SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
“SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN
TRABAJO INDUSTRIAL”
Proyecto de innovación y/o mejora en el proceso de producción o
servicio en empresa
TEMA
‘‘MÓDULO DIDÁCTICO DEL SISTEMA DE
SENSORES”
Carrera/especialización : Mecánico Automotriz
Programa : Aprendizaje Dual
Instructordel curso : Guerrero Díaz, Johnny Joel
Participantes : Amayo Mendoza Jean Pierre.
: Dávila González Marco Antonio.
Semestre : VI
DirecciónZonal : Ucayali - Huánuco
Ucayali - 2018
2
DEDICATORIA
Este proyecto de innovación y/o mejora en el proceso de
producción en la empresa lo dedicamos a Dios, por no
habernos abandonado en ningún momento de nuestras vidas;
a nuestros padres por su gran dedicación, amor, paciencia y
apoyo, por ser la base de nuestras vidas, por ser ejemplo de
perseverancia y amor; a nuestros hermanos quienes nos han
brindado siempre su cariño; a nuestros familiares por su
inmenso amor por ser la luz de nuestras vidas
3
AGRADECIMIENTO
A Dios por bendecirnos con su infinito amor y habernos
acompañado en el transcurso de nuestras vidas permitiéndonos
compartir este momento de felicidad con nuestros seres
queridos.
A nuestros padres por su esfuerzo para darnos un futuro mejor
porque siempre estuvieron brindándonos su apoyo incondicional
y fueron ellos quienes estuvieron presentes en nuestra mente
en cada paso que dimos.
A nuestras familias que siempre estuvieron a nuestro lado
brindándonos su apoyo para la realización de esta tesis.
4
INTRODUCCION
En automatización hay que disponer de elementos que nos adapten las
magnitudes de referencia (variables de entrada) en otro tipo de magnitudes
proporcionales a las anteriores, de manera que estos últimos sean interpretables
por el sistema y así se pueda realizar un buen control del proceso.
Un sensor es un dispositivo o captador capaz de detectar magnitudes físicas o
químicas, no es más que un dispositivo diseñado para recibir informaciones
variables de instrumentación y transformarlas en variables eléctricas. Las
variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad
lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza,
torsión y humedad. Normalmente estos dispositivos se encuentran realizados
mediante la utilización de componentes.
5
ÍNDICE
Caratula 01
Dedicatoria 02
Agradecimiento 03
Introducción 04
Índice general 05
Presentación del participante 07
Denominación del proyecto 08
CAPITULO I 09
GENERALIDADES DE LA EMPRESA 09
1.1 Razón Social 10
1.2 Misión, Visión, Valores de la empresa 11
1.2.1 Misión 11
1.2.2 Visión 11
1.2.3 Valores de la empresa 11
1.3 Estructura de la organización, ubicación 12
1.3.1 Estructura de la organización 12
1.3.2 Ubicación 12
1.4 Servicios 13
CAPITULO II 14
PLAN DE PROYECTO DE MEJORA 14
2.1 Identificación del problema técnico 15
2.2 Objetivos del proyecto 16
2.3 Antecedentes del proyecto 17
2.4 Justificación del proyecto 18
2.5 Marco teórico y conceptual 20
2.5.1 Fundamento teórico 20
2.5.2 conceptos y términos utilizados 27
CAPITULO III 24
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL 24
3.1 Descripción del proceso observado actual 29
3.2 Diagrama e indicador de método actual 30
3.2.1 Diagrama de operaciones del proceso 30
3.2.2 Diagrama de análisis del proceso 31
3.3 Efectos del problema 32
3.4. Esquema de Ishikawa 33
CAPITULO IV 33
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA 33
6
4.1 plan de acción de la mejora 35
4.2 consideraciones técnicas, operativas y ambientales 36
4.3 Diagrama e indicador de método mejorado 36
4.3.1 Diagrama de operaciones del proceso 37
4.3.2 Diagrama de análisis del proceso 39
4.3.3 cronograma de acción de la mejora 40
4.4 recursos técnicos para implementar la mejora 40
4.4.1 Planos del proyecto de implementación de la mejora 40
4.4.1 vista frontal 40
4.4.2 vista lateral 41
4.4.3 vista isométrica 42
4.4.4 vista desglosada 43
CAPITULO V 45
DESCRIPCION DEL PROYECTO 45
5.1 costo total de la implementación de la mejora 46
5.2 costo de materiales 47
5.3 costo de mano de obra 47
5.4 costo de máquinas, herramientas y equipos 47
CAPITULO VI 48
COSTOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA 48
6.1 Costos 49
6.2 relación beneficio costo 49
CAPITULO VII 50
Conclusiones 51
CAPITULO VIII 52
RECOMENDACIONES 52
8.1 recomendaciones para la empresa del proyecto 53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA 54
ANEXO 56
7
PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES
APR EN D IC ES ID IN GR ESO
Amayo Mendoza, Jean Pierre 972435 2016 I
Dávila González, Marco Antonio 968081 2016 I
FAMILIA OCUPACIONAL : MECANICA AUTOMOTRIZ
ESPECIALIDAD : MECANICO AUTOMOTRIZ
SEMESTR E : VI
PER IOD O : 2018 - II
CENTRO DE FORMACION : PU C ALLPA
PROFESIONAL
DIRECCION ZONAL : UCAYALI–HUÁNUCO
8
DENOMINACION DEL PROYECTO
‘‘MODULO DIDACTICO DEL SISTEMA DE
SENSORES”
 Empresa: : “Taller de mecánica “NAYLIN”
 Gerente : NAYLIN
 Área de Aplicación : Producción
 Lugar de realización : CALLE Los tres hermanitos AA.HH.
Juan Pablo Segundo Mz. “A” Lt. 14
 Fecha de realización : 01/02/2010
9
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
10
1.1 RAZÓN SOCIAL
RUC : 10806168594
Nombre Comercial : “Taller de mecánica “NAYLIN”
Tipo de Contribuyente : mecánica en general
Tipo de Documento : FACTURA
: BOLETAS
Estado del Contribuyente : ACTIVO
Fecha de Inicio de
Actividades
: 01/02/2010
Actividad Comercial : Reparación y Mantenimiento de
motores
Dirección Legal : CALLE Los tres hermanitos
AA.HH. Juan Pablo Segundo
Mz. “A” Lt. 14
Distrito / Ciudad : Pucallpa
Provincia : Coronel Portillo
Departamento : Ucayali
11
1.2 MISIÓN,VISIÓN, VALORES DE LA EMPRESA
1.2.1 MISIÓN
Conservar los autos de nuestros clientes en un estado de
operación eficiente y seguro, superando las expectativas de
nuestros consumidores en el menor tiempo posible Para nosotros
usted y su vehículo es lo más importante.
1.2.2 VISIÓN
Establecer un modelo de liderazgo en el mantenimiento preventivo
y correctivo de vehículos automotores. - Mantener un crecimiento
continuo basado en la satisfacción del cliente. - Mejorar la calidad
de vida de nuestros clientes reduciendo el tiempo invertido en
mantenimiento de su vehículo. - Conservar los activos de nuestros
clientes
1.2.3 VALORES DE LA EMPRESA
Compromiso. - Cumpliendo en tiempo y forma con las
expectativas de nuestros clientes.
Honestidad. - Garantizando la buena calidad del trabajo, así como
las refacciones utilizadas.
Respeto. - Conduciéndonos de una manera equitativa y
respetuosa ante nuestros semejantes.
Lealtad. - Guiándonos de manera fiel ante nuestros socios
comerciales, empleados y accionistas.
12
1.3 ESTRUCTURADE LA ORGANIZACIÓN, UBICACIÓN
1.3.1 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION
1.3.2 UBICACIÓN DE LA EMPRESA
DAVILA GONZALEZ
GERENCIA
GENERAL
Naylin
AMAYO MENDOZA
PRACTICANTE
S
ADMINISTRACION
N
13
1.4. SERVICIOS DE LA EMPRESA
- Mantenimiento de autos:
- Great Wall
- Daewoo
- Toyota hi-lux
- Reparación de:
- motores
- dirección
- frenos
- transmisión
En los talleres de mecánica “NAYLIN” Pucallpa le ofrecemos la
posibilidad de disponer de las ventajas de un buen servicio técnico
especializado y asesoramiento para la reparación de su vehículo,
permitiéndole disponer de un servicio técnico de asistencia integral en
nuestra especialidad, mecánica automotriz, de manera personalizado
para la reparación de su unidad móvil.
Además, ofrecemos el servicio de planchado y pintura, reparación y
mantenimiento preventivo de su vehículo con respuestas de las mejores
marcas que darán garantía a nuestro servicio.
14
CAPÍTULO II
PLAN DE PROYECTO DE MEJORA
15
2.1 IDENTIFICACIÓNDEL PROBLEMATÉCNICOEN LA
EMPRESA.
Según lluvia de ideas consultada con el técnico son:
ÁREA PROBLEMAS
ENCONTRADOS
CONSECUENCIAS
GERENCIA
Falta de equipos de trabajo
Maquetas. Perdida de cliente
TALLER
DE
MECANICA
Personal con poco
conocimiento en la
identificación de problemas
de sensores
No se puede realizar el
servicio a tiempo
Falta de equipos de
monitoreo
Pérdida de tiempo, de
materiales etc.
ADMINISTRACION
Falta de organización
administrativas en la
empresa
Falta de inversión.
Personal imposibilitado para seguir laborando.
16
2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O
MEJORA.
OBJETIVO GENERAL
 Diseñar e instalar el modulo del sistema de sensores en el taller
de mecánica automotriz, Teniendo en cuenta Normas Técnicas
de Seguridad y Ambiental.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar con mucha más facilidad el funcionamiento de los
sensores
 identificarr, analizar y diagnosticar fallas que pudiera presentarse en
el Sistema.
 Asegurar el buen estado de los sensores.
17
2.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTODE INNOVACIÓN Y/O
MEJORA.
DESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES
EL TALLER DE MECANICA “NAYLIN” es una empresa dedicada
Brindar los servicios de reparación y mantenimiento de vehículos
A lo largo de los años la empresa fue creciendo convirtiéndose en el
mejor taller automotriz de la ciudad.
Con muchas ganas de superación y de abrirse camino en nuevos retos,
es ahí donde nace la idea de crear una empresa que cumpla los
requerimientos del cliente y este siempre a la vanguardia dentro de la
línea automotriz en la ciudad de Pucallpa.
En la actualidad también brinda los servicios de:
- Venta de repuestos
- Mecánica en general
Es así como la empresa busca lograr posicionarse en el mercado
automotriz en el transcurso de los años, contando con una sólida cartera
de clientes a través de su servicio automotriz.
18
2.4 JUSTIFICACIÓNDEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O
MEJORA.
Parte de nuestra gran motivación sobre este proyecto corresponde a los
siguientes motivos:
Al observar que el taller no contaba con un MODULO DIDACTICO DE
SISTEMA DE SENSORES, decidimos crear una maqueta en donde se
pudiera probar los diferentes sensores del Canmon Rail puesto que
muchas de las quejas presentadas en un periodo de seis meses, dan
cuenta que el cliente no quedaba del todo convencido del cambio de
sensor por uno nuevo que proponía el técnico automotriz
Debido a esta problemática se implementa el taller de producción con
una maqueta de sistema de sensores que permitirá conceptualizar mejor
el sistema, detectar las fallas del sensor y facilitar la explicación al cliente
y que este quede convencido sobre el actuar de los técnicos
Hoy en día la mayoría de los vehículos son electrónicos, que por tal
motivo los vehículos tienen fallas de los sensores que a simple vista no
se pueden detectar, es por el cual se ha visto en la necesidad de realizar
el modulo del sistema de sensores, porque con dicho modulo se puede
ver el funcionamiento de todos los sensores que pueda llevar un
vehículo que ingresen al taller.
Los automóviles que corresponden al estado actual de la técnica poseen
un sin número de sensores. Como “órgano de percepción” de un
vehículo, un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que
un dispositivo diseñado para recibir información de una magnitud del
exterior y transformarla en otra magnitud, normalmente eléctrica, que
seamos capaces de cuantificar y manipular.
Instalando un módulo de sistema de sensores en el taller beneficiara y
será una referencia para informar a las personas que se integren en el
taller de trabajo y así darles a conocer sobre el funcionamiento de todos
los sensores que pueda llevar un vehículo electrónico.
19
El módulo de sistema de sensores no solo estará para informar a los
trabajadores nuevos sino también estará para realizar pruebas de los
sensores que estén fallando en los vehículos.
20
2.5 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.5.1 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN Y MEJORA
Los sensores remotos se clasifican de acuerdo a la fuente de
energía que utilizan para capturar información sobre un objetivo
en sensores activos y sensores pasivos.
Los sensores activos, son aquellos que emiten energía sobre el
objeto y reciben la señal reflejada por el mismo. Los sensores
activos más comunes son los sensores de RADAR (Radio
Detection And Ranging), estos sensores trabajan en el rango de
las microondas, razón por la cual es posible trabajar sobre
cualquier condición atmosférica. Otro tipo de sensor activo es el
LIDAR (Light Detection and Ranging), este sensor permite
conocer información de alturas y variaciones de altura en
superficie calculando el tiempo de retorno de una señal.
Los sensores pasivos, son aquellos que utilizan fuentes externas
de energía para obtener información de los objetos. La mayoría
de los sensores utilizados para la observación de la tierra son
pasivos, estos sensores generalmente trabajan sobre el rango del
visible dentro del espectro electromagnético. Dentro de estos
sensores se encuentran algunos sistemas fotográficos, sensores
multiespectrales e hiperespectrales.
UNIDAD DE CONTROL DE MOTOR
La unidad de control de motor o ECU (sigla en inglés de engine
control unit) es una unidad de control electrónico que administra
varios aspectos de la operación de combustión interna del motor.
Las unidades de control de motor más simples sólo controlan la
cantidad de combustible que es inyectado en cada cilindro en
cada ciclo de motor. Las más avanzadas controlan el punto de
21
ignición, el tiempo de apertura/cierre de las válvulas, el nivel de
impulso mantenido por el turbocompresor, y control de otros
periféricos.
Las unidades de control de motor determinan la cantidad de
combustible, el punto de ignición y otros parámetros
monitorizando el motor a través de sensores. Estos incluyen:
sensor MAP, sensor de posición del acelerador, sensor de
temperatura del aire, sensor de oxígeno y muchos otros.
Frecuentemente esto se hace usando un control repetitivo (como
un controlador PID).
Antes de que las unidades de control de motor fuesen
implantadas, la cantidad de combustible por ciclo en un cilindro
estaba determinada por un carburador o por una bomba de
inyección
1.- SENSORES DE TEMPERATURA DEL
REFRIGERANTE (CTS, ETC)
Mide la temperatura del refrigerante del motor, a través de una
resistencia que provoca la caída de voltaje de la Centralita para
que ajuste la mezcla de aire/combustible.
Síntoma de fallo:
 Encendido pobre con el motor frío
 Se enciende la luz de Check Engine
 Alto consumo de combustible.
 Pérdida de potencia
Mantenimiento y Servicio:
 Revisar cada 25,000 km mediante los valores
especificados de resistencia.
 El líquido anticongelante viejo puede ocasionar corrosión o
mal contacto en las terminales, dañando el sensor.
22
2.- SENSORES DE PRESIÓN ABSOLUTA DEL
MÚLTIPLE (MAP)
Obtiene información sobre los cambios en la presión atmosférica,
en el vacío del motor y en el múltiple de admisión, enviando una
señal a la ECU para que pueda controlar el tiempo de ignición y
ajustar la mezcla de aire combustible en las diferentes
condiciones de carga del motor y altitud sobre el nivel del mar.
Síntoma de fallo:
 Bajo rendimiento en el encendido
 Emisión de humo negro
 Posible calentamiento del convertidor catalítico
 Marcha mínima inestable
 Alto consumo de combustible
 Se enciende la luz de Check Engine.
Mantenimiento y Servicio
 Revisar en cada afinación o bien cada 40,000 Km
 Comprobar que no existan mangueras de vacío mal
conectadas, deformadas, agrietadas u obstruidas.
3.- SENSORES DE OXÍGENO (O2, SONDA LAMBDA)
Detectan la cantidad de oxígeno que contienen los gases de
escape, generando voltajes de 0.1 a 1 Volts; la Centralita utiliza
estos datos de mezcla rica o pobre para calibrar la relación
aire/combustible hasta 14.7 a 1.
Síntoma de fallo:
 Se enciende la luz de Check Engine
23
 Bajo rendimiento de combustible e incremento de
hidrocarburos.
Mantenimiento y Servicio
 Verificar periódicamente las emisiones
 Reemplazar según las especificaciones del fabricante
4.- SENSORES DE FLUJO DE MASA DE AIRE (MAF)
Es un detector que mide electrónicamente la cantidad de
aire que ingresa al motor, por medio de una rejilla o
alambres calientes. La ECU usa la información para
controlar el combustible y el reglaje de encendido.
Síntoma de fallo:
 Reacción lenta en el encendido.
 Bajo rendimiento de combustible.
 Altas emisiones de hidrocarburos.
 Se enciende la luz de Check Engine.
Mantenimiento y Servicio:
 Revise periódicamente las emisiones y los códigos de
error.
 Reemplace según las especificaciones del fabricante.
5.-SENSOR DE POSICIONDEL CIGUEÑAL (CKP)
Este sensor también opera como un Hall-effect switch, monitorea
la posición del cigüeñal, y envía la señal al módulo de
encendido indicando el momento exacto en que cada pistón
alcanza el máximo de su recorrido, Frecuentemente se encuentra
ubicado en la parte baja del motor, al lado derecho cerca de la
24
polea del cigüeñal, incrustado en el bloque de cilindros, o a un
lado de la polea principal, también el síntoma es un excesivo fallo
en ralentí y consumo de combustible, también suele dilatar el
encendido si es que el motor llegase a encender.
Síntoma de fallo:
 El motor no enciende
 Explosiones en el arranque
 Se enciende la luz de Check Engine
Mantenimiento y Servicio:
 Revisar los códigos de error
 Reemplace cuando sea necesario
6.- SENSOR DE POSICION DEL ARBOL DE LEVAS
(CMP)
Este sensor monitorea a la computadora, la posición exacta de
las válvulas. Opera como un switch de pasillo también, esto
permite que la bobina de encendido genere la chispa de alta
tensión. Este sensor se encuentra ubicado frecuentemente en el
mismo lugar que anteriormente ocupaba el distribuidor o ignición
(Recuerde que este es un componente del sistema de encendido
directo- DIS;- lo que quiere decir que el motor no puede estar
usando los dos componentes) Se podría decir que este sensor
reemplaza la función de la ignición o distribuidor como dicen lo
que saben.
Síntomas de falla:
 Motor no arranca.
 El automóvil se tironea.
 Puede apagarse el motor espontáneamente.
7.- SENSORES DE DETONACIÓN(KS)
25
Crea una señal eléctrica basada en la vibración causada por la
detonación. La computadora usa esta comunicación para rastrear
el tiempo en el que ocurren los golpes de encendido.
Está situado en el bloque del motor, en el múltiple de admisión, o
en la tapa de las válvulas.
Síntoma de fallo:
 Pistoneo.
 Detonación.
 No hay potencia.
 Encendido prematuro.
Mantenimiento y Servicio:
 Revisar los códigos de error
 Reemplace cuando sea necesario
SEGURIDAD
La utilizacion del presente dispositivo no representa un peligro
para el mecanico que la esta usando; decimos esto porque el
dispositivo no posee corrienta alterna sino continua que va
conectada a cigarrillo de entrada de energia del auto que le
proporciona energia para funcionar correcta y debidamiente bajo
una corriente minima de 12 voltios (v) que no afecta en lo mas
minimo al que lo esta usando.
AMBIENTE
El trabajo de investigación tiene por finalidad.
26
 Amar y cuidar el medio ambiente.
 Conservar el medio ambiente.
 Concientizar a la gente sobre la importancia del cuidado
del medio ambiente.
 Proponer alternativas de solución sobre la contaminación
ambiental.
 Organizar campañas para el cuidado del medio ambiente.
¡Cuidemos, protejamos, y conservemos el medio ambiente!
La industria automotor tiene presente en sus diseños el
cuidado del medio ambiente para el mejoramiento del medio
ambiente y una seguridad futura para la sociedad.
Nissan, Toyota,Chevrolet, Sorrento, entre muchas marcas.
¡Cuidemos nuestro planeta!. Estas marcas continúan
desarrollando tecnologías para lograr mayor eficiencia en el
consumo de combustible y menor emisión de CO2.
Además –y en el marco de su estrategia de
sustentabilidad–, Nissan elaboró una lista de recomendaciones
para los conductores, tendientes al cuidado del medio
ambiente:
27
2.5.2. CONCEPTOS Y TERMINOS UTILIZADOS.
 conductores electrico :
m. Fís. Hilo metálico destinado a transmitir la electricidad.
 detonacion :
f. Explosión brusca capaz de iniciar la de un explosivo
relativamente estable.
 ignicion :
f. Hecho de estar un cuerpo encendido, si escombustible, o
enrojecido por un fuerte calor, si es incombustible.
 cigüeñal :
m. Mec. Eje con codos que, mediante un juego debielas, tra
nsforma en circular un movimiento rectilíneo
alternativo o viceversa.
 hidrocarburos :
m. Quím. Compuesto resultante de la combinación del
carbono con el hidrógeno.
28
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
29
3.1 DESCRIPCIÓNDEL PROCESO OBSERVADO -
MÉTODO ACTUAL
PROCESO: reparación del sistema de sensores.
1. estacionar el vehículo en un lugar adecuado.
2. asegurar el vehículo poniendo tacos de madera en las
llantas.
3. levantar el capó.
4. medir voltaje de batería.
5. revisar tablero de fusible.
6. abrir el contacto del vehículo.
7. colocar terminal del scanner en conector OBD.
8. se identifica código de falla.
9. perforar capa de protección del sensor para realizar
pruebas con el multímetro.
10.Borrar fallas a la ECU con scanner.
11.Verificar funcionamiento del vehículo.
30
3.2 DIAGRAMAS E INDICADOR DE MÉTODOACTUAL
3.2.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)
PROCESO: reparación del sistema de sensores
ACTIVIDADES CANTIDADES TIEMPO
(MIN)
08 26
02 13
01 05
TOTAL 12 44min
5
6
7
T (min, seg)
Medir voltaje de batería.
Estacionar el vehículo en un lugar
adecuado.3min
3
1
8
Asegurar el vehículo poniendo tacos de
madera en las llantas.
Revisar tablero de fusible.
Abrir el contacto del vehículo.
Colocar terminal del scanner en conector
OBD.
Se identifica código de falla.
Perforar capa de protección del sensor para
realizar pruebas con el multímetro.
Borrar fallas a la ECU con scanner.
1
Verificar funcionamiento del vehículo
1min
3min
1min
1min
3min
5min
15min
10min
2
1
Levantar el capó.1min
1min 4
2
PT∞
31
3.2.2. DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP)
EMPRESA: “Taller de mecánica “NAYLIN”
DEPARTAMENTO/AREA: ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (ACADEMICA)
SECCION: AULA DE INSTRUCCIÓN.
RESUMEN:
ACTIVIDAD
Método
Actual
Método
Mejorado
Diferencia
Actividad
Operación 08 - -
Transporte 00 - - Fecha: AGOSTO 2018
Espera 00 - -
Método
Actual X
Inspección 03 - - Mejora
Almacenaje 00 - -
Tipo
Operario
Distancia (m) 00 - - Material X
Tiempo (min) 11 - - Maquina
N. º
DESCRIPCION
Distancia
(m)
Tiemp
o
( min)
1 Estacionar el vehículo en un lugar
adecuado.
3
2
Asegurar el vehículo poniendo tacos de
madera en las llantas.
1
3 Levantar el capó. 1
4 Medir voltaje de batería. 1
5 Revisar tablero de fusible. 3
6 Abrir el contacto del vehículo. 1
7
Colocar terminal del scanner en conector
OBD. 1
8 Identificar código de falla. 3
9
Perforar capa de protección del sensor
para realizar pruebas con el multímetro. 5
10 Borrar fallas a la ECU con scanner. 15
11 Verificar funcionamiento del vehículo. 10
Total 3 44m i n8
32
3.3 EFECTOS DEL PROBLEMAEN EL ÁREA DE
MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ DE LA EMPRESA.
a) ÁREA DE TRABAJO:
El no contar con herramientas e instrumentos que facilitan
el trabajo confiable de los técnicos, lleva a este a no
confiar en sus habilidades y capacidades.
b) CALIDAD DE SERVICIO:
La poca confianza y falta de herramientas adecuadas en
el taller, ocasionará, puesto que será más susceptible de
cometer errores lo que ocasionaría insatisfacción en las
empresas que confían en nuestro servicio.
c) IMAGEN INSTITUCIONAL:
Por estos acontecimientos el prestigio de la empresa se
puede ver afectada seriamente, y el ofrecimiento de dar
servicio de calidad se vería afectado en su imagen
institucional.
33
CAPÍTULO IV
PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA
34
4.1 PLAN DE ACCIÓN DE LA MEJORA PROPUESTA.
En la elaboración del diseño y construcción del módulo didáctico
del sistema de sensores en vehículos menores, fue necesario
aplicar una herramienta de recojo de información, que permita ver
las causas. Por ello hemos propuesto la aplicación del diagrama
de Ishikawa.
En este diagrama se buscara los problemas y las causas que lo
generan, analizaremos la situación de la empresa desde su
gerencia hasta el personal técnico operativo, nuestra mayor
preocupación es la insatisfacción del usuario, esté arrojo una
deficiencia en la calidad del servicio del área automotriz. Esta
información se utilizara para conocer si el éxito del programa es el
esperado y detectar en dónde se está fallando para corregir esas
acciones y promover las que nos ponen de cara a cumplir
nuestros objetivos en tiempo y forma. Este análisis optimizará
nuestras fortalezas y minimizará las fisuras del programa; y de la
misa forma, con el estudio de las oportunidades se tendrá la pauta
hacia dónde crecer para mejorar y ser más competitivos, tanto
nosotros como empresa, nuestros y técnicos profesionales.
Esta serán nuestras estrategias institucionales que nos permitirá
realizar diagnósticos certeros de cómo va el programa. Este
análisis ayudará a la reflexión de cómo estamos abordando los
problemas y nuevos retos a los que se enfrenta el programa como
parte natural de estar en marcha. Y nos facultará para tomar
mejores decisiones colectivas en torno al quehacer actual e
inmediato para corregir las deficiencias; así como para hallar la
mejor manera de potenciar nuestras fortalezas y ocupar un nicho
de oportunidades. De esta forma, nuestro programa será siempre
vigente, viable y lo más eficaz posible.
35
GERENCIA
CLIENTETALLER DE
MECANICA
ADMINISTRACIO
N
Falta de equipos
de trabajo
No se puede realizar el
trabajo
Pérdida de tiempo
Daño y deteriorode
sensores
Falta de organización
Insatisfacción del
cliente
36
4.2 CONSIDERACIONES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y AMBIENTALES.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO OBSERVADO - MÉTODO MEJORADO
PROCESO: reconocimiento del sistema de sensores de
vehículos diésel.
1. estacionar el vehículo en un lugar adecuado.
2. asegurar el vehículo poniendo tacos de madera en
las llantas.
3. levantar el capó.
4. medir voltaje de batería.
5. revisar tablero de fusible.
6. abrir el contacto del vehículo.
7. colocar terminal del scanner en conector OBD.
8. se identifica código de falla.
9. desconectar sensor.
10.llevar el sensor a laboratorio de prueba.
11.instalar el sensor en la maqueta.
12.verificar estado de sensor en la maqueta1m
13.instalar scanner en la maqueta para verificar estado
de senso
14.Borrar fallas a la ECU con scanner.
15.Desmontar sensor de la maqueta.
16.Llevar sensor al vehículo.
17.Instalar sensor en vehículo.
18. Verificarfuncionamientodelvehículo.
37
4.3.1. DIAGRAMAS E INDICADOR DE MÉTODO MEJORADO
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)
PROCESO: RECONOCIMIENTO DE SENSORES DE MOTOR CON
MATERIAL DIDACTICO
Medir voltaje de batería.
Revisar tablero de fusible.
Abrir el contacto del vehículo.
Colocar terminal del scanner en conector OBD.
Se identifica código de falla.
Desconectar sensor.
1min
3min
Asegurar el vehículo poniendo tacos de
madera en las llantas.
Levantar el capó.
1min
Estacionar el vehículo en un lugar adecuado.
3min
1min
1min
1min
3min
3
T (min, seg)
3
2
1
1min
9
4
1
5
6
8
7
Llevar el sensor a laboratorio de prueba.1min
38
Verificar estado de sensor en la maqueta
PROCESO TERMINADO
ACTIVIDADES CANTIDADES TIEMPO (MIN)
11 37
04 14
00 00
TOTAL 15 51
Instalar el sensor en la maqueta.
Instalar scanner en la maqueta para verificar
estado de sensor.
Desmontarsensorde lamaqueta
Llevar sensor al vehículo.
1 min
1min
15min
1min
1min
2
12
13
5min 11
Borrar fallas a la ECU con scanner
Instalarsensorenvehículo
Verificarfuncionamientodelvehículo.
1min
10min
10
14
15
3
39
4.3.2. DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP)
EMPRESA: “Taller de mecánica “NAYLIN”
DEPARTAMENTO/AREA: ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (ACADEMICA)
SECCION: AULA DE INSTRUCCIÓN.
RESUMEN:
ACTIVIDAD
Método
Actual
Método
Mejorado
Diferencia
Actividad implementación de
un módulo didácticoOperación 08 36 02
Transporte 00 02 01 Fecha: AGOSTO 2018
Espera 00 00 00
Método
Actual
Inspección 03 14 04 Mejora X
Almacenaje 00 00 00
Tipo
Operario
Distancia (m) 00 5m 10m Material X
Tiempo (min) 11 51 35 Maquina
N. º DESCRIPCION
Distancia
(m)
Tiempo
( min)
1
estacionar el vehículo en un lugar
adecuado
3
2
Asegurar el vehículo poniendo tacos de
madera en las llantas.
1
3 Levantar el capó. 1
4 Medir voltaje de batería. 1
5 Revisar tablero de fusible. 3
6 Abrir el contacto del vehículo. 1
7
Colocar terminal del scanner en conector
OBD.
1
8 Identificar código de falla. 3
9 Desconectar sensor. 1
10 Llevar el sensor a laboratorio de prueba. 1
11 Instalar el sensor en la maqueta. 1
12 verificar estado de sensor en la maqueta 1
13
instalar scanner en la maqueta para
verificar estado de sensor
5
14 Borrar fallas a la ECU con scanner. 15
15 Desmontar sensor de la maqueta. 1
16 Llevar sensor al vehículo. 1
17 Instalar sensor en vehículo 2
18 Verificar funcionamiento del vehículo 10
Total 51
40
4.4.3. CRONOGRAMA DE ACCIÓN DE LA MEJORA
PROCESO
MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Determinación
del problema
X
Antecedentes X
Objetivos X X
Descripción del
proyecto
X X X X X X X X
Planos X X
Costos X X
Tiempo
empleado
X
Conclusiones
finales
X
Presentación X
4.4. RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA.
4.4 PLANOS DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEJORA.
4.4.1. VISTA FRONTAL
4.4.3. VISTA EN PLANTA
4.4. VISTA EN EXPLOSIÓN.
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
45
5.1 COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
5.1.1 C
O
S
T
O
D
E
E
Q
U
I
P
O
S
M
O
B
I
L
I
A
R
I
O
S
COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN
N° DESCRIPCION CANTIDAD
MONTO
UNITARIO TOTAL
1 sensores de
temperatura del
refrigerante
1 233.00 S/233.00
2 sensores de
presiónabsoluta
del múltiple (map)
1 110.00 S/110.00
3 sensores de oxígeno
(o2, sonda lambda)
1 180.00 180.00
4 sensores de flujo de
masa de aire (maf)
1 200.00 200.00
5 sensor de posición
del cigüeñal (ckp)
1 90.00 90.00
6 sensor de posición
del árbol de levas
(CMP)
1 130.00 130.00
7 sensores de
detonación (ks)
1 80.00 80.00
TOTAL S/1.023
46
5.1.2 COSTO DE MANO DE OBRA
5.1.3 COSTO DE MÁQUINAS,
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
5.1.4 OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
MEJORA
MANO DE OBRA
N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MONTO
x DIA TOTAL
1 Electricista 1 S/60.00 S/60.00
2 Técnico automotriz 1 S/85.00 S/85.00
TOTAL S/145.00
MAQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
N° DESCRIPCION CANTIDAD
MONTO
UNITARIO TOTAL
1 Equipos de protección personal
(faja)
2
S/20.00 S/40.00
2 Señalización de seguridad 3 S/5.00 S/15.00
3 Extintor 1 S/115.00 S/115.00
TOTAL S/170.00
EQUIPOS MOBILIARIOS
N° DESCRIPCION CANTIDAD
MONTO
UNITARIO TOTAL
1 Mesa larga de soporte 1 S/180.00 S/180.00
TOTAL S/180.00
47
CAPITULO VI
COSTOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
48
6.1 costos
COSTOS TOTALES
DESCRIPCIÓN TOTAL
Equipos mobiliarios S/180.00
Mano de obra S/145.00
Máquinas, herramientas y equipos S/170.00
Costosen implementación de la mejora S/1,023.00
TOTAL S/1,518.00
6.2 relación beneficio costo
Costo de fabricación
S/ 1518.00
Tiempo del proceso método actual
11 min.
Tiempo del proceso método mejorado
51min
RETORNO DE INVERSIÓN POR CADA TRABAJO
Costo de materiales : S/ 1.023
Costo de mano de obra : S/ 145.00
Costo de máquina, herramienta y equipo : S/ 170.00
Otros costos : S/ 180.00
Costo total de fabricación : S/ 1518.00
Precio por trabajo : S/ 575.00
Retorno de inversión en trabajos : S/ 2.64 actividades
49
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
50
7.1 conclusiones finales
El presente Proyecto de Innovación y/o mejora fue posible gracias a la
guía y orientación de nuestro instructor y también a la colaboración de
todo el grupo que se empeñó satisfactoriamente en su elaboración.
Recomendamos el uso de este nuevo módulo para la facilitar el trabajo
porque los vehículos que tienen fallas en los sensores a simple vista no
se pueden detectar, es por eso que con dicho modulo se puede ver el
funcionamiento de todos los sensores que pueda llevar un vehículo y
también podemos informar a nuestros clientes de manera sencilla como
suceden estas fallas gracias a esta guía muy útil.
Instalando un módulo de sistema de sensores en el taller ayudara a los
alumnos a integrarse más en los temas complejos de sensores de modo
que les servirá conocer sobre el funcionamiento de todos los sensores
que pueda llevar un vehículo electrónico.
El módulo de sistema de sensores no solo estará para ayudará a ser
más eficaces y hábiles en realizar pruebas de los sensores que estén
fallando en los vehículos en el menor tiempo posible.
51
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
52
8.1 RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA
SOBRE EL PROYECTO DE INNOVACION.
 rotular el ingreso al laboratorio “prohibido el acceso a
personas no autorizadas
 disponer de un ambiente libre de líquidos inflamables,
sabiendo que en algún momento se harán la prueba de las
bobinas.
 mantener los equipos de protección personal a disposición
del técnico que opere el sistema.
53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Mecánica virtual. http://www.mecanicavirtual.org/sensores5.htm
 Toda mecánica. http://www.todomecanica.com/inicio.html
 RS online. http://es.rs-online.com
 Analog Devices. http://www.analog.com/en/index.html
 Datasheet catalog. www.datasheetcatalog.com
54
ANEXOS
55
SENSOR DE TEMPERATURA
SENSOR MAP
SENSOR MAF
56
PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA EN LA EMPRESA
1) PROGRAMA : DUAL
2) CARRERA : MECANICA DE MOTORES MENORES
- APELLIDOS Y NOMBRES : AMAYO MENDOZA, Jean Pierre
: DAVILA GONZALEZ, Marco Antonio
3) INGRESO : 2016 - I .ID : 972435
: 2016 – I ID : 968081
4) EMPRESA : TALLER DE MECANICA “NAYLIN”
DIRECCION : CALLE Los tres hermanitos AA.HH.
Juan Pablo Segundo Mz. “A” Lt. 14
DENOMINACION DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA
‘‘MODULO DIDACTICO DEL SISTEMA DE SENSORES”
Área de aplicación en la empresa: Mantenimiento y reparación de vehículos menores
5) CALIFICACION DE LAEMPRESA
N° CRITERIOS DE EVALUACION
CALIFICACION
PUNTAJE
MAXIMO
PUNTAJE
OBTENIDO
1 Factibilidad de aplicación del trabajo de innovación 07
2 Beneficios que se espera generara la aplicación 05
3
Cuantificación e indicadores adecuados para medir los resultados de la
innovación y/o mejora
03
4
Relación entre inversión estimada versus los resultados a obtenerse
(costo beneficio) Estimado del retorno de la inversión
05
TOTAL
NOTA:
 El evaluador calificara considerando como base el puntaje máximo señalado.
 La suma de puntajes obtenidos es la nota de la sustentación del Proyecto de
innovación y/o mejora.
Lugar y fecha:
CALIFICACIÓN DEL PROYECTO
(Sumatoria de los puntajes
obtenidos por cada criterio de
evaluación)
En números
En letras
Nombre y firma del representante de la empresa
FICHA DE CALIFICACION
57
PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA EN LA EMPRESA
6) PROGRAMA : DUAL
7) CARRERA : MECANICA DE MOTORES MENORES
- APELLIDOS Y NOMBRES : AMAYO MENDOZA, Jean Pierre
: DAVILA GONZALEZ, Marco Antonio
8) INGRESO : 2017 - I .ID : 972435
: 2017 – I ID : 968081
9) EMPRESA : TALLER DE MECANICA “NAYLIN”
DIRECCION : CALLE Los tres hermanitos AA.HH.
Juan Pablo Segundo Mz. “A” Lt. 14
DENOMINACION DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA
‘‘MODULO DIDACTICO DEL SISTEMA DE SENSORES”
Área de aplicación en la empresa: Mantenimiento y reparación de vehículos menores
10) CALIFICACION DE LAEMPRESA
N° CRITERIOS DE EVALUACION
CALIFICACION
PUNTAJE
MAXIMO
PUNTAJE
OBTENIDO
1 Factibilidad de aplicación del trabajo de innovación 07
2 Beneficios que se espera generara la aplicación 05
3
Cuantificación e indicadores adecuados para medir los resultados de la
innovación y/o mejora
03
4
Relación entre inversión estimada versus los resultados a obtenerse
(costo beneficio) Estimado del retorno de la inversión
05
TOTAL
NOTA:
 El evaluador calificara considerando como base el puntaje máximo señalado.
 La suma de puntajes obtenidos es la nota de la sustentación del Proyecto de
innovación y/o mejora.
Lugar y fecha:
CALIFICACIÓN DEL PROYECTO
(Sumatoria de los puntajes
obtenidos por cada criterio de
evaluación)
En números
En letras
Nombre y firma del representante de la empresa
FICHA DE CALIFICACION
58
PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA EN LA EMPRESA
11) PROGRAMA : DUAL
12) CARRERA : MECANICA DE MOTORES MENORES
- APELLIDOS Y NOMBRES : AMAYO MENDOZA, Jean Pierre
: DAVILA GONZALEZ, Marco Antonio
13) INGRESO : 2017 - I .ID : 972435
: 2017 – I ID : 968081
14) EMPRESA : TALLER DE MECANICA “NAYLIN”
DIRECCION : CALLE Los tres hermanitos AA.HH.
Juan Pablo Segundo Mz. “A” Lt. 14
DENOMINACION DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA
‘‘MODULO DIDACTICO DEL SISTEMA DE SENSORES”
Área de aplicación en la empresa: Mantenimiento y reparación de vehículos menores
15) CALIFICACION DE LAEMPRESA
N° CRITERIOS DE EVALUACION
CALIFICACION
PUNTAJE
MAXIMO
PUNTAJE
OBTENIDO
1 Factibilidad de aplicación del trabajo de innovación 07
2 Beneficios que se espera generara la aplicación 05
3
Cuantificación e indicadores adecuados para medir los resultados de la
innovación y/o mejora
03
4
Relación entre inversión estimada versus los resultados a obtenerse
(costo beneficio) Estimado del retorno de la inversión
05
TOTAL
NOTA:
 El evaluador calificara considerando como base el puntaje máximo señalado.
 La suma de puntajes obtenidos es la nota de la sustentación del Proyecto de
innovación y/o mejora.
Lugar y fecha:
CALIFICACIÓN DEL PROYECTO
(Sumatoria de los puntajes
obtenidos por cada criterio de
evaluación)
En números
En letras
Nombre y firma del representante de la empresa
FICHA DE CALIFICACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORESCONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
carlos bernilla
 
Proyecto Grupo Taz
Proyecto Grupo TazProyecto Grupo Taz
Proyecto Grupo TazSENATI
 
Senati
SenatiSenati
Capítulo i al v
Capítulo i al vCapítulo i al v
Capítulo i al v
Giel Cuyo
 
2017.10.16 senati-powerpoint --aprobado
2017.10.16 senati-powerpoint --aprobado2017.10.16 senati-powerpoint --aprobado
2017.10.16 senati-powerpoint --aprobado
victor huayanca
 
CGEU-145_MATERIAL.pdf
CGEU-145_MATERIAL.pdfCGEU-145_MATERIAL.pdf
CGEU-145_MATERIAL.pdf
JhonatanCampos6
 
Proyecto entregable parte 3.pdf
Proyecto entregable parte 3.pdfProyecto entregable parte 3.pdf
Proyecto entregable parte 3.pdf
JessMedina61
 
MI PROYECTO SENATI 2023.docx
MI PROYECTO SENATI 2023.docxMI PROYECTO SENATI 2023.docx
MI PROYECTO SENATI 2023.docx
BethDuranCisneros
 
3. informe de mecanica automotriz
3. informe de mecanica automotriz3. informe de mecanica automotriz
3. informe de mecanica automotrizdioslokis
 
Manual para desarrollar el proyecto SENATI
Manual para desarrollar el proyecto SENATIManual para desarrollar el proyecto SENATI
Manual para desarrollar el proyecto SENATI
Crys Caceres Entonado
 
Proyecto de innovacion senati copia
Proyecto de innovacion senati   copiaProyecto de innovacion senati   copia
Proyecto de innovacion senati copia
victor huayanca
 
Modelo dop dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
Modelo dop   dap - costos - conclusiones - recomendaciones.Modelo dop   dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
Modelo dop dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
Javier Sáenz
 
Transmision planetaria
Transmision planetaria Transmision planetaria
Transmision planetaria
hampter
 
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docxElaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
JhonesmitIlla
 
Ejes motrices analisis
Ejes motrices analisisEjes motrices analisis
Ejes motrices analisis
Fredy Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORESCONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
CONSTRUCCION DE SOPORTE PARA LAVADO DE MOTORES
 
Proyecto Grupo Taz
Proyecto Grupo TazProyecto Grupo Taz
Proyecto Grupo Taz
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Senati
SenatiSenati
Senati
 
Capítulo i al v
Capítulo i al vCapítulo i al v
Capítulo i al v
 
2017.10.16 senati-powerpoint --aprobado
2017.10.16 senati-powerpoint --aprobado2017.10.16 senati-powerpoint --aprobado
2017.10.16 senati-powerpoint --aprobado
 
Informe de mecánica automotriz 3
Informe de mecánica automotriz 3Informe de mecánica automotriz 3
Informe de mecánica automotriz 3
 
CGEU-145_MATERIAL.pdf
CGEU-145_MATERIAL.pdfCGEU-145_MATERIAL.pdf
CGEU-145_MATERIAL.pdf
 
Informe de mecánica automotriz 1
Informe de mecánica automotriz 1Informe de mecánica automotriz 1
Informe de mecánica automotriz 1
 
Proyecto entregable parte 3.pdf
Proyecto entregable parte 3.pdfProyecto entregable parte 3.pdf
Proyecto entregable parte 3.pdf
 
Informe de mecánica automotriz 2
Informe de mecánica automotriz 2Informe de mecánica automotriz 2
Informe de mecánica automotriz 2
 
MI PROYECTO SENATI 2023.docx
MI PROYECTO SENATI 2023.docxMI PROYECTO SENATI 2023.docx
MI PROYECTO SENATI 2023.docx
 
3. informe de mecanica automotriz
3. informe de mecanica automotriz3. informe de mecanica automotriz
3. informe de mecanica automotriz
 
Manual para desarrollar el proyecto SENATI
Manual para desarrollar el proyecto SENATIManual para desarrollar el proyecto SENATI
Manual para desarrollar el proyecto SENATI
 
Informe de mecánica automotriz 1
Informe de mecánica automotriz 1Informe de mecánica automotriz 1
Informe de mecánica automotriz 1
 
Proyecto de innovacion senati copia
Proyecto de innovacion senati   copiaProyecto de innovacion senati   copia
Proyecto de innovacion senati copia
 
Modelo dop dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
Modelo dop   dap - costos - conclusiones - recomendaciones.Modelo dop   dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
Modelo dop dap - costos - conclusiones - recomendaciones.
 
Transmision planetaria
Transmision planetaria Transmision planetaria
Transmision planetaria
 
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docxElaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
Elaboracion de proyecto espino & borja semi final.docx
 
Ejes motrices analisis
Ejes motrices analisisEjes motrices analisis
Ejes motrices analisis
 

Similar a Marcos y amayo (1) (autoguardado)

TRABAJO FINAL PIM_2022.pdf
TRABAJO FINAL PIM_2022.pdfTRABAJO FINAL PIM_2022.pdf
TRABAJO FINAL PIM_2022.pdf
JessMedina61
 
Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
 Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
Wilmer Tigse
 
Máquina de llenado y tapado de Botellas
Máquina de llenado y tapado de BotellasMáquina de llenado y tapado de Botellas
Máquina de llenado y tapado de Botellas
Vicente De Moura
 
Proyecto de grado karina v2
Proyecto de grado karina v2Proyecto de grado karina v2
Proyecto de grado karina v2
galiron
 
12- HERRAMIENTA PARA COMPRIMIR RESORTES DE TIPO MAC PHERSON.pdf
12- HERRAMIENTA PARA COMPRIMIR RESORTES DE TIPO MAC PHERSON.pdf12- HERRAMIENTA PARA COMPRIMIR RESORTES DE TIPO MAC PHERSON.pdf
12- HERRAMIENTA PARA COMPRIMIR RESORTES DE TIPO MAC PHERSON.pdf
elisbanninahuillca
 
Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A. Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
Abel Bryan Iñamagua Paz
 
Anteproyecto mecanic tecnologic
Anteproyecto mecanic tecnologicAnteproyecto mecanic tecnologic
Anteproyecto mecanic tecnologic
Felipe Montiel
 
Lean manufacturing factoria palacios
Lean manufacturing  factoria palaciosLean manufacturing  factoria palacios
Lean manufacturing factoria palacios
Roberthson Castañeda Zavaleta
 
Ejemplo de plan de negocios
Ejemplo de plan de negociosEjemplo de plan de negocios
Ejemplo de plan de negocios
CONALEP II CHIHUAHUA
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
arvara
 
Motores diesel andinos final
Motores diesel andinos finalMotores diesel andinos final
Motores diesel andinos final
Christian Ricardo
 
soporte de empresa de mantenimiento
soporte de empresa de mantenimientosoporte de empresa de mantenimiento
soporte de empresa de mantenimiento
soporte y mantenimiento de computo S.A.S
 
PROYECTO instituto innovacion tecnologica.docx
PROYECTO instituto innovacion tecnologica.docxPROYECTO instituto innovacion tecnologica.docx
PROYECTO instituto innovacion tecnologica.docx
DanielHercilioHinost
 
INGENIEROS Y ARQUITECTOS
INGENIEROS Y ARQUITECTOSINGENIEROS Y ARQUITECTOS
INGENIEROS Y ARQUITECTOS
guest8026d4b
 
Expo Empresa
Expo EmpresaExpo Empresa
Expo Empresa
guest8026d4b
 
EXAMEN FINAL
EXAMEN FINALEXAMEN FINAL
EXAMEN FINAL
educacion
 
C:\Documents And Settings\Pc23\Mis Documentos\Maria\Expo Empresa
C:\Documents And Settings\Pc23\Mis Documentos\Maria\Expo EmpresaC:\Documents And Settings\Pc23\Mis Documentos\Maria\Expo Empresa
C:\Documents And Settings\Pc23\Mis Documentos\Maria\Expo Empresa
guestdcedb4e
 
modelo de informe de practicas
modelo de informe de practicas modelo de informe de practicas
modelo de informe de practicas
Sindygd22
 
3560900255157UTFSM.pdf
3560900255157UTFSM.pdf3560900255157UTFSM.pdf
3560900255157UTFSM.pdf
CHILQUINTAENERGA
 

Similar a Marcos y amayo (1) (autoguardado) (20)

TRABAJO FINAL PIM_2022.pdf
TRABAJO FINAL PIM_2022.pdfTRABAJO FINAL PIM_2022.pdf
TRABAJO FINAL PIM_2022.pdf
 
Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
 Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
Banco-de-prueba-para-cilindro-hidraulico
 
Máquina de llenado y tapado de Botellas
Máquina de llenado y tapado de BotellasMáquina de llenado y tapado de Botellas
Máquina de llenado y tapado de Botellas
 
Proyecto de grado karina v2
Proyecto de grado karina v2Proyecto de grado karina v2
Proyecto de grado karina v2
 
12- HERRAMIENTA PARA COMPRIMIR RESORTES DE TIPO MAC PHERSON.pdf
12- HERRAMIENTA PARA COMPRIMIR RESORTES DE TIPO MAC PHERSON.pdf12- HERRAMIENTA PARA COMPRIMIR RESORTES DE TIPO MAC PHERSON.pdf
12- HERRAMIENTA PARA COMPRIMIR RESORTES DE TIPO MAC PHERSON.pdf
 
Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A. Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
Rectificadora la Casa del Cigüeñal S.A.
 
Anteproyecto mecanic tecnologic
Anteproyecto mecanic tecnologicAnteproyecto mecanic tecnologic
Anteproyecto mecanic tecnologic
 
Lean manufacturing factoria palacios
Lean manufacturing  factoria palaciosLean manufacturing  factoria palacios
Lean manufacturing factoria palacios
 
Ejemplo de plan de negocios
Ejemplo de plan de negociosEjemplo de plan de negocios
Ejemplo de plan de negocios
 
Trabajofinal
TrabajofinalTrabajofinal
Trabajofinal
 
Motores diesel andinos final
Motores diesel andinos finalMotores diesel andinos final
Motores diesel andinos final
 
soporte de empresa de mantenimiento
soporte de empresa de mantenimientosoporte de empresa de mantenimiento
soporte de empresa de mantenimiento
 
PROYECTO instituto innovacion tecnologica.docx
PROYECTO instituto innovacion tecnologica.docxPROYECTO instituto innovacion tecnologica.docx
PROYECTO instituto innovacion tecnologica.docx
 
INGENIEROS Y ARQUITECTOS
INGENIEROS Y ARQUITECTOSINGENIEROS Y ARQUITECTOS
INGENIEROS Y ARQUITECTOS
 
Expo Empresa
Expo EmpresaExpo Empresa
Expo Empresa
 
EXAMEN FINAL
EXAMEN FINALEXAMEN FINAL
EXAMEN FINAL
 
C:\Documents And Settings\Pc23\Mis Documentos\Maria\Expo Empresa
C:\Documents And Settings\Pc23\Mis Documentos\Maria\Expo EmpresaC:\Documents And Settings\Pc23\Mis Documentos\Maria\Expo Empresa
C:\Documents And Settings\Pc23\Mis Documentos\Maria\Expo Empresa
 
modelo de informe de practicas
modelo de informe de practicas modelo de informe de practicas
modelo de informe de practicas
 
3560900255157UTFSM.pdf
3560900255157UTFSM.pdf3560900255157UTFSM.pdf
3560900255157UTFSM.pdf
 
Caso duncan grupal
Caso duncan grupalCaso duncan grupal
Caso duncan grupal
 

Último

el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 

Último (13)

el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 

Marcos y amayo (1) (autoguardado)

  • 1. “Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” “SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL” Proyecto de innovación y/o mejora en el proceso de producción o servicio en empresa TEMA ‘‘MÓDULO DIDÁCTICO DEL SISTEMA DE SENSORES” Carrera/especialización : Mecánico Automotriz Programa : Aprendizaje Dual Instructordel curso : Guerrero Díaz, Johnny Joel Participantes : Amayo Mendoza Jean Pierre. : Dávila González Marco Antonio. Semestre : VI DirecciónZonal : Ucayali - Huánuco Ucayali - 2018
  • 2. 2 DEDICATORIA Este proyecto de innovación y/o mejora en el proceso de producción en la empresa lo dedicamos a Dios, por no habernos abandonado en ningún momento de nuestras vidas; a nuestros padres por su gran dedicación, amor, paciencia y apoyo, por ser la base de nuestras vidas, por ser ejemplo de perseverancia y amor; a nuestros hermanos quienes nos han brindado siempre su cariño; a nuestros familiares por su inmenso amor por ser la luz de nuestras vidas
  • 3. 3 AGRADECIMIENTO A Dios por bendecirnos con su infinito amor y habernos acompañado en el transcurso de nuestras vidas permitiéndonos compartir este momento de felicidad con nuestros seres queridos. A nuestros padres por su esfuerzo para darnos un futuro mejor porque siempre estuvieron brindándonos su apoyo incondicional y fueron ellos quienes estuvieron presentes en nuestra mente en cada paso que dimos. A nuestras familias que siempre estuvieron a nuestro lado brindándonos su apoyo para la realización de esta tesis.
  • 4. 4 INTRODUCCION En automatización hay que disponer de elementos que nos adapten las magnitudes de referencia (variables de entrada) en otro tipo de magnitudes proporcionales a las anteriores, de manera que estos últimos sean interpretables por el sistema y así se pueda realizar un buen control del proceso. Un sensor es un dispositivo o captador capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, no es más que un dispositivo diseñado para recibir informaciones variables de instrumentación y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión y humedad. Normalmente estos dispositivos se encuentran realizados mediante la utilización de componentes.
  • 5. 5 ÍNDICE Caratula 01 Dedicatoria 02 Agradecimiento 03 Introducción 04 Índice general 05 Presentación del participante 07 Denominación del proyecto 08 CAPITULO I 09 GENERALIDADES DE LA EMPRESA 09 1.1 Razón Social 10 1.2 Misión, Visión, Valores de la empresa 11 1.2.1 Misión 11 1.2.2 Visión 11 1.2.3 Valores de la empresa 11 1.3 Estructura de la organización, ubicación 12 1.3.1 Estructura de la organización 12 1.3.2 Ubicación 12 1.4 Servicios 13 CAPITULO II 14 PLAN DE PROYECTO DE MEJORA 14 2.1 Identificación del problema técnico 15 2.2 Objetivos del proyecto 16 2.3 Antecedentes del proyecto 17 2.4 Justificación del proyecto 18 2.5 Marco teórico y conceptual 20 2.5.1 Fundamento teórico 20 2.5.2 conceptos y términos utilizados 27 CAPITULO III 24 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL 24 3.1 Descripción del proceso observado actual 29 3.2 Diagrama e indicador de método actual 30 3.2.1 Diagrama de operaciones del proceso 30 3.2.2 Diagrama de análisis del proceso 31 3.3 Efectos del problema 32 3.4. Esquema de Ishikawa 33 CAPITULO IV 33 PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA 33
  • 6. 6 4.1 plan de acción de la mejora 35 4.2 consideraciones técnicas, operativas y ambientales 36 4.3 Diagrama e indicador de método mejorado 36 4.3.1 Diagrama de operaciones del proceso 37 4.3.2 Diagrama de análisis del proceso 39 4.3.3 cronograma de acción de la mejora 40 4.4 recursos técnicos para implementar la mejora 40 4.4.1 Planos del proyecto de implementación de la mejora 40 4.4.1 vista frontal 40 4.4.2 vista lateral 41 4.4.3 vista isométrica 42 4.4.4 vista desglosada 43 CAPITULO V 45 DESCRIPCION DEL PROYECTO 45 5.1 costo total de la implementación de la mejora 46 5.2 costo de materiales 47 5.3 costo de mano de obra 47 5.4 costo de máquinas, herramientas y equipos 47 CAPITULO VI 48 COSTOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA 48 6.1 Costos 49 6.2 relación beneficio costo 49 CAPITULO VII 50 Conclusiones 51 CAPITULO VIII 52 RECOMENDACIONES 52 8.1 recomendaciones para la empresa del proyecto 53 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA 54 ANEXO 56
  • 7. 7 PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES APR EN D IC ES ID IN GR ESO Amayo Mendoza, Jean Pierre 972435 2016 I Dávila González, Marco Antonio 968081 2016 I FAMILIA OCUPACIONAL : MECANICA AUTOMOTRIZ ESPECIALIDAD : MECANICO AUTOMOTRIZ SEMESTR E : VI PER IOD O : 2018 - II CENTRO DE FORMACION : PU C ALLPA PROFESIONAL DIRECCION ZONAL : UCAYALI–HUÁNUCO
  • 8. 8 DENOMINACION DEL PROYECTO ‘‘MODULO DIDACTICO DEL SISTEMA DE SENSORES”  Empresa: : “Taller de mecánica “NAYLIN”  Gerente : NAYLIN  Área de Aplicación : Producción  Lugar de realización : CALLE Los tres hermanitos AA.HH. Juan Pablo Segundo Mz. “A” Lt. 14  Fecha de realización : 01/02/2010
  • 10. 10 1.1 RAZÓN SOCIAL RUC : 10806168594 Nombre Comercial : “Taller de mecánica “NAYLIN” Tipo de Contribuyente : mecánica en general Tipo de Documento : FACTURA : BOLETAS Estado del Contribuyente : ACTIVO Fecha de Inicio de Actividades : 01/02/2010 Actividad Comercial : Reparación y Mantenimiento de motores Dirección Legal : CALLE Los tres hermanitos AA.HH. Juan Pablo Segundo Mz. “A” Lt. 14 Distrito / Ciudad : Pucallpa Provincia : Coronel Portillo Departamento : Ucayali
  • 11. 11 1.2 MISIÓN,VISIÓN, VALORES DE LA EMPRESA 1.2.1 MISIÓN Conservar los autos de nuestros clientes en un estado de operación eficiente y seguro, superando las expectativas de nuestros consumidores en el menor tiempo posible Para nosotros usted y su vehículo es lo más importante. 1.2.2 VISIÓN Establecer un modelo de liderazgo en el mantenimiento preventivo y correctivo de vehículos automotores. - Mantener un crecimiento continuo basado en la satisfacción del cliente. - Mejorar la calidad de vida de nuestros clientes reduciendo el tiempo invertido en mantenimiento de su vehículo. - Conservar los activos de nuestros clientes 1.2.3 VALORES DE LA EMPRESA Compromiso. - Cumpliendo en tiempo y forma con las expectativas de nuestros clientes. Honestidad. - Garantizando la buena calidad del trabajo, así como las refacciones utilizadas. Respeto. - Conduciéndonos de una manera equitativa y respetuosa ante nuestros semejantes. Lealtad. - Guiándonos de manera fiel ante nuestros socios comerciales, empleados y accionistas.
  • 12. 12 1.3 ESTRUCTURADE LA ORGANIZACIÓN, UBICACIÓN 1.3.1 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION 1.3.2 UBICACIÓN DE LA EMPRESA DAVILA GONZALEZ GERENCIA GENERAL Naylin AMAYO MENDOZA PRACTICANTE S ADMINISTRACION N
  • 13. 13 1.4. SERVICIOS DE LA EMPRESA - Mantenimiento de autos: - Great Wall - Daewoo - Toyota hi-lux - Reparación de: - motores - dirección - frenos - transmisión En los talleres de mecánica “NAYLIN” Pucallpa le ofrecemos la posibilidad de disponer de las ventajas de un buen servicio técnico especializado y asesoramiento para la reparación de su vehículo, permitiéndole disponer de un servicio técnico de asistencia integral en nuestra especialidad, mecánica automotriz, de manera personalizado para la reparación de su unidad móvil. Además, ofrecemos el servicio de planchado y pintura, reparación y mantenimiento preventivo de su vehículo con respuestas de las mejores marcas que darán garantía a nuestro servicio.
  • 14. 14 CAPÍTULO II PLAN DE PROYECTO DE MEJORA
  • 15. 15 2.1 IDENTIFICACIÓNDEL PROBLEMATÉCNICOEN LA EMPRESA. Según lluvia de ideas consultada con el técnico son: ÁREA PROBLEMAS ENCONTRADOS CONSECUENCIAS GERENCIA Falta de equipos de trabajo Maquetas. Perdida de cliente TALLER DE MECANICA Personal con poco conocimiento en la identificación de problemas de sensores No se puede realizar el servicio a tiempo Falta de equipos de monitoreo Pérdida de tiempo, de materiales etc. ADMINISTRACION Falta de organización administrativas en la empresa Falta de inversión. Personal imposibilitado para seguir laborando.
  • 16. 16 2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA. OBJETIVO GENERAL  Diseñar e instalar el modulo del sistema de sensores en el taller de mecánica automotriz, Teniendo en cuenta Normas Técnicas de Seguridad y Ambiental. OBJETIVO ESPECIFICO  Determinar con mucha más facilidad el funcionamiento de los sensores  identificarr, analizar y diagnosticar fallas que pudiera presentarse en el Sistema.  Asegurar el buen estado de los sensores.
  • 17. 17 2.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTODE INNOVACIÓN Y/O MEJORA. DESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES EL TALLER DE MECANICA “NAYLIN” es una empresa dedicada Brindar los servicios de reparación y mantenimiento de vehículos A lo largo de los años la empresa fue creciendo convirtiéndose en el mejor taller automotriz de la ciudad. Con muchas ganas de superación y de abrirse camino en nuevos retos, es ahí donde nace la idea de crear una empresa que cumpla los requerimientos del cliente y este siempre a la vanguardia dentro de la línea automotriz en la ciudad de Pucallpa. En la actualidad también brinda los servicios de: - Venta de repuestos - Mecánica en general Es así como la empresa busca lograr posicionarse en el mercado automotriz en el transcurso de los años, contando con una sólida cartera de clientes a través de su servicio automotriz.
  • 18. 18 2.4 JUSTIFICACIÓNDEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA. Parte de nuestra gran motivación sobre este proyecto corresponde a los siguientes motivos: Al observar que el taller no contaba con un MODULO DIDACTICO DE SISTEMA DE SENSORES, decidimos crear una maqueta en donde se pudiera probar los diferentes sensores del Canmon Rail puesto que muchas de las quejas presentadas en un periodo de seis meses, dan cuenta que el cliente no quedaba del todo convencido del cambio de sensor por uno nuevo que proponía el técnico automotriz Debido a esta problemática se implementa el taller de producción con una maqueta de sistema de sensores que permitirá conceptualizar mejor el sistema, detectar las fallas del sensor y facilitar la explicación al cliente y que este quede convencido sobre el actuar de los técnicos Hoy en día la mayoría de los vehículos son electrónicos, que por tal motivo los vehículos tienen fallas de los sensores que a simple vista no se pueden detectar, es por el cual se ha visto en la necesidad de realizar el modulo del sistema de sensores, porque con dicho modulo se puede ver el funcionamiento de todos los sensores que pueda llevar un vehículo que ingresen al taller. Los automóviles que corresponden al estado actual de la técnica poseen un sin número de sensores. Como “órgano de percepción” de un vehículo, un sensor o captador, como prefiera llamársele, no es más que un dispositivo diseñado para recibir información de una magnitud del exterior y transformarla en otra magnitud, normalmente eléctrica, que seamos capaces de cuantificar y manipular. Instalando un módulo de sistema de sensores en el taller beneficiara y será una referencia para informar a las personas que se integren en el taller de trabajo y así darles a conocer sobre el funcionamiento de todos los sensores que pueda llevar un vehículo electrónico.
  • 19. 19 El módulo de sistema de sensores no solo estará para informar a los trabajadores nuevos sino también estará para realizar pruebas de los sensores que estén fallando en los vehículos.
  • 20. 20 2.5 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 2.5.1 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORA Los sensores remotos se clasifican de acuerdo a la fuente de energía que utilizan para capturar información sobre un objetivo en sensores activos y sensores pasivos. Los sensores activos, son aquellos que emiten energía sobre el objeto y reciben la señal reflejada por el mismo. Los sensores activos más comunes son los sensores de RADAR (Radio Detection And Ranging), estos sensores trabajan en el rango de las microondas, razón por la cual es posible trabajar sobre cualquier condición atmosférica. Otro tipo de sensor activo es el LIDAR (Light Detection and Ranging), este sensor permite conocer información de alturas y variaciones de altura en superficie calculando el tiempo de retorno de una señal. Los sensores pasivos, son aquellos que utilizan fuentes externas de energía para obtener información de los objetos. La mayoría de los sensores utilizados para la observación de la tierra son pasivos, estos sensores generalmente trabajan sobre el rango del visible dentro del espectro electromagnético. Dentro de estos sensores se encuentran algunos sistemas fotográficos, sensores multiespectrales e hiperespectrales. UNIDAD DE CONTROL DE MOTOR La unidad de control de motor o ECU (sigla en inglés de engine control unit) es una unidad de control electrónico que administra varios aspectos de la operación de combustión interna del motor. Las unidades de control de motor más simples sólo controlan la cantidad de combustible que es inyectado en cada cilindro en cada ciclo de motor. Las más avanzadas controlan el punto de
  • 21. 21 ignición, el tiempo de apertura/cierre de las válvulas, el nivel de impulso mantenido por el turbocompresor, y control de otros periféricos. Las unidades de control de motor determinan la cantidad de combustible, el punto de ignición y otros parámetros monitorizando el motor a través de sensores. Estos incluyen: sensor MAP, sensor de posición del acelerador, sensor de temperatura del aire, sensor de oxígeno y muchos otros. Frecuentemente esto se hace usando un control repetitivo (como un controlador PID). Antes de que las unidades de control de motor fuesen implantadas, la cantidad de combustible por ciclo en un cilindro estaba determinada por un carburador o por una bomba de inyección 1.- SENSORES DE TEMPERATURA DEL REFRIGERANTE (CTS, ETC) Mide la temperatura del refrigerante del motor, a través de una resistencia que provoca la caída de voltaje de la Centralita para que ajuste la mezcla de aire/combustible. Síntoma de fallo:  Encendido pobre con el motor frío  Se enciende la luz de Check Engine  Alto consumo de combustible.  Pérdida de potencia Mantenimiento y Servicio:  Revisar cada 25,000 km mediante los valores especificados de resistencia.  El líquido anticongelante viejo puede ocasionar corrosión o mal contacto en las terminales, dañando el sensor.
  • 22. 22 2.- SENSORES DE PRESIÓN ABSOLUTA DEL MÚLTIPLE (MAP) Obtiene información sobre los cambios en la presión atmosférica, en el vacío del motor y en el múltiple de admisión, enviando una señal a la ECU para que pueda controlar el tiempo de ignición y ajustar la mezcla de aire combustible en las diferentes condiciones de carga del motor y altitud sobre el nivel del mar. Síntoma de fallo:  Bajo rendimiento en el encendido  Emisión de humo negro  Posible calentamiento del convertidor catalítico  Marcha mínima inestable  Alto consumo de combustible  Se enciende la luz de Check Engine. Mantenimiento y Servicio  Revisar en cada afinación o bien cada 40,000 Km  Comprobar que no existan mangueras de vacío mal conectadas, deformadas, agrietadas u obstruidas. 3.- SENSORES DE OXÍGENO (O2, SONDA LAMBDA) Detectan la cantidad de oxígeno que contienen los gases de escape, generando voltajes de 0.1 a 1 Volts; la Centralita utiliza estos datos de mezcla rica o pobre para calibrar la relación aire/combustible hasta 14.7 a 1. Síntoma de fallo:  Se enciende la luz de Check Engine
  • 23. 23  Bajo rendimiento de combustible e incremento de hidrocarburos. Mantenimiento y Servicio  Verificar periódicamente las emisiones  Reemplazar según las especificaciones del fabricante 4.- SENSORES DE FLUJO DE MASA DE AIRE (MAF) Es un detector que mide electrónicamente la cantidad de aire que ingresa al motor, por medio de una rejilla o alambres calientes. La ECU usa la información para controlar el combustible y el reglaje de encendido. Síntoma de fallo:  Reacción lenta en el encendido.  Bajo rendimiento de combustible.  Altas emisiones de hidrocarburos.  Se enciende la luz de Check Engine. Mantenimiento y Servicio:  Revise periódicamente las emisiones y los códigos de error.  Reemplace según las especificaciones del fabricante. 5.-SENSOR DE POSICIONDEL CIGUEÑAL (CKP) Este sensor también opera como un Hall-effect switch, monitorea la posición del cigüeñal, y envía la señal al módulo de encendido indicando el momento exacto en que cada pistón alcanza el máximo de su recorrido, Frecuentemente se encuentra ubicado en la parte baja del motor, al lado derecho cerca de la
  • 24. 24 polea del cigüeñal, incrustado en el bloque de cilindros, o a un lado de la polea principal, también el síntoma es un excesivo fallo en ralentí y consumo de combustible, también suele dilatar el encendido si es que el motor llegase a encender. Síntoma de fallo:  El motor no enciende  Explosiones en el arranque  Se enciende la luz de Check Engine Mantenimiento y Servicio:  Revisar los códigos de error  Reemplace cuando sea necesario 6.- SENSOR DE POSICION DEL ARBOL DE LEVAS (CMP) Este sensor monitorea a la computadora, la posición exacta de las válvulas. Opera como un switch de pasillo también, esto permite que la bobina de encendido genere la chispa de alta tensión. Este sensor se encuentra ubicado frecuentemente en el mismo lugar que anteriormente ocupaba el distribuidor o ignición (Recuerde que este es un componente del sistema de encendido directo- DIS;- lo que quiere decir que el motor no puede estar usando los dos componentes) Se podría decir que este sensor reemplaza la función de la ignición o distribuidor como dicen lo que saben. Síntomas de falla:  Motor no arranca.  El automóvil se tironea.  Puede apagarse el motor espontáneamente. 7.- SENSORES DE DETONACIÓN(KS)
  • 25. 25 Crea una señal eléctrica basada en la vibración causada por la detonación. La computadora usa esta comunicación para rastrear el tiempo en el que ocurren los golpes de encendido. Está situado en el bloque del motor, en el múltiple de admisión, o en la tapa de las válvulas. Síntoma de fallo:  Pistoneo.  Detonación.  No hay potencia.  Encendido prematuro. Mantenimiento y Servicio:  Revisar los códigos de error  Reemplace cuando sea necesario SEGURIDAD La utilizacion del presente dispositivo no representa un peligro para el mecanico que la esta usando; decimos esto porque el dispositivo no posee corrienta alterna sino continua que va conectada a cigarrillo de entrada de energia del auto que le proporciona energia para funcionar correcta y debidamiente bajo una corriente minima de 12 voltios (v) que no afecta en lo mas minimo al que lo esta usando. AMBIENTE El trabajo de investigación tiene por finalidad.
  • 26. 26  Amar y cuidar el medio ambiente.  Conservar el medio ambiente.  Concientizar a la gente sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.  Proponer alternativas de solución sobre la contaminación ambiental.  Organizar campañas para el cuidado del medio ambiente. ¡Cuidemos, protejamos, y conservemos el medio ambiente! La industria automotor tiene presente en sus diseños el cuidado del medio ambiente para el mejoramiento del medio ambiente y una seguridad futura para la sociedad. Nissan, Toyota,Chevrolet, Sorrento, entre muchas marcas. ¡Cuidemos nuestro planeta!. Estas marcas continúan desarrollando tecnologías para lograr mayor eficiencia en el consumo de combustible y menor emisión de CO2. Además –y en el marco de su estrategia de sustentabilidad–, Nissan elaboró una lista de recomendaciones para los conductores, tendientes al cuidado del medio ambiente:
  • 27. 27 2.5.2. CONCEPTOS Y TERMINOS UTILIZADOS.  conductores electrico : m. Fís. Hilo metálico destinado a transmitir la electricidad.  detonacion : f. Explosión brusca capaz de iniciar la de un explosivo relativamente estable.  ignicion : f. Hecho de estar un cuerpo encendido, si escombustible, o enrojecido por un fuerte calor, si es incombustible.  cigüeñal : m. Mec. Eje con codos que, mediante un juego debielas, tra nsforma en circular un movimiento rectilíneo alternativo o viceversa.  hidrocarburos : m. Quím. Compuesto resultante de la combinación del carbono con el hidrógeno.
  • 28. 28 CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
  • 29. 29 3.1 DESCRIPCIÓNDEL PROCESO OBSERVADO - MÉTODO ACTUAL PROCESO: reparación del sistema de sensores. 1. estacionar el vehículo en un lugar adecuado. 2. asegurar el vehículo poniendo tacos de madera en las llantas. 3. levantar el capó. 4. medir voltaje de batería. 5. revisar tablero de fusible. 6. abrir el contacto del vehículo. 7. colocar terminal del scanner en conector OBD. 8. se identifica código de falla. 9. perforar capa de protección del sensor para realizar pruebas con el multímetro. 10.Borrar fallas a la ECU con scanner. 11.Verificar funcionamiento del vehículo.
  • 30. 30 3.2 DIAGRAMAS E INDICADOR DE MÉTODOACTUAL 3.2.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP) PROCESO: reparación del sistema de sensores ACTIVIDADES CANTIDADES TIEMPO (MIN) 08 26 02 13 01 05 TOTAL 12 44min 5 6 7 T (min, seg) Medir voltaje de batería. Estacionar el vehículo en un lugar adecuado.3min 3 1 8 Asegurar el vehículo poniendo tacos de madera en las llantas. Revisar tablero de fusible. Abrir el contacto del vehículo. Colocar terminal del scanner en conector OBD. Se identifica código de falla. Perforar capa de protección del sensor para realizar pruebas con el multímetro. Borrar fallas a la ECU con scanner. 1 Verificar funcionamiento del vehículo 1min 3min 1min 1min 3min 5min 15min 10min 2 1 Levantar el capó.1min 1min 4 2 PT∞
  • 31. 31 3.2.2. DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP) EMPRESA: “Taller de mecánica “NAYLIN” DEPARTAMENTO/AREA: ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (ACADEMICA) SECCION: AULA DE INSTRUCCIÓN. RESUMEN: ACTIVIDAD Método Actual Método Mejorado Diferencia Actividad Operación 08 - - Transporte 00 - - Fecha: AGOSTO 2018 Espera 00 - - Método Actual X Inspección 03 - - Mejora Almacenaje 00 - - Tipo Operario Distancia (m) 00 - - Material X Tiempo (min) 11 - - Maquina N. º DESCRIPCION Distancia (m) Tiemp o ( min) 1 Estacionar el vehículo en un lugar adecuado. 3 2 Asegurar el vehículo poniendo tacos de madera en las llantas. 1 3 Levantar el capó. 1 4 Medir voltaje de batería. 1 5 Revisar tablero de fusible. 3 6 Abrir el contacto del vehículo. 1 7 Colocar terminal del scanner en conector OBD. 1 8 Identificar código de falla. 3 9 Perforar capa de protección del sensor para realizar pruebas con el multímetro. 5 10 Borrar fallas a la ECU con scanner. 15 11 Verificar funcionamiento del vehículo. 10 Total 3 44m i n8
  • 32. 32 3.3 EFECTOS DEL PROBLEMAEN EL ÁREA DE MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ DE LA EMPRESA. a) ÁREA DE TRABAJO: El no contar con herramientas e instrumentos que facilitan el trabajo confiable de los técnicos, lleva a este a no confiar en sus habilidades y capacidades. b) CALIDAD DE SERVICIO: La poca confianza y falta de herramientas adecuadas en el taller, ocasionará, puesto que será más susceptible de cometer errores lo que ocasionaría insatisfacción en las empresas que confían en nuestro servicio. c) IMAGEN INSTITUCIONAL: Por estos acontecimientos el prestigio de la empresa se puede ver afectada seriamente, y el ofrecimiento de dar servicio de calidad se vería afectado en su imagen institucional.
  • 34. 34 4.1 PLAN DE ACCIÓN DE LA MEJORA PROPUESTA. En la elaboración del diseño y construcción del módulo didáctico del sistema de sensores en vehículos menores, fue necesario aplicar una herramienta de recojo de información, que permita ver las causas. Por ello hemos propuesto la aplicación del diagrama de Ishikawa. En este diagrama se buscara los problemas y las causas que lo generan, analizaremos la situación de la empresa desde su gerencia hasta el personal técnico operativo, nuestra mayor preocupación es la insatisfacción del usuario, esté arrojo una deficiencia en la calidad del servicio del área automotriz. Esta información se utilizara para conocer si el éxito del programa es el esperado y detectar en dónde se está fallando para corregir esas acciones y promover las que nos ponen de cara a cumplir nuestros objetivos en tiempo y forma. Este análisis optimizará nuestras fortalezas y minimizará las fisuras del programa; y de la misa forma, con el estudio de las oportunidades se tendrá la pauta hacia dónde crecer para mejorar y ser más competitivos, tanto nosotros como empresa, nuestros y técnicos profesionales. Esta serán nuestras estrategias institucionales que nos permitirá realizar diagnósticos certeros de cómo va el programa. Este análisis ayudará a la reflexión de cómo estamos abordando los problemas y nuevos retos a los que se enfrenta el programa como parte natural de estar en marcha. Y nos facultará para tomar mejores decisiones colectivas en torno al quehacer actual e inmediato para corregir las deficiencias; así como para hallar la mejor manera de potenciar nuestras fortalezas y ocupar un nicho de oportunidades. De esta forma, nuestro programa será siempre vigente, viable y lo más eficaz posible.
  • 35. 35 GERENCIA CLIENTETALLER DE MECANICA ADMINISTRACIO N Falta de equipos de trabajo No se puede realizar el trabajo Pérdida de tiempo Daño y deteriorode sensores Falta de organización Insatisfacción del cliente
  • 36. 36 4.2 CONSIDERACIONES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y AMBIENTALES. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO OBSERVADO - MÉTODO MEJORADO PROCESO: reconocimiento del sistema de sensores de vehículos diésel. 1. estacionar el vehículo en un lugar adecuado. 2. asegurar el vehículo poniendo tacos de madera en las llantas. 3. levantar el capó. 4. medir voltaje de batería. 5. revisar tablero de fusible. 6. abrir el contacto del vehículo. 7. colocar terminal del scanner en conector OBD. 8. se identifica código de falla. 9. desconectar sensor. 10.llevar el sensor a laboratorio de prueba. 11.instalar el sensor en la maqueta. 12.verificar estado de sensor en la maqueta1m 13.instalar scanner en la maqueta para verificar estado de senso 14.Borrar fallas a la ECU con scanner. 15.Desmontar sensor de la maqueta. 16.Llevar sensor al vehículo. 17.Instalar sensor en vehículo. 18. Verificarfuncionamientodelvehículo.
  • 37. 37 4.3.1. DIAGRAMAS E INDICADOR DE MÉTODO MEJORADO DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP) PROCESO: RECONOCIMIENTO DE SENSORES DE MOTOR CON MATERIAL DIDACTICO Medir voltaje de batería. Revisar tablero de fusible. Abrir el contacto del vehículo. Colocar terminal del scanner en conector OBD. Se identifica código de falla. Desconectar sensor. 1min 3min Asegurar el vehículo poniendo tacos de madera en las llantas. Levantar el capó. 1min Estacionar el vehículo en un lugar adecuado. 3min 1min 1min 1min 3min 3 T (min, seg) 3 2 1 1min 9 4 1 5 6 8 7 Llevar el sensor a laboratorio de prueba.1min
  • 38. 38 Verificar estado de sensor en la maqueta PROCESO TERMINADO ACTIVIDADES CANTIDADES TIEMPO (MIN) 11 37 04 14 00 00 TOTAL 15 51 Instalar el sensor en la maqueta. Instalar scanner en la maqueta para verificar estado de sensor. Desmontarsensorde lamaqueta Llevar sensor al vehículo. 1 min 1min 15min 1min 1min 2 12 13 5min 11 Borrar fallas a la ECU con scanner Instalarsensorenvehículo Verificarfuncionamientodelvehículo. 1min 10min 10 14 15 3
  • 39. 39 4.3.2. DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP) EMPRESA: “Taller de mecánica “NAYLIN” DEPARTAMENTO/AREA: ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (ACADEMICA) SECCION: AULA DE INSTRUCCIÓN. RESUMEN: ACTIVIDAD Método Actual Método Mejorado Diferencia Actividad implementación de un módulo didácticoOperación 08 36 02 Transporte 00 02 01 Fecha: AGOSTO 2018 Espera 00 00 00 Método Actual Inspección 03 14 04 Mejora X Almacenaje 00 00 00 Tipo Operario Distancia (m) 00 5m 10m Material X Tiempo (min) 11 51 35 Maquina N. º DESCRIPCION Distancia (m) Tiempo ( min) 1 estacionar el vehículo en un lugar adecuado 3 2 Asegurar el vehículo poniendo tacos de madera en las llantas. 1 3 Levantar el capó. 1 4 Medir voltaje de batería. 1 5 Revisar tablero de fusible. 3 6 Abrir el contacto del vehículo. 1 7 Colocar terminal del scanner en conector OBD. 1 8 Identificar código de falla. 3 9 Desconectar sensor. 1 10 Llevar el sensor a laboratorio de prueba. 1 11 Instalar el sensor en la maqueta. 1 12 verificar estado de sensor en la maqueta 1 13 instalar scanner en la maqueta para verificar estado de sensor 5 14 Borrar fallas a la ECU con scanner. 15 15 Desmontar sensor de la maqueta. 1 16 Llevar sensor al vehículo. 1 17 Instalar sensor en vehículo 2 18 Verificar funcionamiento del vehículo 10 Total 51
  • 40. 40 4.4.3. CRONOGRAMA DE ACCIÓN DE LA MEJORA PROCESO MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Determinación del problema X Antecedentes X Objetivos X X Descripción del proyecto X X X X X X X X Planos X X Costos X X Tiempo empleado X Conclusiones finales X Presentación X
  • 41. 4.4. RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA. 4.4 PLANOS DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE MEJORA. 4.4.1. VISTA FRONTAL
  • 42. 4.4.3. VISTA EN PLANTA
  • 43. 4.4. VISTA EN EXPLOSIÓN.
  • 44. CAPITULO V COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
  • 45. 45 5.1 COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA 5.1.1 C O S T O D E E Q U I P O S M O B I L I A R I O S COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN N° DESCRIPCION CANTIDAD MONTO UNITARIO TOTAL 1 sensores de temperatura del refrigerante 1 233.00 S/233.00 2 sensores de presiónabsoluta del múltiple (map) 1 110.00 S/110.00 3 sensores de oxígeno (o2, sonda lambda) 1 180.00 180.00 4 sensores de flujo de masa de aire (maf) 1 200.00 200.00 5 sensor de posición del cigüeñal (ckp) 1 90.00 90.00 6 sensor de posición del árbol de levas (CMP) 1 130.00 130.00 7 sensores de detonación (ks) 1 80.00 80.00 TOTAL S/1.023
  • 46. 46 5.1.2 COSTO DE MANO DE OBRA 5.1.3 COSTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 5.1.4 OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA MANO DE OBRA N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD MONTO x DIA TOTAL 1 Electricista 1 S/60.00 S/60.00 2 Técnico automotriz 1 S/85.00 S/85.00 TOTAL S/145.00 MAQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS N° DESCRIPCION CANTIDAD MONTO UNITARIO TOTAL 1 Equipos de protección personal (faja) 2 S/20.00 S/40.00 2 Señalización de seguridad 3 S/5.00 S/15.00 3 Extintor 1 S/115.00 S/115.00 TOTAL S/170.00 EQUIPOS MOBILIARIOS N° DESCRIPCION CANTIDAD MONTO UNITARIO TOTAL 1 Mesa larga de soporte 1 S/180.00 S/180.00 TOTAL S/180.00
  • 47. 47 CAPITULO VI COSTOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
  • 48. 48 6.1 costos COSTOS TOTALES DESCRIPCIÓN TOTAL Equipos mobiliarios S/180.00 Mano de obra S/145.00 Máquinas, herramientas y equipos S/170.00 Costosen implementación de la mejora S/1,023.00 TOTAL S/1,518.00 6.2 relación beneficio costo Costo de fabricación S/ 1518.00 Tiempo del proceso método actual 11 min. Tiempo del proceso método mejorado 51min RETORNO DE INVERSIÓN POR CADA TRABAJO Costo de materiales : S/ 1.023 Costo de mano de obra : S/ 145.00 Costo de máquina, herramienta y equipo : S/ 170.00 Otros costos : S/ 180.00 Costo total de fabricación : S/ 1518.00 Precio por trabajo : S/ 575.00 Retorno de inversión en trabajos : S/ 2.64 actividades
  • 50. 50 7.1 conclusiones finales El presente Proyecto de Innovación y/o mejora fue posible gracias a la guía y orientación de nuestro instructor y también a la colaboración de todo el grupo que se empeñó satisfactoriamente en su elaboración. Recomendamos el uso de este nuevo módulo para la facilitar el trabajo porque los vehículos que tienen fallas en los sensores a simple vista no se pueden detectar, es por eso que con dicho modulo se puede ver el funcionamiento de todos los sensores que pueda llevar un vehículo y también podemos informar a nuestros clientes de manera sencilla como suceden estas fallas gracias a esta guía muy útil. Instalando un módulo de sistema de sensores en el taller ayudara a los alumnos a integrarse más en los temas complejos de sensores de modo que les servirá conocer sobre el funcionamiento de todos los sensores que pueda llevar un vehículo electrónico. El módulo de sistema de sensores no solo estará para ayudará a ser más eficaces y hábiles en realizar pruebas de los sensores que estén fallando en los vehículos en el menor tiempo posible.
  • 52. 52 8.1 RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA SOBRE EL PROYECTO DE INNOVACION.  rotular el ingreso al laboratorio “prohibido el acceso a personas no autorizadas  disponer de un ambiente libre de líquidos inflamables, sabiendo que en algún momento se harán la prueba de las bobinas.  mantener los equipos de protección personal a disposición del técnico que opere el sistema.
  • 53. 53 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Mecánica virtual. http://www.mecanicavirtual.org/sensores5.htm  Toda mecánica. http://www.todomecanica.com/inicio.html  RS online. http://es.rs-online.com  Analog Devices. http://www.analog.com/en/index.html  Datasheet catalog. www.datasheetcatalog.com
  • 56. 56 PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA EN LA EMPRESA 1) PROGRAMA : DUAL 2) CARRERA : MECANICA DE MOTORES MENORES - APELLIDOS Y NOMBRES : AMAYO MENDOZA, Jean Pierre : DAVILA GONZALEZ, Marco Antonio 3) INGRESO : 2016 - I .ID : 972435 : 2016 – I ID : 968081 4) EMPRESA : TALLER DE MECANICA “NAYLIN” DIRECCION : CALLE Los tres hermanitos AA.HH. Juan Pablo Segundo Mz. “A” Lt. 14 DENOMINACION DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA ‘‘MODULO DIDACTICO DEL SISTEMA DE SENSORES” Área de aplicación en la empresa: Mantenimiento y reparación de vehículos menores 5) CALIFICACION DE LAEMPRESA N° CRITERIOS DE EVALUACION CALIFICACION PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE OBTENIDO 1 Factibilidad de aplicación del trabajo de innovación 07 2 Beneficios que se espera generara la aplicación 05 3 Cuantificación e indicadores adecuados para medir los resultados de la innovación y/o mejora 03 4 Relación entre inversión estimada versus los resultados a obtenerse (costo beneficio) Estimado del retorno de la inversión 05 TOTAL NOTA:  El evaluador calificara considerando como base el puntaje máximo señalado.  La suma de puntajes obtenidos es la nota de la sustentación del Proyecto de innovación y/o mejora. Lugar y fecha: CALIFICACIÓN DEL PROYECTO (Sumatoria de los puntajes obtenidos por cada criterio de evaluación) En números En letras Nombre y firma del representante de la empresa FICHA DE CALIFICACION
  • 57. 57 PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA EN LA EMPRESA 6) PROGRAMA : DUAL 7) CARRERA : MECANICA DE MOTORES MENORES - APELLIDOS Y NOMBRES : AMAYO MENDOZA, Jean Pierre : DAVILA GONZALEZ, Marco Antonio 8) INGRESO : 2017 - I .ID : 972435 : 2017 – I ID : 968081 9) EMPRESA : TALLER DE MECANICA “NAYLIN” DIRECCION : CALLE Los tres hermanitos AA.HH. Juan Pablo Segundo Mz. “A” Lt. 14 DENOMINACION DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA ‘‘MODULO DIDACTICO DEL SISTEMA DE SENSORES” Área de aplicación en la empresa: Mantenimiento y reparación de vehículos menores 10) CALIFICACION DE LAEMPRESA N° CRITERIOS DE EVALUACION CALIFICACION PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE OBTENIDO 1 Factibilidad de aplicación del trabajo de innovación 07 2 Beneficios que se espera generara la aplicación 05 3 Cuantificación e indicadores adecuados para medir los resultados de la innovación y/o mejora 03 4 Relación entre inversión estimada versus los resultados a obtenerse (costo beneficio) Estimado del retorno de la inversión 05 TOTAL NOTA:  El evaluador calificara considerando como base el puntaje máximo señalado.  La suma de puntajes obtenidos es la nota de la sustentación del Proyecto de innovación y/o mejora. Lugar y fecha: CALIFICACIÓN DEL PROYECTO (Sumatoria de los puntajes obtenidos por cada criterio de evaluación) En números En letras Nombre y firma del representante de la empresa FICHA DE CALIFICACION
  • 58. 58 PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA EN LA EMPRESA 11) PROGRAMA : DUAL 12) CARRERA : MECANICA DE MOTORES MENORES - APELLIDOS Y NOMBRES : AMAYO MENDOZA, Jean Pierre : DAVILA GONZALEZ, Marco Antonio 13) INGRESO : 2017 - I .ID : 972435 : 2017 – I ID : 968081 14) EMPRESA : TALLER DE MECANICA “NAYLIN” DIRECCION : CALLE Los tres hermanitos AA.HH. Juan Pablo Segundo Mz. “A” Lt. 14 DENOMINACION DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA ‘‘MODULO DIDACTICO DEL SISTEMA DE SENSORES” Área de aplicación en la empresa: Mantenimiento y reparación de vehículos menores 15) CALIFICACION DE LAEMPRESA N° CRITERIOS DE EVALUACION CALIFICACION PUNTAJE MAXIMO PUNTAJE OBTENIDO 1 Factibilidad de aplicación del trabajo de innovación 07 2 Beneficios que se espera generara la aplicación 05 3 Cuantificación e indicadores adecuados para medir los resultados de la innovación y/o mejora 03 4 Relación entre inversión estimada versus los resultados a obtenerse (costo beneficio) Estimado del retorno de la inversión 05 TOTAL NOTA:  El evaluador calificara considerando como base el puntaje máximo señalado.  La suma de puntajes obtenidos es la nota de la sustentación del Proyecto de innovación y/o mejora. Lugar y fecha: CALIFICACIÓN DEL PROYECTO (Sumatoria de los puntajes obtenidos por cada criterio de evaluación) En números En letras Nombre y firma del representante de la empresa FICHA DE CALIFICACION