SlideShare una empresa de Scribd logo
Los movimientos de independencia de                En el orden político los peninsulares
Venezuela comienzan en 1.770 y                     tenían todo el poder. La corona
culminan en 1.824. Durante la época                española representaba desde los
colonial se venía dando un proceso de              inicios de la colonia su autoridad con
cambios debido a las rivalidades                   los cargos de virrey, capitanes
existentes entre las clases sociales. Se           generales, oidores, gobernadores y
negaban los atributos de las personas,             autoridades eclesiásticas, militares y
se     mantenían        privilegios    y           de hacienda, cuyos ocupantes eran
discriminaciones, especialmente a                  designados por la corona y enviados
través de la esclavitud, se desconocía             directamente de España. Los blancos
la igualdad y la libertad.                         criollos no podían participar del
                                                   gobierno.

                     En el orden social los criollos eran una clase
                     rica, inteligente y culta y en muchos
                     aspectos se consideraban superiores a los
                     blancos                          peninsulares.
                     En lo económico, ya que los blancos criollos
                     eran descendientes de los españoles,
                     gozaban de una serie de privilegios. Eran
                     dueños de haciendas, de la producción
                     agrícola y ganadera, de los esclavos y del
                     pequeño comercio.
Se inicia en 1.904, cuando un grupo de personajes se reúne
     muy discretamente para discutir sobre política. Entre ellos se
     encuentra José María España, poseedor de grandes ideas
     democráticas, de una posición económica respetable, educado
     e inteligente. A él se une Manuel Gual, capitán retirado,
     talentoso, diestro en los idiomas francés e ingles y virtuoso en
     el violín, quien tenía su residencia en la hacienda de su
     propiedad, en Santa Lucia en la Sabana de Ocumare.




Manuel
                                                                     José
 Gual
                                                                     María
                                                                    España
Principales Causas:

La búsqueda de la libertad,
la justicia, la igualdad, el
valor de los criollos y la
insistencia en la unidad
americana, lleva a este
heterogéneo grupo a esta
insurrección.
Desarrollo:

El movimiento contaba con un
proyecto que tenía 44 ordenanzas.
Entre ellas puede mencionarse la
eliminación de los impuestos, el
respeto a los valores éticos, el
patriotismo, el manejo de fondos
públicos, el castigo ejemplar por la
ofensa a las mujeres, entre otras.
 Entre todos los habitantes habrá unión, constancia y
             fidelidad….
              El que a la sombra de esta revolución, ( hija de la razón,
             la justicia y la virtud) para fines particulares incendiarse
Fragmento    algunos edificios… cometiese algún robo, perdiese el
    s de     respeto o el decoro con las mujeres… será inmediatamente
  algunas    castigado con rigor…
              inmediatamente de que llegue a noticia de cualquier
ordenanzas   pueblo esta indispensable esta determinación, se armaran
 de Gual y   sus vecinos del mejor modo posible… harán que resuenen
  España     por todas las calles y plazas: “Viva el Pueblo Americano”, se
             apoderaran de todas las oficinas y parajes donde hayan
             caudales públicos, papeles, armas o municiones, cerrando
             con candados sus puertas… impedirán que se abran dichas
             puertas ni se extraigan papeles, caudales ni efecto alguno,
             sin orden expresa de la junta gubernativa o
             revolucionaria…
Desenlace:

Este proyecto no llegó a ejecutarse. El 12 de julio de 1.797, el Capitán español
Domingo Antonio Lander descubre la Conjura y se lo comunica al cura de la
Iglesia Catedral Juan Vicente Echeverría, a la vez que se lo comunican a los
representantes de la Capitanía General, la Audiencia y el Arzobispado. Algunos
de los conspiradores son apresados y Gual y España logran fugarse a las Antillas.
José María España regresa a La Guaira en 1.799, e inmediatamente es encarcelado.
Se vuelve a fugar, pero es apresado nuevamente el 30 de abril. Es juzgado y el 6 de
mayo se le condena de muerte. El 8 de mayo fue ahorcado y descuartizado en la
Plaza Mayor de Caracas, plaza que hoy en día es la Plaza Bolívar. Su cabeza fue
llevada al Puerto de La Guaira, otra parte de su cuerpo en la entrada de Macuto,
otra en un sitio llamada Quitacalzón, río arriba de La Guaira, y otro en la cumbre.
Don Manuel Gual muere posteriormente en Trinidad, donde fue envenenado.
Los Comuneros constituyeron un movimiento
organizado en los Estados Táchira, Mérida,
Maracaibo y Trujillo. Su principal líder, Juan
José García de Hevia, fue un auténtico
revolucionario popular. Su lema era "Viva el
Rey, muera el mal gobierno".
Causas:

Los derechos conque los recaudadores
obligaban al pueblo a pagar impuestos. Esta
revuelta es la continuación de los Comuneros
del Socorro, que en esa localidad neogranadina,
combatió contra los impuestos y obtuvo las
incumplidas "Capitulaciones de Zipaquirá".
Desarrollo:
En San Antonio, San Cristóbal, Táriba, Bailadores, Lagunillas, Ejido,
Mérida, entre otros., se pronunciaron las mujeres y los hombres ante las
injusticias del gobierno. El gobernador de Maracaibo, a cuya jurisdicción
pertenecía el Táchira, tuvo que someter a la turba, prometiendo
suspender el cobro de contribuciones. Desde Mérida se invita a sumarse a
la protesta. Fue el cabildo de Trujillo, en el acta de la Mesa de Esnujaque
del 16 de agosto, quien respondió negativamente a los cabecillas de los
comuneros merideños. Es notorio señalar que algunos cabildos
simpatizaban con este movimiento, en el que se demostró que la lucha
por la igualdad y la justicia era una decisión irreductible, contraria al
vasallaje y dispuesta al sacrificio.
Desarrollo:
Posteriormente, surgió la insurrección
de José Leonardo Chirinos, zambo libre
hijo de esclavo e india. Esta
insurrección, protagonizada en Coro en
1.795, proclama la república, la libertad
de los esclavos, suprimir los impuestos y
la ley de los franceses. Estas ideas fueron
gestándose debido a la Revolución
                                              José Leonardo
Francesa y al alzamiento de los                  Chirinos
haitianos.
Desenlace:
El abuso de los funcionarios del gobierno en el cobro y
retroactivo del tributo de los indios se suma a las continuas
alcabalas a los pardos y negros. Este movimiento, que dura
tres días, deja una huella por el saqueo, incendios y pillaje,
produjo la muerte de terratenientes y el pavor de revolución
en la minoría de la población blanca. Este movimiento fue
sometido, Chirinos logra escapar y tres meses más tarde fue
apresado y muerto.
Movimientos preindependentistas venezolanos
Movimientos preindependentistas venezolanos
Movimientos preindependentistas venezolanos
Movimientos preindependentistas venezolanos
Movimientos preindependentistas venezolanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistayenscarol
 
Jhanny infografia
Jhanny infografiaJhanny infografia
Jhanny infografia
ROSYMARJES
 
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Jhony Alexander
 
Conquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de VenezuelaConquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de Venezuela
IssaIssa25
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
transcripciones y trabajos de investigación
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
jesus martinez
 
Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!Alexa' Ovalles
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
pimaray
 
Triptico de el araguaney
Triptico de el araguaneyTriptico de el araguaney
Triptico de el araguaneyJose Antonio
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Leonardo Roa
 
Resurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medievalResurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medievalclio1418
 
Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte II
Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IIEdgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte II
Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte II
EdgarRaulLeoni
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...grupoproyectosecc132
 
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIXVENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
Joe Crus
 
La navidad en venezuela
La navidad en venezuelaLa navidad en venezuela
La navidad en venezuelaMouna Touma
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonsuarezjohn
 
Movimientos Pre- Independentistas de venezuela
Movimientos Pre- Independentistas de venezuelaMovimientos Pre- Independentistas de venezuela
Movimientos Pre- Independentistas de venezuela
gisellg73
 
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en VenezuelaAborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
jesmary03
 

La actualidad más candente (20)

Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Jhanny infografia
Jhanny infografiaJhanny infografia
Jhanny infografia
 
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
Origen de la sociedad venezolana actual. taller 1
 
Conquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de VenezuelaConquista y colonización de Venezuela
Conquista y colonización de Venezuela
 
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuelaLinea de tiempo de la planificación en venezuela
Linea de tiempo de la planificación en venezuela
 
Congreso de angostura
Congreso de angosturaCongreso de angostura
Congreso de angostura
 
Estado falcón
Estado falcónEstado falcón
Estado falcón
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
 
Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!Movimientos pre independentistas!
Movimientos pre independentistas!
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
 
Triptico de el araguaney
Triptico de el araguaneyTriptico de el araguaney
Triptico de el araguaney
 
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
 
Resurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medievalResurgimiento de la ciudad medieval
Resurgimiento de la ciudad medieval
 
Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte II
Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IIEdgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte II
Edgar Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte II
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIXVENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
 
La navidad en venezuela
La navidad en venezuelaLa navidad en venezuela
La navidad en venezuela
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
 
Movimientos Pre- Independentistas de venezuela
Movimientos Pre- Independentistas de venezuelaMovimientos Pre- Independentistas de venezuela
Movimientos Pre- Independentistas de venezuela
 
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en VenezuelaAborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
 

Destacado

Presentación final-la-gran-Colombia.pptx2
Presentación final-la-gran-Colombia.pptx2Presentación final-la-gran-Colombia.pptx2
Presentación final-la-gran-Colombia.pptx2
Silvia Guzman
 
La Gran Colombia
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran Colombia
JoyceDelta
 
Contaminacion y su impacto al medio ambiente
Contaminacion y su impacto al medio ambienteContaminacion y su impacto al medio ambiente
Contaminacion y su impacto al medio ambiente
petropess
 
Crisis Ambiental y Gestión Ambiental
Crisis Ambiental y Gestión Ambiental Crisis Ambiental y Gestión Ambiental
Crisis Ambiental y Gestión Ambiental
Design Huanca
 
La contaminacion y sus efectos en el mundo
La contaminacion y sus efectos en el mundoLa contaminacion y sus efectos en el mundo
La contaminacion y sus efectos en el mundochristianxsm
 
CONTAMINACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN E IMPACTO AMBIENTALCONTAMINACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL
profeallendetecno
 
La contaminacion y sus efectos
La contaminacion y sus efectosLa contaminacion y sus efectos
La contaminacion y sus efectos
MarisolJQuezada
 
Gran Colombia
Gran ColombiaGran Colombia
Gran Colombia
dann1
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010LUIS SÁENZ
 
Aspectos Generales de la Gran Colombia
Aspectos Generales de la Gran ColombiaAspectos Generales de la Gran Colombia
Aspectos Generales de la Gran Colombianechelmarie
 
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARMI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
Franklin William
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Gam Mons
 
Modelo economico colombiano
Modelo economico colombianoModelo economico colombiano
Modelo economico colombiano
Andres Felipe
 

Destacado (17)

Presentación final-la-gran-Colombia.pptx2
Presentación final-la-gran-Colombia.pptx2Presentación final-la-gran-Colombia.pptx2
Presentación final-la-gran-Colombia.pptx2
 
La Gran Colombia
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran Colombia
 
Bolivar2
Bolivar2Bolivar2
Bolivar2
 
Contaminacion y su impacto al medio ambiente
Contaminacion y su impacto al medio ambienteContaminacion y su impacto al medio ambiente
Contaminacion y su impacto al medio ambiente
 
Creacion de la gran colombia
Creacion de la gran colombiaCreacion de la gran colombia
Creacion de la gran colombia
 
Crisis Ambiental y Gestión Ambiental
Crisis Ambiental y Gestión Ambiental Crisis Ambiental y Gestión Ambiental
Crisis Ambiental y Gestión Ambiental
 
La contaminacion y sus efectos en el mundo
La contaminacion y sus efectos en el mundoLa contaminacion y sus efectos en el mundo
La contaminacion y sus efectos en el mundo
 
CONTAMINACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN E IMPACTO AMBIENTALCONTAMINACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL
CONTAMINACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL
 
La contaminacion y sus efectos
La contaminacion y sus efectosLa contaminacion y sus efectos
La contaminacion y sus efectos
 
Gran Colombia
Gran ColombiaGran Colombia
Gran Colombia
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
 
Aspectos Generales de la Gran Colombia
Aspectos Generales de la Gran ColombiaAspectos Generales de la Gran Colombia
Aspectos Generales de la Gran Colombia
 
Modelos de desarrollo en Colombia
Modelos de desarrollo en ColombiaModelos de desarrollo en Colombia
Modelos de desarrollo en Colombia
 
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVARMI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
MI DIAPOSITIVA DE SIMON BOLIVAR
 
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar  la Gran Colombia y el EcuadorSimón Bolívar  la Gran Colombia y el Ecuador
Simón Bolívar la Gran Colombia y el Ecuador
 
Modelo economico colombiano
Modelo economico colombianoModelo economico colombiano
Modelo economico colombiano
 
La gran colombia
La gran colombiaLa gran colombia
La gran colombia
 

Similar a Movimientos preindependentistas venezolanos

Anny aguilar historia socioeconómica de venezuela
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuelaAnny aguilar historia socioeconómica de venezuela
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuelaandribeth
 
Trabajo3.anaq
Trabajo3.anaqTrabajo3.anaq
Trabajo3.anaq
Anita Quintero
 
Movimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
Movimientos Preindependentistas - Carta de JamaicaMovimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
Movimientos Preindependentistas - Carta de JamaicaAlbertoWilson
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasveronicaclaret
 
Movimientos pre independistas
Movimientos pre independistasMovimientos pre independistas
Movimientos pre independistas
efran24
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Geraima Espinoza-UNY
 
Movimientos pre independistas
Movimientos pre independistasMovimientos pre independistas
Movimientos pre independistasFran Ramírez
 
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3torrealba8
 
Movimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuela
JoyceTurkington
 
Presentación1 yennis mogollon
Presentación1 yennis mogollonPresentación1 yennis mogollon
Presentación1 yennis mogollon
yennismogollon
 
Movimientos preindenpendestistas
Movimientos preindenpendestistasMovimientos preindenpendestistas
Movimientos preindenpendestistas
jeimylucen
 
Juan oviedo movimientos_preind
Juan oviedo movimientos_preindJuan oviedo movimientos_preind
Juan oviedo movimientos_preind
juanoviedo6
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
Lissette.sr
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
Lissette.sr
 
Ada carrillo
Ada carrilloAda carrillo
Movimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloMovimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloOscardvf913
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
Eduardo Soto
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaEduardo Soto
 

Similar a Movimientos preindependentistas venezolanos (20)

Anny aguilar historia socioeconómica de venezuela
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuelaAnny aguilar historia socioeconómica de venezuela
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuela
 
Trabajo3.anaq
Trabajo3.anaqTrabajo3.anaq
Trabajo3.anaq
 
Trabajo3.anaq
Trabajo3.anaqTrabajo3.anaq
Trabajo3.anaq
 
Trabajo3.anaq
Trabajo3.anaqTrabajo3.anaq
Trabajo3.anaq
 
Movimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
Movimientos Preindependentistas - Carta de JamaicaMovimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
Movimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Movimientos pre independistas
Movimientos pre independistasMovimientos pre independistas
Movimientos pre independistas
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GE
 
Movimientos pre independistas
Movimientos pre independistasMovimientos pre independistas
Movimientos pre independistas
 
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3
 
Movimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuelaMovimientos preindependentistas en venezuela
Movimientos preindependentistas en venezuela
 
Presentación1 yennis mogollon
Presentación1 yennis mogollonPresentación1 yennis mogollon
Presentación1 yennis mogollon
 
Movimientos preindenpendestistas
Movimientos preindenpendestistasMovimientos preindenpendestistas
Movimientos preindenpendestistas
 
Juan oviedo movimientos_preind
Juan oviedo movimientos_preindJuan oviedo movimientos_preind
Juan oviedo movimientos_preind
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Ada carrillo
Ada carrilloAda carrillo
Ada carrillo
 
Movimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloMovimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castillo
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 

Movimientos preindependentistas venezolanos

  • 1.
  • 2. Los movimientos de independencia de En el orden político los peninsulares Venezuela comienzan en 1.770 y tenían todo el poder. La corona culminan en 1.824. Durante la época española representaba desde los colonial se venía dando un proceso de inicios de la colonia su autoridad con cambios debido a las rivalidades los cargos de virrey, capitanes existentes entre las clases sociales. Se generales, oidores, gobernadores y negaban los atributos de las personas, autoridades eclesiásticas, militares y se mantenían privilegios y de hacienda, cuyos ocupantes eran discriminaciones, especialmente a designados por la corona y enviados través de la esclavitud, se desconocía directamente de España. Los blancos la igualdad y la libertad. criollos no podían participar del gobierno. En el orden social los criollos eran una clase rica, inteligente y culta y en muchos aspectos se consideraban superiores a los blancos peninsulares. En lo económico, ya que los blancos criollos eran descendientes de los españoles, gozaban de una serie de privilegios. Eran dueños de haciendas, de la producción agrícola y ganadera, de los esclavos y del pequeño comercio.
  • 3. Se inicia en 1.904, cuando un grupo de personajes se reúne muy discretamente para discutir sobre política. Entre ellos se encuentra José María España, poseedor de grandes ideas democráticas, de una posición económica respetable, educado e inteligente. A él se une Manuel Gual, capitán retirado, talentoso, diestro en los idiomas francés e ingles y virtuoso en el violín, quien tenía su residencia en la hacienda de su propiedad, en Santa Lucia en la Sabana de Ocumare. Manuel José Gual María España
  • 4. Principales Causas: La búsqueda de la libertad, la justicia, la igualdad, el valor de los criollos y la insistencia en la unidad americana, lleva a este heterogéneo grupo a esta insurrección.
  • 5. Desarrollo: El movimiento contaba con un proyecto que tenía 44 ordenanzas. Entre ellas puede mencionarse la eliminación de los impuestos, el respeto a los valores éticos, el patriotismo, el manejo de fondos públicos, el castigo ejemplar por la ofensa a las mujeres, entre otras.
  • 6.  Entre todos los habitantes habrá unión, constancia y fidelidad….  El que a la sombra de esta revolución, ( hija de la razón, la justicia y la virtud) para fines particulares incendiarse Fragmento algunos edificios… cometiese algún robo, perdiese el s de respeto o el decoro con las mujeres… será inmediatamente algunas castigado con rigor…  inmediatamente de que llegue a noticia de cualquier ordenanzas pueblo esta indispensable esta determinación, se armaran de Gual y sus vecinos del mejor modo posible… harán que resuenen España por todas las calles y plazas: “Viva el Pueblo Americano”, se apoderaran de todas las oficinas y parajes donde hayan caudales públicos, papeles, armas o municiones, cerrando con candados sus puertas… impedirán que se abran dichas puertas ni se extraigan papeles, caudales ni efecto alguno, sin orden expresa de la junta gubernativa o revolucionaria…
  • 7. Desenlace: Este proyecto no llegó a ejecutarse. El 12 de julio de 1.797, el Capitán español Domingo Antonio Lander descubre la Conjura y se lo comunica al cura de la Iglesia Catedral Juan Vicente Echeverría, a la vez que se lo comunican a los representantes de la Capitanía General, la Audiencia y el Arzobispado. Algunos de los conspiradores son apresados y Gual y España logran fugarse a las Antillas. José María España regresa a La Guaira en 1.799, e inmediatamente es encarcelado. Se vuelve a fugar, pero es apresado nuevamente el 30 de abril. Es juzgado y el 6 de mayo se le condena de muerte. El 8 de mayo fue ahorcado y descuartizado en la Plaza Mayor de Caracas, plaza que hoy en día es la Plaza Bolívar. Su cabeza fue llevada al Puerto de La Guaira, otra parte de su cuerpo en la entrada de Macuto, otra en un sitio llamada Quitacalzón, río arriba de La Guaira, y otro en la cumbre. Don Manuel Gual muere posteriormente en Trinidad, donde fue envenenado.
  • 8. Los Comuneros constituyeron un movimiento organizado en los Estados Táchira, Mérida, Maracaibo y Trujillo. Su principal líder, Juan José García de Hevia, fue un auténtico revolucionario popular. Su lema era "Viva el Rey, muera el mal gobierno".
  • 9. Causas: Los derechos conque los recaudadores obligaban al pueblo a pagar impuestos. Esta revuelta es la continuación de los Comuneros del Socorro, que en esa localidad neogranadina, combatió contra los impuestos y obtuvo las incumplidas "Capitulaciones de Zipaquirá".
  • 10. Desarrollo: En San Antonio, San Cristóbal, Táriba, Bailadores, Lagunillas, Ejido, Mérida, entre otros., se pronunciaron las mujeres y los hombres ante las injusticias del gobierno. El gobernador de Maracaibo, a cuya jurisdicción pertenecía el Táchira, tuvo que someter a la turba, prometiendo suspender el cobro de contribuciones. Desde Mérida se invita a sumarse a la protesta. Fue el cabildo de Trujillo, en el acta de la Mesa de Esnujaque del 16 de agosto, quien respondió negativamente a los cabecillas de los comuneros merideños. Es notorio señalar que algunos cabildos simpatizaban con este movimiento, en el que se demostró que la lucha por la igualdad y la justicia era una decisión irreductible, contraria al vasallaje y dispuesta al sacrificio.
  • 11. Desarrollo: Posteriormente, surgió la insurrección de José Leonardo Chirinos, zambo libre hijo de esclavo e india. Esta insurrección, protagonizada en Coro en 1.795, proclama la república, la libertad de los esclavos, suprimir los impuestos y la ley de los franceses. Estas ideas fueron gestándose debido a la Revolución José Leonardo Francesa y al alzamiento de los Chirinos haitianos.
  • 12. Desenlace: El abuso de los funcionarios del gobierno en el cobro y retroactivo del tributo de los indios se suma a las continuas alcabalas a los pardos y negros. Este movimiento, que dura tres días, deja una huella por el saqueo, incendios y pillaje, produjo la muerte de terratenientes y el pavor de revolución en la minoría de la población blanca. Este movimiento fue sometido, Chirinos logra escapar y tres meses más tarde fue apresado y muerto.