SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. “MODASA”
Integrantes:
- ARIZA FABIAN, ROYER JESUS U18205282
- ESPINOZA TAFUR, INDIRA STHEFANNY U18101909
- BOBADILLA PEÑA, PAUL DIAMOND U18309063
- RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JHONATAN MANUEL U18102807
- RONCEROS APAZA, CHRISTIAN RICARDO U19102437
Asignatura: PROCESOS PARA LA INGENIERIA
Docente: ROSALES VALENCIA, FERNANDO PAULINO
Turno: NOCHE
VERANO-2020
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la empresa MODASA se encuentra en una etapa de crecimiento ,la cual
es muy beneficiosa para la organización ,pero tiene un efecto negativo en el area de
producción ya que a mayor demanda de buses la calidad no es optima de nula que se
require.
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO
La presente investigación a la empresa MODASA S.A tiene como objetivo principal
conocer todas las teorías acerca de los procesos, teniendo como guía los temas tratados
en clase. De igual forma, indagar en la información que presenta la empresa con la
finalidad de poder plantear resumida y detalladamente los modelos y diagramas de
procesos, desplazamientos innecesarios u otras actividades que no agregan valor al
producto, y servicio, pudiendo así diferenciar un proceso eficiente y eficaz.
3. PRESENTACION DE LA EMPRESA
MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. (MODASA)
Es una empresa peruana que brinda soluciones de transporte y energía en diferentes partes
de mundo, además ofrece servicios de mantenimiento, fortaleciendo la confianza con los
compradores. En su complejo industrial ubicado en Lurín alberga más de 700 ingenieros
y técnicos altamente calificados y cuentan con la última tecnología para la fabricación de
bu7ses. Por último, cuenta con una oficina ubicada en el distrito de Ate, la cual cuenta
con el soporte de post-venta y servicio de reparación en sus talleres y concesionarios.
También, cuentan con la certificación internacional ISO 900:2015, la cual respalda la
calidad de su sistema de gestión.
 RUC: 20417926632
 RAZON SOCIAL: MOTORES DIESEL ANDINOS S.A.- MODASA
 PAGINA WEB: http://www.modasa.com.pe
 NOMBRE COMERCIAL: Modasa
 TIPO DE EMPRESA: Sociedad Anónima
 CONDICION: Activo
 FECHA DE INICIO DE CTIVIDADES: 01 / Noviembre / 1998
 ACTIVIDAD COMERCIAL
 Fab. Carrocerías para Vehículos.
 Fab. Motores, Generadores Eléctricos.
 DIRECCION LEGAL: Car. Antigua Panamericana Sur Km. 38.2 Lote. 3 Fnd. las
Salinas
 DISTRITO/CIUDAD: Lurín
 DEPARTAMENTO: : Lima, Perú
4. MODELO DE UN PROCESO DE MODELO PEPSC
PROVEEDORES
Internos: Los proveedores internos son aquellos que proveen de materiales que necesita
un fabricante para lograr la creación de un producto, son ajenas al objetivo de la empresa,
los cuales se logran identificar los siguientes:
- Mercedes Benz
- Volvo
- Scania
- Volkswagen
- Man
Los fabricantes mencionados, proveen a la empresa Modasa el chasis estructura, el motor
y cuatro ruedas en el caso de modelos Zeus (modelo interprovincial). La siguiente imagen
referencial muestra como son dichas estructuras básicas:
Fuente: Mercedes Benz
Externos: Son aquellos insumos que los empleados proveen a cada una de las áreas y
maquinarias los cuales son propiedad de la empresa:
Pintura: Son preparados de acuerdo con lo que pida el cliente. La pintura se compra y se
almacén.
Maquinaria: Estos instrumentos se utilizan a gran escala para la ayuda y eficiencia en la
construcción de la parte externa de los buses
Mano de obra: Personas especialistas (ingenieros y técnicos), los que se encargan de
mantener los procesos y el control de construcción de buses.
ENTRADAS
Se clasifican en: materiales, maquinas, métodos y ambiente
Materiales: Los materiales son los insumos con los que se prepara el bus, los cuales se
identifican:
- Motores-Diésel
- Sistemas eléctricos
- Puertas
- Ventanas
- Faros
- Carrocería
Estos materiales son algunos que se agrupan y conforman el sistema del bus.
Maquinas: Estos ayudaran en la construcción, son herramientas indispensables que
ayudan a mejorar muchos de los procesos que podría tardar más tiempo un operario y
además de los costes que implica. Se identifican los siguientes:
- Brazos robot
- Máquinas de atornillado
Al trabajar en la producción de buses y los cuales, muchos de ellos tienen que ver con
materiales pesados, es necesario trabajar estos materiales, que ayuda mucho a que los
procesos fluyan dentro de la empresa
Métodos: Cada operario como pueden ser: ingenieros, técnicos y otros especialistas,
tienen a cargo un manual, en el cual se indica cuáles son los procedimientos correctos que
se siguen.
Ambiente: Son los espacios donde se construyen los buses y los cuales deben estar en
óptimas condiciones para no sufrir percances. Algunos de ellos son:
- Planta de ensamblaje
- Concesionarios
PROCESOS
Se clasifican en: importación, fabricación y distribución:
- Importación: Se crea un contrato con empresas extranjeras o nacionales para
adquirir todos los materiales necesarios para la construcción de un bus.
- Fabricación: Siguiendo reglas y métodos se procede a juntar todos los materiales
para conformar el bus o los buses a pedido del cliente.
- Distribución: En este proceso se envían los productos terminados al cliente de
acuerdo con una fecha establecida.
Salida: Son los productos terminados y listos para su entrega. Algunos de ellos son:
- Titan Turismo
- Zeus III
- Apolo 9
- Bus Zeus 360
En la siguiente imagen se muestra como es un bus Zeus 380 terminado:
Fuente: Munndo trucks
CLIENTES
Los clientes, en su mayoría para Modasa son empresas de transportes interprovinciales,
seguido entidades públicas como la municipalidad de Lima y exteriores. Algunos de
ellos son:
- Empresa de transportes Línea
- Empresa de transportes Chiclayo
- Mininter
- Fuerza Aérea
Estas entidades privadas y estatales son los clientes a los que se busca ofrecer calidad,
eficiencia y modernidad. En palabras de su director comercial Miguel Schmiel por la
adquisición de la empresa Linea de una flota de 22 buses “Nuestro compromiso con la
modernidad y eficiencia en el transporte nos ha permitido que empresas como Línea
sigan apostando por nosotros. Nuestra meta es continuar brindando un servicio
eficiente que incluya atención postventa de primer nivel a los empresarios de
transporte urbano y transporte interprovincial con unidades preparadas y
equipadas para cada servicio”. Aseguro el ejecutivo.
5. TIPO DE PROCESO:
La empresa Modasa es una empresa que brinda soluciones de transporte y energía en
diferentes partes de mundo. El proceso que se aplica es por proyecto, el volumen de
producción es bajo y sigue una secuencia de operaciones única, se realiza de acuerdo al
pedido del cliente , no se cuenta con stock ,pero se produce por adelantado algunos buses
sin diseño en pintura en blanco , además es una empresa que tiene diferentes enfoques de
acuerdo a lo que cliente disponga ,en el proceso de fabricación de línea de buses
interprovinciales y urbanos .En la fabricación del bus urbano tenemos 8 procesos , el
proceso de fabricación de arneses eléctricos, en esta se espera que el bus cumpla con la
iluminación interna y externa , como también cumpla con las normativas de las luces
principales delanteras y posteriores impuestas por los ministerios de transportes de los
distintos países .
6. TIPO DE ENFOQUE
MODASA, es una empresa que se dedica a la fabricación de autobuses que transportan
personal en las zonas urbanas, cuenta con la certificación internacional ISO 9001:2015,
que respalda la calidad de su sistema de gestión, siendo esta empresa de capital peruano
presente en el mercado local y extranjero.
Con estos precedentes MODASA, es una empresa cuyo enfoque está orientado a la
mejora continua, siendo este enfoque basado en procesos. Donde un proceso es un
conjunto de actividades que están interrelacionadas y que pueden interactuar entre sí.
Donde estas actividades transforman los elementos de entrada en resultados.
La ventaja principal del enfoque basado en procesos en MODASA propone en el control
de cada una de las interacciones entre los procesos y las jerarquías funcionales de la
organización. Los procesos sirven para aportar valor a una organización, además deben
estar alineados con los objetivos, alcance y grado de complejidad de la organización.
Los beneficios que se observaron tras adoptar un enfoque orientado a procesos en la
empresa MODASA fueron:
 Contribuir a la facilitación y seguridad del comercio internacional, a través de la
implementación de estándares mínimos de seguridad otorgando beneficios a las
empresas en cuanto a la simplificación en sus trámites.
 Contribuir a que las empresas controlen sus procesos y la trazabilidad de su cadena
logística, sirviendo de instrumento de mejora para la competitividad a nivel empresa
y país; fomentando la responsabilidad en la seguridad de las operaciones de comercio
exterior.
 Permitir a la Administración Aduanera, gestionar el riesgo maximizando sus
esfuerzos en operadores y operaciones de “alto riesgo”.
 Fortalecer la relación del sector privado con la Administración Aduanera,
constituyendo un aliado contra la criminalidad
 Lograr resultados deseados previstos mediante la integración y alineación de los
procesos.
 Ayudar a focalizar los esfuerzos en la eficacia y eficiencia de los procesos.
 Aportar confianza a los clientes y demás partes interesadas en cuanto al desempeño
de la organización.
 Ofrecer transparencia en las operaciones de la organización.
 Proporcionar mejores resultados, más coherentes y predecibles.
 Facilitar oportunidades para priorizar las iniciativas de mejora, lo que consigue
estimular la participación del personal y la clarificación de sus responsabilidades.
Dirección de la gestión: Cada área o línea de producción tiene su gerente que está
encargado de mantenerse en contacto con cada jefe de área
Gestión de la calidad: Área encargada de supervisar la repetitividad de los productos
finales
Gestión Comercial: Es el proceso donde se buscan oportunidades con los clientes, ya
sea por licitaciones o adjudicación directa
Diseño y desarrollo: El proceso de diseño y desarrollo encargado de proponer la
ingeniería del chasis en el bus o buses que se tienen como pedido ya sea para un cliente
como lote de fabricación.
Mecánica: El proceso de mecánica se encarga de alinear las carrocerías con el chasis y
sus componentes eléctricos debido a que las carrocerías se piden a los proveedores como
una sola unidad y este se complementa con el chasis que solicita el cliente
Estructura Metálica: Es el proceso donde fabrican los laterales, el techo y los pisos de
los buses aquí es donde se hace el ensamblado de todos los componentes para la
terminación del ómnibus
Cortes y dobles: El proceso de cortes y dobles de planchas se encarga de hacer el
habilitado del material que luego son utilizados en el are de estructura para el armado de
la carrocería sobre el chasis seleccionado.
Estructura de fibra de vidrio: El proceso de estructura de fibra de vidrio realiza las
autopartes que requiera el autobús, como la capa superior de la estructura metálica para
brindarle dureza y seguridad.
Ensamblaje de sistema Eléctrico: El proceso de ensamblaje de todos los circuitos
eléctricos en el bus, desde la colocación de los arneses del bus hasta la conexión de los
componentes que puede tener cada diseño de bus.
Pintura: el proceso de pintura se hace por medio de cuatro cabinas de última generación
funcionando con presión y filtros de aire para evitar las impurezas teniendo como
principal función de las cabinas la de función de horno permitiendo el fortalecimiento de
color.
Decoración y montaje: Es el proceso donde se coloca la vestidura exterior e interior,
como, por ejemplo, asientos, vidrios, espejos y complementos electrónicos, siendo los
accesorios de los buses de origen nacional o importado
Diseño Gráfico: Es el proceso donde se plantea el diseño estético que pueda tener los
buses de acuerdo al requerimiento del cliente, ello se lleva al área de decoración y
montaje.
Instalación de Accesorios: Es el proceso donde se instalan todos los accesorios que
pueda necesitar.
Neumática: Es el proceso de instalación de todo el sistema neumático del bus, cuando
está terminado la unión de la carrocería con el chasis y están definidos los acabados se
instalan puertas, amortiguadores todo lo que tenga uso neumático
Acabado y Limpieza: El proceso donde se retoca el bus, debido a que en alguno de los
procesos anteriores pudo haber ocurrido algún desperfecto como rajaduras en la pintura
etc.
Pruebas: Cada bus se termina de fabricar tiene un periodo de prueba que se realizar por
conductores especialistas, las pruebas se realizan en el circuito fuera de la empresa
7. ELEMENTOS DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
 Visión
Ser la principal opción de compra a nivel nacional en el mercado de buses, grupos
electrógenos, equipos y servicios de taller, pues se caracteriza por su vanguardismo en el
desarrollo de productos y brindar soluciones operativas acorde a la necesidad de los
clientes.
 Misión
Diseñar, producir y comercializar buses, grupos electrógenos y equipos con sincronía a
la calidad y tecnología internacional, con el propósito de brindar soluciones operativas
según las necesidades solicitadas por el cliente. Asimismo, se busca una operación
óptima, generando una rentabilidad acorde con las expectativas de nuestros accionistas.
De esa forma, se puede conseguir el compromiso y desarrollo profesional de nuestros
empleados. Así, contribuye con el desarrollo y beneficio social de nuestro país y del
mundo.
 Valores
Compromiso
Las personas que trabajan en Modasa deben sentir amor por lo que hacen, previniendo y
superando obstáculos que interfieran con el logro de sus objetivos, liderando iniciativas
y realizando los cambios necesarios para alcanzarlos de manera efectiva.
Trabajo en Equipo
Los trabajadores de Modasa deben ser colaboradores y comunicativos con el resto de sus
compañeros, demostrando actitud positiva respecto a los demás que fortalezca las
relaciones interpersonales, lo cual aumentará la eficacia de sus resultados.
Honestidad
Buscamos personas honestas, ya que la clave del éxito y prestigio de nuestra organización
es hacer siempre lo correcto, actuando con sinceridad y transparencia. La honestidad no
solo es un valor que debemos ejercer sino también es un valor que debemos exigir a los
demás.
Calidad e Innovación
Queremos personas que lo imaginen, lo creen y lo hagan bien. En Modasa incentivamos
la creatividad e innovación pensando “fuera de la caja”, generando soluciones novedosas
y mejoras aplicables en los procesos, productos y servicios para transformarlos en
prácticas operables en MODASA.
Premios y Certificaciones
En Modasa estamos orgullosos de nuestros logros obtenidos y estamos comprometidos
con seguir mejorando y obteniendo distinciones que generen confianza en nuestros
clientes.
Opciones estratégicas
 Objetivos de largo plazo
Los objetivos de largo plazo se han elaborado teniendo en cuenta la visión de la empresa
de ser líder en todas las actividades que emprende, ser rentable y estar a la vanguardia en
el desarrollo de nuevas tecnologías. El horizonte de los objetivos será 5 años. En orden
jerárquico los objetivos a largo plazo que orientarán la gestión de MODASA en los
próximos años son:
 Objetivo No 1: Crecimiento en ventas acumuladas del orden del 46% en los próximos
5 años a fin de posicionarse como líderes en la industria de vehículos públicos y
complementos.
 Objetivo No 2: Tener una participación de mercado de 26% en la industria de
vehículos públicos y complementos. La línea de negocios buses deberá alcanzar
hacia el quinto año una participación de mercado de 26%, la línea de negocios de
repuestos y taller el 20% y la de grupos electrógenos una participación del 43% en el
mercado nacional.
 Objetivo No 3: Poder conseguir una estabilidad no solo con nuestros productos, sino
también con nuestros trabajadores, puesto que son el principal motor de fuerza para
la elaboración de todos nuestros proyectos.
 Objetivo No 4: Generar una rentabilidad del 25% de las ventas.
 Objetivo No 5: Poder tener el dominio del mercado latinoamericano, a través de las
capacitaciones y experiencias vividas a nivel mundial.
Decisión
Yo considero que la opción 3 es la más rentable, ya que el bienestar de la empresa no solo
se basa en la calidad de productos que ofrece, ni tampoco el prestigio internacional, sino
también la calidad humana que ofrece a sus trabajadores, desde los ingenieros hasta el
personal de limpieza y mantenimiento. Un clima laboral vale mucho más que un producto,
ya que es la base principal de toda la producción de la empresa.
Descripción de procesos:
Almacenar chasis: Es el lugar donde se encuentran almacenado el chasis y otros
materiales que utiliza la empresa para realizar sus procesos de fabricación de buses.
Llevar al área del chasis: Se realiza con la ayuda de grúas para cargar el material y
ubicar en el área de trabajo.
Desmontar chasis: Se desmonta para poder implementar los materiales electrónicos y
demás.
Llevar al área de estructura: Los materiales desmontados con la ayuda de grúas y otros
medios de transporte sofisticados son llevados al área de la estructura.
Alargar el chasis: Se realiza este proceso con la finalidad de ampliar el espacio y
adaptarlo mejor a las necesidades del cliente o de acuerdo con las instrucciones que se
sigan.
Elaborar piso y techo: Dar forma al espacio o cabina de viaje de pasajeros, al igual que
el techo.
Preparar estructuras materiales: procedimiento para crear los espacios en el cual se
llevan las maletas o mejor dicho la cabina de paquetes.
Preparar estructura frontal y posterior: En la parte frontal se elabora la cabina de
mando o conducción, mientras en la parte de atrás es donde se ubicará el motor.
Pintar estructura con pintura base: la pintura base que protegerá al material metálico
del chasis es añadido.
Ensamblar trampillas y puertas: Se proceden a asegurar dichos componentes en el
lugar que corresponda y con el debido cuidado.
Forrar el bus con aluminio: Parte importante para dar forma al bus con el estilo que
corresponda.
Ensamblar con fibra de vidrio: Con ello se busca el aislamiento acústico, aislamiento
térmico y aislamiento eléctrico en recubrimientos, como refuerzo a diversos materiales
del bus.
Trasladar al área de pintura y diseño: al igual se procede al traslado con equipo
especial.
Planchar y pintar: se aplica una capa de color blanco el cual es el estándar, también,
puede ser de acuerdo al gusto del cliente.
Llevar al área de acabado: Se asegura de que todo se encuentre en buen estado y dar
últimos toques al bus.
Instalar arneses eléctricos de carrocería: Con la finalidad de realizar sistemas eléctricos
como luces, calefacción, multimedia y otros.
Instalar fibra de vidrio: Este proceso se lleva en el interior de las cabinas para proteger
dichas áreas.
Montar componente eléctrico: Realizar las conexiones correspondientes para que el
sistema eléctrico se encuentre en funcionamiento
Instalar componente mecánicos y neumáticos del chasis: estos son los resortes
hidráulicos para las puertas además de las ruedas.
Ensamblar piezas de vidrio: Se procede a la instalación de las ventanas y espejos.
Instalar Paquetera: Estas van a los costados de los buses y son espacios para albergar
maletas.
Instalar accesorios de paquetera: son las luces, el sistema automatizado y las puertas
Instalar asientos y cinturones de seguridad: se implantan los asientos de acuerdo al
pedido o al estándar que sigue la empresa.
Instalar aire acondicionado y calefacción: en la cabina de asientos se procede a colocar
en los lugares establecidos de estos artefactos.
Instalar parte eléctrica interior: ya sean para las luces, fuentes de energía, multimedia
y otros.
Trasladar al área de operaciones finales: Se procede a llevar al bus al área de
operaciones finales.
Retocar rajaduras por proceso: esta fase consiste en ver si existen defectos en la pintura
o estructura para luego mejorarlos o corregirlos.
Alinear luces: se procede a verificar el estado de las luces de los buses.
Trasladar al área de inspección final: se lleva el bus a dicha área para su respectivo
proceso de revisión y detección de errores.
Almacén de unidades: En el almacén se procede a guardar el bus en condiciones
correctas para su posterior entrega al cliente.
1. Llegada de chasis, realización de orden de fabricación, check list y preparación de
chasis (desmontado de panel de instrumentos y módulos electrónicos).
2. Alargue de chasis, habilitado de piezas de anclaje.
3. Elaboración de estructura de piso primer nivel y segundo nivel, preparación de
estructuras lateral, frontal, posterior y estructura de techo, después se procede al
pintado de todas las estructuras con pintura epóxica, se procede a la instalación de
piezas de fibra de vidrio, aplicación de poliuretano, aplicación de Sika y forrado del
bus con planchas de aluminio, después se procede al ensamble puertas y trampillas y
puertas.
4. Preparación de pintura, planchado y matizado de la unidad para ser trasladado a la
cabina de diseño y pintura.
5. Instalación de arneses eléctricos, ensamblado de piezas de fibra de vidrio
instalaciones de componentes eléctricos, mecánicos y neumáticos; pasando después
al montado de paqueteras, instalación de asientos, montado de equipos de aire
acondicionado y calefacción, ensamblado de monitores, cámaras de seguridad,
instalación de panel de instrumentos, componentes originales de chasis y por ultimo
componentes de carrocería.
6. Reprocesos de toda la unidad (corrección de ralladuras en pintura, alineación de luces
generales, pegado de stickers).
8. CONCLUSIONES - DAP
El tipo de proceso que se realiza es por lote, dado que, si bien se hace una cantidad
considerable, esta no se fabrica por cantidad en menos tiempo, sino que toma su
proceso para el armado, así como la necesidad de hacer una solicitud previa a la
empresa para que las fabrique.
En DAP es muy útil con el fin de poner de manifiesto costos ocultos, como
pueden ser las distancias recorridas, retrasos y almacenamientos temporales que
pueda ocurrir en el bus.
Son 32 los procesos esenciales para el fabricado de buses, consolidando así una
de las empresas más rápidas en elaborar buses, dando confianza a que se pueda
solicitar de su confianza para próximos pedidos.
9. CONCLUSIONES - DOP
El DOP se diferencia del DAP, ya que en el primero solo se basa en ensamblado
del bus. En cambio, el segundo es un enfoque más intenso, pues también se
considera el tiempo de demora, el tiempo de transporte y el tiempo que se
encuentra de almacén que se encuentra el bus hasta salir en operación.
No se incluyen las incluidas en la manipulación de materiales, es decir, no se
cuentan los procesos en donde involucre el transporte o la espera ya que no es
una actividad concreta y sola es un ligero cambio.
El análisis puede ser más exacto, ya que se centra en todas las operaciones
involucradas en los procesos y actividades a realizarse para poder completar el
producto, que en este casoes el bus
10.IDENTIFICACIÓN DE DESPERDICIOS
En la empresa Modasa se logran identificar algunos desperdicios que suelen afectar la
correcta producción de un bus:
Muda (desperdicio)
Defectos: Al realizar los procesos de construcción algunos de los defectos se encuentran
en los siguientes partes del bus:
- Pintura: la pintura una vez impregnada en el bus, esta propenso a mancharse de otros
residuos que se encuentran en el aire, como el humo y el polvo, esto muchas veces
produce una mala presentación
- Rayaduras: Las que más sufren daños son las ventanas o en si la infraestructura
externa del bus, ya que una vez colocadas dichas partes, se tienen que inspeccionar y
es ahí donde se producen dichos daños.
Mura (desbalance)
La construcción de buses requiere que todos los procesos tengan un balance adecuado. Se
logró identificar un desbalance al momento de llevar de un lugar a otro, componentes
como el chasis, motor y otros, las áreas están separadas y el producto se mueve de un
lugar a otro provocando que se gaste tiempo y esfuerzo al ser transportado.
Muri (exceso)
Al momento de pintar el chasis y demás componentes se tiene que esperar a que todos los
demás encargados de realizar el chasis y otros componentes de otras áreas lo transporten
al área de pintado y es ahí donde se acumula una gran cantidad de componentes por pintar,
por ello, se debe pagar horas extras a los trabajadores para terminar a tiempo este proceso.
11.MEJORA DE PROCESOS
Para que la empresa Modasa mejore algunos de sus problemas de calidad en la
construcción de buses se estableció el siguiente diagrama de flujo que describe una
manera mejor de producir buses con calidad.
12.HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS.
Análisis del problema “Baja Calidad en los Productos”
Se analizaron las causas fundamentales de la baja calidad en los productos finales. Para
ello MODASA cuenta con un sistema de gestión orientado a proceso, pero en muchos de
los procesos no se llega a obtener una eficiencia al 100% debido a que ocurren diferentes
incidencias que son reportadas con las herramientas de análisis de datos. Entre las causas
encontradas se ha visto que los materiales con los que trabaja la empresa MODASA para
colocarlos como repuestos no son del todo de buena calidad ya que mucho de ellos son
chinos debido a su bajo costo en el mercado. Además, debido a los contratos que hace la
empresa por entregar lotes de buses a una entidad particular o estatal los tiempos
establecidos no van de acorde a la capacidad de la empresa es por ello que surgen una
presión en los trabajadores por terminar los trabajos en corto tiempo, generando un déficit
en el personal a ello sumamos los errores que pueden tener algunos trabajadores nuevos
que ingresan a la empresa y desconocen el proceso.
El medio ambiente es un factor importante ya que debido a la gran producción de unidades
y siendo estas de grandes tamaños los espacios se reducen.
Por otra parte, las muestras obtenidas por el área de calidad arrojan una no repetitividad
en las medidas combinado a la falta de definición de los productos finales.
HOJA DE VERIFICACIÓN
PRODUCTO : PRODUCCION DE BUSES MODELO ZEUS
EMPRESA : MODASA S.A
FECHA DE INICIO : 10/02/20
FECHA DE FIN : 15/02/20
INSPECTORÍA : JHONATAN RODRIGUEZ RODRIGUEZ
Defectos Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 total
Falta de herramientas
2 4 2 7 5 2 22
Productos no
estandarizados
3 3 2 3 3 1 15
Mala calidad de los
productos
5 4 2 4 1 2 18
Equipos mal calibrados
2 3 2 5 2 3 17
Falta de definiciones del
producto
1 4 2 1 4 5 17
No hay repetitividad en
las medidas
5 2 3 2 1 2 15
TOTAL
18 20 13 22 16 15 104
Tabla de análisis sobre la baja calidad de los productos
CAUSAS DE INCLUMPLIMIENTO EN LAS
FECHAS COMPROMETIDAS EVENTOS
PORCENTAGE
(%)
PORCENTAGE
ACUMULADO (%)
Calidad no adecuada de los materiales 22 16.06% 16.06%
Mucha Presión de Tiempo 20 14.60% 30.7%
Reprocesos continuos en Pintura 17 12.41% 43.1%
Falta de Materiales 15 10.95% 54.0%
Déficit de Personal 10 7.30% 61.3%
Ausentismos 8 5.84% 67.2%
Uso incorrecto de Herramientas 7 5.11% 72.3%
Productos no estandarizados 6 4.38% 76.6%
Falta de Automatización 6 4.38% 81.0%
Poco Espacio para Trabajar 5 3.65% 84.7%
Desperdicios no Clasificados 5 3.65% 88.3%
Demasiado polvo y calor en el ambiente 4 2.92% 91.2%
Fallas por falta de mantenimiento 4 2.92% 94.2%
Falta de Repuestos 3 2.19% 96.4%
Equipos mal cuidados 2 1.46% 97.8%
Falta de definiciones del producto 2 1.46% 99.3%
No hay repetitividad en las medidas 1 0.73% 100.0%
TOTAL 137 100.00%
13.CONCLUSIONES
● Inicialmente no hay un control de tiempos al realizar el proceso final, los tiempos
distan de ser desde 5 horas, hasta 2 días.
● Deterioro antes de lo previsto de los componentes eléctricos de paquetera.
● Pérdida de tiempo en el reproceso de acabado final.
14.RECOMENDACIONES:
● Plantear un nuevo sistema al llenar el reporte de daños que sufre la unidad durante el
carrozado, tratando de controlar los daños en el área de acabados protegiendo la
unidad y los componentes de la unidad para evitar daños de acabados finales y
pintura.
● Evaluar nuevos proveedores con productos de calidad con precios competentes al
mercado.
● Implementar la supervisión consecutiva en todas las áreas de trabajo.
● Reparación de maquinarias y compras de nuevos equipos para el área de acabados.
● Contratar nuevo personal de trabajo y capacitarlos al ritmo requerido.
● Hacer un estudio de los procesos actuales de las diferentes áreas, la cuales se
desarrolla el armado del bus, para identificar nuevos problemas.

Más contenido relacionado

Similar a Motores diesel andinos final

Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docxElaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
JhonesmitIlla
 
Proyecto de aula de rse perfecto...
Proyecto de aula de rse perfecto...Proyecto de aula de rse perfecto...
Proyecto de aula de rse perfecto...
Sebastian Mira
 
Proyecto de aula de rse perfecto...
Proyecto de aula de rse perfecto...Proyecto de aula de rse perfecto...
Proyecto de aula de rse perfecto...
Sebastian Mira
 
Articulo grupo 40
Articulo grupo 40Articulo grupo 40
Articulo grupo 40
Directv Florencia
 
PROYECTO AVANCE II DE ANALISIS GRUPO_4.docx
PROYECTO AVANCE II DE ANALISIS GRUPO_4.docxPROYECTO AVANCE II DE ANALISIS GRUPO_4.docx
PROYECTO AVANCE II DE ANALISIS GRUPO_4.docx
leidergeiserchacongi1
 
Importación de Autopartes
Importación de AutopartesImportación de Autopartes
Importación de Autopartes
Sol Casais
 
Marcos y amayo (1) (autoguardado)
Marcos y amayo (1) (autoguardado)Marcos y amayo (1) (autoguardado)
Marcos y amayo (1) (autoguardado)
victor huayanca
 
Electiva VI
Electiva VIElectiva VI
Electiva VI
Norangel villar
 
Administracion eficiente de flotas exitosas
Administracion eficiente de flotas exitosasAdministracion eficiente de flotas exitosas
Administracion eficiente de flotas exitosas
ReneMartinez118
 
Sig rafael perdomo
Sig rafael perdomoSig rafael perdomo
Sig rafael perdomo
sistemarperdomo
 
Analisis interno zetavan s.a.c.
Analisis interno   zetavan s.a.c.Analisis interno   zetavan s.a.c.
Analisis interno zetavan s.a.c.
duranmartel
 
The singular factory company prod 2018 acara - copia (2)
The singular factory company prod 2018   acara - copia (2)The singular factory company prod 2018   acara - copia (2)
The singular factory company prod 2018 acara - copia (2)
Agustín de Elía
 
I Memoria Responsabilidad social empresarial
I Memoria Responsabilidad social empresarialI Memoria Responsabilidad social empresarial
I Memoria Responsabilidad social empresarial
Arian Sebastià Guillem
 
Proyecto Lava Autos
Proyecto Lava AutosProyecto Lava Autos
Proyecto Lava Autos
Alejoguti7
 
Calidad y excelencia de la circulación renfe
Calidad y excelencia de la circulación renfeCalidad y excelencia de la circulación renfe
Calidad y excelencia de la circulación renfe
RONALDDANTEPACHAURIC
 
Diseño empresarial cis & agui 110509 c.a
Diseño empresarial cis & agui 110509 c.aDiseño empresarial cis & agui 110509 c.a
Diseño empresarial cis & agui 110509 c.a
BETHYANA AGUILERA
 

Similar a Motores diesel andinos final (20)

Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docxElaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
 
Proyecto de aula de rse perfecto...
Proyecto de aula de rse perfecto...Proyecto de aula de rse perfecto...
Proyecto de aula de rse perfecto...
 
Proyecto de aula de rse perfecto...
Proyecto de aula de rse perfecto...Proyecto de aula de rse perfecto...
Proyecto de aula de rse perfecto...
 
Articulo grupo 40
Articulo grupo 40Articulo grupo 40
Articulo grupo 40
 
PROYECTO AVANCE II DE ANALISIS GRUPO_4.docx
PROYECTO AVANCE II DE ANALISIS GRUPO_4.docxPROYECTO AVANCE II DE ANALISIS GRUPO_4.docx
PROYECTO AVANCE II DE ANALISIS GRUPO_4.docx
 
Ivan-canelon.proyecto
Ivan-canelon.proyectoIvan-canelon.proyecto
Ivan-canelon.proyecto
 
Importación de Autopartes
Importación de AutopartesImportación de Autopartes
Importación de Autopartes
 
Socializacion proyecto
Socializacion proyectoSocializacion proyecto
Socializacion proyecto
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Marcos y amayo (1) (autoguardado)
Marcos y amayo (1) (autoguardado)Marcos y amayo (1) (autoguardado)
Marcos y amayo (1) (autoguardado)
 
Electiva VI
Electiva VIElectiva VI
Electiva VI
 
Administracion eficiente de flotas exitosas
Administracion eficiente de flotas exitosasAdministracion eficiente de flotas exitosas
Administracion eficiente de flotas exitosas
 
Sig rafael perdomo
Sig rafael perdomoSig rafael perdomo
Sig rafael perdomo
 
Analisis interno zetavan s.a.c.
Analisis interno   zetavan s.a.c.Analisis interno   zetavan s.a.c.
Analisis interno zetavan s.a.c.
 
The singular factory company prod 2018 acara - copia (2)
The singular factory company prod 2018   acara - copia (2)The singular factory company prod 2018   acara - copia (2)
The singular factory company prod 2018 acara - copia (2)
 
I Memoria Responsabilidad social empresarial
I Memoria Responsabilidad social empresarialI Memoria Responsabilidad social empresarial
I Memoria Responsabilidad social empresarial
 
Proyecto Lava Autos
Proyecto Lava AutosProyecto Lava Autos
Proyecto Lava Autos
 
Calidad y excelencia de la circulación renfe
Calidad y excelencia de la circulación renfeCalidad y excelencia de la circulación renfe
Calidad y excelencia de la circulación renfe
 
Diseño empresarial cis & agui 110509 c.a
Diseño empresarial cis & agui 110509 c.aDiseño empresarial cis & agui 110509 c.a
Diseño empresarial cis & agui 110509 c.a
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 

Motores diesel andinos final

  • 1. MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. “MODASA” Integrantes: - ARIZA FABIAN, ROYER JESUS U18205282 - ESPINOZA TAFUR, INDIRA STHEFANNY U18101909 - BOBADILLA PEÑA, PAUL DIAMOND U18309063 - RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JHONATAN MANUEL U18102807 - RONCEROS APAZA, CHRISTIAN RICARDO U19102437 Asignatura: PROCESOS PARA LA INGENIERIA Docente: ROSALES VALENCIA, FERNANDO PAULINO Turno: NOCHE VERANO-2020
  • 2. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad la empresa MODASA se encuentra en una etapa de crecimiento ,la cual es muy beneficiosa para la organización ,pero tiene un efecto negativo en el area de producción ya que a mayor demanda de buses la calidad no es optima de nula que se require. 2. OBJETIVOS DEL TRABAJO La presente investigación a la empresa MODASA S.A tiene como objetivo principal conocer todas las teorías acerca de los procesos, teniendo como guía los temas tratados en clase. De igual forma, indagar en la información que presenta la empresa con la finalidad de poder plantear resumida y detalladamente los modelos y diagramas de procesos, desplazamientos innecesarios u otras actividades que no agregan valor al producto, y servicio, pudiendo así diferenciar un proceso eficiente y eficaz. 3. PRESENTACION DE LA EMPRESA MOTORES DIESEL ANDINOS S.A. (MODASA) Es una empresa peruana que brinda soluciones de transporte y energía en diferentes partes de mundo, además ofrece servicios de mantenimiento, fortaleciendo la confianza con los compradores. En su complejo industrial ubicado en Lurín alberga más de 700 ingenieros y técnicos altamente calificados y cuentan con la última tecnología para la fabricación de bu7ses. Por último, cuenta con una oficina ubicada en el distrito de Ate, la cual cuenta con el soporte de post-venta y servicio de reparación en sus talleres y concesionarios. También, cuentan con la certificación internacional ISO 900:2015, la cual respalda la calidad de su sistema de gestión.  RUC: 20417926632  RAZON SOCIAL: MOTORES DIESEL ANDINOS S.A.- MODASA  PAGINA WEB: http://www.modasa.com.pe  NOMBRE COMERCIAL: Modasa  TIPO DE EMPRESA: Sociedad Anónima  CONDICION: Activo  FECHA DE INICIO DE CTIVIDADES: 01 / Noviembre / 1998  ACTIVIDAD COMERCIAL  Fab. Carrocerías para Vehículos.  Fab. Motores, Generadores Eléctricos.
  • 3.  DIRECCION LEGAL: Car. Antigua Panamericana Sur Km. 38.2 Lote. 3 Fnd. las Salinas  DISTRITO/CIUDAD: Lurín  DEPARTAMENTO: : Lima, Perú 4. MODELO DE UN PROCESO DE MODELO PEPSC
  • 4. PROVEEDORES Internos: Los proveedores internos son aquellos que proveen de materiales que necesita un fabricante para lograr la creación de un producto, son ajenas al objetivo de la empresa, los cuales se logran identificar los siguientes: - Mercedes Benz - Volvo - Scania - Volkswagen - Man Los fabricantes mencionados, proveen a la empresa Modasa el chasis estructura, el motor y cuatro ruedas en el caso de modelos Zeus (modelo interprovincial). La siguiente imagen referencial muestra como son dichas estructuras básicas: Fuente: Mercedes Benz Externos: Son aquellos insumos que los empleados proveen a cada una de las áreas y maquinarias los cuales son propiedad de la empresa: Pintura: Son preparados de acuerdo con lo que pida el cliente. La pintura se compra y se almacén. Maquinaria: Estos instrumentos se utilizan a gran escala para la ayuda y eficiencia en la construcción de la parte externa de los buses Mano de obra: Personas especialistas (ingenieros y técnicos), los que se encargan de mantener los procesos y el control de construcción de buses. ENTRADAS Se clasifican en: materiales, maquinas, métodos y ambiente Materiales: Los materiales son los insumos con los que se prepara el bus, los cuales se identifican:
  • 5. - Motores-Diésel - Sistemas eléctricos - Puertas - Ventanas - Faros - Carrocería Estos materiales son algunos que se agrupan y conforman el sistema del bus. Maquinas: Estos ayudaran en la construcción, son herramientas indispensables que ayudan a mejorar muchos de los procesos que podría tardar más tiempo un operario y además de los costes que implica. Se identifican los siguientes: - Brazos robot - Máquinas de atornillado Al trabajar en la producción de buses y los cuales, muchos de ellos tienen que ver con materiales pesados, es necesario trabajar estos materiales, que ayuda mucho a que los procesos fluyan dentro de la empresa Métodos: Cada operario como pueden ser: ingenieros, técnicos y otros especialistas, tienen a cargo un manual, en el cual se indica cuáles son los procedimientos correctos que se siguen. Ambiente: Son los espacios donde se construyen los buses y los cuales deben estar en óptimas condiciones para no sufrir percances. Algunos de ellos son: - Planta de ensamblaje - Concesionarios PROCESOS Se clasifican en: importación, fabricación y distribución: - Importación: Se crea un contrato con empresas extranjeras o nacionales para adquirir todos los materiales necesarios para la construcción de un bus. - Fabricación: Siguiendo reglas y métodos se procede a juntar todos los materiales para conformar el bus o los buses a pedido del cliente. - Distribución: En este proceso se envían los productos terminados al cliente de acuerdo con una fecha establecida. Salida: Son los productos terminados y listos para su entrega. Algunos de ellos son: - Titan Turismo - Zeus III - Apolo 9 - Bus Zeus 360 En la siguiente imagen se muestra como es un bus Zeus 380 terminado:
  • 6. Fuente: Munndo trucks CLIENTES Los clientes, en su mayoría para Modasa son empresas de transportes interprovinciales, seguido entidades públicas como la municipalidad de Lima y exteriores. Algunos de ellos son: - Empresa de transportes Línea - Empresa de transportes Chiclayo - Mininter - Fuerza Aérea Estas entidades privadas y estatales son los clientes a los que se busca ofrecer calidad, eficiencia y modernidad. En palabras de su director comercial Miguel Schmiel por la adquisición de la empresa Linea de una flota de 22 buses “Nuestro compromiso con la modernidad y eficiencia en el transporte nos ha permitido que empresas como Línea sigan apostando por nosotros. Nuestra meta es continuar brindando un servicio eficiente que incluya atención postventa de primer nivel a los empresarios de transporte urbano y transporte interprovincial con unidades preparadas y equipadas para cada servicio”. Aseguro el ejecutivo.
  • 7. 5. TIPO DE PROCESO: La empresa Modasa es una empresa que brinda soluciones de transporte y energía en diferentes partes de mundo. El proceso que se aplica es por proyecto, el volumen de producción es bajo y sigue una secuencia de operaciones única, se realiza de acuerdo al pedido del cliente , no se cuenta con stock ,pero se produce por adelantado algunos buses sin diseño en pintura en blanco , además es una empresa que tiene diferentes enfoques de acuerdo a lo que cliente disponga ,en el proceso de fabricación de línea de buses interprovinciales y urbanos .En la fabricación del bus urbano tenemos 8 procesos , el proceso de fabricación de arneses eléctricos, en esta se espera que el bus cumpla con la iluminación interna y externa , como también cumpla con las normativas de las luces principales delanteras y posteriores impuestas por los ministerios de transportes de los distintos países . 6. TIPO DE ENFOQUE MODASA, es una empresa que se dedica a la fabricación de autobuses que transportan personal en las zonas urbanas, cuenta con la certificación internacional ISO 9001:2015, que respalda la calidad de su sistema de gestión, siendo esta empresa de capital peruano presente en el mercado local y extranjero. Con estos precedentes MODASA, es una empresa cuyo enfoque está orientado a la mejora continua, siendo este enfoque basado en procesos. Donde un proceso es un conjunto de actividades que están interrelacionadas y que pueden interactuar entre sí. Donde estas actividades transforman los elementos de entrada en resultados. La ventaja principal del enfoque basado en procesos en MODASA propone en el control de cada una de las interacciones entre los procesos y las jerarquías funcionales de la organización. Los procesos sirven para aportar valor a una organización, además deben estar alineados con los objetivos, alcance y grado de complejidad de la organización. Los beneficios que se observaron tras adoptar un enfoque orientado a procesos en la empresa MODASA fueron:  Contribuir a la facilitación y seguridad del comercio internacional, a través de la implementación de estándares mínimos de seguridad otorgando beneficios a las empresas en cuanto a la simplificación en sus trámites.  Contribuir a que las empresas controlen sus procesos y la trazabilidad de su cadena logística, sirviendo de instrumento de mejora para la competitividad a nivel empresa
  • 8. y país; fomentando la responsabilidad en la seguridad de las operaciones de comercio exterior.  Permitir a la Administración Aduanera, gestionar el riesgo maximizando sus esfuerzos en operadores y operaciones de “alto riesgo”.  Fortalecer la relación del sector privado con la Administración Aduanera, constituyendo un aliado contra la criminalidad  Lograr resultados deseados previstos mediante la integración y alineación de los procesos.  Ayudar a focalizar los esfuerzos en la eficacia y eficiencia de los procesos.  Aportar confianza a los clientes y demás partes interesadas en cuanto al desempeño de la organización.  Ofrecer transparencia en las operaciones de la organización.  Proporcionar mejores resultados, más coherentes y predecibles.  Facilitar oportunidades para priorizar las iniciativas de mejora, lo que consigue estimular la participación del personal y la clarificación de sus responsabilidades.
  • 9.
  • 10. Dirección de la gestión: Cada área o línea de producción tiene su gerente que está encargado de mantenerse en contacto con cada jefe de área Gestión de la calidad: Área encargada de supervisar la repetitividad de los productos finales Gestión Comercial: Es el proceso donde se buscan oportunidades con los clientes, ya sea por licitaciones o adjudicación directa Diseño y desarrollo: El proceso de diseño y desarrollo encargado de proponer la ingeniería del chasis en el bus o buses que se tienen como pedido ya sea para un cliente como lote de fabricación. Mecánica: El proceso de mecánica se encarga de alinear las carrocerías con el chasis y sus componentes eléctricos debido a que las carrocerías se piden a los proveedores como una sola unidad y este se complementa con el chasis que solicita el cliente Estructura Metálica: Es el proceso donde fabrican los laterales, el techo y los pisos de los buses aquí es donde se hace el ensamblado de todos los componentes para la terminación del ómnibus Cortes y dobles: El proceso de cortes y dobles de planchas se encarga de hacer el habilitado del material que luego son utilizados en el are de estructura para el armado de la carrocería sobre el chasis seleccionado. Estructura de fibra de vidrio: El proceso de estructura de fibra de vidrio realiza las autopartes que requiera el autobús, como la capa superior de la estructura metálica para brindarle dureza y seguridad. Ensamblaje de sistema Eléctrico: El proceso de ensamblaje de todos los circuitos eléctricos en el bus, desde la colocación de los arneses del bus hasta la conexión de los componentes que puede tener cada diseño de bus. Pintura: el proceso de pintura se hace por medio de cuatro cabinas de última generación funcionando con presión y filtros de aire para evitar las impurezas teniendo como principal función de las cabinas la de función de horno permitiendo el fortalecimiento de color. Decoración y montaje: Es el proceso donde se coloca la vestidura exterior e interior, como, por ejemplo, asientos, vidrios, espejos y complementos electrónicos, siendo los accesorios de los buses de origen nacional o importado Diseño Gráfico: Es el proceso donde se plantea el diseño estético que pueda tener los buses de acuerdo al requerimiento del cliente, ello se lleva al área de decoración y montaje. Instalación de Accesorios: Es el proceso donde se instalan todos los accesorios que pueda necesitar. Neumática: Es el proceso de instalación de todo el sistema neumático del bus, cuando está terminado la unión de la carrocería con el chasis y están definidos los acabados se instalan puertas, amortiguadores todo lo que tenga uso neumático Acabado y Limpieza: El proceso donde se retoca el bus, debido a que en alguno de los procesos anteriores pudo haber ocurrido algún desperfecto como rajaduras en la pintura etc. Pruebas: Cada bus se termina de fabricar tiene un periodo de prueba que se realizar por conductores especialistas, las pruebas se realizan en el circuito fuera de la empresa
  • 11. 7. ELEMENTOS DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO  Visión Ser la principal opción de compra a nivel nacional en el mercado de buses, grupos electrógenos, equipos y servicios de taller, pues se caracteriza por su vanguardismo en el desarrollo de productos y brindar soluciones operativas acorde a la necesidad de los clientes.  Misión Diseñar, producir y comercializar buses, grupos electrógenos y equipos con sincronía a la calidad y tecnología internacional, con el propósito de brindar soluciones operativas según las necesidades solicitadas por el cliente. Asimismo, se busca una operación óptima, generando una rentabilidad acorde con las expectativas de nuestros accionistas. De esa forma, se puede conseguir el compromiso y desarrollo profesional de nuestros empleados. Así, contribuye con el desarrollo y beneficio social de nuestro país y del mundo.  Valores Compromiso Las personas que trabajan en Modasa deben sentir amor por lo que hacen, previniendo y superando obstáculos que interfieran con el logro de sus objetivos, liderando iniciativas y realizando los cambios necesarios para alcanzarlos de manera efectiva. Trabajo en Equipo Los trabajadores de Modasa deben ser colaboradores y comunicativos con el resto de sus compañeros, demostrando actitud positiva respecto a los demás que fortalezca las relaciones interpersonales, lo cual aumentará la eficacia de sus resultados. Honestidad Buscamos personas honestas, ya que la clave del éxito y prestigio de nuestra organización es hacer siempre lo correcto, actuando con sinceridad y transparencia. La honestidad no solo es un valor que debemos ejercer sino también es un valor que debemos exigir a los demás. Calidad e Innovación Queremos personas que lo imaginen, lo creen y lo hagan bien. En Modasa incentivamos la creatividad e innovación pensando “fuera de la caja”, generando soluciones novedosas y mejoras aplicables en los procesos, productos y servicios para transformarlos en prácticas operables en MODASA. Premios y Certificaciones
  • 12. En Modasa estamos orgullosos de nuestros logros obtenidos y estamos comprometidos con seguir mejorando y obteniendo distinciones que generen confianza en nuestros clientes. Opciones estratégicas  Objetivos de largo plazo Los objetivos de largo plazo se han elaborado teniendo en cuenta la visión de la empresa de ser líder en todas las actividades que emprende, ser rentable y estar a la vanguardia en el desarrollo de nuevas tecnologías. El horizonte de los objetivos será 5 años. En orden jerárquico los objetivos a largo plazo que orientarán la gestión de MODASA en los próximos años son:  Objetivo No 1: Crecimiento en ventas acumuladas del orden del 46% en los próximos 5 años a fin de posicionarse como líderes en la industria de vehículos públicos y complementos.  Objetivo No 2: Tener una participación de mercado de 26% en la industria de vehículos públicos y complementos. La línea de negocios buses deberá alcanzar hacia el quinto año una participación de mercado de 26%, la línea de negocios de repuestos y taller el 20% y la de grupos electrógenos una participación del 43% en el mercado nacional.  Objetivo No 3: Poder conseguir una estabilidad no solo con nuestros productos, sino también con nuestros trabajadores, puesto que son el principal motor de fuerza para la elaboración de todos nuestros proyectos.  Objetivo No 4: Generar una rentabilidad del 25% de las ventas.  Objetivo No 5: Poder tener el dominio del mercado latinoamericano, a través de las capacitaciones y experiencias vividas a nivel mundial. Decisión Yo considero que la opción 3 es la más rentable, ya que el bienestar de la empresa no solo se basa en la calidad de productos que ofrece, ni tampoco el prestigio internacional, sino también la calidad humana que ofrece a sus trabajadores, desde los ingenieros hasta el personal de limpieza y mantenimiento. Un clima laboral vale mucho más que un producto, ya que es la base principal de toda la producción de la empresa.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Descripción de procesos: Almacenar chasis: Es el lugar donde se encuentran almacenado el chasis y otros materiales que utiliza la empresa para realizar sus procesos de fabricación de buses. Llevar al área del chasis: Se realiza con la ayuda de grúas para cargar el material y ubicar en el área de trabajo. Desmontar chasis: Se desmonta para poder implementar los materiales electrónicos y demás. Llevar al área de estructura: Los materiales desmontados con la ayuda de grúas y otros medios de transporte sofisticados son llevados al área de la estructura. Alargar el chasis: Se realiza este proceso con la finalidad de ampliar el espacio y adaptarlo mejor a las necesidades del cliente o de acuerdo con las instrucciones que se sigan. Elaborar piso y techo: Dar forma al espacio o cabina de viaje de pasajeros, al igual que el techo. Preparar estructuras materiales: procedimiento para crear los espacios en el cual se llevan las maletas o mejor dicho la cabina de paquetes. Preparar estructura frontal y posterior: En la parte frontal se elabora la cabina de mando o conducción, mientras en la parte de atrás es donde se ubicará el motor. Pintar estructura con pintura base: la pintura base que protegerá al material metálico del chasis es añadido. Ensamblar trampillas y puertas: Se proceden a asegurar dichos componentes en el lugar que corresponda y con el debido cuidado. Forrar el bus con aluminio: Parte importante para dar forma al bus con el estilo que corresponda. Ensamblar con fibra de vidrio: Con ello se busca el aislamiento acústico, aislamiento térmico y aislamiento eléctrico en recubrimientos, como refuerzo a diversos materiales del bus. Trasladar al área de pintura y diseño: al igual se procede al traslado con equipo especial. Planchar y pintar: se aplica una capa de color blanco el cual es el estándar, también, puede ser de acuerdo al gusto del cliente. Llevar al área de acabado: Se asegura de que todo se encuentre en buen estado y dar últimos toques al bus. Instalar arneses eléctricos de carrocería: Con la finalidad de realizar sistemas eléctricos como luces, calefacción, multimedia y otros. Instalar fibra de vidrio: Este proceso se lleva en el interior de las cabinas para proteger dichas áreas.
  • 18. Montar componente eléctrico: Realizar las conexiones correspondientes para que el sistema eléctrico se encuentre en funcionamiento Instalar componente mecánicos y neumáticos del chasis: estos son los resortes hidráulicos para las puertas además de las ruedas. Ensamblar piezas de vidrio: Se procede a la instalación de las ventanas y espejos. Instalar Paquetera: Estas van a los costados de los buses y son espacios para albergar maletas. Instalar accesorios de paquetera: son las luces, el sistema automatizado y las puertas Instalar asientos y cinturones de seguridad: se implantan los asientos de acuerdo al pedido o al estándar que sigue la empresa. Instalar aire acondicionado y calefacción: en la cabina de asientos se procede a colocar en los lugares establecidos de estos artefactos. Instalar parte eléctrica interior: ya sean para las luces, fuentes de energía, multimedia y otros. Trasladar al área de operaciones finales: Se procede a llevar al bus al área de operaciones finales. Retocar rajaduras por proceso: esta fase consiste en ver si existen defectos en la pintura o estructura para luego mejorarlos o corregirlos. Alinear luces: se procede a verificar el estado de las luces de los buses. Trasladar al área de inspección final: se lleva el bus a dicha área para su respectivo proceso de revisión y detección de errores. Almacén de unidades: En el almacén se procede a guardar el bus en condiciones correctas para su posterior entrega al cliente.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 1. Llegada de chasis, realización de orden de fabricación, check list y preparación de chasis (desmontado de panel de instrumentos y módulos electrónicos). 2. Alargue de chasis, habilitado de piezas de anclaje. 3. Elaboración de estructura de piso primer nivel y segundo nivel, preparación de estructuras lateral, frontal, posterior y estructura de techo, después se procede al pintado de todas las estructuras con pintura epóxica, se procede a la instalación de piezas de fibra de vidrio, aplicación de poliuretano, aplicación de Sika y forrado del bus con planchas de aluminio, después se procede al ensamble puertas y trampillas y puertas. 4. Preparación de pintura, planchado y matizado de la unidad para ser trasladado a la cabina de diseño y pintura.
  • 22. 5. Instalación de arneses eléctricos, ensamblado de piezas de fibra de vidrio instalaciones de componentes eléctricos, mecánicos y neumáticos; pasando después al montado de paqueteras, instalación de asientos, montado de equipos de aire acondicionado y calefacción, ensamblado de monitores, cámaras de seguridad, instalación de panel de instrumentos, componentes originales de chasis y por ultimo componentes de carrocería. 6. Reprocesos de toda la unidad (corrección de ralladuras en pintura, alineación de luces generales, pegado de stickers). 8. CONCLUSIONES - DAP El tipo de proceso que se realiza es por lote, dado que, si bien se hace una cantidad considerable, esta no se fabrica por cantidad en menos tiempo, sino que toma su proceso para el armado, así como la necesidad de hacer una solicitud previa a la empresa para que las fabrique. En DAP es muy útil con el fin de poner de manifiesto costos ocultos, como pueden ser las distancias recorridas, retrasos y almacenamientos temporales que pueda ocurrir en el bus. Son 32 los procesos esenciales para el fabricado de buses, consolidando así una de las empresas más rápidas en elaborar buses, dando confianza a que se pueda solicitar de su confianza para próximos pedidos. 9. CONCLUSIONES - DOP El DOP se diferencia del DAP, ya que en el primero solo se basa en ensamblado del bus. En cambio, el segundo es un enfoque más intenso, pues también se considera el tiempo de demora, el tiempo de transporte y el tiempo que se encuentra de almacén que se encuentra el bus hasta salir en operación. No se incluyen las incluidas en la manipulación de materiales, es decir, no se cuentan los procesos en donde involucre el transporte o la espera ya que no es una actividad concreta y sola es un ligero cambio. El análisis puede ser más exacto, ya que se centra en todas las operaciones involucradas en los procesos y actividades a realizarse para poder completar el producto, que en este casoes el bus
  • 23. 10.IDENTIFICACIÓN DE DESPERDICIOS En la empresa Modasa se logran identificar algunos desperdicios que suelen afectar la correcta producción de un bus: Muda (desperdicio) Defectos: Al realizar los procesos de construcción algunos de los defectos se encuentran en los siguientes partes del bus: - Pintura: la pintura una vez impregnada en el bus, esta propenso a mancharse de otros residuos que se encuentran en el aire, como el humo y el polvo, esto muchas veces produce una mala presentación - Rayaduras: Las que más sufren daños son las ventanas o en si la infraestructura externa del bus, ya que una vez colocadas dichas partes, se tienen que inspeccionar y es ahí donde se producen dichos daños. Mura (desbalance) La construcción de buses requiere que todos los procesos tengan un balance adecuado. Se logró identificar un desbalance al momento de llevar de un lugar a otro, componentes como el chasis, motor y otros, las áreas están separadas y el producto se mueve de un lugar a otro provocando que se gaste tiempo y esfuerzo al ser transportado. Muri (exceso) Al momento de pintar el chasis y demás componentes se tiene que esperar a que todos los demás encargados de realizar el chasis y otros componentes de otras áreas lo transporten al área de pintado y es ahí donde se acumula una gran cantidad de componentes por pintar, por ello, se debe pagar horas extras a los trabajadores para terminar a tiempo este proceso.
  • 24. 11.MEJORA DE PROCESOS Para que la empresa Modasa mejore algunos de sus problemas de calidad en la construcción de buses se estableció el siguiente diagrama de flujo que describe una manera mejor de producir buses con calidad. 12.HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS.
  • 25. Análisis del problema “Baja Calidad en los Productos” Se analizaron las causas fundamentales de la baja calidad en los productos finales. Para ello MODASA cuenta con un sistema de gestión orientado a proceso, pero en muchos de los procesos no se llega a obtener una eficiencia al 100% debido a que ocurren diferentes incidencias que son reportadas con las herramientas de análisis de datos. Entre las causas encontradas se ha visto que los materiales con los que trabaja la empresa MODASA para colocarlos como repuestos no son del todo de buena calidad ya que mucho de ellos son chinos debido a su bajo costo en el mercado. Además, debido a los contratos que hace la empresa por entregar lotes de buses a una entidad particular o estatal los tiempos establecidos no van de acorde a la capacidad de la empresa es por ello que surgen una presión en los trabajadores por terminar los trabajos en corto tiempo, generando un déficit en el personal a ello sumamos los errores que pueden tener algunos trabajadores nuevos que ingresan a la empresa y desconocen el proceso. El medio ambiente es un factor importante ya que debido a la gran producción de unidades y siendo estas de grandes tamaños los espacios se reducen. Por otra parte, las muestras obtenidas por el área de calidad arrojan una no repetitividad en las medidas combinado a la falta de definición de los productos finales.
  • 26. HOJA DE VERIFICACIÓN PRODUCTO : PRODUCCION DE BUSES MODELO ZEUS EMPRESA : MODASA S.A FECHA DE INICIO : 10/02/20 FECHA DE FIN : 15/02/20 INSPECTORÍA : JHONATAN RODRIGUEZ RODRIGUEZ Defectos Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 total Falta de herramientas 2 4 2 7 5 2 22 Productos no estandarizados 3 3 2 3 3 1 15 Mala calidad de los productos 5 4 2 4 1 2 18 Equipos mal calibrados 2 3 2 5 2 3 17 Falta de definiciones del producto 1 4 2 1 4 5 17 No hay repetitividad en las medidas 5 2 3 2 1 2 15 TOTAL 18 20 13 22 16 15 104 Tabla de análisis sobre la baja calidad de los productos CAUSAS DE INCLUMPLIMIENTO EN LAS FECHAS COMPROMETIDAS EVENTOS PORCENTAGE (%) PORCENTAGE ACUMULADO (%) Calidad no adecuada de los materiales 22 16.06% 16.06% Mucha Presión de Tiempo 20 14.60% 30.7% Reprocesos continuos en Pintura 17 12.41% 43.1% Falta de Materiales 15 10.95% 54.0% Déficit de Personal 10 7.30% 61.3% Ausentismos 8 5.84% 67.2% Uso incorrecto de Herramientas 7 5.11% 72.3% Productos no estandarizados 6 4.38% 76.6% Falta de Automatización 6 4.38% 81.0% Poco Espacio para Trabajar 5 3.65% 84.7% Desperdicios no Clasificados 5 3.65% 88.3% Demasiado polvo y calor en el ambiente 4 2.92% 91.2% Fallas por falta de mantenimiento 4 2.92% 94.2% Falta de Repuestos 3 2.19% 96.4% Equipos mal cuidados 2 1.46% 97.8% Falta de definiciones del producto 2 1.46% 99.3% No hay repetitividad en las medidas 1 0.73% 100.0% TOTAL 137 100.00%
  • 27. 13.CONCLUSIONES ● Inicialmente no hay un control de tiempos al realizar el proceso final, los tiempos distan de ser desde 5 horas, hasta 2 días. ● Deterioro antes de lo previsto de los componentes eléctricos de paquetera. ● Pérdida de tiempo en el reproceso de acabado final. 14.RECOMENDACIONES: ● Plantear un nuevo sistema al llenar el reporte de daños que sufre la unidad durante el carrozado, tratando de controlar los daños en el área de acabados protegiendo la unidad y los componentes de la unidad para evitar daños de acabados finales y pintura. ● Evaluar nuevos proveedores con productos de calidad con precios competentes al mercado. ● Implementar la supervisión consecutiva en todas las áreas de trabajo. ● Reparación de maquinarias y compras de nuevos equipos para el área de acabados. ● Contratar nuevo personal de trabajo y capacitarlos al ritmo requerido. ● Hacer un estudio de los procesos actuales de las diferentes áreas, la cuales se desarrolla el armado del bus, para identificar nuevos problemas.