SlideShare una empresa de Scribd logo
Nuevos Movimientos Sociales, para una Nueva Sociedad Liceo Politécnico Andrés Bello Loncoche Historia y Ciencias Sociales 4º Electricidad
Años dorados del capitalismo norteamericano (1945 – 1973)
Para los países capitalistas, el período de Guerra Fría significó un período de profundas transformaciones sociales (nuevas demandas políticas y culturales). Paralelamente, constituyó un período de enorme crecimiento económico y bienestar social, especialmente en Estados Unidos y en Europa. 	Se denomina “años dorados” e la economía capitalista: Período que se extiende desde el final de la 2ª Guerra Mundial (1945) hasta la crisis económica (1973). Estados Unidos pasa a ocupar el primer lugar en la economía mundial. En países del bloque occidental se fortaleció la clase media a través del apoyo brindado por el Estado.
Crecimiento económico capitalista (1945-1970) 	Europa Crecimiento rápido y significativo (década del 50) Alemania: 7,6% anual de crecimiento Inglaterra: 2,9% Francia: 5,5% 	Estados Unidos En la década del 50, Estados Unidos poseía un 50% de la producción manufacturera mundial y el 80% de las reservas de oro del planeta Fue la economía más importante de la época La industria militar favorecida por la “carrera armamentista” al igual que la innovación tecnológica. Japón El mayor crecimiento a escala global (1945-1970) En 1968, era la tercera potencia mundial después de Estados Unidos y Alemania.
	El crecimiento económico estuvo acompañado en términos sociales y políticos, por dos fenómenos: Estado de Bienestar (Modelo democrático) Surgido después de la crisis de 1929. Este modelo fortaleció la clase media y las clases trabajadoras, logrando un mayor bienestar o calidad de vida El Estado, con recursos públicos, comenzó a asegurar a la población el acceso a derechos considerados esenciales como salud, educación, protección social y vivienda. La recaudación de impuestos que pagaban los sectores más acaudalados iban en beneficio de los grupos más desposeídos. Se incentiva la capacidad de consumo de la población, para ello, se incentivaron el alza de los salarios y se redujeron las jornadas de trabajo.
Las consecuencias de esta modernización económica y cultural fue el aumento significativo de la población en los países capitalistas, dando lugar al fenómeno conocido como “Babyboom”. 	Una sociedad compuesta mayoritariamente por jóvenes nacidos después de la segunda Guerra Mundial definió el siguiente tipo de fenómeno.
Cultura de Masas Las nuevas generaciones representaron nuevos valores y formas de comportamiento, comenzaron a demandar mayor participación en espacios políticos y a cuestionar a las autoridades familiares. Las mujeres comenzaron a experimentar una mayor liberalización de las conductas sexuales y a demandar mayor participación en política. La cultura de masas se consolidó a través de la música rock, al cine y la televisión.
Década de 1960 y los Movimientos Sociales.
Nuevos actores para una nueva época 	Cuando la atención puesta en las disputas ideológicas y los cambios geopolíticos de la Descolonización, el mundo fue sorprendido por una ola de nuevos movimientos sociales. 	Tenían una particular composición social: jóvenes, mujeres y representantes de la población negra (actores por lo general marginados)
	Se caracterizan por la defensa de nuevos valores: Denuncia de las inequidades económicas Se rebelan contra todas aquellas estructuras e instituciones que reproducían un algún tipo de dominación o desigualdad: El sistema educacional, el orden patriarcal o controles sobre la vida sexual de los individuos. Una verdadera revuelta generacional contra una cultura que no estaban dispuestos a recibir como herencia. Se mostraron proclives a legitimar vias de protesta pacífica convocando a multitudinarias marchas, protestas mediante las cuales hacían sentir su descontento.
Tomaron distancia de los organismos tradicionales de participación política (los partidos). Estas corrientes anti-sistema, dieron vida a una verdadera “revolución cultural”. Celosos defensores de la libertad, sin duda, las figuras más comprometidas con este nuevo modelo fueron los jóvenes, quienes reivindicaron una identidad propia en oposición a las pautas culturales transmitidas por sus padres. A pesar de coincidir en las bases de su crítica social, las variadas expresiones de este movimiento no pueden ser reducidas a una caracterización homogénea. Esta “contracultura” adoptó distintos rostros y se organizó en función de los diversos escenarios que pretendía reforzar.
“Revolución de las flores” 	Los actores más representativos de esta contracultura fueron “Los Hippies”, nacidos a mediados de los 60 en California, Estados Unidos. 	Renunciando a los condicionamientos de las estructuras sociales dominantes, postulaban un estilo de vida alternativo, lejos de la autoridad y bajo los ideales del amor libre, la experimentación sexual y el consumo de drogas, entendidas como pasadizo para acceder a estados superiores de conciencia. 	abandonaban sus familias y escasas posesiones, para vivir en comunidades establecidas fuera de la ciudad, en contacto directo con la naturaleza. Todo el trabajo se realizaba para beneficio del conjunto.
Los Hippies estuvieron vinculados a los movimientos pacifistas y antimilitaristas que comenzaron a reorganizarse hacia esta década. El lema “haz el amor y no la guerra” traspasó las fronteras de la corriente para instalarse entre quienes rechazaban la violencia como mecanismos de resolución de conflictos. 	Sostenida principalmente por jóvenes, esta corriente (pacifista) criticó con fuerza la lógica belicista propia de la guerra fría, la experimentación de armamento nuclear y todo tipo de defensa violenta de los intereses nacionales.
Uno de sus logros más notables fue la intensa campaña de protestas y movilizaciones en contra de la Guerra de Vietnam (66-67). Dos años después cuando el gobierno anuncia el fin de la presencia militar en la zona, sus líderes encabezaron una de las manifestaciones más numerosas en la historia de EE.UU. Congregando a casi medio millón de personas en Washington.
Igualdad sexual, Igualdad racial 	las mujeres y la población negra irrumpieron en  escena exigiendo la anulación de todas las barreras políticas e ideológicas que obstaculizaban el reconocimiento pleno de sus derechos, barreras en las que había reposado por siglos el orden masculino y blanco. 	El movimiento feminista, sabía que si bien habían logrado el reconocimiento de derechos políticos con la obtención del sufragio, a mitad del siglo XX, sabían que en ningún caso esto significada el fin de la hegemonía masculina.
	Se hizo necesario enfrentar aquellas estructuras que seguían reproduciendo la subordinación femenina tanto en el ámbito publico como en el privado: la familia, la religión, el mercado y el poder político. 	La paulatina incorporación de la mujer al mercado del trabajo y a la educación superior, le dio una vitalidad sorprendente al movimiento. 	Un gran impulso significó la píldora anticonceptiva (símbolo de la “revolución sexual”), permitió tomar en sus manos el control de la natalidad evitando los embarazos. 	Las reivindicaciones presentes en la gran manifestación del 71 en Londres, serían: igualdad de salarios por una misma tarea, igualdad en el acceso al trabajo y la educación, libre utilización de anticonceptivos y derecho al aborto.
	En Estados Unidos cobró gran fuerza otra gran corriente comprometida con la lucha por la igualdad: el Movimiento Negro. 	A pesar de las declaraciones universales, la segregación racial seguía siendo un hecho cotidiano en varios estados del país. Restricciones de ingreso a centros educativos, al transporte publico e incluso a lugares de consumo graficaban la pervivencia del racismo en una nación que se ufanaba de sus logros materiales y su alto grado de civilización a mediados del siglo XX.
	El movimiento utilizó distintas vías para hacer sentir sus demandas: 	Existieron grupos vinculados a una tradición más radical que incluso recurrieron a la violencia como mecanismo de protesta. Musulmanes negros, dirigidos por Malcom X. Panteras negras, fundado por Huey Newton y Bobby Seale.
	Otros recurrieron a métodos pacíficos, como el Movimiento Negro por los Derechos Civiles, que encabezara el pastor Bautista Martin Luther King. 	Se convirtió en un ícono de la lucha contra la segregación, una lucha inspirada en la desobediencia civil y la no violencia promovida por el líder indio Mahatma Gandhi. 	Uno de sus mayores logros fue la obtención del pleno derecho a voto de la población negra, aprobada por el presidente Lyndon B. Johnson en 1965. 	En Sudáfrica, el líder Albert Luthuli, luchó en contra de la segregación racial impuesta por el apartheid.
El movimiento estudiantil 	Uno de los movimientos más importantes son la ola de protestas que iniciaron los estudiantes universitarios de parís en mayo de 1968. 	Encendió la llama de un movimiento global del que participaron simultáneamente los jóvenes de diversos países y continentes. 	Bajo las consignas “la imaginación al poder”, “seamos realistas: pidamos lo imposible” y “lo queremos todo y lo queremos ahora”, entre otras.
Lo que comenzó en Nanterre y la Sorbona, continuó en Estados Unidos, México, Holanda y Japón, entre otros países. 	Casi de improviso los jóvenes salían de sus aulas para convertirse en agentes de cambio social, estimulados en un ambiente donde el desafío a la autoridad y la crítica al sistema ya parecían instalados. 	Esta inédita irrupción en la escena política convenció a todos, de que los jóvenes se habían convertido en un actor relevante y profundamente comprometido con las ansias de reforma del sistema social.
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)power
Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)powerMovimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)power
Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)powerlunagabriel
 
Trabajo práctico de socializacion
Trabajo práctico de  socializacionTrabajo práctico de  socializacion
Trabajo práctico de socializacion
Andrea Domenech
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Isabel Moratal Climent
 
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución IndustrialLa 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrialpapefons Fons
 
GUERRA FRÍA
GUERRA FRÍAGUERRA FRÍA
GUERRA FRÍA
Luupita Alvarez
 
Descolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaDescolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaAndy Quijano
 
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)Jose Clemente
 
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESOREALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
paloma_pili
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Isaac Calvo
 
Absolutismo e ilustración
Absolutismo e ilustraciónAbsolutismo e ilustración
Absolutismo e ilustración
KAtiRojChu
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y AfricaAndre Choroco
 
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismoTEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
Florencio Ortiz Alejos
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
Negra Kuriche
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)power
Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)powerMovimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)power
Movimiento trabajadores rurales sin tierra (mst)power
 
El mundo de la Guerra Fría
El mundo de la Guerra FríaEl mundo de la Guerra Fría
El mundo de la Guerra Fría
 
Trabajo práctico de socializacion
Trabajo práctico de  socializacionTrabajo práctico de  socializacion
Trabajo práctico de socializacion
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución IndustrialLa 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial
 
GUERRA FRÍA
GUERRA FRÍAGUERRA FRÍA
GUERRA FRÍA
 
Descolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaDescolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y África
 
La segunda guerra mundial 2
La segunda guerra mundial 2La segunda guerra mundial 2
La segunda guerra mundial 2
 
La II revolución industrial
La II revolución industrialLa II revolución industrial
La II revolución industrial
 
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
 
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESOREALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
REALISMO Y NATURALISMO 4º ESO
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
 
Cap.2 hobsbawm
Cap.2 hobsbawmCap.2 hobsbawm
Cap.2 hobsbawm
 
Absolutismo e ilustración
Absolutismo e ilustraciónAbsolutismo e ilustración
Absolutismo e ilustración
 
La década de los 60
La década de los 60La década de los 60
La década de los 60
 
La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929La Gran Depresión de 1929
La Gran Depresión de 1929
 
Descolonizacion De Asia Y Africa
Descolonizacion De  Asia Y  AfricaDescolonizacion De  Asia Y  Africa
Descolonizacion De Asia Y Africa
 
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismoTEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
TEMA 7 BACH. La Segunda Revolución Industrial y el imperialismo
 
La descolonización
La descolonizaciónLa descolonización
La descolonización
 

Destacado

Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos SocialesMilton Segura
 
Guerra Fría (1945 1991)
Guerra Fría (1945 1991)Guerra Fría (1945 1991)
Guerra Fría (1945 1991)
antui
 
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa SantosEstado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Brirosa
 
Construyendo marcas relevantes en la nueva era de la comunicación-OCT2010 (Ha...
Construyendo marcas relevantes en la nueva era de la comunicación-OCT2010 (Ha...Construyendo marcas relevantes en la nueva era de la comunicación-OCT2010 (Ha...
Construyendo marcas relevantes en la nueva era de la comunicación-OCT2010 (Ha...
Mundo Ofertas
 
Artivismo y acción de calle + seguridad para revisar
Artivismo y acción de calle + seguridad para revisarArtivismo y acción de calle + seguridad para revisar
Artivismo y acción de calle + seguridad para revisarAshanti Afroperuanos
 
Una nueva sociedad
Una nueva sociedadUna nueva sociedad
Una nueva sociedadgrolfi
 
Una Nueva Sociedad
Una Nueva SociedadUna Nueva Sociedad
Una Nueva Sociedad
Ramiro Aduviri Velasco
 
ToWhisper: La nueva comunicación
ToWhisper: La nueva comunicaciónToWhisper: La nueva comunicación
ToWhisper: La nueva comunicaciónTo Whisper
 
Nuevos movimientos sociales. Nueva política
Nuevos movimientos sociales. Nueva políticaNuevos movimientos sociales. Nueva política
Nuevos movimientos sociales. Nueva política
Antoni
 
ARTivismo como parte de la expresión de una nueva política
ARTivismo como parte de la expresión de una nueva políticaARTivismo como parte de la expresión de una nueva política
ARTivismo como parte de la expresión de una nueva políticaAntoni
 
Ser,Saber,HaceryConocer
Ser,Saber,HaceryConocer Ser,Saber,HaceryConocer
Ser,Saber,HaceryConocer
MyrnaHerrera
 
Alemania la mayor potencia economica europea
Alemania la mayor potencia economica europeaAlemania la mayor potencia economica europea
Alemania la mayor potencia economica europea
Michell Hernandez Rosales
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
Alyson Diaz
 
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en el
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en elLos movimientos migratorios y su acrecentamiento en el
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en el
sabrinormal
 
Planilla de Solicitud Movimientos Migratorios SAIME 2013
Planilla de Solicitud Movimientos Migratorios SAIME 2013Planilla de Solicitud Movimientos Migratorios SAIME 2013
Planilla de Solicitud Movimientos Migratorios SAIME 2013
Miguel Morales
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
mcarrerab
 
Movimiento Hippie
Movimiento HippieMovimiento Hippie
Movimiento HippieMarina Ruiz
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesMontania
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratoriosolgamater
 

Destacado (20)

Movimientos Sociales
Movimientos SocialesMovimientos Sociales
Movimientos Sociales
 
Guerra Fría (1945 1991)
Guerra Fría (1945 1991)Guerra Fría (1945 1991)
Guerra Fría (1945 1991)
 
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa SantosEstado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
 
Construyendo marcas relevantes en la nueva era de la comunicación-OCT2010 (Ha...
Construyendo marcas relevantes en la nueva era de la comunicación-OCT2010 (Ha...Construyendo marcas relevantes en la nueva era de la comunicación-OCT2010 (Ha...
Construyendo marcas relevantes en la nueva era de la comunicación-OCT2010 (Ha...
 
Artivismo y acción de calle + seguridad para revisar
Artivismo y acción de calle + seguridad para revisarArtivismo y acción de calle + seguridad para revisar
Artivismo y acción de calle + seguridad para revisar
 
Una nueva sociedad
Una nueva sociedadUna nueva sociedad
Una nueva sociedad
 
Una Nueva Sociedad
Una Nueva SociedadUna Nueva Sociedad
Una Nueva Sociedad
 
ToWhisper: La nueva comunicación
ToWhisper: La nueva comunicaciónToWhisper: La nueva comunicación
ToWhisper: La nueva comunicación
 
Nuevos movimientos sociales. Nueva política
Nuevos movimientos sociales. Nueva políticaNuevos movimientos sociales. Nueva política
Nuevos movimientos sociales. Nueva política
 
ARTivismo como parte de la expresión de una nueva política
ARTivismo como parte de la expresión de una nueva políticaARTivismo como parte de la expresión de una nueva política
ARTivismo como parte de la expresión de una nueva política
 
Ser,Saber,HaceryConocer
Ser,Saber,HaceryConocer Ser,Saber,HaceryConocer
Ser,Saber,HaceryConocer
 
Alemania la mayor potencia economica europea
Alemania la mayor potencia economica europeaAlemania la mayor potencia economica europea
Alemania la mayor potencia economica europea
 
Power sobre guerra fria
Power sobre guerra friaPower sobre guerra fria
Power sobre guerra fria
 
Movimiento magisterial
Movimiento magisterialMovimiento magisterial
Movimiento magisterial
 
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en el
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en elLos movimientos migratorios y su acrecentamiento en el
Los movimientos migratorios y su acrecentamiento en el
 
Planilla de Solicitud Movimientos Migratorios SAIME 2013
Planilla de Solicitud Movimientos Migratorios SAIME 2013Planilla de Solicitud Movimientos Migratorios SAIME 2013
Planilla de Solicitud Movimientos Migratorios SAIME 2013
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Movimiento Hippie
Movimiento HippieMovimiento Hippie
Movimiento Hippie
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 

Similar a Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad

Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60historiageografia
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60historiageografia
 
Historia de los hippies
Historia de los hippiesHistoria de los hippies
Historia de los hippiesguesta6828d4a
 
la cultura juvenil en el.pptx
la cultura juvenil en el.pptxla cultura juvenil en el.pptx
la cultura juvenil en el.pptx
anghellymolleda
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
José Gonzalez
 
Lastransformacionessocialesenelsigloxx 120828134544-phpapp01
Lastransformacionessocialesenelsigloxx 120828134544-phpapp01Lastransformacionessocialesenelsigloxx 120828134544-phpapp01
Lastransformacionessocialesenelsigloxx 120828134544-phpapp01
Susana Pereira
 
Movimientos sociales segunda mitad s. xx
Movimientos sociales segunda mitad s. xxMovimientos sociales segunda mitad s. xx
Movimientos sociales segunda mitad s. xxhermesquezada
 
La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960
ablazequota7884
 
Movimientos sociales en las décadas de los años
Movimientos sociales en las décadas de los  añosMovimientos sociales en las décadas de los  años
Movimientos sociales en las décadas de los añosJesus Quiros Gonzalez
 
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdfLa Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
GabrielaQuijada11
 
la democracia.
la democracia.la democracia.
la democracia.
Jonathan Cherres
 
Democracia.
Democracia.Democracia.
Democracia.
Jonathan Cherres
 
Nombre
NombreNombre
Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6 Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6
Ricardu1234
 
Movimientos juveniles
Movimientos juvenilesMovimientos juveniles
Movimientos juveniles
paulafernanda_
 
Revolución cultural de Hobsbawm
Revolución cultural de HobsbawmRevolución cultural de Hobsbawm
Revolución cultural de Hobsbawm
Lihuen Ortega
 

Similar a Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad (20)

Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60
 
Historia de los hippies
Historia de los hippiesHistoria de los hippies
Historia de los hippies
 
la cultura juvenil en el.pptx
la cultura juvenil en el.pptxla cultura juvenil en el.pptx
la cultura juvenil en el.pptx
 
Hippismo
Hippismo Hippismo
Hippismo
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
 
Lastransformacionessocialesenelsigloxx 120828134544-phpapp01
Lastransformacionessocialesenelsigloxx 120828134544-phpapp01Lastransformacionessocialesenelsigloxx 120828134544-phpapp01
Lastransformacionessocialesenelsigloxx 120828134544-phpapp01
 
Movimientos sociales segunda mitad s. xx
Movimientos sociales segunda mitad s. xxMovimientos sociales segunda mitad s. xx
Movimientos sociales segunda mitad s. xx
 
Contracultura hippie
Contracultura hippieContracultura hippie
Contracultura hippie
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960
 
Movimientos sociales en las décadas de los años
Movimientos sociales en las décadas de los  añosMovimientos sociales en las décadas de los  años
Movimientos sociales en las décadas de los años
 
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdfLa Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
 
la democracia.
la democracia.la democracia.
la democracia.
 
Democracia.
Democracia.Democracia.
Democracia.
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6 Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6
 
Movimientos juveniles
Movimientos juvenilesMovimientos juveniles
Movimientos juveniles
 
Revolución cultural de Hobsbawm
Revolución cultural de HobsbawmRevolución cultural de Hobsbawm
Revolución cultural de Hobsbawm
 
1° año medio guerra fría 2014
1° año medio guerra fría 20141° año medio guerra fría 2014
1° año medio guerra fría 2014
 

Más de miguelsotosan

23 Junio
23 Junio23 Junio
23 Junio
miguelsotosan
 
Caida Urrs. Fin Guerra FríA
Caida Urrs. Fin Guerra FríACaida Urrs. Fin Guerra FríA
Caida Urrs. Fin Guerra FríA
miguelsotosan
 
Revisión Actividad
Revisión ActividadRevisión Actividad
Revisión Actividad
miguelsotosan
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
miguelsotosan
 
Antecedentes Guerra Fría
Antecedentes Guerra FríaAntecedentes Guerra Fría
Antecedentes Guerra Fría
miguelsotosan
 
La Herencia Griega...
La Herencia Griega...La Herencia Griega...
La Herencia Griega...
miguelsotosan
 
Grecia. Conflictos Bélicos...
Grecia. Conflictos Bélicos...Grecia. Conflictos Bélicos...
Grecia. Conflictos Bélicos...
miguelsotosan
 
Atenas y Esparta
Atenas y EspartaAtenas y Esparta
Atenas y Esparta
miguelsotosan
 
Civilizacion Griega. Antecedentes
Civilizacion Griega. AntecedentesCivilizacion Griega. Antecedentes
Civilizacion Griega. Antecedentes
miguelsotosan
 

Más de miguelsotosan (9)

23 Junio
23 Junio23 Junio
23 Junio
 
Caida Urrs. Fin Guerra FríA
Caida Urrs. Fin Guerra FríACaida Urrs. Fin Guerra FríA
Caida Urrs. Fin Guerra FríA
 
Revisión Actividad
Revisión ActividadRevisión Actividad
Revisión Actividad
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Antecedentes Guerra Fría
Antecedentes Guerra FríaAntecedentes Guerra Fría
Antecedentes Guerra Fría
 
La Herencia Griega...
La Herencia Griega...La Herencia Griega...
La Herencia Griega...
 
Grecia. Conflictos Bélicos...
Grecia. Conflictos Bélicos...Grecia. Conflictos Bélicos...
Grecia. Conflictos Bélicos...
 
Atenas y Esparta
Atenas y EspartaAtenas y Esparta
Atenas y Esparta
 
Civilizacion Griega. Antecedentes
Civilizacion Griega. AntecedentesCivilizacion Griega. Antecedentes
Civilizacion Griega. Antecedentes
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad

  • 1. Nuevos Movimientos Sociales, para una Nueva Sociedad Liceo Politécnico Andrés Bello Loncoche Historia y Ciencias Sociales 4º Electricidad
  • 2. Años dorados del capitalismo norteamericano (1945 – 1973)
  • 3. Para los países capitalistas, el período de Guerra Fría significó un período de profundas transformaciones sociales (nuevas demandas políticas y culturales). Paralelamente, constituyó un período de enorme crecimiento económico y bienestar social, especialmente en Estados Unidos y en Europa. Se denomina “años dorados” e la economía capitalista: Período que se extiende desde el final de la 2ª Guerra Mundial (1945) hasta la crisis económica (1973). Estados Unidos pasa a ocupar el primer lugar en la economía mundial. En países del bloque occidental se fortaleció la clase media a través del apoyo brindado por el Estado.
  • 4. Crecimiento económico capitalista (1945-1970) Europa Crecimiento rápido y significativo (década del 50) Alemania: 7,6% anual de crecimiento Inglaterra: 2,9% Francia: 5,5% Estados Unidos En la década del 50, Estados Unidos poseía un 50% de la producción manufacturera mundial y el 80% de las reservas de oro del planeta Fue la economía más importante de la época La industria militar favorecida por la “carrera armamentista” al igual que la innovación tecnológica. Japón El mayor crecimiento a escala global (1945-1970) En 1968, era la tercera potencia mundial después de Estados Unidos y Alemania.
  • 5. El crecimiento económico estuvo acompañado en términos sociales y políticos, por dos fenómenos: Estado de Bienestar (Modelo democrático) Surgido después de la crisis de 1929. Este modelo fortaleció la clase media y las clases trabajadoras, logrando un mayor bienestar o calidad de vida El Estado, con recursos públicos, comenzó a asegurar a la población el acceso a derechos considerados esenciales como salud, educación, protección social y vivienda. La recaudación de impuestos que pagaban los sectores más acaudalados iban en beneficio de los grupos más desposeídos. Se incentiva la capacidad de consumo de la población, para ello, se incentivaron el alza de los salarios y se redujeron las jornadas de trabajo.
  • 6. Las consecuencias de esta modernización económica y cultural fue el aumento significativo de la población en los países capitalistas, dando lugar al fenómeno conocido como “Babyboom”. Una sociedad compuesta mayoritariamente por jóvenes nacidos después de la segunda Guerra Mundial definió el siguiente tipo de fenómeno.
  • 7. Cultura de Masas Las nuevas generaciones representaron nuevos valores y formas de comportamiento, comenzaron a demandar mayor participación en espacios políticos y a cuestionar a las autoridades familiares. Las mujeres comenzaron a experimentar una mayor liberalización de las conductas sexuales y a demandar mayor participación en política. La cultura de masas se consolidó a través de la música rock, al cine y la televisión.
  • 8. Década de 1960 y los Movimientos Sociales.
  • 9. Nuevos actores para una nueva época Cuando la atención puesta en las disputas ideológicas y los cambios geopolíticos de la Descolonización, el mundo fue sorprendido por una ola de nuevos movimientos sociales. Tenían una particular composición social: jóvenes, mujeres y representantes de la población negra (actores por lo general marginados)
  • 10. Se caracterizan por la defensa de nuevos valores: Denuncia de las inequidades económicas Se rebelan contra todas aquellas estructuras e instituciones que reproducían un algún tipo de dominación o desigualdad: El sistema educacional, el orden patriarcal o controles sobre la vida sexual de los individuos. Una verdadera revuelta generacional contra una cultura que no estaban dispuestos a recibir como herencia. Se mostraron proclives a legitimar vias de protesta pacífica convocando a multitudinarias marchas, protestas mediante las cuales hacían sentir su descontento.
  • 11. Tomaron distancia de los organismos tradicionales de participación política (los partidos). Estas corrientes anti-sistema, dieron vida a una verdadera “revolución cultural”. Celosos defensores de la libertad, sin duda, las figuras más comprometidas con este nuevo modelo fueron los jóvenes, quienes reivindicaron una identidad propia en oposición a las pautas culturales transmitidas por sus padres. A pesar de coincidir en las bases de su crítica social, las variadas expresiones de este movimiento no pueden ser reducidas a una caracterización homogénea. Esta “contracultura” adoptó distintos rostros y se organizó en función de los diversos escenarios que pretendía reforzar.
  • 12. “Revolución de las flores” Los actores más representativos de esta contracultura fueron “Los Hippies”, nacidos a mediados de los 60 en California, Estados Unidos. Renunciando a los condicionamientos de las estructuras sociales dominantes, postulaban un estilo de vida alternativo, lejos de la autoridad y bajo los ideales del amor libre, la experimentación sexual y el consumo de drogas, entendidas como pasadizo para acceder a estados superiores de conciencia. abandonaban sus familias y escasas posesiones, para vivir en comunidades establecidas fuera de la ciudad, en contacto directo con la naturaleza. Todo el trabajo se realizaba para beneficio del conjunto.
  • 13. Los Hippies estuvieron vinculados a los movimientos pacifistas y antimilitaristas que comenzaron a reorganizarse hacia esta década. El lema “haz el amor y no la guerra” traspasó las fronteras de la corriente para instalarse entre quienes rechazaban la violencia como mecanismos de resolución de conflictos. Sostenida principalmente por jóvenes, esta corriente (pacifista) criticó con fuerza la lógica belicista propia de la guerra fría, la experimentación de armamento nuclear y todo tipo de defensa violenta de los intereses nacionales.
  • 14. Uno de sus logros más notables fue la intensa campaña de protestas y movilizaciones en contra de la Guerra de Vietnam (66-67). Dos años después cuando el gobierno anuncia el fin de la presencia militar en la zona, sus líderes encabezaron una de las manifestaciones más numerosas en la historia de EE.UU. Congregando a casi medio millón de personas en Washington.
  • 15.
  • 16. Igualdad sexual, Igualdad racial las mujeres y la población negra irrumpieron en escena exigiendo la anulación de todas las barreras políticas e ideológicas que obstaculizaban el reconocimiento pleno de sus derechos, barreras en las que había reposado por siglos el orden masculino y blanco. El movimiento feminista, sabía que si bien habían logrado el reconocimiento de derechos políticos con la obtención del sufragio, a mitad del siglo XX, sabían que en ningún caso esto significada el fin de la hegemonía masculina.
  • 17. Se hizo necesario enfrentar aquellas estructuras que seguían reproduciendo la subordinación femenina tanto en el ámbito publico como en el privado: la familia, la religión, el mercado y el poder político. La paulatina incorporación de la mujer al mercado del trabajo y a la educación superior, le dio una vitalidad sorprendente al movimiento. Un gran impulso significó la píldora anticonceptiva (símbolo de la “revolución sexual”), permitió tomar en sus manos el control de la natalidad evitando los embarazos. Las reivindicaciones presentes en la gran manifestación del 71 en Londres, serían: igualdad de salarios por una misma tarea, igualdad en el acceso al trabajo y la educación, libre utilización de anticonceptivos y derecho al aborto.
  • 18.
  • 19. En Estados Unidos cobró gran fuerza otra gran corriente comprometida con la lucha por la igualdad: el Movimiento Negro. A pesar de las declaraciones universales, la segregación racial seguía siendo un hecho cotidiano en varios estados del país. Restricciones de ingreso a centros educativos, al transporte publico e incluso a lugares de consumo graficaban la pervivencia del racismo en una nación que se ufanaba de sus logros materiales y su alto grado de civilización a mediados del siglo XX.
  • 20. El movimiento utilizó distintas vías para hacer sentir sus demandas: Existieron grupos vinculados a una tradición más radical que incluso recurrieron a la violencia como mecanismo de protesta. Musulmanes negros, dirigidos por Malcom X. Panteras negras, fundado por Huey Newton y Bobby Seale.
  • 21. Otros recurrieron a métodos pacíficos, como el Movimiento Negro por los Derechos Civiles, que encabezara el pastor Bautista Martin Luther King. Se convirtió en un ícono de la lucha contra la segregación, una lucha inspirada en la desobediencia civil y la no violencia promovida por el líder indio Mahatma Gandhi. Uno de sus mayores logros fue la obtención del pleno derecho a voto de la población negra, aprobada por el presidente Lyndon B. Johnson en 1965. En Sudáfrica, el líder Albert Luthuli, luchó en contra de la segregación racial impuesta por el apartheid.
  • 22.
  • 23. El movimiento estudiantil Uno de los movimientos más importantes son la ola de protestas que iniciaron los estudiantes universitarios de parís en mayo de 1968. Encendió la llama de un movimiento global del que participaron simultáneamente los jóvenes de diversos países y continentes. Bajo las consignas “la imaginación al poder”, “seamos realistas: pidamos lo imposible” y “lo queremos todo y lo queremos ahora”, entre otras.
  • 24. Lo que comenzó en Nanterre y la Sorbona, continuó en Estados Unidos, México, Holanda y Japón, entre otros países. Casi de improviso los jóvenes salían de sus aulas para convertirse en agentes de cambio social, estimulados en un ambiente donde el desafío a la autoridad y la crítica al sistema ya parecían instalados. Esta inédita irrupción en la escena política convenció a todos, de que los jóvenes se habían convertido en un actor relevante y profundamente comprometido con las ansias de reforma del sistema social.