SlideShare una empresa de Scribd logo
Gobiernos Radicales:
Búsqueda del desarrollo
económico y la justicia
social.
Unidad 3.
Contenidos.
• Características políticas y sociales del periodo 1925-1938 (participación de nuevos
grupos sociales, protagonismo e intervención militar, inestabilidad del periodo,
dictadura de Ibáñez, estabilidad del periodo de Alessandri)
• Frente Popular: origen histórico, contexto internacional y nacional, composición,
características de los partidos miembro y objetivos de la alianza.
• Candidatura y triunfo electoral de Pedro Aguirre Cerda: llegada al poder del
radicalismo, ubicación temporal del periodo radical, obras políticas y
transformaciones sociales de los gobiernos radicales como la participación
femenina, avances vivienda, salud, educación. Estado de Bienestar
• Características del modelo económico de desarrollo hacia afuera, vulnerabilidad y
efectos de la crisis económica de Wall Street en Chile. Cuestionamientos al modelo
exportador y planteamiento de Industrialización mediante Estado Empresario
• Modelo ISI: Contexto de aplicación, características (obras) y objetivos
• Crisis del modelo: orígenes de la inestabilidad económica y término del modelo
económico
Caracterización del
Período 1925-1938
Características políticas y sociales del periodo 1925-1938
(participación de nuevos grupos sociales, protagonismo e
intervención militar, inestabilidad del periodo, dictadura de
Ibáñez, estabilidad del periodo de Alessandri)
¿Sabe, mi general, que no es tan bravo el
león como lo pintan? (TOPAZE, 1938)
 Figuras políticas
representativas: Carlos
Ibáñez del Campo y Arturo
Alessandri, ambos
caracterizados por su
autoritarismo.
 Inestabilidad política,
marcada por la intervención
militar (ascenso de Ibáñez
de la presidencia, Juntas de
Gobierno esporádicas,
experiencia de la República
Socialista).
 Agitación social agravada
por la crisis económica de
1929, que tendrá efecto en
Chile hacia 1932.
Crítica al giro autoritario de Alessandri y a la «oligarquización» de los
dirigentes sindicales que lo seguían
Ollas comunes
Familias cesantes
Matanza del Seguro Obrero: asesinado de MNS («nacis»)
Tratado de limites, Lima 1929
1.- Desde el punto de vista histórico ¿Qué proceso(s) vivió el mundo
luego de la Segunda Guerra Mundial, que influenció política y
económicamente en Chile?
I.- Guerra Fría
II.- Gran Depresión
III.- Revolución Rusa
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
2.- En septiembre de 1938, un grupo de jóvenes nacionalsocialistas se
atrincheraron en la sede de la FECH y en el edificio del Seguro Obrero.
Fueron reprimidos y ejecutados: suceso conocido como “matanza del
Seguro Obrero”. Este acontecimiento tuvo como consecuencia (s)
I. Triunfo del candidato del Frente Popular
II. Repudio de la opinión pública nacional
III. Fortalecimiento de la candidatura de Carlos Ibáñez
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
Gobiernos Radicales.
(1938 – 1949)
Frente Popular: origen histórico, contexto internacional y nacional,
composición, características de los partidos miembro y objetivos
de la alianza.
Candidatura y triunfo electoral de Pedro Aguirre Cerda: llegada al
poder del radicalismo, ubicación temporal del periodo radical,
obras políticas y transformaciones sociales de los gobiernos
radicales como la participación femenina, avances vivienda, salud,
educación. Estado de Bienestar
 Partido Radical como centro
político (alianzas)
 Impulso a la industrialización :
Estado empresario.
 Énfasis en la educación en
todos sus niveles.
 Alineación con eventos
internacionales
(mundialización de la política)
 Masificación de las demandas
sociales: Estado benefactor 
aumento del gasto social
beneficia a la clase obrera.
 Expansión del Estado:
aumenta el número de
empleados fiscales,
favoreciendo las clase media
(mesocracia)
Frente popular (1936 – 1941).
• Estrategia de coalición contra
el fascismo, que agrupa a
partidos de izquierda y
afines.
• Surge en Francia y España.
• En Chile, agrupa a los
partidos: Comunista,
Socialista, Demócrata y
Radical, más la CTCH.
Levanta a un candidato,
Pedro Aguirre Cerda, quien
ganará las elecciones. En su
gobierno, el Frente se
quiebra con la salida del PC.
Pedro Aguirre Cerda
«Gobernar es educar»
• Industrialización: En 1939 nace la Corporación de Fomento a
la Producción (CORFO), sustentada en la economía del cobre,
y cuyo fin era formular un programa nacional de desarrollo,
además de designar los recursos para invertir en las
actividades productivas necesarias.
• Corporación de Reconstrucción y Auxilio .
Terremoto de Chillán, 1939. 8,3°
"Para que la enseñanza pueda cumplir su
misión social con toda amplitud es necesario
que sea: gratuita, única, obligatoria y laica.
Gratuita, a fin de que todos los niños puedan
beneficiarse de la cultura, sin otras
restricciones que las que se deriven de su
propia naturaleza; única, en el sentido de
que todas las clases chilenas unifiquen su
pensamiento y su acción dentro de las
mismas aulas escolares; obligatoria, pues es
deber del Estado dar a todos los miembros
de la sociedad el mínimo de preparación
requerido por la comunidad para la vida
cívica y social; laica, con el fin de garantizar
la libertad de conciencia y hacer que nada
perturbe el espíritu del niño durante el
periodo formativo".
Pedro Aguirre Cerda, discurso presidencial
del 21 de mayo de 1939
• Fomento a la educación.
• Tecnocracia: Facultad de Economía de la
Universidad de Chile (1940)
• Ascenso de la clase media (mesocracia) y
protagonismo del movimiento obrero.
• Incorporación territorio antártico.
Juan Antonio Ríos
«Gobernar es producir»
• Plan agropecuario de la CORFO y la
investigación petrolera, que resultará en el
descubrimiento de petróleo en Manantiales
(Magallanes, 1946). También se crea la
Empresa Nacional de Electricidad S.A
(ENDESA, 1944)
Gabriel González Videla
• Gabriel González Videla llega al gobierno luego de estrecha
batalla, siendo apoyado por radicales, comunistas y
demócratas. Si bien el compromiso político con la izquierda
fue fructífero para Videla, la presión estadounidense -en un
contexto de Guerra Fría-, propiciará un alejamiento que
culminará en la “Ley de defensa de la democracia” o Ley
Maldita, que dejó al PC en la ilegalidad y obligó a sus
militantes al exilio.
• Dentro de su plan de industrialización está la creación de la
Compañía de Acero del Pacífico (CAP, 1946), la Empresa
Nacional de Petróleo (ENAP, 1950) y la Industria Azucarera
Nacional (IANSA, 1952).
• Planta siderúrgica de Huachipato (1947) y Fundición de
Paipote
Presidente González Videla con la primera
dotación de la Base O'Higgins, en 1948.
Pablo Neruda, militante del PC, exiliado
por la «Ley Maldita»
CTCH se separa del gobierno
(Clotario Blest) mientras la
izquierda se fracciona
Es González Videla la rata que sacude
su pelambrera llena de estiércol y de sangre
sobre la tierra mía que vendió. Cada día
saca de sus bolsillos las monedas robadas
y piensa si mañana venderá territorio
o sangre.
Todo lo ha traicionado.
Subió como una rata a los hombros del pueblo
y desde allí, royendo la bandera sagrada
de mi país, ondula su cola roedora
diciendo al hacendado, al extranjero, dueño
del subsuelo de Chile: «Bebed toda la sangre
de este pueblo, yo soy el mayordomo
de los suplicios.»
Triste clown, miserable
mezcla de mono y rata, cuyo rabo
peinan en Wall Street con pomada de oro,
no pasarán los días sin que caigas del árbol
y seas el montón de inmundicia evidente
que el transeúnte evita pisar en las esquinas!
Extracto. GONZÁLEZ VIDELA, EL TRAIDOR DE CHILE. Pablo Neruda.
Sátira política: Radicales y
Demócratas como el «pariente
pobre» de los partidos
tradicionales de la oligarquía
3.- Con respecto al Frente Popular señala la
alternativa incorrecta:
A) Era una idea originaria de Chile.
B) Llegó al poder con Pedro Aguirre Cerda.
C) Es una alianza de partidos de centro-izquierda.
D) Tenía como partido principal al Radical.
E) Tiene como objetivo la justicia social.
4.- “Una de las características más relevantes del siglo XX chileno es que la ciudadanía le
va a pedir a los gobiernos que se preocupen cada vez más de sus problemas
socioeconómicos. A partir de la década del 30, los ministerios de Hacienda, Educación,
Vivienda y Salud serán carteras claves para el conjunto de la población chilena. El Estado
tiene ahora una responsabilidad ineludible y es la de mejorar el bienestar material de los
ciudadanos”. Manual de Preparación de Historia y Ciencias Sociales PSU. Ediciones UC,
Santiago, 2010.
Del texto podemos deducir que:
I. El desarrollo económico llevó a la solución de los problemas sociales y políticos del
periodo radical.
II. Gran relevancia tendrán los ministros de Hacienda, Educación, Vivienda y Salud durante
el siglo XX.
III. El Estado debe asumir su responsabilidad en el mejoramiento del bienestar material de
los ciudadanos.
A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) II y III
5.- “El elemento estructural que explica la coexistencia entre partidos extra sistema y
estabilidad política es que la alta distancia ideológica entre los extremos convive con la
existencia de partidos intermedios o de centro, cuyas características y
comportamiento van a determinar la dinámica política. El Partido Radical, que fue
hasta la mitad de los sesenta el partido intermedio predominante, obtuvo en 1932 el
17,2% de la votación con 31 diputados, y en 1937, el 18,7% de la votación y 29
parlamentarios, resultados significativos en un campo multipartidario. Pese al
crecimiento de la derecha en las parlamentarias de 1947, esos resultados le otorgaban
al Partido Radical un rol crucial.”
Moulian, Tomás. Fracturas: De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973).
Santiago, 2006. p. 19
Del texto es posible inferir que:
I. Los partidos de centro, como el radical, son determinantes en la dinámica política
II. El sistema político chileno se caracteriza por poseer varios partidos políticos
III. El Partido Radical se erige como un partido de izquierda que equilibra extremos
políticos
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
6.- «El periodo de los gobiernos radicales, que comenzó con una alianza de izquierda
que excluía a conservadores y liberales, terminó con el radicalismo aliado a los
partidos de derecha (…) Es erróneo concebir este período (1938-1952) como de
gobierno frentepopulista o de centroizquierda, pues en realidad estamos ante una
compleja red de negociaciones políticas que dieron como resultado las más variadas
combinaciones ministeriales, todas las cuales tienen en común la preeminencia del
Partido Radical, ejercida desde la Presidencia de la República». Sofía Correa, et. Al.
Historia del siglo XX chileno. 2008 p. 130
En base al texto, más tus conocimientos, es correcto afirmar sobre el Partido Radical:
I. Representó al centro político.
II. Tuvo la flexibilidad necesaria para negociar con la izquierda y la derecha
III. Dominó el poder legislativo a través de las prácticas parlamentaristas.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III
7.- En el esquema, A y B corresponden a:
A) Empleos públicos – oligarquía
B) Industria privada – partidos políticos
C) Industria estatal – campesinos
D) Empleos públicos – clase media
8.- El contexto internacional de la Guerra Fría fue capaz de
modificar la política interna del país, lo que quedó evidencia
en el gobierno de Gabriel González (1946-1952), al ser
aprobada la ley que
A) otorgaba derechos políticos plenos a las mujeres.
B) Realizaba reformas económicas propuesta por la misión
Klein-Saks.
C) proscribía al Partido Comunista.
D) creaba la Confederación de producción y comercio.
E) crea la Corporación de fomento a la producción (CORFO)
9.- Los catorce años de gobierno radical (1938-1952) tienen
como características comunes:
I. Desarrollo de la educación.
II. Preocupación por la industrialización.
III. Búsqueda de nuevos recursos económicos.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) I, II y III
10.- La Industrialización Sustitutiva de Importaciones fue un modelo de
desarrollo impulsado por el (los) gobierno(s) de
I. Arturo Alessandri Palma (1932-1938)
II. Pedro Aguirre Cerda (1938-1941)
III. Juan Antonio Ríos (1942-1946)
IV. Gabriel González Videla (1946-1952)
A) Sólo I
B) I y III
C) II, III y IV
D) I, II y IV.
E) Todas las anteriores.
11.- Durante la presidencia de Pedro Aguirre Cerda, se creó en 1939, la
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). A partir de ésta el
Estado desplegó una intensa intervención en la economía que se
expresó principalmente en
I) el desarrollo del sector agrícola.
II) la inversión en áreas estratégicas de la producción.
III) el control de las grandes riquezas mineras.
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III
E. I, II y III
12.- Dentro de los logros de los gobiernos radicales podemos mencionar:
I. La creación de La CORFO
II. La aprobación del sufragio femenino.
III. La aprobación de La Constitución de 1925.
IV. El nuevo rol del estado que paso a denominarse “Estado Empresario”
A. Sólo I
B. Sólo III
C. I y II
D. I, II y IV
E. I, III y IV
Modelo de Industrialización por
Sustitución de Importaciones
(I.S.I)
Características del modelo económico de desarrollo hacia afuera,
vulnerabilidad y efectos de la crisis económica de Wall Street en Chile.
Cuestionamientos al modelo exportador y planteamiento de Industrialización
mediante Estado Empresario
Modelo ISI: Contexto de aplicación, características (obras) y objetivos
Crisis del modelo: orígenes de la inestabilidad económica y término del
modelo económico
"Y así vienen, así se dejan caer sobre nosotros; las inmensas
riquezas de nuestro suelo son disputadas a pedazos por las
casas extranjeras y ellos viendo la indolencia y la imbecilidad
troglodita de los pobladores del país, se sienten amos y les
tratan como a lacayos, cuando no como a bestias. Ellos fijan
los precios de nuestros productos, ellos fijan los precios de
nuestra materia prima al salir del país y luego nos fijan otra
vez los precios de esa misma materia prima al volver al país
elaborada. Y como si esto fuera poco, ellos fijan el valor
cotidiano de nuestra moneda.
Vengan los cuervos. Chile es un gran panizo. A la chuña,
señores, corred todos, que todavía quedan migajas sobre la
mesa.
(...) Y esos prohombres de la política chilena, esos señores que
entregarían el país maniatado por una sonrisa de Lord Curzon
y unos billetes de Guggenheim, no se dan cuenta que cada vez
que esos hombres les dan la mano, les escupen el rostro."
Balance Patriótico, Vicente Huidobro (1925)
Cambio en el modelo económico
Desarrollo
hacia afuera
Gran
Depresión
Desarrollo
hacia adentro
Exportación de
materias primas,
en un sistema
económico liberal
(privados)
Industrialización
forzada por
iniciativa Estatal
Instalación del modelo I.S.I.
Político
Económico
Social
Contexto
mundial
Coyuntural
El Frente Popular.
Depresión de 1929.
La “Cuestión social”
Revolución rusa
Segunda Guerra Mundial
Terremoto de Chillán.
FACTORE
S
Objetivos del modelo I.S.I.
Coyuntural
CEPAL
Interno
Económico
Político
Reconstrucción de Chillán.
Fin a la dependencia.
Crear un “círculo virtuoso”
Fin al modelo capitalista.
Estado Empresario.
Etapas de la implementación
• Se busca la autosuficiencia
industrial.
• El Estado en expansión adopta
una política proteccionista.
• El Estado regula la competencia,
la eficiencia, la equidad y la
expansión del mercado.
I.S.I Difícil «Industria Pesada»
I.S.I Fácil «Industria Liviana»• Producir bienes de consumo en
lugar de importarlos.
La teoría centro-periferia de la CEPAL
En 1948 la ONU forma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Las propuestas económicas de la CEPAL, especialmente de Raúl Prebich ,se centran en
los factores externos del subdesarrollo latinoamericano y la necesidad de planificación.
La división internacional del trabajo: Economías
centrales mantienen el atraso de las economías
periféricas.
La teoría centro-periferia de la CEPAL
Raúl Prebich
Deterioro de los términos de intercambio: los
bienes industriales suben su valor, mientras las
materias primas se mantienen estables.
Aspectos positivos del modelo I.S.I.
ESTADO
Empresarios
Trabajadores
Gobiernos
Radicales
Rol del
Estado
Benefactor
Crea la
CORFO.SOFOFA
Sociedad Nacional de Agricultura
Confederación de Trabajadores de Chile
(CTCH)
Empresas estatales
(IANSA, CAP, ENAP, ENDESA)
Educación
Salud
Previsión
La rueda industrializadora
CHILECT
RA ’21
MADEM
SA, ’40
ENDESA
‘43
CAP, ’46
ENAP,
‘50
IANSA,
’53
MADEC
O, ‘44
CHILEFIL
MS ’42
MADEC
O, ’44
ENTEL
’64
TVN ‘64
Televisión Nacional de Chile
Empresa Nacional de Telecomunicaciones
Compañía Chilena de Electricidad
Empresa Nacional de Electricidad SA
Manufactura de Metales S.A
Compañía de Aceros del Pacífico
Empresa Nacional del Petróleo
Empresa Nacional de Electricidad SA
Empresa Nacional de Electricidad SA
Industria Azucarera Nacional S.AManufacturas de Cobre
Crecimiento Industrial y crecimiento económico (PGB) (Crecimiento anual)
Dificultades en la aplicación del
modelo ISI
• REACTIVO. Al nacer de una coyuntura, es un modelo
que se va perfeccionando sobre la marcha.
• CIERRE DE MERCADOS EUROPEOS DURANTE LA IIGM.
La falta de bienes de capital se ve agravada por la
incapacidad de adquirirlos en el extranjero y la crisis
económica nacional producto de la baja de
exportaciones, ambas a causa de la Segunda Guerra
Mundial.
• DESEQUILIBRIO ECONÓMICO.
Una economía desequilibrada:
• Se busca la independencia industrial a
través de la dependencia crediticia y
tecnológica del Estado.
• Se estimula la industria mientras la
agricultura permanece en el atraso.
• Se estimula la producción industrial
pero el mercado interno es pequeño e
insuficiente.
Una economía desequilibrada:
• El sector interno depende de un sector
externo poco diversificado.
• Las industrias estatales están
protegidas, pero se vuelven obsoletas y
poco competitivas.
• Se inyecta más dinero a la economía
pero se produce devaluación y déficit
fiscal.
El fracaso del modelo I.S.I: del «círculo
virtuoso» al «círculo vicioso»
• El modelo I.S.I fue un plan de
desarrollo económico que resultó
insuficiente ante la inflación.
• Una situación económica
desfavorable provocó el
empeoramiento de la calidad de
vida.
• En Chile, tras el término del
período radical, y en un contexto
de Guerra fría, comenzaron a
barajarse alternativas de cambio
económico: la opción será el
ajuste estructural.
En síntesis…
• El proteccionismo no ofrecía los resultados de
industrialización esperados, es más, generó déficit
fiscal.
• En un contexto internacional, se exigía la alineación
con los intereses del bloque capitalista.
• Si bien el modelo ISI volvió a ser eje del proyecto
estatal entre 1964-1973, cargaba a cuestas con una
altísima inflación, además de malestar social y
crecientes voces disidentes.
• El fin abrupto del modelo desarrollista requerirá de
un ajuste estructural propiciado por la intervención
militar y/o económica («Consenso de Washington»).
13.- Al momento de su creación ¿Qué característica(s) define de mejor
manera los objetivos económicos que tuvo la Corporación de Fomento
a la Producción (CORFO)?
I.- Crear infraestructura para el desarrollo de industrias nacionales.
II.-. Impulsar la Reforma Agraria y la sindicalización campesina.
III.-. Promover la producción de áreas estratégicas como energía,
minería e industria.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) I, II y III
14.- Luego de la Gran Depresión los gobiernos
latinoamericanos, y con ellos Chile, buscaron
resolver los problemas económicos, adoptando en
la década del 30’ un modelo basado en
A) la producción monoexportadora.
B) el desarrollo hacia adentro.
C) la chilenización económica.
D) la exportación de manufacturas.
E) el incentivo al comercio exterior.
15.- El 24 de enero de 1939 se produjo un terremoto que tuvo como
epicentro la ciudad de Chillán, pero que afectó varias regiones del centro y
sur del país. Este movimiento telúrico tuvo repercusiones que fueron más allá
de la reconstrucción del país; entre estas consecuencias es posible destacar
I) el impulso que dio a la creación de la Corfo y al proceso de industrialización.
II) la derrota electoral del Frente Popular acusado de la lenta reconstrucción.
III) el impulso al plan de reforma agraria para la recuperación de la
agricultura.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. Solo II y III
16.- Durante los gobiernos radicales, la política
económica del Estado chileno se orientó a implementar
un modelo económico llamado «I.S.I»; esto se refiere a:
A) El desarrollo industrial y la sustitución de
importaciones.
B) La exploración de yacimientos petroleros.
C) El aumento de la población, especialmente urbana.
D) El crecimiento de la producción minera y agrícola.
E) La chilenización del cobre y su posterior
nacionalización
17.- principal problema económico que debió enfrentar
Chile durante gran parte del siglo XX fue el(la)
A. inflación.
B. deflación.
C. cierre de las oficinas salitreras.
D. importación de materias primas.
E. crisis de sobreproducción.
18.- El fracaso del modelo ISI se debió, principalmente, a que:
I. La insuficiencia dinámica de la economía produjo un déficit fiscal
II. Elevó los índices de inflación
III. Mantuvo la dependencia con el extranjero, a través de créditos e
importación de tecnología
IV. La CEPAL ordenó su desmantelamiento.
A. Sólo I
B. Sólo II
C. I y III
D. I, II y III
E. I, II y IV.
1.- A
2.- C
3.- A
4.- D
5.- C
6.- C
7.- D
8.- C
9.- E
10.- C
11.- D
12.- D
13.- D
14. B
15.- A
16.- A
17-. A
18.- D

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Mauricio Regente Ayala
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaJulio Reyes Ávila
 
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
Mauricio Regente Ayala
 
Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Ricardo Castro
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Historias del Barri
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Great Ayuda
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
bethsy_moz
 
República Presidencial
República Presidencial República Presidencial
República Presidencial
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Gobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. Alessandri
Gobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. AlessandriGobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. Alessandri
Gobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. Alessandri
profedepirque2016
 
Periodo 1920 1938 3 medio
Periodo 1920  1938 3 medioPeriodo 1920  1938 3 medio
Periodo 1920 1938 3 mediocasuco
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Andrés Osorio Gómez
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicaleseuronimus
 
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerrasguest5274000
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
bethsy_moz
 
gobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandrigobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandri
bechy
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Ricardo Santamaría Pérez
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Mauricio Regente Ayala
 

La actualidad más candente (20)

Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
 
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad políticaChile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
Chile 1925 1932. ciclo de inestabilidad política
 
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
 
Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
 
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
Gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931 incluye a juan esteban montero ...
 
3 gobiernos radicales
3 gobiernos radicales3 gobiernos radicales
3 gobiernos radicales
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
 
República Presidencial
República Presidencial República Presidencial
República Presidencial
 
Gobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. Alessandri
Gobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. AlessandriGobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. Alessandri
Gobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. Alessandri
 
Periodo 1920 1938 3 medio
Periodo 1920  1938 3 medioPeriodo 1920  1938 3 medio
Periodo 1920 1938 3 medio
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerras
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
 
gobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandrigobierno de jorge alessandri
gobierno de jorge alessandri
 
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de EntreguerrasTema 8: El Periodo de Entreguerras
Tema 8: El Periodo de Entreguerras
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 

Similar a Gobiernos radicales

Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicales Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
Javier Navarro
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
liclinea16
 
Gob. radicales2014
Gob. radicales2014Gob. radicales2014
Gob. radicales2014
Danilo Cordova
 
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Historias del Barri
 
El frente popular y los gobiernos radicales
El frente popular y los gobiernos radicalesEl frente popular y los gobiernos radicales
El frente popular y los gobiernos radicales
mabarcas
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
José Gonzalez
 
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)verosoza
 
Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicalesLos gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
Myriam Lucero
 
Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)
Antonio Jimenez
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Myriam Lucero
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileluiscuba84
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISIClase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Juan Orlando Maturana Alfaro
 
Guia entre guerras.1ro b
Guia entre guerras.1ro bGuia entre guerras.1ro b
Guia entre guerras.1ro bLuis Cuba
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHanna Zamorano
 
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, IbáñezIII síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, IbáñezJulio Reyes Ávila
 

Similar a Gobiernos radicales (20)

Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicales Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
 
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
Prueba de historia_periodo_republicano (1)Prueba de historia_periodo_republicano (1)
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
 
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementariaGstrasoc tema 3.2 complementaria
Gstrasoc tema 3.2 complementaria
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Gob. radicales2014
Gob. radicales2014Gob. radicales2014
Gob. radicales2014
 
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
 
El frente popular y los gobiernos radicales
El frente popular y los gobiernos radicalesEl frente popular y los gobiernos radicales
El frente popular y los gobiernos radicales
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
Ensayo historia(ascenso de la unidad popular)
 
Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicalesLos gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
 
Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISIClase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
 
Guia entre guerras.1ro b
Guia entre guerras.1ro bGuia entre guerras.1ro b
Guia entre guerras.1ro b
 
Gobiernos radicales (tercero medio)
Gobiernos radicales (tercero medio)Gobiernos radicales (tercero medio)
Gobiernos radicales (tercero medio)
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, IbáñezIII síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
III síntesis unidad 3 > Gobiernos radicales, modelo ISI, Ibáñez
 

Más de Silvia c?dova

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
Silvia c?dova
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
Silvia c?dova
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
Silvia c?dova
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
Silvia c?dova
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
Silvia c?dova
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
Silvia c?dova
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
Silvia c?dova
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
Silvia c?dova
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
Silvia c?dova
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
Silvia c?dova
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
Silvia c?dova
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
Silvia c?dova
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Silvia c?dova
 

Más de Silvia c?dova (20)

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Gobiernos radicales

  • 1. Gobiernos Radicales: Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social. Unidad 3.
  • 2. Contenidos. • Características políticas y sociales del periodo 1925-1938 (participación de nuevos grupos sociales, protagonismo e intervención militar, inestabilidad del periodo, dictadura de Ibáñez, estabilidad del periodo de Alessandri) • Frente Popular: origen histórico, contexto internacional y nacional, composición, características de los partidos miembro y objetivos de la alianza. • Candidatura y triunfo electoral de Pedro Aguirre Cerda: llegada al poder del radicalismo, ubicación temporal del periodo radical, obras políticas y transformaciones sociales de los gobiernos radicales como la participación femenina, avances vivienda, salud, educación. Estado de Bienestar • Características del modelo económico de desarrollo hacia afuera, vulnerabilidad y efectos de la crisis económica de Wall Street en Chile. Cuestionamientos al modelo exportador y planteamiento de Industrialización mediante Estado Empresario • Modelo ISI: Contexto de aplicación, características (obras) y objetivos • Crisis del modelo: orígenes de la inestabilidad económica y término del modelo económico
  • 3. Caracterización del Período 1925-1938 Características políticas y sociales del periodo 1925-1938 (participación de nuevos grupos sociales, protagonismo e intervención militar, inestabilidad del periodo, dictadura de Ibáñez, estabilidad del periodo de Alessandri)
  • 4. ¿Sabe, mi general, que no es tan bravo el león como lo pintan? (TOPAZE, 1938)  Figuras políticas representativas: Carlos Ibáñez del Campo y Arturo Alessandri, ambos caracterizados por su autoritarismo.  Inestabilidad política, marcada por la intervención militar (ascenso de Ibáñez de la presidencia, Juntas de Gobierno esporádicas, experiencia de la República Socialista).  Agitación social agravada por la crisis económica de 1929, que tendrá efecto en Chile hacia 1932.
  • 5. Crítica al giro autoritario de Alessandri y a la «oligarquización» de los dirigentes sindicales que lo seguían
  • 7. Matanza del Seguro Obrero: asesinado de MNS («nacis») Tratado de limites, Lima 1929
  • 8. 1.- Desde el punto de vista histórico ¿Qué proceso(s) vivió el mundo luego de la Segunda Guerra Mundial, que influenció política y económicamente en Chile? I.- Guerra Fría II.- Gran Depresión III.- Revolución Rusa A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III
  • 9. 2.- En septiembre de 1938, un grupo de jóvenes nacionalsocialistas se atrincheraron en la sede de la FECH y en el edificio del Seguro Obrero. Fueron reprimidos y ejecutados: suceso conocido como “matanza del Seguro Obrero”. Este acontecimiento tuvo como consecuencia (s) I. Triunfo del candidato del Frente Popular II. Repudio de la opinión pública nacional III. Fortalecimiento de la candidatura de Carlos Ibáñez A) Sólo I B) Sólo III C) I y II D) II y III E) I, II y III
  • 10. Gobiernos Radicales. (1938 – 1949) Frente Popular: origen histórico, contexto internacional y nacional, composición, características de los partidos miembro y objetivos de la alianza. Candidatura y triunfo electoral de Pedro Aguirre Cerda: llegada al poder del radicalismo, ubicación temporal del periodo radical, obras políticas y transformaciones sociales de los gobiernos radicales como la participación femenina, avances vivienda, salud, educación. Estado de Bienestar
  • 11.  Partido Radical como centro político (alianzas)  Impulso a la industrialización : Estado empresario.  Énfasis en la educación en todos sus niveles.  Alineación con eventos internacionales (mundialización de la política)  Masificación de las demandas sociales: Estado benefactor  aumento del gasto social beneficia a la clase obrera.  Expansión del Estado: aumenta el número de empleados fiscales, favoreciendo las clase media (mesocracia)
  • 12. Frente popular (1936 – 1941). • Estrategia de coalición contra el fascismo, que agrupa a partidos de izquierda y afines. • Surge en Francia y España. • En Chile, agrupa a los partidos: Comunista, Socialista, Demócrata y Radical, más la CTCH. Levanta a un candidato, Pedro Aguirre Cerda, quien ganará las elecciones. En su gobierno, el Frente se quiebra con la salida del PC.
  • 13. Pedro Aguirre Cerda «Gobernar es educar» • Industrialización: En 1939 nace la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), sustentada en la economía del cobre, y cuyo fin era formular un programa nacional de desarrollo, además de designar los recursos para invertir en las actividades productivas necesarias. • Corporación de Reconstrucción y Auxilio . Terremoto de Chillán, 1939. 8,3°
  • 14. "Para que la enseñanza pueda cumplir su misión social con toda amplitud es necesario que sea: gratuita, única, obligatoria y laica. Gratuita, a fin de que todos los niños puedan beneficiarse de la cultura, sin otras restricciones que las que se deriven de su propia naturaleza; única, en el sentido de que todas las clases chilenas unifiquen su pensamiento y su acción dentro de las mismas aulas escolares; obligatoria, pues es deber del Estado dar a todos los miembros de la sociedad el mínimo de preparación requerido por la comunidad para la vida cívica y social; laica, con el fin de garantizar la libertad de conciencia y hacer que nada perturbe el espíritu del niño durante el periodo formativo". Pedro Aguirre Cerda, discurso presidencial del 21 de mayo de 1939
  • 15. • Fomento a la educación. • Tecnocracia: Facultad de Economía de la Universidad de Chile (1940) • Ascenso de la clase media (mesocracia) y protagonismo del movimiento obrero. • Incorporación territorio antártico.
  • 16. Juan Antonio Ríos «Gobernar es producir» • Plan agropecuario de la CORFO y la investigación petrolera, que resultará en el descubrimiento de petróleo en Manantiales (Magallanes, 1946). También se crea la Empresa Nacional de Electricidad S.A (ENDESA, 1944)
  • 17. Gabriel González Videla • Gabriel González Videla llega al gobierno luego de estrecha batalla, siendo apoyado por radicales, comunistas y demócratas. Si bien el compromiso político con la izquierda fue fructífero para Videla, la presión estadounidense -en un contexto de Guerra Fría-, propiciará un alejamiento que culminará en la “Ley de defensa de la democracia” o Ley Maldita, que dejó al PC en la ilegalidad y obligó a sus militantes al exilio. • Dentro de su plan de industrialización está la creación de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP, 1946), la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP, 1950) y la Industria Azucarera Nacional (IANSA, 1952). • Planta siderúrgica de Huachipato (1947) y Fundición de Paipote
  • 18. Presidente González Videla con la primera dotación de la Base O'Higgins, en 1948. Pablo Neruda, militante del PC, exiliado por la «Ley Maldita» CTCH se separa del gobierno (Clotario Blest) mientras la izquierda se fracciona
  • 19. Es González Videla la rata que sacude su pelambrera llena de estiércol y de sangre sobre la tierra mía que vendió. Cada día saca de sus bolsillos las monedas robadas y piensa si mañana venderá territorio o sangre. Todo lo ha traicionado. Subió como una rata a los hombros del pueblo y desde allí, royendo la bandera sagrada de mi país, ondula su cola roedora diciendo al hacendado, al extranjero, dueño del subsuelo de Chile: «Bebed toda la sangre de este pueblo, yo soy el mayordomo de los suplicios.» Triste clown, miserable mezcla de mono y rata, cuyo rabo peinan en Wall Street con pomada de oro, no pasarán los días sin que caigas del árbol y seas el montón de inmundicia evidente que el transeúnte evita pisar en las esquinas! Extracto. GONZÁLEZ VIDELA, EL TRAIDOR DE CHILE. Pablo Neruda.
  • 20. Sátira política: Radicales y Demócratas como el «pariente pobre» de los partidos tradicionales de la oligarquía
  • 21. 3.- Con respecto al Frente Popular señala la alternativa incorrecta: A) Era una idea originaria de Chile. B) Llegó al poder con Pedro Aguirre Cerda. C) Es una alianza de partidos de centro-izquierda. D) Tenía como partido principal al Radical. E) Tiene como objetivo la justicia social.
  • 22. 4.- “Una de las características más relevantes del siglo XX chileno es que la ciudadanía le va a pedir a los gobiernos que se preocupen cada vez más de sus problemas socioeconómicos. A partir de la década del 30, los ministerios de Hacienda, Educación, Vivienda y Salud serán carteras claves para el conjunto de la población chilena. El Estado tiene ahora una responsabilidad ineludible y es la de mejorar el bienestar material de los ciudadanos”. Manual de Preparación de Historia y Ciencias Sociales PSU. Ediciones UC, Santiago, 2010. Del texto podemos deducir que: I. El desarrollo económico llevó a la solución de los problemas sociales y políticos del periodo radical. II. Gran relevancia tendrán los ministros de Hacienda, Educación, Vivienda y Salud durante el siglo XX. III. El Estado debe asumir su responsabilidad en el mejoramiento del bienestar material de los ciudadanos. A) Solo I B) Solo II C) I y II D) II y III
  • 23. 5.- “El elemento estructural que explica la coexistencia entre partidos extra sistema y estabilidad política es que la alta distancia ideológica entre los extremos convive con la existencia de partidos intermedios o de centro, cuyas características y comportamiento van a determinar la dinámica política. El Partido Radical, que fue hasta la mitad de los sesenta el partido intermedio predominante, obtuvo en 1932 el 17,2% de la votación con 31 diputados, y en 1937, el 18,7% de la votación y 29 parlamentarios, resultados significativos en un campo multipartidario. Pese al crecimiento de la derecha en las parlamentarias de 1947, esos resultados le otorgaban al Partido Radical un rol crucial.” Moulian, Tomás. Fracturas: De Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973). Santiago, 2006. p. 19 Del texto es posible inferir que: I. Los partidos de centro, como el radical, son determinantes en la dinámica política II. El sistema político chileno se caracteriza por poseer varios partidos políticos III. El Partido Radical se erige como un partido de izquierda que equilibra extremos políticos A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) I y III E) I, II y III
  • 24. 6.- «El periodo de los gobiernos radicales, que comenzó con una alianza de izquierda que excluía a conservadores y liberales, terminó con el radicalismo aliado a los partidos de derecha (…) Es erróneo concebir este período (1938-1952) como de gobierno frentepopulista o de centroizquierda, pues en realidad estamos ante una compleja red de negociaciones políticas que dieron como resultado las más variadas combinaciones ministeriales, todas las cuales tienen en común la preeminencia del Partido Radical, ejercida desde la Presidencia de la República». Sofía Correa, et. Al. Historia del siglo XX chileno. 2008 p. 130 En base al texto, más tus conocimientos, es correcto afirmar sobre el Partido Radical: I. Representó al centro político. II. Tuvo la flexibilidad necesaria para negociar con la izquierda y la derecha III. Dominó el poder legislativo a través de las prácticas parlamentaristas. A) Sólo II B) Sólo III C) I y II D) II y III E) I, II y III
  • 25. 7.- En el esquema, A y B corresponden a: A) Empleos públicos – oligarquía B) Industria privada – partidos políticos C) Industria estatal – campesinos D) Empleos públicos – clase media
  • 26. 8.- El contexto internacional de la Guerra Fría fue capaz de modificar la política interna del país, lo que quedó evidencia en el gobierno de Gabriel González (1946-1952), al ser aprobada la ley que A) otorgaba derechos políticos plenos a las mujeres. B) Realizaba reformas económicas propuesta por la misión Klein-Saks. C) proscribía al Partido Comunista. D) creaba la Confederación de producción y comercio. E) crea la Corporación de fomento a la producción (CORFO)
  • 27. 9.- Los catorce años de gobierno radical (1938-1952) tienen como características comunes: I. Desarrollo de la educación. II. Preocupación por la industrialización. III. Búsqueda de nuevos recursos económicos. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y III E) I, II y III
  • 28. 10.- La Industrialización Sustitutiva de Importaciones fue un modelo de desarrollo impulsado por el (los) gobierno(s) de I. Arturo Alessandri Palma (1932-1938) II. Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) III. Juan Antonio Ríos (1942-1946) IV. Gabriel González Videla (1946-1952) A) Sólo I B) I y III C) II, III y IV D) I, II y IV. E) Todas las anteriores.
  • 29. 11.- Durante la presidencia de Pedro Aguirre Cerda, se creó en 1939, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). A partir de ésta el Estado desplegó una intensa intervención en la economía que se expresó principalmente en I) el desarrollo del sector agrícola. II) la inversión en áreas estratégicas de la producción. III) el control de las grandes riquezas mineras. A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo I y III D. Sólo II y III E. I, II y III
  • 30. 12.- Dentro de los logros de los gobiernos radicales podemos mencionar: I. La creación de La CORFO II. La aprobación del sufragio femenino. III. La aprobación de La Constitución de 1925. IV. El nuevo rol del estado que paso a denominarse “Estado Empresario” A. Sólo I B. Sólo III C. I y II D. I, II y IV E. I, III y IV
  • 31. Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (I.S.I) Características del modelo económico de desarrollo hacia afuera, vulnerabilidad y efectos de la crisis económica de Wall Street en Chile. Cuestionamientos al modelo exportador y planteamiento de Industrialización mediante Estado Empresario Modelo ISI: Contexto de aplicación, características (obras) y objetivos Crisis del modelo: orígenes de la inestabilidad económica y término del modelo económico
  • 32. "Y así vienen, así se dejan caer sobre nosotros; las inmensas riquezas de nuestro suelo son disputadas a pedazos por las casas extranjeras y ellos viendo la indolencia y la imbecilidad troglodita de los pobladores del país, se sienten amos y les tratan como a lacayos, cuando no como a bestias. Ellos fijan los precios de nuestros productos, ellos fijan los precios de nuestra materia prima al salir del país y luego nos fijan otra vez los precios de esa misma materia prima al volver al país elaborada. Y como si esto fuera poco, ellos fijan el valor cotidiano de nuestra moneda. Vengan los cuervos. Chile es un gran panizo. A la chuña, señores, corred todos, que todavía quedan migajas sobre la mesa. (...) Y esos prohombres de la política chilena, esos señores que entregarían el país maniatado por una sonrisa de Lord Curzon y unos billetes de Guggenheim, no se dan cuenta que cada vez que esos hombres les dan la mano, les escupen el rostro." Balance Patriótico, Vicente Huidobro (1925)
  • 33. Cambio en el modelo económico Desarrollo hacia afuera Gran Depresión Desarrollo hacia adentro Exportación de materias primas, en un sistema económico liberal (privados) Industrialización forzada por iniciativa Estatal
  • 34. Instalación del modelo I.S.I. Político Económico Social Contexto mundial Coyuntural El Frente Popular. Depresión de 1929. La “Cuestión social” Revolución rusa Segunda Guerra Mundial Terremoto de Chillán. FACTORE S
  • 35. Objetivos del modelo I.S.I. Coyuntural CEPAL Interno Económico Político Reconstrucción de Chillán. Fin a la dependencia. Crear un “círculo virtuoso” Fin al modelo capitalista. Estado Empresario.
  • 36. Etapas de la implementación • Se busca la autosuficiencia industrial. • El Estado en expansión adopta una política proteccionista. • El Estado regula la competencia, la eficiencia, la equidad y la expansión del mercado. I.S.I Difícil «Industria Pesada» I.S.I Fácil «Industria Liviana»• Producir bienes de consumo en lugar de importarlos.
  • 37. La teoría centro-periferia de la CEPAL En 1948 la ONU forma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Las propuestas económicas de la CEPAL, especialmente de Raúl Prebich ,se centran en los factores externos del subdesarrollo latinoamericano y la necesidad de planificación. La división internacional del trabajo: Economías centrales mantienen el atraso de las economías periféricas.
  • 38. La teoría centro-periferia de la CEPAL Raúl Prebich Deterioro de los términos de intercambio: los bienes industriales suben su valor, mientras las materias primas se mantienen estables.
  • 39. Aspectos positivos del modelo I.S.I. ESTADO Empresarios Trabajadores Gobiernos Radicales Rol del Estado Benefactor Crea la CORFO.SOFOFA Sociedad Nacional de Agricultura Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH) Empresas estatales (IANSA, CAP, ENAP, ENDESA) Educación Salud Previsión
  • 40. La rueda industrializadora CHILECT RA ’21 MADEM SA, ’40 ENDESA ‘43 CAP, ’46 ENAP, ‘50 IANSA, ’53 MADEC O, ‘44 CHILEFIL MS ’42 MADEC O, ’44 ENTEL ’64 TVN ‘64 Televisión Nacional de Chile Empresa Nacional de Telecomunicaciones Compañía Chilena de Electricidad Empresa Nacional de Electricidad SA Manufactura de Metales S.A Compañía de Aceros del Pacífico Empresa Nacional del Petróleo Empresa Nacional de Electricidad SA Empresa Nacional de Electricidad SA Industria Azucarera Nacional S.AManufacturas de Cobre
  • 41. Crecimiento Industrial y crecimiento económico (PGB) (Crecimiento anual)
  • 42. Dificultades en la aplicación del modelo ISI • REACTIVO. Al nacer de una coyuntura, es un modelo que se va perfeccionando sobre la marcha. • CIERRE DE MERCADOS EUROPEOS DURANTE LA IIGM. La falta de bienes de capital se ve agravada por la incapacidad de adquirirlos en el extranjero y la crisis económica nacional producto de la baja de exportaciones, ambas a causa de la Segunda Guerra Mundial. • DESEQUILIBRIO ECONÓMICO.
  • 43. Una economía desequilibrada: • Se busca la independencia industrial a través de la dependencia crediticia y tecnológica del Estado. • Se estimula la industria mientras la agricultura permanece en el atraso. • Se estimula la producción industrial pero el mercado interno es pequeño e insuficiente.
  • 44. Una economía desequilibrada: • El sector interno depende de un sector externo poco diversificado. • Las industrias estatales están protegidas, pero se vuelven obsoletas y poco competitivas. • Se inyecta más dinero a la economía pero se produce devaluación y déficit fiscal.
  • 45. El fracaso del modelo I.S.I: del «círculo virtuoso» al «círculo vicioso» • El modelo I.S.I fue un plan de desarrollo económico que resultó insuficiente ante la inflación. • Una situación económica desfavorable provocó el empeoramiento de la calidad de vida. • En Chile, tras el término del período radical, y en un contexto de Guerra fría, comenzaron a barajarse alternativas de cambio económico: la opción será el ajuste estructural.
  • 46. En síntesis… • El proteccionismo no ofrecía los resultados de industrialización esperados, es más, generó déficit fiscal. • En un contexto internacional, se exigía la alineación con los intereses del bloque capitalista. • Si bien el modelo ISI volvió a ser eje del proyecto estatal entre 1964-1973, cargaba a cuestas con una altísima inflación, además de malestar social y crecientes voces disidentes. • El fin abrupto del modelo desarrollista requerirá de un ajuste estructural propiciado por la intervención militar y/o económica («Consenso de Washington»).
  • 47. 13.- Al momento de su creación ¿Qué característica(s) define de mejor manera los objetivos económicos que tuvo la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO)? I.- Crear infraestructura para el desarrollo de industrias nacionales. II.-. Impulsar la Reforma Agraria y la sindicalización campesina. III.-. Promover la producción de áreas estratégicas como energía, minería e industria. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y III E) I, II y III
  • 48. 14.- Luego de la Gran Depresión los gobiernos latinoamericanos, y con ellos Chile, buscaron resolver los problemas económicos, adoptando en la década del 30’ un modelo basado en A) la producción monoexportadora. B) el desarrollo hacia adentro. C) la chilenización económica. D) la exportación de manufacturas. E) el incentivo al comercio exterior.
  • 49. 15.- El 24 de enero de 1939 se produjo un terremoto que tuvo como epicentro la ciudad de Chillán, pero que afectó varias regiones del centro y sur del país. Este movimiento telúrico tuvo repercusiones que fueron más allá de la reconstrucción del país; entre estas consecuencias es posible destacar I) el impulso que dio a la creación de la Corfo y al proceso de industrialización. II) la derrota electoral del Frente Popular acusado de la lenta reconstrucción. III) el impulso al plan de reforma agraria para la recuperación de la agricultura. A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo I y III E. Solo II y III
  • 50. 16.- Durante los gobiernos radicales, la política económica del Estado chileno se orientó a implementar un modelo económico llamado «I.S.I»; esto se refiere a: A) El desarrollo industrial y la sustitución de importaciones. B) La exploración de yacimientos petroleros. C) El aumento de la población, especialmente urbana. D) El crecimiento de la producción minera y agrícola. E) La chilenización del cobre y su posterior nacionalización
  • 51. 17.- principal problema económico que debió enfrentar Chile durante gran parte del siglo XX fue el(la) A. inflación. B. deflación. C. cierre de las oficinas salitreras. D. importación de materias primas. E. crisis de sobreproducción.
  • 52. 18.- El fracaso del modelo ISI se debió, principalmente, a que: I. La insuficiencia dinámica de la economía produjo un déficit fiscal II. Elevó los índices de inflación III. Mantuvo la dependencia con el extranjero, a través de créditos e importación de tecnología IV. La CEPAL ordenó su desmantelamiento. A. Sólo I B. Sólo II C. I y III D. I, II y III E. I, II y IV.
  • 53. 1.- A 2.- C 3.- A 4.- D 5.- C 6.- C 7.- D 8.- C 9.- E 10.- C 11.- D 12.- D 13.- D 14. B 15.- A 16.- A 17-. A 18.- D