SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD EDUCATIVA
“SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS”
BACHILLERATO EN CIENCIAS
“ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO
DEL 3ROB.G.U “K” DE LA SECCION MATUTINA”
Realizado por: Tania Estefania Vega Cedillo
Fecha de entrega: 05 de noviembre del 2015
Curso: 3ro B.G.U”K”
Sección: Matutina
Especialidad: Ciencias Generales
Director: Lic. Mauricio Vaca
Año lectivo
2015-2016
2
Dedicatoria
Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi convivir
diario; a mis padres por ser mis amigos y los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy,
mañana y siempre; a mi hermana por invitarme a ser su ejemplo, a mi hermano por ser el incentivo
para seguir adelante con este objetivo, a mi director el Licenciado Mauricio Vaca, por ser un amigo
que ha sabido aconsejarme e instruido para la realización de lo investigado y por entregarme sus
conocimientos para realizar los propósitos que tengo en mente.
3
Agradecimiento
Primeramente dar gracias a Dios, por guiarme e iluminarme, por fortalecer mi corazón, por cuidar
de mí y mi familia, que son mi apoyo y base fundamental es especial mis padres quienes me
acompañan y me brindan el cariño necesario para salir adelante.
A mis hermanos que me brindan alegría y felicidad, y demás familiares que me han sabido dar
consejos re confortables.
Un agradecimiento especial a mí Licenciado Mauricio Vaca por la colaboración, paciencia, y sobre
todo por brindarme esa gran amistad, por escucharme y saber instruirme siempre.
4
Resumen
El comportamiento es uno de los componentes de nuestra personalidad que estará presente durante
nuestras vidas considerando que puede variar de acuerdo al entorno, la realidad social y muchos
factores más por influencia de la sociedad, lo emitido en medios de comunicación y lo adquirido
por moda ya que la tecnología avanza y mediante esto nuestras costumbres cambian variando el
comportamiento. El medio en que hoy en día nos desenvolvemos se ve expuesto a una realidad sin
censura y es el entorno el que nos hace reaccionar de una forma variada ante los estímulos
presentes. El comportamiento y rendimiento académico del 3roB.G.U”K” da a conocer que existe
una disciplina aceptable, en donde los estudiantes actúan de una manera correcta y adecuada, existe
un ambiente de armonía, de compartimiento a pesar de ciertos altos y bajos que se encuentran, ya
que eso es lo que los distingue, son unos jóvenes muy alegres y carismáticos que han logrado lo
más importante respeto que es uno de los valores que más se exige en una institución. Todo lo
investigado es con el objetivo de dar a conocer a los estudiantes que existen maneras de mejorar,
incrementar y desarrollar su rendimiento académico ,que es lo que los ayudara a ser grandes
ciudadanos en la sociedad y a destacar ese don que todos tenemos. Con el método inductivo y con
la técnica de la encuesta se pudo ilustrar en los cuadros estadísticos los resultados obtenidos de los
mismos , teniendo como conclusión que el comportamiento y el rendimiento del 3roB.G.U”K” es
reconfortarle y fructífero.
5
Abstract
The behavior is one of the components of our personality who will be present during our lives
considering that vary according to the environment, social reality and many other factors influenced
by society, media issued and purchased by fashion and technology advances and changing our ways
through this varying behavior. The environment in which we are engaged today is exposed to an
uncensored reality is the environment that makes us react in a varied way to stimuli present.
Behavior and academic performance 3roB.GU "K" discloses that there is an acceptable discipline,
where students act in a correct and proper way, there is an atmosphere of harmony, sharing and
most importantly respect which is one of the values most required in an institution. Everything is
investigated with the aim of making students aware that there are ways to improve, enhance and
develop their academic performance, which is what will help them become great citizens in society
and emphasized that gift we all have. With the inductive method and the survey technique could in
the statistical tables illustrate the results obtained therefrom, with the conclusion that the behavior
and performance of 3roB.GU "K" is to comfort and fruitful.
6
INDICE
1.Portada……………………………………………………………………………………...1
1.1Dedicatoria………………………………………………………………………………..2
1.2Agradecimiento…………………………………………………………………………...3
1.3Resumen…………………………………………………………………………………..4
1.4 Abstract…………………………………………………………………………………...5
1.5Índice……………………………………………………………………………………...6
1.6Introducción……………………………………………………………………………….8
1.7Antecedentes………………………………………………………………………………9
1.8Justificación……………………………………………………………………………...10
1.9 Objetivo General………………………………………………………………………..11
1.10Objetivo Especifico…………………………………………………………………….11
1.11Preguntas de investigación……………………………………………………………..12
 ¿Se margina el proceso educativo y socializador?.....................................................12
 ¿Presenta conductas que se enfrentan o están en contradicción con las normas
. sociales?....................................................................................................................12
 ¿Es frecuente en ellos la transgresión de las normas sociales?...................................12
 ¿Se margina del proceso educativo y socializador?....................................................12
7
 ¿El ambiente en el que se desarrollan es considerable?..............................................12
 ¿Se cree que este comportamiento es indeseable o deseable?....................................12
 ¿Cree que este comportamiento positivo o negativo cause intranquilidad en él
. individuo?..................................................................................................................12
2. CAPITULOI……………………………………………………………………………...13
2.1Marco teórico…………………………………………………………………………….13
3. CAPITULO II…………………………………………..………………………………...18
3.1Marco metodológico……………………………………………………………………..18
3.2Método inductivo………………………………………………………………………...18
4. CAPITULO III…………………………………………………………………………...19
4.1Análisis de resultado……………………………………………………………………..19
4.2Encuestas………………………………………………………………………………...19
4.3Cuadros estadísticos………………………………………………………......................21
5. Conclusiones……………………………………………………………………………...24
6. Recomendaciones………………………………………………………………………...25
7. Bibliografías……………………………………………………………………………...26
8. Anexo 1…………………………………………………………………………………..27
8
Introducción
En el tema de investigación se busca demostrar que el mito de los jóvenes difíciles, está dejando
de ser un mito ya que si están siendo difíciles, irritantes, poco accesibles, hiperactivos, sus actitudes
son más liberales, adquieren conductas, de acuerdo a su contexto, de acuerdo a lo que viven día a
día, son seres que no disfrutan de un ambiente cálido y menos el correcto en su rededor por tanto
ellos no proporcionan tal ambiente para con los demás.
Esto del comportamiento y rendimiento escolar de los estudiantes no es tema actual, pues
siempre se lo ha tratado desde mucho antes en especialmente cuando el estudiante es menor de
edad, él no ha alcanzado un nivel de madurez alto, en donde el alumno no tiene un criterio propio y
puede ser comparado con una esponja por la manera que puede absorber, adoptar conocimientos,
conductas, hábitos ya sean buenos o malos.
Lo importante de esta investigación es que se permite conocer las inquietudes de los estudiantes
de este curso, en donde dan a conocer de manera libre y sin obstáculos lo que piensan y sienten de
los que los rodea. El propósito o finalidad de esta investigación es que la información recaudada se
dé a conocer a las autoridades que nos representan como a las personas que nos rodean para que se
incrementen las estrategias que permiten que los estudiantes se expresa en de una mejor manera.
9
Antecedentes
 En algunos países las administraciones educativas han lanzado campañas
nacionales a través de los medios de comunicación social con el fin de crear
una cierta conciencia social que favorezca la prevención de fenómenos
violentos en las escuelas. En otros países, como el nuestro, tal vez porque aún
no se han sufrido muchos casos extremos de violencia en las escuelas.
 En Ecuador, según la Encuesta de la Niñez y la Adolescencia (ENNA), el
64% de menores escolarizados, de 8 a 17 años, declaro haber presenciado
peleas entre alumnos; un 57% dijo que destruían cosas de los otros; y un
69%, que molestan o abusan de los más pequeños. El informe, hecho en el
2010 por el Observatorio de la Niñez y Adolescencia, también revela que el
63% de alumnos molesta a otros por ser diferentes.
 En muchas de las veces existen problemas de bulling, en donde se desprende
un tipo de comportamiento violento y lo que conlleva un fracaso escolar, para
este tipo de casos Mónica Villalba, trabajadora social y psicóloga, explicó
que los inspectores y tutores de las instituciones son los encargados de
vigilar los comportamientos del alumnado, lo cual ayudaría a detener este
tipo de accionar.
10
Justificación
Con la investigación realizada se pudo conocer el análisis del comportamiento en el rendimiento
académico del 3roB.G.U”K” de la sección matutina.
Los beneficios de esta investigación son:
1. Se informa a los padres de familia como a los tutores de aula el comportamiento y
rendimiento escolar de los estudiantes, teniendo al mismo tiempo una buena
impresión sobre los mismos, ya que existe un gran interés por aprender y tener
mejores posibilidades de vida en el futuro.
2. La investigación desarrollada tiene todo el interés de dar a conocer la información
recaudada, ilustrando al mismo tiempo los intereses de los estudiantes lo cual es
importante para que estos puedan expresar sus ideas que ayudaría a incrementar su
intelecto.
3. En los casos de un mal comportamiento o un bajo rendimiento académico de los
estudiantes , se buscaría de inmediato las soluciones adecuadas para un buen
incremento del mismo y para que se mantenga lo que refiere a una buena
convivencia entre todos y una buena armonía.
11
Objetivo General:
Analizar el comportamiento en el rendimiento académico del 3ro B.G.U “K” de la sección
matutina con la ayuda de diálogos para la mejora de su rendimiento académico.
Objetivos específicos:
1) Concientizar en los estudiantes de 3ro B.G.U “K” el valor que tienen sus estudios para su futuro.
2) Aclarar cuáles son las verdaderas razones por las cuales tienen tales comportamientos.
3) Fomentar a que los estudiantes den a conocer sus ideas y opiniones para que haya la oportunidad
de incrementar y desarrollar el intelecto en todos.
12
Preguntas de investigación
 ¿Se margina el proceso educativo y socializador?
 ¿Presenta conductas que se enfrentan o están en contradicción con las normas
. sociales?
 ¿Es frecuente en ellos la transgresión de las normas sociales?
 ¿Se margina del proceso educativo y socializador?
 ¿El ambiente en el que se desarrollan es considerable?
 ¿Se cree que este comportamiento es indeseable o deseable?
 ¿Cree que este comportamiento positivo o negativo cause intranquilidad en el .
. individuo?
13
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO:
Mediante la siguiente, realizare un pequeño estudio referido a la conducta autodestructiva
relacionada con su desempeño académico con el propósito de ver cómo afecta esto en el mismo y
las características de los rasgos de personalidad. Para ello se realizó un estudio descriptivo y
transversal; con una muestra de 25 estudiantes del Colegio Santo Domingo de los Colorados, de
entre 17 y 18 años. Los resultados nos ayudan a confirmar la existencia de una asociación entre
diversos trastornos de personalidad con las conductas autodestructivas y viceversa y en distintos
niveles. .Las primeras conductas mencionadas en las que el individuo ejerce violencia contra sí
mismo, son llamadas autodestructivas, podemos citar las segundas que son cuando el estudiante no
se conforma o satisface con autodestruirse sino también hace daño al otro.
El comportamiento es uno de los componentes de nuestra personalidad que estará presente durante
nuestras vidas considerando que puede variar de acuerdo al entorno, la realidad social y muchos
factores más por influencia de la sociedad, lo emitido en medios de comunicación y lo adquirido
por moda ya que la tecnología avanza y mediante esto nuestras costumbres cambian variando el
comportamiento. El medio en que hoy en día nos desenvolvemos se ve expuesto a una realidad sin
censura y es el entorno el que nos hace reaccionar de una forma variada ante los estímulos
presentes.
14
A continuación se describen dos etapas en las que puedan encontrase alguna de estas actitudes de
las cuales estamos investigando:
Adolescencia: Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación de la propia
identidad personal de este periodo. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de
esta imitación, se producen en el adolescente sentimientos de integración o de marginación. La
adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración
de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de
responsabilidad.
Primera juventud: Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un nivel
más diferenciado, donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según
el grado de madurez alcanzado. En este periodo se busca la relación íntima con la pareja, con la que
se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar.
Adolescencia
Las características que muestra el ser humano en esta etapa de su vida han sido objeto de multitud
de investigaciones y estudios que pese a sus diferentes enfoques o matices mantienen una
coincidencia en cuanto que es una etapa de transición entre la infancia/niñez y el mundo adulto.A
un primer periodo de cambios biológicos le siguen unos cambios de tipo intelectual, afectivo y
social que supone una verdadera crisis en la vida de los adolescentes que buscan un nuevo estilo de
vida caracterizado por la autonomía y la responsabilidad que la acompaña, no siempre bien
entendida por ellos ni por los adultos que les acompañan.
15
Aunque no representa un aspecto importante en el tema que se expone, una diferencia significativa
en nuestra sociedad con relación a otras épocas anteriores es que el llegar a ADULTO entendido
como el logro de la independencia y autonomía propias para la realización de un proyecto personal
es un proceso de mayor duración en el tiempo. Lo que realmente consideramos importante de cara
al comportamiento que manifiestan los estudiantes que cursan estudios en la etapa 12 - 16 años es si
son iguales o parecidos a los de épocas anteriores.
Podemos destacar que son iguales a los de otros tiempos en lo que significa la búsqueda de su
identidad con los consiguientes conflictos ante todo lo que está establecido especialmente la
autoridad del adulto. Pero hay aspectos más propios de nuestro tiempo entre los que destacaríamos
dos:
- Antes se deseaba acceder al mundo adulto con interés por todo lo que representaba éste en cuanto
a estatus, estilo de vida, ¿actuando el adulto como un modelo, pero hoy los adolescentes se
encuentran una sociedad que hace "lo joven? ¿Cómo meta del ser humano, teniendo que vivir,
actuar, pensar, vestir? ¿Cómo joven? Así ¿a qué referente adulto se debe dirigir el adolescente?
http://www.monografias.com/trabajos94/estudio-diferentes-conductas-etapa-adolescencia/estudio-
diferentes-conductas-etapa-adolescencia.shtml#ixzz3oY0547sZ
- También hay que destacar que la vida entre iguales es el centro de su interés social, pero antes aun
prevaleciendo este interés, tenían en su entorno una presencia de adultos (padres, profesores,
16
profesionales) que actuaban como referente ante sus inquietudes o inseguridades. Hoy puede que,
incluso desde la infancia, no vivan con esa presencia la cual en ocasiones es suplida por un uso de
las nuevas tecnologías que, siendo positivas en el desarrollo humano, su acceso no controlado puede
dañar el proceso educativo de los niños y adolescentes.
Especial atención hay que prestar al mundo afectivo del adolescente y su relación con la autoridad,
donde la necesidad de distinguirse de los demás hace necesario mostrarse diferente de todo lo
relacionado con los adultos con el consiguiente error en algunas familias y profesorado de creer que
no necesitan el afecto y la autoridad o control por parte de ellos.
El afecto en cuanto significa aceptación, comunicación, disponibilidad, ¿Es necesario para reforzar
su autoestima cuando va a afrontar nuevos retos que no siempre serán exitosos. La autoridad de los
adultos que educan debe haber sido aceptada e interiorizada en los años anteriores, pero ahora que
va a ser cuestionada es una oportunidad para que se revalorice utilizando habilidades como el
establecimiento de normas razonadas y consensuadas, comprensión ante el error, aceptación de las
críticas razonadas que puedan hacer ellos?
La imposición de cualquier norma por parte de un adulto a un adolescente sin el acompañamiento
de una relación afectiva va a hacer difícil la relación entre ambos.
http://www.educaweb.com/noticia/2007/12/03/organizacion-escolar-comportamiento-adolescentes-
2656/
17
Llamamos aprendizaje al conjunto de procesos mediante los cuales hacemos propios una serie de
conceptos o conocimientos. El aprendizaje no abarca solamente a los procesos intelectuales que
implica, por ejemplo, el estudio de una materia, sino que también aprendemos de nuestras propias
experiencias, a veces incluso sin darnos cuenta, de forma inconsciente. La conducta consistiría en
una serie de patrones individuales que hacen que una persona se comporte generalmente de un
modo determinado. Las relaciones entre conducta y aprendizaje son muy estrechas, y su análisis ha
sido realizado fundamentalmente a partir de los trabajos desarrollados en los Estados Unidos de
América por la escuela psicológica «conductista».
Se puede decir que, en cierto modo, la conducta es fruto de un largo aprendizaje o, cuando menos,
que el aprendizaje influye notablemente en nuestra conducta. Cuando nos comportamos de una
forma determinada y obtenemos una gratificación de cualquier tipo, tendemos a repetir ese
comportamiento. Por ejemplo, si cuando un caballo salta un obstáculo es recompensado con un
terrón de azúcar, es probable que en una próxima ocasión vuelva a intentar el salto, ya que después
de varias situaciones similares aprende que recibirá su terrón de azúcar. Decimos que el azúcar es
un refuerzo positivo para que se establezca un patrón de comportamiento en él (el salto), ya que le
refuerza este tipo de conducta. Por el contrario, si al comportarse de un modo concreto se obtiene
repetidamente algo no placentero, lo que aprende es a evitar esa forma de comportarse. En el mismo
ejemplo, si pegamos al caballo cuando no quiere saltar, el dolor sería un refuerzo negativo, ya que
dificulta el que se perpetúe ese patrón de comportamiento.
18
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO
En el asunto investigado el método que se utilizó para llegar al análisis del mismo es el siguiente:
METODO INDUCTIVO: el tema de investigación se inició de cuestiones particulares a lo general;
es decir se inició la investigación recaudando datos informativos de los estudiantes.
Las técnicas que se usó para recaudar información y sobre todo conocer la opinión de los
estudiantes son las siguientes:
 Encuestas: Técnica muy usada para la adquisición de resultados a través de la
opinión de las personas al contestar una serie de preguntas planificadas y coordinadas.
 Cuadros estadísticos: técnica de mucha ayuda que ilustra y compara datos obtenidos
por la encuesta.
 Recopilación de datos importantes e información directa de los estudiantes: los
cuales son de gran interés e importancia para todos los educandos.
 La comunicación: el dialogar con los estudiantes del 3ro B.G.U “K” también fue de
mucha ayuda, con sus opiniones se pudo incrementar el contenido de lo investigado.
19
CAPITULO III
ANALISIS DE RESULDATOS
ENCUESTA
Objetivo: Conocer la opinión del público sobre el “Análisis del comportamiento en el rendimiento
académico del 3roB.G.U”K” de la sección matutina.
Instrucciones: Maque con una X cada casilla según su respuesta.
Preguntas de investigación:
1. ¿Cree usted que tenga un comportamiento adecuado dentro del salón de clases?
2. ¿Cree usted que las actividades extracurriculares influyen en un buen o mal comportamiento
con maestros y compañeros?
20
3. ¿Tiende a enojarse frecuentemente?
4. ¿Considera usted que alguna vez haya irrumpido las normas sociales?
5. ¿Piensa usted que el ambiente en el que se desarrollan las clases son adecuadas?
6. ¿Considera que algo va mal en el ambiente en el que se desarrolla?
21
CUADROS ESTADISTICOS
Análisis:
Veinticuatro de veinte y ocho estudiantes consideran que tienen un buen comportamiento
dentro del salón de clases.
Cuatro consideran que no tienen un buen comportamiento lo que podría causar anomalías en
el ambiente en el que se desarrolla.
La mayoría contesto que si lo que los conlleva lógicamente a crear un buen ambiente, ellos
se mantienen al margen según el punto de vista que tienen, están seguros de sí mismos y
eso muestra que su actitud convincente es la que les ayuda a seguir.
22
Análisis:
Veinte y un consideran que las actividades extracurriculares afectan y alguna vez han afectado en
su comportamiento.
Siete de ellos dicen que no.
Lo que nos lleva a inclinarnos a que si influyen ciertas situaciones en las que nos vemos
involucrados fuera del ambiente educativo para que el joven llegue indispuesto o muy alegre, de
ahí sus actitudes para con los que lo rodean.
23
Análisis:
Diecisiete consideran que sí.
Trece consideran que no.
Es notable que está un poco equilibrado el nivel de enojo con mitad y mitad de los veinte y ocho
estudiantes lo que se relaciona con el resultado del análisis de la pregunta anterior a esta.
24
Análisis:
Veinte consideran que si en algún momento de su vida hasta hoy.
Ocho que no.
Por tanto notamos que hay un desequilibrio total, el transgredir las normas sociales implica el
riesgo, yo llevo esto como un aspecto si, negativo, pero también para mostrarles que si nos
arriesgamos por algo así, podemos por algo diferente.
25
Análisis:
Catorce consideran que sí.
Catorce consideran que no.
A este resultado se le atribuye la respuesta al ¿Por qué?
Se les pregunto y en mayoría consideraban que algunos de ellos consumían sustancias
psicotrópicas, otros no tomaban enserio el lugar en el que se encontraban, y otros nombraban que
los encargados (maestros, inspectores) no les daban la atención necesaria por llamarlo así.
26
CONCLUSIONES
1) La mayoría de los estudiantes del 3roB.G.U”K” poseen un gran comportamiento medio y
rendimiento escolar.
2) El ambiente en donde se desarrollan los estudiantes es adecuada direccionándolo hacia lo físico
y ayuda a tener una buena convivencia, en el trato y actitudes existe anomalías.
3) La relación que existe entre los estudiantes y docentes es muy confortable lo que hace posible
una buena comprensión y rendimiento académico, gracias a la comunicación se pueden ver cambios
luego de este análisis.
27
RECOMENDACIONES
 Las autoridades de la institución debería de realizar actividades de convivencia para que
se mantenga un buen comportamiento en los estudiantes.
 Las autoridades de la institución debería de realizar actividades de convivencia para que
se mantenga un buen comportamiento en los estudiantes en conjunto con los docentes.
 Se debería de dar un buen mantenimiento a los lugares de aprendizaje como los lugares
de recreación.
 Los docentes deberían de investigar nuevos métodos de aprendizaje que ayude a los
estudiantes a desarrollar su intelecto y lo más importante su capacidad de razonar que es
lo que les permitirá adquirir mejores estrategias de estilo de vida en un futuro.
28
BIBLIOGRAFIAS
http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/normas-basicas-comportamiento-en-el-aula.html
http://tics11dietiguamo.bligoo.com.co/normas-de-buen-comportamiento-en-el-
colegio#.VjqsV9IvcsY
http://negocios.uncomo.com/articulo/como-tener-un-buen-comportamiento-en-la-oficina-7655.html
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3603/3/UTPL_Grajales_Guevara_Jhoana_Andrea_3
72X2816.pdf
http://www.psicologiacientifica.com/violencia-juvenil-factores-de-riesgo-republica-dominicana/
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/reforma-educativa.html
http://es.slideshare.net/jumbofabian/la-psicologia-educativa-en-quito-ecuador-informe-del-ao-
escolar-2010-2011
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101455258#.VjqwNdIvcsY
https://books.google.com.ec/books?id=dTNiCAAAQBAJ&pg=PA29&lpg=PA29&dq=el+comporta
miento+escolar+revi
http://www.monografias.com/trabajos94/estudio-diferentes-conductas-etapa-adolescencia/estudio-
diferentes-conductas-etapa-adolescencia.shtml#ixzz3oY0547sZ
29
http://www.educaweb.com/noticia/2007/12/03/organizacion-escolar-comportamiento-adolescentes-
2656
30
ANEXOS
31
32
33
34
35
36
37

Más contenido relacionado

Similar a Monografia realizada

Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Leonor proyecto de grado leo
Leonor proyecto de grado leoLeonor proyecto de grado leo
Leonor proyecto de grado leo
Alberto Suarez Barrientos
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
Licabel0607
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
Licabel0607
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
Licabel0607
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
AngZegarra
 
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativoEstudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Universidad Centroamericana, proyectos educativos
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
Wendy Martin Saenz
 
ECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCEECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCE
María de la Cruz Ordoñez Ossa
 
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Carito Cruz
 
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdfEne 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
marilynfloresyomona1
 
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESPROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
LIZ ROJAS MUCHA
 
Innovación en la Educación Psicología Comunitaria
Innovación en la Educación Psicología ComunitariaInnovación en la Educación Psicología Comunitaria
Innovación en la Educación Psicología Comunitaria
Anabelén López Orchard
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Glinis Gonzalez
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
manuelatenciagordon
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
keyza Escorcia Bolivar
 
S4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrjS4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrj
Vanessa Trujillo
 

Similar a Monografia realizada (20)

Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
 
Leonor proyecto de grado leo
Leonor proyecto de grado leoLeonor proyecto de grado leo
Leonor proyecto de grado leo
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
Sesion 04
Sesion 04Sesion 04
Sesion 04
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
 
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativoEstudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 
ECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCEECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCE
 
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
Reconocimiento general y_de_actores_angie_g_grupo_135 (1)
 
Proyc.sexual 2013
Proyc.sexual 2013Proyc.sexual 2013
Proyc.sexual 2013
 
Anteproyecto sobre valores listo para imprimir
Anteproyecto sobre valores listo para imprimirAnteproyecto sobre valores listo para imprimir
Anteproyecto sobre valores listo para imprimir
 
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdfEne 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
Ene 29 - PPT RM 587-2023 INICIO AÑO LECTIVO 2024.pdf
 
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONESPROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
PROYECTO DE REVISTA LUZ DEL CONOCIMIENTO_CORRECCIONES
 
Innovación en la Educación Psicología Comunitaria
Innovación en la Educación Psicología ComunitariaInnovación en la Educación Psicología Comunitaria
Innovación en la Educación Psicología Comunitaria
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
S4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrjS4 tarea4 altrj
S4 tarea4 altrj
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 

Último

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (13)

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Monografia realizada

  • 1. 1 UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” BACHILLERATO EN CIENCIAS “ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL 3ROB.G.U “K” DE LA SECCION MATUTINA” Realizado por: Tania Estefania Vega Cedillo Fecha de entrega: 05 de noviembre del 2015 Curso: 3ro B.G.U”K” Sección: Matutina Especialidad: Ciencias Generales Director: Lic. Mauricio Vaca Año lectivo 2015-2016
  • 2. 2 Dedicatoria Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi convivir diario; a mis padres por ser mis amigos y los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y siempre; a mi hermana por invitarme a ser su ejemplo, a mi hermano por ser el incentivo para seguir adelante con este objetivo, a mi director el Licenciado Mauricio Vaca, por ser un amigo que ha sabido aconsejarme e instruido para la realización de lo investigado y por entregarme sus conocimientos para realizar los propósitos que tengo en mente.
  • 3. 3 Agradecimiento Primeramente dar gracias a Dios, por guiarme e iluminarme, por fortalecer mi corazón, por cuidar de mí y mi familia, que son mi apoyo y base fundamental es especial mis padres quienes me acompañan y me brindan el cariño necesario para salir adelante. A mis hermanos que me brindan alegría y felicidad, y demás familiares que me han sabido dar consejos re confortables. Un agradecimiento especial a mí Licenciado Mauricio Vaca por la colaboración, paciencia, y sobre todo por brindarme esa gran amistad, por escucharme y saber instruirme siempre.
  • 4. 4 Resumen El comportamiento es uno de los componentes de nuestra personalidad que estará presente durante nuestras vidas considerando que puede variar de acuerdo al entorno, la realidad social y muchos factores más por influencia de la sociedad, lo emitido en medios de comunicación y lo adquirido por moda ya que la tecnología avanza y mediante esto nuestras costumbres cambian variando el comportamiento. El medio en que hoy en día nos desenvolvemos se ve expuesto a una realidad sin censura y es el entorno el que nos hace reaccionar de una forma variada ante los estímulos presentes. El comportamiento y rendimiento académico del 3roB.G.U”K” da a conocer que existe una disciplina aceptable, en donde los estudiantes actúan de una manera correcta y adecuada, existe un ambiente de armonía, de compartimiento a pesar de ciertos altos y bajos que se encuentran, ya que eso es lo que los distingue, son unos jóvenes muy alegres y carismáticos que han logrado lo más importante respeto que es uno de los valores que más se exige en una institución. Todo lo investigado es con el objetivo de dar a conocer a los estudiantes que existen maneras de mejorar, incrementar y desarrollar su rendimiento académico ,que es lo que los ayudara a ser grandes ciudadanos en la sociedad y a destacar ese don que todos tenemos. Con el método inductivo y con la técnica de la encuesta se pudo ilustrar en los cuadros estadísticos los resultados obtenidos de los mismos , teniendo como conclusión que el comportamiento y el rendimiento del 3roB.G.U”K” es reconfortarle y fructífero.
  • 5. 5 Abstract The behavior is one of the components of our personality who will be present during our lives considering that vary according to the environment, social reality and many other factors influenced by society, media issued and purchased by fashion and technology advances and changing our ways through this varying behavior. The environment in which we are engaged today is exposed to an uncensored reality is the environment that makes us react in a varied way to stimuli present. Behavior and academic performance 3roB.GU "K" discloses that there is an acceptable discipline, where students act in a correct and proper way, there is an atmosphere of harmony, sharing and most importantly respect which is one of the values most required in an institution. Everything is investigated with the aim of making students aware that there are ways to improve, enhance and develop their academic performance, which is what will help them become great citizens in society and emphasized that gift we all have. With the inductive method and the survey technique could in the statistical tables illustrate the results obtained therefrom, with the conclusion that the behavior and performance of 3roB.GU "K" is to comfort and fruitful.
  • 6. 6 INDICE 1.Portada……………………………………………………………………………………...1 1.1Dedicatoria………………………………………………………………………………..2 1.2Agradecimiento…………………………………………………………………………...3 1.3Resumen…………………………………………………………………………………..4 1.4 Abstract…………………………………………………………………………………...5 1.5Índice……………………………………………………………………………………...6 1.6Introducción……………………………………………………………………………….8 1.7Antecedentes………………………………………………………………………………9 1.8Justificación……………………………………………………………………………...10 1.9 Objetivo General………………………………………………………………………..11 1.10Objetivo Especifico…………………………………………………………………….11 1.11Preguntas de investigación……………………………………………………………..12  ¿Se margina el proceso educativo y socializador?.....................................................12  ¿Presenta conductas que se enfrentan o están en contradicción con las normas . sociales?....................................................................................................................12  ¿Es frecuente en ellos la transgresión de las normas sociales?...................................12  ¿Se margina del proceso educativo y socializador?....................................................12
  • 7. 7  ¿El ambiente en el que se desarrollan es considerable?..............................................12  ¿Se cree que este comportamiento es indeseable o deseable?....................................12  ¿Cree que este comportamiento positivo o negativo cause intranquilidad en él . individuo?..................................................................................................................12 2. CAPITULOI……………………………………………………………………………...13 2.1Marco teórico…………………………………………………………………………….13 3. CAPITULO II…………………………………………..………………………………...18 3.1Marco metodológico……………………………………………………………………..18 3.2Método inductivo………………………………………………………………………...18 4. CAPITULO III…………………………………………………………………………...19 4.1Análisis de resultado……………………………………………………………………..19 4.2Encuestas………………………………………………………………………………...19 4.3Cuadros estadísticos………………………………………………………......................21 5. Conclusiones……………………………………………………………………………...24 6. Recomendaciones………………………………………………………………………...25 7. Bibliografías……………………………………………………………………………...26 8. Anexo 1…………………………………………………………………………………..27
  • 8. 8 Introducción En el tema de investigación se busca demostrar que el mito de los jóvenes difíciles, está dejando de ser un mito ya que si están siendo difíciles, irritantes, poco accesibles, hiperactivos, sus actitudes son más liberales, adquieren conductas, de acuerdo a su contexto, de acuerdo a lo que viven día a día, son seres que no disfrutan de un ambiente cálido y menos el correcto en su rededor por tanto ellos no proporcionan tal ambiente para con los demás. Esto del comportamiento y rendimiento escolar de los estudiantes no es tema actual, pues siempre se lo ha tratado desde mucho antes en especialmente cuando el estudiante es menor de edad, él no ha alcanzado un nivel de madurez alto, en donde el alumno no tiene un criterio propio y puede ser comparado con una esponja por la manera que puede absorber, adoptar conocimientos, conductas, hábitos ya sean buenos o malos. Lo importante de esta investigación es que se permite conocer las inquietudes de los estudiantes de este curso, en donde dan a conocer de manera libre y sin obstáculos lo que piensan y sienten de los que los rodea. El propósito o finalidad de esta investigación es que la información recaudada se dé a conocer a las autoridades que nos representan como a las personas que nos rodean para que se incrementen las estrategias que permiten que los estudiantes se expresa en de una mejor manera.
  • 9. 9 Antecedentes  En algunos países las administraciones educativas han lanzado campañas nacionales a través de los medios de comunicación social con el fin de crear una cierta conciencia social que favorezca la prevención de fenómenos violentos en las escuelas. En otros países, como el nuestro, tal vez porque aún no se han sufrido muchos casos extremos de violencia en las escuelas.  En Ecuador, según la Encuesta de la Niñez y la Adolescencia (ENNA), el 64% de menores escolarizados, de 8 a 17 años, declaro haber presenciado peleas entre alumnos; un 57% dijo que destruían cosas de los otros; y un 69%, que molestan o abusan de los más pequeños. El informe, hecho en el 2010 por el Observatorio de la Niñez y Adolescencia, también revela que el 63% de alumnos molesta a otros por ser diferentes.  En muchas de las veces existen problemas de bulling, en donde se desprende un tipo de comportamiento violento y lo que conlleva un fracaso escolar, para este tipo de casos Mónica Villalba, trabajadora social y psicóloga, explicó que los inspectores y tutores de las instituciones son los encargados de vigilar los comportamientos del alumnado, lo cual ayudaría a detener este tipo de accionar.
  • 10. 10 Justificación Con la investigación realizada se pudo conocer el análisis del comportamiento en el rendimiento académico del 3roB.G.U”K” de la sección matutina. Los beneficios de esta investigación son: 1. Se informa a los padres de familia como a los tutores de aula el comportamiento y rendimiento escolar de los estudiantes, teniendo al mismo tiempo una buena impresión sobre los mismos, ya que existe un gran interés por aprender y tener mejores posibilidades de vida en el futuro. 2. La investigación desarrollada tiene todo el interés de dar a conocer la información recaudada, ilustrando al mismo tiempo los intereses de los estudiantes lo cual es importante para que estos puedan expresar sus ideas que ayudaría a incrementar su intelecto. 3. En los casos de un mal comportamiento o un bajo rendimiento académico de los estudiantes , se buscaría de inmediato las soluciones adecuadas para un buen incremento del mismo y para que se mantenga lo que refiere a una buena convivencia entre todos y una buena armonía.
  • 11. 11 Objetivo General: Analizar el comportamiento en el rendimiento académico del 3ro B.G.U “K” de la sección matutina con la ayuda de diálogos para la mejora de su rendimiento académico. Objetivos específicos: 1) Concientizar en los estudiantes de 3ro B.G.U “K” el valor que tienen sus estudios para su futuro. 2) Aclarar cuáles son las verdaderas razones por las cuales tienen tales comportamientos. 3) Fomentar a que los estudiantes den a conocer sus ideas y opiniones para que haya la oportunidad de incrementar y desarrollar el intelecto en todos.
  • 12. 12 Preguntas de investigación  ¿Se margina el proceso educativo y socializador?  ¿Presenta conductas que se enfrentan o están en contradicción con las normas . sociales?  ¿Es frecuente en ellos la transgresión de las normas sociales?  ¿Se margina del proceso educativo y socializador?  ¿El ambiente en el que se desarrollan es considerable?  ¿Se cree que este comportamiento es indeseable o deseable?  ¿Cree que este comportamiento positivo o negativo cause intranquilidad en el . . individuo?
  • 13. 13 CAPITULO I MARCO TEÓRICO: Mediante la siguiente, realizare un pequeño estudio referido a la conducta autodestructiva relacionada con su desempeño académico con el propósito de ver cómo afecta esto en el mismo y las características de los rasgos de personalidad. Para ello se realizó un estudio descriptivo y transversal; con una muestra de 25 estudiantes del Colegio Santo Domingo de los Colorados, de entre 17 y 18 años. Los resultados nos ayudan a confirmar la existencia de una asociación entre diversos trastornos de personalidad con las conductas autodestructivas y viceversa y en distintos niveles. .Las primeras conductas mencionadas en las que el individuo ejerce violencia contra sí mismo, son llamadas autodestructivas, podemos citar las segundas que son cuando el estudiante no se conforma o satisface con autodestruirse sino también hace daño al otro. El comportamiento es uno de los componentes de nuestra personalidad que estará presente durante nuestras vidas considerando que puede variar de acuerdo al entorno, la realidad social y muchos factores más por influencia de la sociedad, lo emitido en medios de comunicación y lo adquirido por moda ya que la tecnología avanza y mediante esto nuestras costumbres cambian variando el comportamiento. El medio en que hoy en día nos desenvolvemos se ve expuesto a una realidad sin censura y es el entorno el que nos hace reaccionar de una forma variada ante los estímulos presentes.
  • 14. 14 A continuación se describen dos etapas en las que puedan encontrase alguna de estas actitudes de las cuales estamos investigando: Adolescencia: Las pandillas y los líderes influyen notablemente en la consolidación de la propia identidad personal de este periodo. Se buscan ídolos a los cuales imitar, y como consecuencia de esta imitación, se producen en el adolescente sentimientos de integración o de marginación. La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integración de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el sentimiento de responsabilidad. Primera juventud: Este es un período crítico de la relación social, ya que para él se pasa a un nivel más diferenciado, donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan según el grado de madurez alcanzado. En este periodo se busca la relación íntima con la pareja, con la que se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar. Adolescencia Las características que muestra el ser humano en esta etapa de su vida han sido objeto de multitud de investigaciones y estudios que pese a sus diferentes enfoques o matices mantienen una coincidencia en cuanto que es una etapa de transición entre la infancia/niñez y el mundo adulto.A un primer periodo de cambios biológicos le siguen unos cambios de tipo intelectual, afectivo y social que supone una verdadera crisis en la vida de los adolescentes que buscan un nuevo estilo de vida caracterizado por la autonomía y la responsabilidad que la acompaña, no siempre bien entendida por ellos ni por los adultos que les acompañan.
  • 15. 15 Aunque no representa un aspecto importante en el tema que se expone, una diferencia significativa en nuestra sociedad con relación a otras épocas anteriores es que el llegar a ADULTO entendido como el logro de la independencia y autonomía propias para la realización de un proyecto personal es un proceso de mayor duración en el tiempo. Lo que realmente consideramos importante de cara al comportamiento que manifiestan los estudiantes que cursan estudios en la etapa 12 - 16 años es si son iguales o parecidos a los de épocas anteriores. Podemos destacar que son iguales a los de otros tiempos en lo que significa la búsqueda de su identidad con los consiguientes conflictos ante todo lo que está establecido especialmente la autoridad del adulto. Pero hay aspectos más propios de nuestro tiempo entre los que destacaríamos dos: - Antes se deseaba acceder al mundo adulto con interés por todo lo que representaba éste en cuanto a estatus, estilo de vida, ¿actuando el adulto como un modelo, pero hoy los adolescentes se encuentran una sociedad que hace "lo joven? ¿Cómo meta del ser humano, teniendo que vivir, actuar, pensar, vestir? ¿Cómo joven? Así ¿a qué referente adulto se debe dirigir el adolescente? http://www.monografias.com/trabajos94/estudio-diferentes-conductas-etapa-adolescencia/estudio- diferentes-conductas-etapa-adolescencia.shtml#ixzz3oY0547sZ - También hay que destacar que la vida entre iguales es el centro de su interés social, pero antes aun prevaleciendo este interés, tenían en su entorno una presencia de adultos (padres, profesores,
  • 16. 16 profesionales) que actuaban como referente ante sus inquietudes o inseguridades. Hoy puede que, incluso desde la infancia, no vivan con esa presencia la cual en ocasiones es suplida por un uso de las nuevas tecnologías que, siendo positivas en el desarrollo humano, su acceso no controlado puede dañar el proceso educativo de los niños y adolescentes. Especial atención hay que prestar al mundo afectivo del adolescente y su relación con la autoridad, donde la necesidad de distinguirse de los demás hace necesario mostrarse diferente de todo lo relacionado con los adultos con el consiguiente error en algunas familias y profesorado de creer que no necesitan el afecto y la autoridad o control por parte de ellos. El afecto en cuanto significa aceptación, comunicación, disponibilidad, ¿Es necesario para reforzar su autoestima cuando va a afrontar nuevos retos que no siempre serán exitosos. La autoridad de los adultos que educan debe haber sido aceptada e interiorizada en los años anteriores, pero ahora que va a ser cuestionada es una oportunidad para que se revalorice utilizando habilidades como el establecimiento de normas razonadas y consensuadas, comprensión ante el error, aceptación de las críticas razonadas que puedan hacer ellos? La imposición de cualquier norma por parte de un adulto a un adolescente sin el acompañamiento de una relación afectiva va a hacer difícil la relación entre ambos. http://www.educaweb.com/noticia/2007/12/03/organizacion-escolar-comportamiento-adolescentes- 2656/
  • 17. 17 Llamamos aprendizaje al conjunto de procesos mediante los cuales hacemos propios una serie de conceptos o conocimientos. El aprendizaje no abarca solamente a los procesos intelectuales que implica, por ejemplo, el estudio de una materia, sino que también aprendemos de nuestras propias experiencias, a veces incluso sin darnos cuenta, de forma inconsciente. La conducta consistiría en una serie de patrones individuales que hacen que una persona se comporte generalmente de un modo determinado. Las relaciones entre conducta y aprendizaje son muy estrechas, y su análisis ha sido realizado fundamentalmente a partir de los trabajos desarrollados en los Estados Unidos de América por la escuela psicológica «conductista». Se puede decir que, en cierto modo, la conducta es fruto de un largo aprendizaje o, cuando menos, que el aprendizaje influye notablemente en nuestra conducta. Cuando nos comportamos de una forma determinada y obtenemos una gratificación de cualquier tipo, tendemos a repetir ese comportamiento. Por ejemplo, si cuando un caballo salta un obstáculo es recompensado con un terrón de azúcar, es probable que en una próxima ocasión vuelva a intentar el salto, ya que después de varias situaciones similares aprende que recibirá su terrón de azúcar. Decimos que el azúcar es un refuerzo positivo para que se establezca un patrón de comportamiento en él (el salto), ya que le refuerza este tipo de conducta. Por el contrario, si al comportarse de un modo concreto se obtiene repetidamente algo no placentero, lo que aprende es a evitar esa forma de comportarse. En el mismo ejemplo, si pegamos al caballo cuando no quiere saltar, el dolor sería un refuerzo negativo, ya que dificulta el que se perpetúe ese patrón de comportamiento.
  • 18. 18 CAPITULO II MARCO METODOLOGICO En el asunto investigado el método que se utilizó para llegar al análisis del mismo es el siguiente: METODO INDUCTIVO: el tema de investigación se inició de cuestiones particulares a lo general; es decir se inició la investigación recaudando datos informativos de los estudiantes. Las técnicas que se usó para recaudar información y sobre todo conocer la opinión de los estudiantes son las siguientes:  Encuestas: Técnica muy usada para la adquisición de resultados a través de la opinión de las personas al contestar una serie de preguntas planificadas y coordinadas.  Cuadros estadísticos: técnica de mucha ayuda que ilustra y compara datos obtenidos por la encuesta.  Recopilación de datos importantes e información directa de los estudiantes: los cuales son de gran interés e importancia para todos los educandos.  La comunicación: el dialogar con los estudiantes del 3ro B.G.U “K” también fue de mucha ayuda, con sus opiniones se pudo incrementar el contenido de lo investigado.
  • 19. 19 CAPITULO III ANALISIS DE RESULDATOS ENCUESTA Objetivo: Conocer la opinión del público sobre el “Análisis del comportamiento en el rendimiento académico del 3roB.G.U”K” de la sección matutina. Instrucciones: Maque con una X cada casilla según su respuesta. Preguntas de investigación: 1. ¿Cree usted que tenga un comportamiento adecuado dentro del salón de clases? 2. ¿Cree usted que las actividades extracurriculares influyen en un buen o mal comportamiento con maestros y compañeros?
  • 20. 20 3. ¿Tiende a enojarse frecuentemente? 4. ¿Considera usted que alguna vez haya irrumpido las normas sociales? 5. ¿Piensa usted que el ambiente en el que se desarrollan las clases son adecuadas? 6. ¿Considera que algo va mal en el ambiente en el que se desarrolla?
  • 21. 21 CUADROS ESTADISTICOS Análisis: Veinticuatro de veinte y ocho estudiantes consideran que tienen un buen comportamiento dentro del salón de clases. Cuatro consideran que no tienen un buen comportamiento lo que podría causar anomalías en el ambiente en el que se desarrolla. La mayoría contesto que si lo que los conlleva lógicamente a crear un buen ambiente, ellos se mantienen al margen según el punto de vista que tienen, están seguros de sí mismos y eso muestra que su actitud convincente es la que les ayuda a seguir.
  • 22. 22 Análisis: Veinte y un consideran que las actividades extracurriculares afectan y alguna vez han afectado en su comportamiento. Siete de ellos dicen que no. Lo que nos lleva a inclinarnos a que si influyen ciertas situaciones en las que nos vemos involucrados fuera del ambiente educativo para que el joven llegue indispuesto o muy alegre, de ahí sus actitudes para con los que lo rodean.
  • 23. 23 Análisis: Diecisiete consideran que sí. Trece consideran que no. Es notable que está un poco equilibrado el nivel de enojo con mitad y mitad de los veinte y ocho estudiantes lo que se relaciona con el resultado del análisis de la pregunta anterior a esta.
  • 24. 24 Análisis: Veinte consideran que si en algún momento de su vida hasta hoy. Ocho que no. Por tanto notamos que hay un desequilibrio total, el transgredir las normas sociales implica el riesgo, yo llevo esto como un aspecto si, negativo, pero también para mostrarles que si nos arriesgamos por algo así, podemos por algo diferente.
  • 25. 25 Análisis: Catorce consideran que sí. Catorce consideran que no. A este resultado se le atribuye la respuesta al ¿Por qué? Se les pregunto y en mayoría consideraban que algunos de ellos consumían sustancias psicotrópicas, otros no tomaban enserio el lugar en el que se encontraban, y otros nombraban que los encargados (maestros, inspectores) no les daban la atención necesaria por llamarlo así.
  • 26. 26 CONCLUSIONES 1) La mayoría de los estudiantes del 3roB.G.U”K” poseen un gran comportamiento medio y rendimiento escolar. 2) El ambiente en donde se desarrollan los estudiantes es adecuada direccionándolo hacia lo físico y ayuda a tener una buena convivencia, en el trato y actitudes existe anomalías. 3) La relación que existe entre los estudiantes y docentes es muy confortable lo que hace posible una buena comprensión y rendimiento académico, gracias a la comunicación se pueden ver cambios luego de este análisis.
  • 27. 27 RECOMENDACIONES  Las autoridades de la institución debería de realizar actividades de convivencia para que se mantenga un buen comportamiento en los estudiantes.  Las autoridades de la institución debería de realizar actividades de convivencia para que se mantenga un buen comportamiento en los estudiantes en conjunto con los docentes.  Se debería de dar un buen mantenimiento a los lugares de aprendizaje como los lugares de recreación.  Los docentes deberían de investigar nuevos métodos de aprendizaje que ayude a los estudiantes a desarrollar su intelecto y lo más importante su capacidad de razonar que es lo que les permitirá adquirir mejores estrategias de estilo de vida en un futuro.
  • 28. 28 BIBLIOGRAFIAS http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/normas-basicas-comportamiento-en-el-aula.html http://tics11dietiguamo.bligoo.com.co/normas-de-buen-comportamiento-en-el- colegio#.VjqsV9IvcsY http://negocios.uncomo.com/articulo/como-tener-un-buen-comportamiento-en-la-oficina-7655.html http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3603/3/UTPL_Grajales_Guevara_Jhoana_Andrea_3 72X2816.pdf http://www.psicologiacientifica.com/violencia-juvenil-factores-de-riesgo-republica-dominicana/ http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2015/reforma-educativa.html http://es.slideshare.net/jumbofabian/la-psicologia-educativa-en-quito-ecuador-informe-del-ao- escolar-2010-2011 http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101455258#.VjqwNdIvcsY https://books.google.com.ec/books?id=dTNiCAAAQBAJ&pg=PA29&lpg=PA29&dq=el+comporta miento+escolar+revi http://www.monografias.com/trabajos94/estudio-diferentes-conductas-etapa-adolescencia/estudio- diferentes-conductas-etapa-adolescencia.shtml#ixzz3oY0547sZ
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37