Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Tarea 11 jimr ruptura uterina

  1. •HEMORRAGIA OBSTÉTRICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO •RUPTURA UTERINA JOSE IGNACIO MADRIGAL RAMIREZ SECCION 10 5to AÑO Clínica de Obstetricia MAT: 0926494H
  2. RUPTURA UTERINA
  3. DEFINICION  La ruptura o rotura uterina es la solución de continuidad no quirúrgica del útero, que ocurre por encima del cuello y en gestaciones avanzadas, porque habitualmente las del cuello reciben el nombre de desgarros y las del cuerpo, que se producen en gestaciones pequeñas, se denominan perforaciones uterinas. Es una complicación muy grave y se acompaña de alta mortalidad materna y perinatal. Solución de la continuidad de la pared uterina estado grávido La rotura uterina puede aparecer como resultado de una lesión o anomalía preexistente, relacionarse con traumatismo o complicar el trabajo de parto en un útero con cicatrices previas
  4. Clasificación  Total: Se comunica con cavidad peritoneal y uterina  Parcial: Respeta a la cubierta peritoneal  Espontanea:  Traumática: Existe traumatismo directo sobre el utero Existe otra clasificación de acuerdo a la localización, mecanismo de producción, momento de presentación, grado de profundidad y trayectoria
  5. Lesión o anomalía del útero sufrida antes del embarazo actual Lesión o anomalía del útero durante el embarazo actual Intervención quirúrgica que comprende el endometrio: •Cesárea o histerectomía •Rotura uterina reparada antes •Incisión de miomectomia a través del endometrio en este ultimo •Resección comunal profunda de oviducto intersticial •Metroplasia Traumatismo Uterino coincidental: •Aborto con instrumentación •Traumatismo penetrante o no penetrante •Rotura oculta durante un embarazo previo Anomalía congénita: •Embarazo en un cuerno uterino que muestra desarrollo insuficiente Antes del parto: •Contracciones espontaneas intensas y persistentes •Estimulación del trabajo de parto: oxitocina o prostaglandinas •Instilación infraamniotica •Perforación por catéter de presión uterina interno •Traumatismo exterior •Distención uterina excesiva Durante parto: •Versión interna •Parto difícil con fórceps •Trabajo de parto y parto rápido en exceso •Anomalía fetal •Presión uterina vigorosa durante parto •Extracción difícil de placenta Adquirida: •Placenta increta o percreta •Neoplasia trofoblastica gestacional •Adenomiosis •Saculacion del útero retrovertido atrapado
  6. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN / DIRECCIÓN:  Rotura longitudinal del cuerpo.  Rotura transversal del segmento  Rotura longitudinal de un borde.  Rotura estrellada  Rotura vaginal
  7. Etiología Rotura Traumática o Directa Aunque el útero muestra resistencia sorprendente al traumatismo no penetrante, las embarazadas que sufren este tipo de traumatismo en el abdomen deben observarse con sumo cuidado por si hubiera signos de rotura del útero •Contusión o contragolpe •Manipulación uterina •Hiperestimulacion uterina •Trabajo de parto prolongado •Maniobra de Kristeller •Uso de Fórceps alto Rotura Espontanea o Indirecta La estimulación del trabajo de parto con oxitocina se ha relacionado con la rotura uterina en mujeres de alta paridad •Sobre distención y malformaciones uterinas •Afecciones: Acretismo, coriocarcinoma •Situación o presentación fetal anormal •Desproporción cefalopelvica •Cicatriz uterina previa, esclerosis cervical
  8. Incidencia •Ocurre en el 0.2 – 0.08% de nacimientos •Antecedentes de cicatriz uterina. •Cicatriz previa segmentaria 1% •Cicatriz previa corporal 7 – 10% •Ruptura uterina espontanea >31 SDG •Mayor incidencia al iniciar trabajo de parto •Cesárea previa < 12 meses 4.8% •Cesárea previa 13 – 24 meses 2.7% •Cesarea previa > 25 meses – 0.9%
  9. Factores de riesgo  Expulsivo prolongado (desproporción cefalopelvica u oligosistolia)  Maniobra de kristeller: contraindicado  Cesárea previa: contraindicación de inductoconduccion con oxitócica  Cesárea previa/ intergenesico corto  Cicatriz previa en cuerpo uterino: Riesgo alto de ruptura
  10. Etiopatogenia Raro Común Raro Raro Común Total: Se comunica con cavidad peritoneal y uterina Parcial: Respeta a la cubierta peritoneal
  11. Cuadro Clínico  Fase de hiperdinámica  Estado de ansiedad, inquietud, angustia.  Distensión y abombamiento del segmento inferior. Dolor suprapúbico. Elevación del anillo de Bandl por encima de cuatro centímetros de la sínfisis del pubis y que puede aproximarse a nivel del ombligo.  Sangrado transvaginal obscuro.  Dolor abdominal súbito y punzante.  Partes fetales palpables superficialmente ◦ Hipermotilidad fetal intensa de corta duración.  Retroceso de la presentación ◦ Bradicardia, descerebración y óbito fetal  Modificación de las contracciones uterinas  Choque hipovolemico y/o neurogenico por hipotension y o peritonitis irritativa.
  12. Diagnostico oportuno  El riesgo de óbito es muy elevado de entre 90-100 % Datos clínicos  Factores predisponentes Datos paraclínicos  USG Dopler: Determinar area del sangrado  Paracentesis: corroborar hemoperitoneo  Resonancia magnetica: evaluar contenido abdominal
  13. Tratamiento  El tratamiento debe ser individualizado según la causa de la rotura. Una vez establecido el diagnóstico, incluso ante la sospecha de rotura uterina (síntomas y signos premonitores) se realizará una laparotomía inmediata, ya que el tiempo en este cuadro es esencial para el pronóstico materno-fetal.  El tratamiento básico será quirúrgico pero además se deben incluir las medidas de soporte para prevenir o tratar el shock asociado (sueroterapia, expansores del plasma, transfusión) y la profilaxis antibiótica para prevenir la infección. En los casos de dehiscencia o rotura de la cicatriz de cesárea, si la lesión no es extensa ni afecta al parametrio, la conducta será la sutura de la lesión. En la rotura del útero sin cicatriz, si es limitada, no excesivamente hemorrágica, ni anfractuosa y no afecta al parametrio, puede considerarse la reparación y sutura. La sutura debe realizarse siempre con material de ácido poliglicólico. En el resto de los casos, se suele realizar una histerectomía debido a la gravedad y/o extensión de la lesión (desgarros uterinos longitudinales, complejos o laterales que pueden afectar a los vasos uterinos o sus ramas, o por imposibilidad de suturar por placenta percreta
Publicidad