SlideShare una empresa de Scribd logo
 Los movimientos estudiantiles se produjeron entre una generación de
jóvenes, que inconformes del orden mundial, buscaban una renovación social
y cultural, es por ello que son un proceso contracultural que revolucionó a la
sociedad.
 Estos movimientos vincularon a jóvenes que junto a sus centros educativos y
agrupaciones locales o nacionales buscaban exponer sus ideas e inquietudes,
tanto del sistema como de la vida pública en mítines políticos.
 Algunos movimientos fueron políticos y otros violentos, por lo general
estaban liderados por uno o más dirigentes que representaban a la asamblea
estudiantil.
 Se produjo del 5 de enero al 20 de agosto de 1968.
 Buscaba la liberación de Checoslovaquia, ya que
había vivido varios años bajo las decisiones de la
URSS.
 Al comienzo, la URSS junto a sus aliados del pacto
de Varsovia optaron por invadir Checoslovaquia.
 Debido a esto, se gestaron muchas protestas
pacíficas que buscaban modificar los aspectos
totalitarios del régimen soviético.
 También reclamaban sus derechos a la huelga,
libertad de prensa y expresión.
El movimiento se radicalizó en enero y febrero de 1969 cuando los
estudiantes Jan Palach y Jan Zajíc fueron sacrificados.
 Sucedió entre mayo y junio de 1968 en
Francia.
 Fue organizado por estudiantes de izquierda
quienes sumaron a obreros, sindicatos y
partidistas comunistas. En total tenían un
aproximado de millones de trabajadores entre
sus filas.
 El movimiento puso en jaque al gobierno de
Charles de Gaulle que llegó a temer por una
posible insurrección.
 El grueso de la protesta finalizó cuando De
Gaulle anunció las elecciones anticipadas que
tuvieron lugar el 23 y 30 de junio.
 El viernes 28 de julio de 1968 el IPN
convoca a la Federación Nacional de
Estudios Técnicos para protestas por la
represión policial.
 El 2 de octubre, bajo un ambiente tenso,
comienza el mitin en la Plaza de las Tres
Culturas, en la que participaron además
de estudiantes, sindicatos y periodistas.
 Esta manifestación fue brutalmente
reprimida por el Ejército Mexicano y el
Senado justificó estas acciones
argumentando que eran necesarias para
preservar la paz y tranquilidad en la
ciudadanía.
• Se oponían a las políticas e ideales nazis
que profundizaron y legalizaron el apartheid
por el Partido Nacional, que llevaba en el
poder desde 1948.
• Debido a éstas políticas, la población negra
no tenía derechos y debía vivir en “guetos”.
• En marzo de 1960, se manifestaron en la
ciudad de Sharpeville, contra la ley que
limitaba el movimiento de los trabajadores
negros en zonas reservadas para blancos.
• Fueron brutalmente reprimidos por la
policía causando más 150 heridos y
alrededor de 70 muertos.
• Se produjo en Nicaragua entre 1979 y
1990.
• Se enfrentaron por un lado el Frente
Sandinista de Liberación Nacional
(FSLN) y por otro, la familia del
dictador Anastasio Somoza.
• Anastasio Somoza llevaba gobernando
de manera despótica desde 1934.
• En este enfrentamiento salió
victorioso el FLSN, consolidando el
socialismo como estructura política y
social en Nicaragua.
Además de este y de los movimientos ya antes mencionados, existieron
muchos más de éstos en países como Argelia, Irán, Pakistán y la India.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
Maggui Aguilar
 
Gobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huertaGobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huerta
Gussyck Agus Psicologista
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camacho
reveaviles
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
Silvia c?dova
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chile
AlexisSalamaca
 
Ditadura Militar Argentina
Ditadura Militar ArgentinaDitadura Militar Argentina
Ditadura Militar Argentina
Lais Kerry
 
Luis Echeverría Álvarez presidente mexic
Luis Echeverría Álvarez presidente mexicLuis Echeverría Álvarez presidente mexic
Luis Echeverría Álvarez presidente mexic
EveCastaeda1
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
josebarriga1973
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
reveaviles
 
Clase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chileClase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chile
profedehistoria
 
Gobiernos totalitarios
Gobiernos totalitariosGobiernos totalitarios
Gobiernos totalitarios
Majo Garcia
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
Moishef HerCo
 
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución socialC6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
Martín Ramírez
 
Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militar
Maria Pacheco
 
Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891
Hector Urrutia Ortega
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
Julio Reyes Ávila
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Julio Reyes Ávila
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
Diego Andrés Rojas González
 
Stalin
StalinStalin
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Elicasares
 

La actualidad más candente (20)

Manuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila Camacho
 
Gobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huertaGobierno de victoriano huerta
Gobierno de victoriano huerta
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camacho
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chile
 
Ditadura Militar Argentina
Ditadura Militar ArgentinaDitadura Militar Argentina
Ditadura Militar Argentina
 
Luis Echeverría Álvarez presidente mexic
Luis Echeverría Álvarez presidente mexicLuis Echeverría Álvarez presidente mexic
Luis Echeverría Álvarez presidente mexic
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 
Clase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chileClase 19 historia de chile
Clase 19 historia de chile
 
Gobiernos totalitarios
Gobiernos totalitariosGobiernos totalitarios
Gobiernos totalitarios
 
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
 
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución socialC6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
 
Unidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militarUnidad n°5, dictadura militar
Unidad n°5, dictadura militar
 
Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891Balmaceda y Guerra Civil 1891
Balmaceda y Guerra Civil 1891
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 

Similar a MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES E INDEPENDENTISTAS SIGLO XX.pptx

Esem
EsemEsem
Cuadro de moreno
Cuadro de morenoCuadro de moreno
Cuadro de moreno
acostadurmido
 
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Braw Antonio
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Jessie Huling
 
EQUIPO5-PIA-HISTORIA-1.pdf
EQUIPO5-PIA-HISTORIA-1.pdfEQUIPO5-PIA-HISTORIA-1.pdf
EQUIPO5-PIA-HISTORIA-1.pdf
dannabarron1
 
Matanza de Tlatelolco
Matanza de TlatelolcoMatanza de Tlatelolco
Matanza de Tlatelolco
meraryfs
 
Maig 1968 Paris
Maig 1968 ParisMaig 1968 Paris
Maig 1968 Paris
Juan Escrivá Enguix
 
Ejemplos de movimientos de protestas '60 '70
Ejemplos de movimientos de protestas '60 '70Ejemplos de movimientos de protestas '60 '70
Ejemplos de movimientos de protestas '60 '70
Claudia Solís Umpierrez
 
la democracia.
la democracia.la democracia.
la democracia.
Jonathan Cherres
 
Democracia.
Democracia.Democracia.
Democracia.
Jonathan Cherres
 
Nombre
NombreNombre
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
miguelsotosan
 
luis
luisluis
Protestas sociales
Protestas socialesProtestas sociales
Protestas sociales
Karol Valencia
 
Movimiento estudiantil del 68
Movimiento estudiantil del 68Movimiento estudiantil del 68
Movimiento estudiantil del 68
Cris Vera
 
Luis
LuisLuis
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Elizabeth Vadillo
 
FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL  FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Juan Carlos Profesor
 
Gustavo diaz ordaz
Gustavo diaz ordazGustavo diaz ordaz
Gustavo diaz ordaz
Jesús Alberto Fuentes Luna
 
Revoluciones de los 60's
Revoluciones de los 60'sRevoluciones de los 60's
Revoluciones de los 60's
Mariana Toledo Hernández
 

Similar a MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES E INDEPENDENTISTAS SIGLO XX.pptx (20)

Esem
EsemEsem
Esem
 
Cuadro de moreno
Cuadro de morenoCuadro de moreno
Cuadro de moreno
 
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
Problemas sociales y politicos (Equipo 3)
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
EQUIPO5-PIA-HISTORIA-1.pdf
EQUIPO5-PIA-HISTORIA-1.pdfEQUIPO5-PIA-HISTORIA-1.pdf
EQUIPO5-PIA-HISTORIA-1.pdf
 
Matanza de Tlatelolco
Matanza de TlatelolcoMatanza de Tlatelolco
Matanza de Tlatelolco
 
Maig 1968 Paris
Maig 1968 ParisMaig 1968 Paris
Maig 1968 Paris
 
Ejemplos de movimientos de protestas '60 '70
Ejemplos de movimientos de protestas '60 '70Ejemplos de movimientos de protestas '60 '70
Ejemplos de movimientos de protestas '60 '70
 
la democracia.
la democracia.la democracia.
la democracia.
 
Democracia.
Democracia.Democracia.
Democracia.
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
 
luis
luisluis
luis
 
Protestas sociales
Protestas socialesProtestas sociales
Protestas sociales
 
Movimiento estudiantil del 68
Movimiento estudiantil del 68Movimiento estudiantil del 68
Movimiento estudiantil del 68
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
Posmodernismo en México 6 (Marco Teórico parte 5)
 
FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL  FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
 
Gustavo diaz ordaz
Gustavo diaz ordazGustavo diaz ordaz
Gustavo diaz ordaz
 
Revoluciones de los 60's
Revoluciones de los 60'sRevoluciones de los 60's
Revoluciones de los 60's
 

MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES E INDEPENDENTISTAS SIGLO XX.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Los movimientos estudiantiles se produjeron entre una generación de jóvenes, que inconformes del orden mundial, buscaban una renovación social y cultural, es por ello que son un proceso contracultural que revolucionó a la sociedad.  Estos movimientos vincularon a jóvenes que junto a sus centros educativos y agrupaciones locales o nacionales buscaban exponer sus ideas e inquietudes, tanto del sistema como de la vida pública en mítines políticos.  Algunos movimientos fueron políticos y otros violentos, por lo general estaban liderados por uno o más dirigentes que representaban a la asamblea estudiantil.
  • 4.  Se produjo del 5 de enero al 20 de agosto de 1968.  Buscaba la liberación de Checoslovaquia, ya que había vivido varios años bajo las decisiones de la URSS.  Al comienzo, la URSS junto a sus aliados del pacto de Varsovia optaron por invadir Checoslovaquia.  Debido a esto, se gestaron muchas protestas pacíficas que buscaban modificar los aspectos totalitarios del régimen soviético.  También reclamaban sus derechos a la huelga, libertad de prensa y expresión. El movimiento se radicalizó en enero y febrero de 1969 cuando los estudiantes Jan Palach y Jan Zajíc fueron sacrificados.
  • 5.  Sucedió entre mayo y junio de 1968 en Francia.  Fue organizado por estudiantes de izquierda quienes sumaron a obreros, sindicatos y partidistas comunistas. En total tenían un aproximado de millones de trabajadores entre sus filas.  El movimiento puso en jaque al gobierno de Charles de Gaulle que llegó a temer por una posible insurrección.  El grueso de la protesta finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio.
  • 6.  El viernes 28 de julio de 1968 el IPN convoca a la Federación Nacional de Estudios Técnicos para protestas por la represión policial.  El 2 de octubre, bajo un ambiente tenso, comienza el mitin en la Plaza de las Tres Culturas, en la que participaron además de estudiantes, sindicatos y periodistas.  Esta manifestación fue brutalmente reprimida por el Ejército Mexicano y el Senado justificó estas acciones argumentando que eran necesarias para preservar la paz y tranquilidad en la ciudadanía.
  • 7. • Se oponían a las políticas e ideales nazis que profundizaron y legalizaron el apartheid por el Partido Nacional, que llevaba en el poder desde 1948. • Debido a éstas políticas, la población negra no tenía derechos y debía vivir en “guetos”. • En marzo de 1960, se manifestaron en la ciudad de Sharpeville, contra la ley que limitaba el movimiento de los trabajadores negros en zonas reservadas para blancos. • Fueron brutalmente reprimidos por la policía causando más 150 heridos y alrededor de 70 muertos.
  • 8. • Se produjo en Nicaragua entre 1979 y 1990. • Se enfrentaron por un lado el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y por otro, la familia del dictador Anastasio Somoza. • Anastasio Somoza llevaba gobernando de manera despótica desde 1934. • En este enfrentamiento salió victorioso el FLSN, consolidando el socialismo como estructura política y social en Nicaragua. Además de este y de los movimientos ya antes mencionados, existieron muchos más de éstos en países como Argelia, Irán, Pakistán y la India.