SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACION
                                  CONCYTEC 2004


             XIV FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
                                     “ FENCYT ”
                                   USE: CHICLAYO


COLEGIO:                   C.E.P. “SAN MIGUEL”.
                           Calle Asturias N° 235 – Urb. San Juan.
                           Teléfono: 23-7963
                           Distrito: Chiclayo.
                           Provincia: Chiclayo.
                           Departamento: Lambayeque.


TÍTULO:                    “MRU y MRUV ASISTIDO POR COMPUTADORA”.


AREA:                      Ciencias de la computación e informática.


CATEGORIA:                  “C”


AUTORES:                    - Celis Seclen Carlos Eduardo.
                           -      Sime Bazán Marlon Alexander.


AÑO DE ESTUDIOS:           Cuarto año de Educación Secundaria.


ASESOR :                   - Lic. Fis. Estela Urbina, Ronald Omar.


DIRECCION:                 Calle Francisco García Calderón N° 257 – Urb. Remigio
                           Silva.


TELEFONO:                   202863
INDICE




Resumen………………………………………………………………………………………….1


Problema………………………………………………………………………………………….2


Marco Teórico …………………………………………………………………………………. 4


Métodos y Materiales…………………………………………………………………………. 6


Resultados …………………………………………………………………………………….. 9


Conclusiones………………………………………………………………………………… 10


Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………   11


Anexos………………………………………………………………………………………               12
1



                                         RESUMEN




Este proyecto surge por la necesidad de hacer la práctica de medición de la variable tiempo
de una manera rápida, confiable e interactiva.
El prototipo del M.R.U consiste en una manguera en la cual esta el desinfectante con una
burbuja, esta es colocada en una madera que cuenta con una cinta métrica para poder
distanciar adecuadamente los sensores ópticos que medirán el tiempo de pasada de la
burbuja.
En el prototipo del M.R.U.V el sistema consiste en igual que en el anterior, es decir una
madera con una cinta métrica para ubicar los sensores ópticos a determinadas distancias y
en un extremo esta colocado el electroimán que deja caer la esfera en el momento que
demos la orden para poder tomar el tiempo de pasada por los sensores.
Ambos sistemas están comandados por un software previamente diseñado en lenguaje de
programación Visual Basic.
Este trabajo es un prototipo ideal por que a través de él lograremos disminuir
considerablemente los errores que se pueden presentar al momento de tomar el tiempo de
los cuerpos móviles.
El presente proyecto sirve para una fácil obtención y comprensión de las graficas de M.R.U y
M.R.U.V, por lo tanto es recomendable que se utilice en los laboratorios de física
experimental de los diferentes centros educativos y por que no decirlo de universidades.
2


                              DESCRIPCION DEL PROBLEMA




Considerando que las prácticas de laboratorio se realizan a través de un instrumento de
medida de tiempo (cronometro), y la exactitud de este depende de muchos factores entre
ellos el tiempo de reacción ante un estimulo dado, el cansancio del operador, las condiciones
de trabajo, etc, por consiguiente las mediciones que obtenemos distan mucho de ser las
correctas, conllevando de esta manera a recurrir a la teoría de errores con complicadas
formulas matemáticas.
Por esto surge en nosotros el deseo de obtener datos mas precisos que hagan que los
errores de medición se reduzcan al mínimo.


                                         OBJETIVOS


Objetivo General.


   -   Demostrar que a través de un prototipo electrónico controlado por un software se
       puede reducir notablemente los errores de medición con respecto al tiempo.


Objetivos Específicos.


   -   Diseñar y construir un prototipo electrónico y un software adecuado para disminuir el
       error de medición.


   -   Realizar prácticas de medición en condiciones de MRU y MRUV.


   -   Dar a conocer e interpretar las gráficas obtenidas (“d” vs. “t”) mediante el software que
       comanda el prototipo electrónico.
3

                                      JUSTIFICACION




Este dispositivo electrónico se construyó en el laboratorio de nuestro colegio con el propósito
de utilizarlo en nuestras prácticas de laboratorio y como una aplicación de importantes
principios físicos.
En anteriores prácticas realizadas por nosotros y nuestros compañeros se obtuvieron valores
de mediciones que distaban de ser las esperadas por los repetidos errores sistemáticos que
se generaban al manipular el cronometro y también de índole humano. Por consiguiente se
pensó en disminuir esta cantidad de datos erróneos haciéndola a la vez menos tediosa, por
esto se pensó en nuestro prototipo electrónico comandado por la PC, que posibilite alcanzar
estas metas.
Los conocimientos que se aprenden con este prototipo es diferenciar mediante la obtención
de las gráficas la diferencia que existe entre el MRU y MRUV.
Este prototipo nos permite manejar el entorno del software de una manera interactiva.
Lo más importante de este proyecto es que nos permite obtener el tiempo reduciendo errores
de medición.
4


                                        MARCO TEÓRICO

En el presente trabajo hemos considerado las siguientes bases teóricas:


1. Movimiento Rectilíneo Uniforme ( M.R.U)
 Un movimiento es uniforme cuando el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales.
 En el movimiento rectilíneo uniforme la velocidad es constante, en consecuencia la
 distancia recorrida es directamente proporcional al tiempo empleado.



                                            d = v.t


 Si representamos en el eje de las abcisas el tiempo “t” y las distancias recorridas “d” en el
 eje de las ordenadas obtenemos la siguiente gráfica.

        d (cm.)




                                                      t (seg.)


 Teniendo como base este concepto es difícil encontrar en la naturaleza un móvil que
 describa tal movimiento es por ello que hemos utilizado el conocido método del movimiento
 de la burbuja dentro de una manguera con líquido.


2. Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado ( M.R.U.V)
 En el movimiento rectilíneo uniformemente variado la distancia es directamente
 proporcional al tiempo transcurrido.


                                    d =1/2 a.t2

 La grafica de la distancia “d” versus el “t” esta representada por un arco de parábola de la
 siguiente manera.
5



              d




                                                      t (seg.)




 Este tipo de movimiento es apreciable de manera general en la naturaleza y es parte de
 nuestro objeto de estudio donde intervienen la aceleración de una esfera, el tiempo y la
 velocidad de desplazamiento.




3. SOFTWARE.
 Es la parte lógica de un computador, es el soporte que controla el hardware.
 El software de nuestro proyecto desarrollado en lenguaje Visual Basic se va a encargar de
 controlar el tiempo preciso al momento de desplazarse el móvil a través de sensores
 ópticos.




                                        HIPOTESIS


Con relación a nuestro problema nos planteamos la siguiente hipotesis:


Mediante el uso de un prototipo comandado por un software se logra disminuir notablemente
el porcentaje de error de una medición de tiempo para el M.R.U y M.R.U.V.
6



                                METODOS Y MATERIALES

MATERIALES:

A. MRU.
 -   Una madera de 130 cms.
 -   Manguera plástica de 110 cms.
 -   Una cinta métrica.
 -   Canaletas de plástico.
 -   Dos sensores ópticos.
 -   Una tarjeta capturadora de datos.
 -   Desinfectante.
 -   Un conector DB 25.


B. MRUV.
 -   Una madera de 130 cm de longitud con una muesca de 1.5 cm diámetro.
 -   Un electroimán.
 -   Una cinta métrica.
 -   Siliconas.
 -   Cable flexible.
 -   Dos sensores ópticos.
 -   Un conector DB 25.


ESQUEMAS PERTINENTES.




Electroimán: basado en un micro rele
El electroimán se magnetiza cuando circula corriente por el.
7


                                                          C

                        LUZ




                                                          E



Sensor óptico de rayos infrarrojos: basado en fotodiodo
El fotodiodo conduce cuando capta la luz
8




                                 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO.

M.R.U


Este prototipo cuenta con la presencia de dos sensores ópticos que se ubican a una distancia
determinada dándonos el tiempo de pasada de la burbuja que se encuentra en el interior de
una manguera.
La PC nos da la grafica “d” vs. “t” y cálculos de la formula.




M.R.U.V


Este prototipo cuenta con dos sensores ópticos que se ubican a una distancia adecuada para
los distintos puntos de estudio y nos dan el tiempo de pasada de la esfera.
En la parte superior esta el electroimán que es comandada por el software la cual deja caer la
esfera en el momento preciso.
La PC nos proporciona los datos en forma de una grafica “d” vs. “t” con los tiempos en las
respectivas distancias previamente establecidas.
9




                                       RESULTADOS



Se ha generado mediante este prototipo diversas mediciones en forma rápida menos tediosa
y con una disminución considerable de errores.
Esta demostración se llevó a cabo en nuestro laboratorio haciéndose una comparación al
tomar medidas mediante el antiguo sistema del cronometro y el novedoso prototipo,
resultando favorable el uso de este ultimo por su facilidad en su manejo rapidez y una notoria
exactitud de los datos obtenidos.
Con ayuda de este prototipo se obtuvo las graficas con diversos puntos de análisis lo cual
nos permitió trazar y reconocer las graficas de M.R.U y M.R.U.V.
Nosotros quedamos satisfechos por los resultados obtenidos en este proyecto innovador.
10




                                      CONCLUSIONES




-   Se demostró que a través de un prototipo electrónico controlado por un software se
    puede reducir notablemente los errores de medición con respecto al tiempo.


-   Se logró diseñar y construir un prototipo electrónico y un software adecuado para
    disminuir el error de medición.


-   Conseguimos realizar prácticas de medición en condiciones de MRU y MRUV.


-   Hemos Conocido e interpretado las gráficas obtenidas (“d” vs. “t”) mediante el
    software que comanda el prototipo electrónico.
11




                               REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS



-   De la Cruz Romero Guillermo , “ Fisica “

    Editorial Coveñas
    Impreso el año 2000
    Impreso en Perú


-   Joyanes Aguilar Luis , “Programación Basic de Microcomputadoras”.

    Editorial McGraw – Hill
    Impreso el año 1984
    Impreso en España


-   Sears Zemansky Young, “Física Universitaria”.

    Editorial Fondo Educativo Interamericano
    Impreso el año 1986
    Impreso en México


-   Tocci Ronald , “Sistemas Digitales”

    Editorial Mac Graw Hill.
    Impreso el año 1998
    Impreso en México
12



ANEXOS
MRU ASISTIDO POR PC - FENCYT 2004 - PROF. RONALD ESTELA
MRU ASISTIDO POR PC - FENCYT 2004 - PROF. RONALD ESTELA
MRU ASISTIDO POR PC - FENCYT 2004 - PROF. RONALD ESTELA
MRU ASISTIDO POR PC - FENCYT 2004 - PROF. RONALD ESTELA

Más contenido relacionado

Similar a MRU ASISTIDO POR PC - FENCYT 2004 - PROF. RONALD ESTELA

2. m.u. y m.u.a. con Datos.pdf
2. m.u. y m.u.a. con Datos.pdf2. m.u. y m.u.a. con Datos.pdf
2. m.u. y m.u.a. con Datos.pdf
FernandoMaciasSanMig
 
Anteproyecto de grado el bien
Anteproyecto de grado el bienAnteproyecto de grado el bien
Anteproyecto de grado el bienJuan Rojas
 
Adquisicion de datos_arduino_matlab_comu
Adquisicion de datos_arduino_matlab_comuAdquisicion de datos_arduino_matlab_comu
Adquisicion de datos_arduino_matlab_comu
rafaeljaya
 
2. metrologia y instrumentos de medida
2. metrologia y instrumentos de medida 2. metrologia y instrumentos de medida
2. metrologia y instrumentos de medida
Kenia Diaz Mendoza
 
Sistema de medcions para transductores industriales
Sistema de medcions para transductores industrialesSistema de medcions para transductores industriales
Sistema de medcions para transductores industriales
monse lara roman
 
Laboratorio 7
Laboratorio 7Laboratorio 7
Laboratorio 7
comandosur
 
Vision artificial
Vision artificialVision artificial
Vision artificial
David Sari
 
Ejemplo de simulacion pdf
Ejemplo de simulacion pdfEjemplo de simulacion pdf
Ejemplo de simulacion pdf
maria vargas
 
Microcontroladores: Construcción de un control de una cartelera digital para ...
Microcontroladores: Construcción de un control de una cartelera digital para ...Microcontroladores: Construcción de un control de una cartelera digital para ...
Microcontroladores: Construcción de un control de una cartelera digital para ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.
Erick Calderin
 

Similar a MRU ASISTIDO POR PC - FENCYT 2004 - PROF. RONALD ESTELA (20)

2. m.u. y m.u.a. con Datos.pdf
2. m.u. y m.u.a. con Datos.pdf2. m.u. y m.u.a. con Datos.pdf
2. m.u. y m.u.a. con Datos.pdf
 
Revista de rf
Revista de rfRevista de rf
Revista de rf
 
Anteproyecto de grado el bien
Anteproyecto de grado el bienAnteproyecto de grado el bien
Anteproyecto de grado el bien
 
2. metrologia
2. metrologia2. metrologia
2. metrologia
 
2. metrologia
2. metrologia2. metrologia
2. metrologia
 
2. metrologia
2. metrologia2. metrologia
2. metrologia
 
Adquisicion de datos_arduino_matlab_comu
Adquisicion de datos_arduino_matlab_comuAdquisicion de datos_arduino_matlab_comu
Adquisicion de datos_arduino_matlab_comu
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
2. metrologia
2. metrologia2. metrologia
2. metrologia
 
2. metrologia y instrumentos de medida
2. metrologia y instrumentos de medida 2. metrologia y instrumentos de medida
2. metrologia y instrumentos de medida
 
2. metrologia
2. metrologia2. metrologia
2. metrologia
 
Sistema de medcions para transductores industriales
Sistema de medcions para transductores industrialesSistema de medcions para transductores industriales
Sistema de medcions para transductores industriales
 
Laboratorio 7
Laboratorio 7Laboratorio 7
Laboratorio 7
 
Vision artificial
Vision artificialVision artificial
Vision artificial
 
MonicaJimenezAnton-ProyectoMaster
MonicaJimenezAnton-ProyectoMasterMonicaJimenezAnton-ProyectoMaster
MonicaJimenezAnton-ProyectoMaster
 
Ejemplo de simulacion pdf
Ejemplo de simulacion pdfEjemplo de simulacion pdf
Ejemplo de simulacion pdf
 
Microcontroladores: Construcción de un control de una cartelera digital para ...
Microcontroladores: Construcción de un control de una cartelera digital para ...Microcontroladores: Construcción de un control de una cartelera digital para ...
Microcontroladores: Construcción de un control de una cartelera digital para ...
 
Redes 3001
Redes 3001Redes 3001
Redes 3001
 
3. metrologia
3.  metrologia3.  metrologia
3. metrologia
 
Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.Sistema autoalerta para vehículos.
Sistema autoalerta para vehículos.
 

Más de ronaldestelafencyt

Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald EstelaEtnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estelaronaldestelafencyt
 
Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald EstelaEtnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estelaronaldestelafencyt
 
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald EstelaConstrucción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estelaronaldestelafencyt
 
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald EstelaConstrucción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estelaronaldestelafencyt
 
Brazo robótico 2011- Prof. Ronald Estela - IEP "Pedro Ruiz Gallo"
Brazo robótico  2011- Prof. Ronald Estela - IEP "Pedro Ruiz Gallo"Brazo robótico  2011- Prof. Ronald Estela - IEP "Pedro Ruiz Gallo"
Brazo robótico 2011- Prof. Ronald Estela - IEP "Pedro Ruiz Gallo"ronaldestelafencyt
 
PUENTE LEVADIZO - TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
PUENTE LEVADIZO - TALLER ROBÓTICA  2011  - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELAPUENTE LEVADIZO - TALLER ROBÓTICA  2011  - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
PUENTE LEVADIZO - TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELAronaldestelafencyt
 
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELATALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELAronaldestelafencyt
 
Semáforo - Curso Robótica 2011 - Prof. Ronald Estela
Semáforo - Curso Robótica 2011 - Prof. Ronald Estela Semáforo - Curso Robótica 2011 - Prof. Ronald Estela
Semáforo - Curso Robótica 2011 - Prof. Ronald Estela ronaldestelafencyt
 
Curso : Robótica 6º - prof. Ronald Estela
Curso : Robótica 6º - prof. Ronald EstelaCurso : Robótica 6º - prof. Ronald Estela
Curso : Robótica 6º - prof. Ronald Estelaronaldestelafencyt
 
Robótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELA
Robótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELARobótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELA
Robótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELAronaldestelafencyt
 
PROPUESTA ROBÓTICA - CEAP"PRG" - PROF. RONALD ESTELA
PROPUESTA ROBÓTICA - CEAP"PRG" - PROF. RONALD ESTELAPROPUESTA ROBÓTICA - CEAP"PRG" - PROF. RONALD ESTELA
PROPUESTA ROBÓTICA - CEAP"PRG" - PROF. RONALD ESTELAronaldestelafencyt
 
ROBÓTICA APLICADA 2010 - CEAP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
ROBÓTICA APLICADA 2010  - CEAP "PRG" - PROF. RONALD ESTELAROBÓTICA APLICADA 2010  - CEAP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
ROBÓTICA APLICADA 2010 - CEAP "PRG" - PROF. RONALD ESTELAronaldestelafencyt
 
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELATALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELAronaldestelafencyt
 
PUERTA AUTOMÁTICA - FENCYT 2008 - PROF. RONALD ESTELA
PUERTA AUTOMÁTICA - FENCYT 2008 - PROF. RONALD ESTELAPUERTA AUTOMÁTICA - FENCYT 2008 - PROF. RONALD ESTELA
PUERTA AUTOMÁTICA - FENCYT 2008 - PROF. RONALD ESTELAronaldestelafencyt
 
RIEGO AUTOMÁTICO - FENCYT 2009 - PROF. RONALD ESTELA
RIEGO AUTOMÁTICO - FENCYT 2009 - PROF. RONALD ESTELARIEGO AUTOMÁTICO - FENCYT 2009 - PROF. RONALD ESTELA
RIEGO AUTOMÁTICO - FENCYT 2009 - PROF. RONALD ESTELAronaldestelafencyt
 
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2006 - MEDIDOR DE DISTANCIA
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2006 - MEDIDOR DE DISTANCIAPROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2006 - MEDIDOR DE DISTANCIA
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2006 - MEDIDOR DE DISTANCIAronaldestelafencyt
 
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2004 - ELEVADOR ROBOT
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2004 - ELEVADOR  ROBOTPROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2004 - ELEVADOR  ROBOT
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2004 - ELEVADOR ROBOTronaldestelafencyt
 
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2007 - CARRO ROBOT
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2007 - CARRO ROBOTPROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2007 - CARRO ROBOT
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2007 - CARRO ROBOTronaldestelafencyt
 

Más de ronaldestelafencyt (19)

Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald EstelaEtnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
 
Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald EstelaEtnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Etnofísica = Física en los pueblos - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
 
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald EstelaConstrucción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
 
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald EstelaConstrucción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
Construcción de Caballito de totora - USS - Ing. Civil - Prof. Ronald Estela
 
Brazo robótico 2011- Prof. Ronald Estela - IEP "Pedro Ruiz Gallo"
Brazo robótico  2011- Prof. Ronald Estela - IEP "Pedro Ruiz Gallo"Brazo robótico  2011- Prof. Ronald Estela - IEP "Pedro Ruiz Gallo"
Brazo robótico 2011- Prof. Ronald Estela - IEP "Pedro Ruiz Gallo"
 
PUENTE LEVADIZO - TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
PUENTE LEVADIZO - TALLER ROBÓTICA  2011  - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELAPUENTE LEVADIZO - TALLER ROBÓTICA  2011  - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
PUENTE LEVADIZO - TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
 
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELATALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
 
Semáforo - Curso Robótica 2011 - Prof. Ronald Estela
Semáforo - Curso Robótica 2011 - Prof. Ronald Estela Semáforo - Curso Robótica 2011 - Prof. Ronald Estela
Semáforo - Curso Robótica 2011 - Prof. Ronald Estela
 
Curso : Robótica 6º - prof. Ronald Estela
Curso : Robótica 6º - prof. Ronald EstelaCurso : Robótica 6º - prof. Ronald Estela
Curso : Robótica 6º - prof. Ronald Estela
 
Experimentos para niños
Experimentos para niños Experimentos para niños
Experimentos para niños
 
Robótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELA
Robótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELARobótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELA
Robótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELA
 
PROPUESTA ROBÓTICA - CEAP"PRG" - PROF. RONALD ESTELA
PROPUESTA ROBÓTICA - CEAP"PRG" - PROF. RONALD ESTELAPROPUESTA ROBÓTICA - CEAP"PRG" - PROF. RONALD ESTELA
PROPUESTA ROBÓTICA - CEAP"PRG" - PROF. RONALD ESTELA
 
ROBÓTICA APLICADA 2010 - CEAP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
ROBÓTICA APLICADA 2010  - CEAP "PRG" - PROF. RONALD ESTELAROBÓTICA APLICADA 2010  - CEAP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
ROBÓTICA APLICADA 2010 - CEAP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
 
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELATALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
TALLER ROBÓTICA 2011 - IEP "PRG" - PROF. RONALD ESTELA
 
PUERTA AUTOMÁTICA - FENCYT 2008 - PROF. RONALD ESTELA
PUERTA AUTOMÁTICA - FENCYT 2008 - PROF. RONALD ESTELAPUERTA AUTOMÁTICA - FENCYT 2008 - PROF. RONALD ESTELA
PUERTA AUTOMÁTICA - FENCYT 2008 - PROF. RONALD ESTELA
 
RIEGO AUTOMÁTICO - FENCYT 2009 - PROF. RONALD ESTELA
RIEGO AUTOMÁTICO - FENCYT 2009 - PROF. RONALD ESTELARIEGO AUTOMÁTICO - FENCYT 2009 - PROF. RONALD ESTELA
RIEGO AUTOMÁTICO - FENCYT 2009 - PROF. RONALD ESTELA
 
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2006 - MEDIDOR DE DISTANCIA
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2006 - MEDIDOR DE DISTANCIAPROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2006 - MEDIDOR DE DISTANCIA
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2006 - MEDIDOR DE DISTANCIA
 
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2004 - ELEVADOR ROBOT
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2004 - ELEVADOR  ROBOTPROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2004 - ELEVADOR  ROBOT
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2004 - ELEVADOR ROBOT
 
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2007 - CARRO ROBOT
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2007 - CARRO ROBOTPROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2007 - CARRO ROBOT
PROF. RONALD ESTELA - FENCYT 2007 - CARRO ROBOT
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

MRU ASISTIDO POR PC - FENCYT 2004 - PROF. RONALD ESTELA

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACION CONCYTEC 2004 XIV FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA “ FENCYT ” USE: CHICLAYO COLEGIO: C.E.P. “SAN MIGUEL”. Calle Asturias N° 235 – Urb. San Juan. Teléfono: 23-7963 Distrito: Chiclayo. Provincia: Chiclayo. Departamento: Lambayeque. TÍTULO: “MRU y MRUV ASISTIDO POR COMPUTADORA”. AREA: Ciencias de la computación e informática. CATEGORIA: “C” AUTORES: - Celis Seclen Carlos Eduardo. - Sime Bazán Marlon Alexander. AÑO DE ESTUDIOS: Cuarto año de Educación Secundaria. ASESOR : - Lic. Fis. Estela Urbina, Ronald Omar. DIRECCION: Calle Francisco García Calderón N° 257 – Urb. Remigio Silva. TELEFONO: 202863
  • 2. INDICE Resumen………………………………………………………………………………………….1 Problema………………………………………………………………………………………….2 Marco Teórico …………………………………………………………………………………. 4 Métodos y Materiales…………………………………………………………………………. 6 Resultados …………………………………………………………………………………….. 9 Conclusiones………………………………………………………………………………… 10 Referencias Bibliográficas………………………………………………………………… 11 Anexos……………………………………………………………………………………… 12
  • 3. 1 RESUMEN Este proyecto surge por la necesidad de hacer la práctica de medición de la variable tiempo de una manera rápida, confiable e interactiva. El prototipo del M.R.U consiste en una manguera en la cual esta el desinfectante con una burbuja, esta es colocada en una madera que cuenta con una cinta métrica para poder distanciar adecuadamente los sensores ópticos que medirán el tiempo de pasada de la burbuja. En el prototipo del M.R.U.V el sistema consiste en igual que en el anterior, es decir una madera con una cinta métrica para ubicar los sensores ópticos a determinadas distancias y en un extremo esta colocado el electroimán que deja caer la esfera en el momento que demos la orden para poder tomar el tiempo de pasada por los sensores. Ambos sistemas están comandados por un software previamente diseñado en lenguaje de programación Visual Basic. Este trabajo es un prototipo ideal por que a través de él lograremos disminuir considerablemente los errores que se pueden presentar al momento de tomar el tiempo de los cuerpos móviles. El presente proyecto sirve para una fácil obtención y comprensión de las graficas de M.R.U y M.R.U.V, por lo tanto es recomendable que se utilice en los laboratorios de física experimental de los diferentes centros educativos y por que no decirlo de universidades.
  • 4. 2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Considerando que las prácticas de laboratorio se realizan a través de un instrumento de medida de tiempo (cronometro), y la exactitud de este depende de muchos factores entre ellos el tiempo de reacción ante un estimulo dado, el cansancio del operador, las condiciones de trabajo, etc, por consiguiente las mediciones que obtenemos distan mucho de ser las correctas, conllevando de esta manera a recurrir a la teoría de errores con complicadas formulas matemáticas. Por esto surge en nosotros el deseo de obtener datos mas precisos que hagan que los errores de medición se reduzcan al mínimo. OBJETIVOS Objetivo General. - Demostrar que a través de un prototipo electrónico controlado por un software se puede reducir notablemente los errores de medición con respecto al tiempo. Objetivos Específicos. - Diseñar y construir un prototipo electrónico y un software adecuado para disminuir el error de medición. - Realizar prácticas de medición en condiciones de MRU y MRUV. - Dar a conocer e interpretar las gráficas obtenidas (“d” vs. “t”) mediante el software que comanda el prototipo electrónico.
  • 5. 3 JUSTIFICACION Este dispositivo electrónico se construyó en el laboratorio de nuestro colegio con el propósito de utilizarlo en nuestras prácticas de laboratorio y como una aplicación de importantes principios físicos. En anteriores prácticas realizadas por nosotros y nuestros compañeros se obtuvieron valores de mediciones que distaban de ser las esperadas por los repetidos errores sistemáticos que se generaban al manipular el cronometro y también de índole humano. Por consiguiente se pensó en disminuir esta cantidad de datos erróneos haciéndola a la vez menos tediosa, por esto se pensó en nuestro prototipo electrónico comandado por la PC, que posibilite alcanzar estas metas. Los conocimientos que se aprenden con este prototipo es diferenciar mediante la obtención de las gráficas la diferencia que existe entre el MRU y MRUV. Este prototipo nos permite manejar el entorno del software de una manera interactiva. Lo más importante de este proyecto es que nos permite obtener el tiempo reduciendo errores de medición.
  • 6. 4 MARCO TEÓRICO En el presente trabajo hemos considerado las siguientes bases teóricas: 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme ( M.R.U) Un movimiento es uniforme cuando el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales. En el movimiento rectilíneo uniforme la velocidad es constante, en consecuencia la distancia recorrida es directamente proporcional al tiempo empleado. d = v.t Si representamos en el eje de las abcisas el tiempo “t” y las distancias recorridas “d” en el eje de las ordenadas obtenemos la siguiente gráfica. d (cm.) t (seg.) Teniendo como base este concepto es difícil encontrar en la naturaleza un móvil que describa tal movimiento es por ello que hemos utilizado el conocido método del movimiento de la burbuja dentro de una manguera con líquido. 2. Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado ( M.R.U.V) En el movimiento rectilíneo uniformemente variado la distancia es directamente proporcional al tiempo transcurrido. d =1/2 a.t2 La grafica de la distancia “d” versus el “t” esta representada por un arco de parábola de la siguiente manera.
  • 7. 5 d t (seg.) Este tipo de movimiento es apreciable de manera general en la naturaleza y es parte de nuestro objeto de estudio donde intervienen la aceleración de una esfera, el tiempo y la velocidad de desplazamiento. 3. SOFTWARE. Es la parte lógica de un computador, es el soporte que controla el hardware. El software de nuestro proyecto desarrollado en lenguaje Visual Basic se va a encargar de controlar el tiempo preciso al momento de desplazarse el móvil a través de sensores ópticos. HIPOTESIS Con relación a nuestro problema nos planteamos la siguiente hipotesis: Mediante el uso de un prototipo comandado por un software se logra disminuir notablemente el porcentaje de error de una medición de tiempo para el M.R.U y M.R.U.V.
  • 8. 6 METODOS Y MATERIALES MATERIALES: A. MRU. - Una madera de 130 cms. - Manguera plástica de 110 cms. - Una cinta métrica. - Canaletas de plástico. - Dos sensores ópticos. - Una tarjeta capturadora de datos. - Desinfectante. - Un conector DB 25. B. MRUV. - Una madera de 130 cm de longitud con una muesca de 1.5 cm diámetro. - Un electroimán. - Una cinta métrica. - Siliconas. - Cable flexible. - Dos sensores ópticos. - Un conector DB 25. ESQUEMAS PERTINENTES. Electroimán: basado en un micro rele El electroimán se magnetiza cuando circula corriente por el.
  • 9. 7 C LUZ E Sensor óptico de rayos infrarrojos: basado en fotodiodo El fotodiodo conduce cuando capta la luz
  • 10. 8 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO. M.R.U Este prototipo cuenta con la presencia de dos sensores ópticos que se ubican a una distancia determinada dándonos el tiempo de pasada de la burbuja que se encuentra en el interior de una manguera. La PC nos da la grafica “d” vs. “t” y cálculos de la formula. M.R.U.V Este prototipo cuenta con dos sensores ópticos que se ubican a una distancia adecuada para los distintos puntos de estudio y nos dan el tiempo de pasada de la esfera. En la parte superior esta el electroimán que es comandada por el software la cual deja caer la esfera en el momento preciso. La PC nos proporciona los datos en forma de una grafica “d” vs. “t” con los tiempos en las respectivas distancias previamente establecidas.
  • 11. 9 RESULTADOS Se ha generado mediante este prototipo diversas mediciones en forma rápida menos tediosa y con una disminución considerable de errores. Esta demostración se llevó a cabo en nuestro laboratorio haciéndose una comparación al tomar medidas mediante el antiguo sistema del cronometro y el novedoso prototipo, resultando favorable el uso de este ultimo por su facilidad en su manejo rapidez y una notoria exactitud de los datos obtenidos. Con ayuda de este prototipo se obtuvo las graficas con diversos puntos de análisis lo cual nos permitió trazar y reconocer las graficas de M.R.U y M.R.U.V. Nosotros quedamos satisfechos por los resultados obtenidos en este proyecto innovador.
  • 12. 10 CONCLUSIONES - Se demostró que a través de un prototipo electrónico controlado por un software se puede reducir notablemente los errores de medición con respecto al tiempo. - Se logró diseñar y construir un prototipo electrónico y un software adecuado para disminuir el error de medición. - Conseguimos realizar prácticas de medición en condiciones de MRU y MRUV. - Hemos Conocido e interpretado las gráficas obtenidas (“d” vs. “t”) mediante el software que comanda el prototipo electrónico.
  • 13. 11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS - De la Cruz Romero Guillermo , “ Fisica “ Editorial Coveñas Impreso el año 2000 Impreso en Perú - Joyanes Aguilar Luis , “Programación Basic de Microcomputadoras”. Editorial McGraw – Hill Impreso el año 1984 Impreso en España - Sears Zemansky Young, “Física Universitaria”. Editorial Fondo Educativo Interamericano Impreso el año 1986 Impreso en México - Tocci Ronald , “Sistemas Digitales” Editorial Mac Graw Hill. Impreso el año 1998 Impreso en México