SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE MEDICIÓN PARA PRÁCTICAS CON TRANSDUCTORES
INDUSTRIALES
M. JIMÉNEZ1
, J. A. VERA1
y M. MORENO2
1
Departamento de Tecnología Electrónica. Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Cartagena. Campus Muralla
del Mar, s/n. 30202 Cartagena
2
Departamento de Informática y Sistemas. Facultad de Informática. Universidad
de Murcia
El estudio de la transformación de los parámetros y variables físicas que nos rodean en el
mundo real en magnitudes eléctricas es imprescindible en la actualidad para todo
tratamiento de datos o sistemas de control, es la base o el comienzo para la automatización y
robotización de sistemas, y por supuesto, el soporte de cualquier sistema de medida. La idea
para la realización de este equipo de prácticas de bajo costo surge ante la necesidad de
cubrir el hueco existente en la docencia práctica sobre el manejo de sensores, dado elevado
coste de los equipos comerciales. Este sistema se presenta con el objeto de servir como
herramienta en el difícil y amplio campo de los sensores y transductores, e intenta hacer ver
a los que se inician, de la forma más sencilla posible, cómo el denominado mundo real puede
ponerse a nuestro alcance haciendo uso de la electrónica.
1. Introducción
El sistema consta de cinco módulos independientes y un programa desarrollado en “G” en el
entorno de programación gráfica LabVIEW. En torno a estos elementos se ha confeccionado
una serie de prácticas. A fin de explicar el funcionamiento de cada módulo y el desarrollo de
las prácticas, de modo que se facilite la realización de las mismas, se incluye una guía con la
descripción de cada una de ellas, las disposiciones circuitales y diagramas y tablas
necesarios, y una serie de cuestiones a resolver por el alumno.
Cada módulo consta de una maqueta de simulación del parámetro físico y una placa
implementada para el acondicionamiento de señal y la visualización de datos.
Dicha placa, posee una serie de regletas de alimentación y toma de datos, así como unos
interruptores que conmutan distintas disposiciones circuitales que servirán para la calibración
de los sensores a través de unas resistencias ajustables multivueltas por parte del alumno.
Por último, el programa confeccionado en LabVIEW permite la monitorización simultánea de
los datos procedentes de los transductores de cada uno de los módulos, abriendo las puertas a
posibles programas de control y mostrando al alumno las aplicaciones reales de un sistema de
instrumentación, completando así un verdadero Sistema de Adquisición de Datos.
Figura 1: Disposición circuital y equipo para la medida de presión
2. Medida de presión mediante transductor manométrico
La magnitud física a medir en este ensayo es la presión. El transductor que se utilizará para
dicha medición es un dispositivo piezorresistivo de estado sólido (142PC30G de
Microswitch). Éste se basa en un chip sensor de silicio con un diafragma sensitivo sobre cuya
superficie se difunde el puente de galgas extensiométricas y donde también se integran las
resistencias de compensación y ajuste térmico. Este tipo de dispositivo ofrece todas las
ventajas de un circuito integrado híbrido por su robustez, fiabilidad y linealidad, por lo que
encuentra multitud de aplicaciones tanto en la industria como en la instrumentación médica.
3. Medida de temperatura mediante resistencia termométrica
La temperatura es uno de los parámetros que con más frecuencia aparecen en los sistemas de
instrumentación y control. La medida de este parámetro se puede realizar con diferentes
sensores, de los que destacan las RTDs por su popularidad. En esta segunda práctica se realiza
un estudio de estos sensores de temperatura y su utilización, así como el método de
calibración de los mismos.
El sensor RTD empleado en es el modelo TD4A con 2 terminales, encapsulado de aluminio
anodizado, para medición de temperatura de líquidos y parcialmente sumergible, con un valor
nominal de 2000Ω a 20º C.
La no linealidad de este tipo de disposición obliga a introducir una etapa linealizadora, tal
como se aprecia en la figura 2.
Figura 2: Disposición circuital y equipo para la medida de temperatura
4. Medida de pH mediante electrodo combinado
La medida del pH es quizás una de las más aplicadas hoy día en la Industria en general,
particularmente en aquellos procesos donde el agua forme parte del proceso químico la
medida del pH será imprescindible.
El sistema de medida de pH, consta de una sonda compuesta de un electrodo de medida y un
electrodo de referencia. El electrodo utilizado es un Electrodo Combinado, que aúna en un
solo electrodo el de medida y el de referencia, con las inherentes prestaciones que ello
comporta. En esta práctica, se simulan las posibles disoluciones en el proceso mediante
probetas con disoluciones de distinto pH, calibradas con un pH-metro Industrial.
Figura 3: Equipo y disposición circuital para la medida de pH
La salida del sensor se recoge con una etapa preamplificadora de alta impedancia, dada la
elevada impedancia de salida de la sonda. Dicha señal se acondiciona posteriormente para el
circuito de visualización, con la conmutación de distintas disposiciones circuitales que
permitan los ajustes y calibraciones necesarias.
5. Medida de fuerza mediante galgas extensiométricas
El objetivo principal de esta práctica, es poner en conocimiento del que las realiza el efecto
piezoresistivo, para ello se hará uso de unas galgas extensiométricas. Se estudiará su
funcionamiento de una manera práctica. Se trata simplemente de corroborar los resultados
teóricos con los obtenidos mediante la experiencia propia.
Figura 4: Equipo y diagrama de bloques para la medida de fuerza
6. Medida de intensidad mediante sensor de efecto Hall
El objetivo de esta práctica es la medida de corriente utilizando dispositivos basados en el
efecto Hall. Una característica muy importante es que no es necesaria una conexión directa
con el circuito donde se va a medir. Además, este tipo de sensor presenta la ventaja de poder
ser utilizado en medidas tanto de corriente c.c. como de c.a. La práctica consistirá en la
caracterización del transductor utilizado y posteriormente en la calibración y estudio del
amperímetro diseñado para tal fin.
Figura 5: Equipo y diagrama de bloques para la medida de fuerza
7. Sistema de monitorización de datos
Para completar a los componentes de
acondicionamiento de señal y visualización
descritos, se ha desarrollado un sistema de
visualización de las lecturas realizadas en un
ordenador personal, a través de una interfaz y un
programa realizado en el entorno de
programación gráfica LabVIEW. La tarjeta
utilizada como interfaz, es la AT-MIO-16D de
National Instruments, cuyos drivers para
LabVIEW están también disponibles.
La figura 6 muestra un ejemplo de interfaz de
visualización realizada empleando este entorno.
Se han desarrollado varios instrumentos virtuales que permitan visualizar los datos,
incluyendo la configuración de las entradas analógicas y el bucle óptimo de medida a utilizar.
8. Conclusiones
La familiarización del alumno con los fenómenos de transducción de forma práctica es el
objeto más inmediato de este equipo de prácticas, y en un segundo término, aunque no menos
importante, la entrada en contacto con las técnicas operacionales de acondicionamiento de
señal y programas gráficos de instrumentación.
Por otra parte, se ha intentado conseguir la mayor claridad en las maquetas realizadas y en los
gráficos representativos del programa realizado, para revisar de la forma más amena y clara
posible, los métodos de adquisición de datos de distintos parámetros físicos.
Referencias
[1] R. Pallás: Transductores y acondicionadores de señal. Marcombo (1998).
Figura 6: Interfaz de visualización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

elementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrologíaelementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrologíaJorge Luis Jaramillo
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Bernardo Guevara Allen
 
Calibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacionCalibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacionBrad Pitt
 
Curso 08 sensores y actuadores 2018 presentacion
Curso 08 sensores y actuadores 2018   presentacionCurso 08 sensores y actuadores 2018   presentacion
Curso 08 sensores y actuadores 2018 presentacionvictormario65
 
Equipo RTU - Terminología de Instrumentación (Campo, Rango, Exactitud, Precis...
Equipo RTU - Terminología de Instrumentación (Campo, Rango, Exactitud, Precis...Equipo RTU - Terminología de Instrumentación (Campo, Rango, Exactitud, Precis...
Equipo RTU - Terminología de Instrumentación (Campo, Rango, Exactitud, Precis...DocumentosAreas4
 
Tipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotricesTipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotricessaul vargas
 
Taee2012:Laboratorio Remoto para el Aprendizaje de los Sistemas Fotovoltaicos...
Taee2012:Laboratorio Remoto para el Aprendizaje de los Sistemas Fotovoltaicos...Taee2012:Laboratorio Remoto para el Aprendizaje de los Sistemas Fotovoltaicos...
Taee2012:Laboratorio Remoto para el Aprendizaje de los Sistemas Fotovoltaicos...JUAN AGUILAR
 
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)Omar Gr Bren
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTEUDO Monagas
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialJorge Luis Jaramillo
 
Introducccion a los sistemas de medida
Introducccion a los sistemas de medidaIntroducccion a los sistemas de medida
Introducccion a los sistemas de medidasuper octanos
 
Principios de Instrumentación - Conceptos Básicos
Principios de Instrumentación - Conceptos BásicosPrincipios de Instrumentación - Conceptos Básicos
Principios de Instrumentación - Conceptos BásicosJames Robles
 
Especificaciones en la instrumentacion de medida
Especificaciones en la instrumentacion de medidaEspecificaciones en la instrumentacion de medida
Especificaciones en la instrumentacion de medidaYesica moron
 

La actualidad más candente (20)

elementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrologíaelementos de la tca y de metrología
elementos de la tca y de metrología
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
 
Calibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacionCalibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacion
 
Curso 08 sensores y actuadores 2018 presentacion
Curso 08 sensores y actuadores 2018   presentacionCurso 08 sensores y actuadores 2018   presentacion
Curso 08 sensores y actuadores 2018 presentacion
 
Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120Socote2013 submission 120
Socote2013 submission 120
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Equipo RTU - Terminología de Instrumentación (Campo, Rango, Exactitud, Precis...
Equipo RTU - Terminología de Instrumentación (Campo, Rango, Exactitud, Precis...Equipo RTU - Terminología de Instrumentación (Campo, Rango, Exactitud, Precis...
Equipo RTU - Terminología de Instrumentación (Campo, Rango, Exactitud, Precis...
 
Tipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotricesTipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotrices
 
Taee2012:Laboratorio Remoto para el Aprendizaje de los Sistemas Fotovoltaicos...
Taee2012:Laboratorio Remoto para el Aprendizaje de los Sistemas Fotovoltaicos...Taee2012:Laboratorio Remoto para el Aprendizaje de los Sistemas Fotovoltaicos...
Taee2012:Laboratorio Remoto para el Aprendizaje de los Sistemas Fotovoltaicos...
 
Registrador
Registrador Registrador
Registrador
 
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)
Introduccion ala instrumentacion (equipo 1)
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTE
 
Nakama victor presentacion apes-piura
Nakama victor   presentacion apes-piuraNakama victor   presentacion apes-piura
Nakama victor presentacion apes-piura
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
 
Introducccion a los sistemas de medida
Introducccion a los sistemas de medidaIntroducccion a los sistemas de medida
Introducccion a los sistemas de medida
 
PFG Camilo Lucena Herradez
PFG Camilo Lucena HerradezPFG Camilo Lucena Herradez
PFG Camilo Lucena Herradez
 
Principios de Instrumentación - Conceptos Básicos
Principios de Instrumentación - Conceptos BásicosPrincipios de Instrumentación - Conceptos Básicos
Principios de Instrumentación - Conceptos Básicos
 
Transmisores
TransmisoresTransmisores
Transmisores
 
Elmultmetro
ElmultmetroElmultmetro
Elmultmetro
 
Especificaciones en la instrumentacion de medida
Especificaciones en la instrumentacion de medidaEspecificaciones en la instrumentacion de medida
Especificaciones en la instrumentacion de medida
 

Similar a Sistema de medcions para transductores industriales

Semana 1 maerial apoyo.pdf
Semana 1 maerial apoyo.pdfSemana 1 maerial apoyo.pdf
Semana 1 maerial apoyo.pdfAbelg9
 
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTE
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTEIMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTE
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTEAdolfo Valdez Bahena
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Fanniie YeYe
 
Automatas Programables y Sistemas de Automatizacion EMERSON EDUARDO RODRIGUES
Automatas Programables y Sistemas de Automatizacion EMERSON EDUARDO RODRIGUESAutomatas Programables y Sistemas de Automatizacion EMERSON EDUARDO RODRIGUES
Automatas Programables y Sistemas de Automatizacion EMERSON EDUARDO RODRIGUESEMERSON EDUARDO RODRIGUES
 
Concepctos sobre medicion e instrumentacion
Concepctos sobre medicion e instrumentacionConcepctos sobre medicion e instrumentacion
Concepctos sobre medicion e instrumentacionFedor Bancoff R.
 
Implementación Industrial de un Estimador de Estado
Implementación Industrial de un Estimador de EstadoImplementación Industrial de un Estimador de Estado
Implementación Industrial de un Estimador de Estadodavidtrebolle
 
Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)yisepy blandon
 
Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)jabejarano
 
Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)YALIDYSR
 
Documento sustentación.pptx
Documento sustentación.pptxDocumento sustentación.pptx
Documento sustentación.pptxFredGalvnGmez
 
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)edwin andres
 
Armado y-reparacion-de-circuitos-electronicos
Armado y-reparacion-de-circuitos-electronicosArmado y-reparacion-de-circuitos-electronicos
Armado y-reparacion-de-circuitos-electronicoscesarbaquero4
 
Armado y Reparación de Circuitos Electrónicos ( PDFDrive ).pdf
Armado y Reparación de Circuitos Electrónicos ( PDFDrive ).pdfArmado y Reparación de Circuitos Electrónicos ( PDFDrive ).pdf
Armado y Reparación de Circuitos Electrónicos ( PDFDrive ).pdfRafalJMalave
 
armado-y-reparacion-de-circuitos-electronicos.pdf
armado-y-reparacion-de-circuitos-electronicos.pdfarmado-y-reparacion-de-circuitos-electronicos.pdf
armado-y-reparacion-de-circuitos-electronicos.pdfcesarbaquero4
 
ABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónicaABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónicaLucas M Mazza
 

Similar a Sistema de medcions para transductores industriales (20)

Semana 1 maerial apoyo.pdf
Semana 1 maerial apoyo.pdfSemana 1 maerial apoyo.pdf
Semana 1 maerial apoyo.pdf
 
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTE
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTEIMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTE
IMPLEMENTACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE CORRIENTE
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7
 
Automatas Programables y Sistemas de Automatizacion EMERSON EDUARDO RODRIGUES
Automatas Programables y Sistemas de Automatizacion EMERSON EDUARDO RODRIGUESAutomatas Programables y Sistemas de Automatizacion EMERSON EDUARDO RODRIGUES
Automatas Programables y Sistemas de Automatizacion EMERSON EDUARDO RODRIGUES
 
Instrumentos Industriales.pdf
Instrumentos Industriales.pdfInstrumentos Industriales.pdf
Instrumentos Industriales.pdf
 
Concepctos sobre medicion e instrumentacion
Concepctos sobre medicion e instrumentacionConcepctos sobre medicion e instrumentacion
Concepctos sobre medicion e instrumentacion
 
Implementación Industrial de un Estimador de Estado
Implementación Industrial de un Estimador de EstadoImplementación Industrial de un Estimador de Estado
Implementación Industrial de un Estimador de Estado
 
Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)
 
Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)
 
Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)
 
Guia de electronica
Guia de electronicaGuia de electronica
Guia de electronica
 
Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)
 
Practica1 ac
Practica1 acPractica1 ac
Practica1 ac
 
Documento sustentación.pptx
Documento sustentación.pptxDocumento sustentación.pptx
Documento sustentación.pptx
 
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
 
Guía de diseño de sistemas de control
Guía de diseño de sistemas de controlGuía de diseño de sistemas de control
Guía de diseño de sistemas de control
 
Armado y-reparacion-de-circuitos-electronicos
Armado y-reparacion-de-circuitos-electronicosArmado y-reparacion-de-circuitos-electronicos
Armado y-reparacion-de-circuitos-electronicos
 
Armado y Reparación de Circuitos Electrónicos ( PDFDrive ).pdf
Armado y Reparación de Circuitos Electrónicos ( PDFDrive ).pdfArmado y Reparación de Circuitos Electrónicos ( PDFDrive ).pdf
Armado y Reparación de Circuitos Electrónicos ( PDFDrive ).pdf
 
armado-y-reparacion-de-circuitos-electronicos.pdf
armado-y-reparacion-de-circuitos-electronicos.pdfarmado-y-reparacion-de-circuitos-electronicos.pdf
armado-y-reparacion-de-circuitos-electronicos.pdf
 
ABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónicaABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónica
 

Último

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Sistema de medcions para transductores industriales

  • 1. SISTEMA DE MEDICIÓN PARA PRÁCTICAS CON TRANSDUCTORES INDUSTRIALES M. JIMÉNEZ1 , J. A. VERA1 y M. MORENO2 1 Departamento de Tecnología Electrónica. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Cartagena. Campus Muralla del Mar, s/n. 30202 Cartagena 2 Departamento de Informática y Sistemas. Facultad de Informática. Universidad de Murcia El estudio de la transformación de los parámetros y variables físicas que nos rodean en el mundo real en magnitudes eléctricas es imprescindible en la actualidad para todo tratamiento de datos o sistemas de control, es la base o el comienzo para la automatización y robotización de sistemas, y por supuesto, el soporte de cualquier sistema de medida. La idea para la realización de este equipo de prácticas de bajo costo surge ante la necesidad de cubrir el hueco existente en la docencia práctica sobre el manejo de sensores, dado elevado coste de los equipos comerciales. Este sistema se presenta con el objeto de servir como herramienta en el difícil y amplio campo de los sensores y transductores, e intenta hacer ver a los que se inician, de la forma más sencilla posible, cómo el denominado mundo real puede ponerse a nuestro alcance haciendo uso de la electrónica. 1. Introducción El sistema consta de cinco módulos independientes y un programa desarrollado en “G” en el entorno de programación gráfica LabVIEW. En torno a estos elementos se ha confeccionado una serie de prácticas. A fin de explicar el funcionamiento de cada módulo y el desarrollo de las prácticas, de modo que se facilite la realización de las mismas, se incluye una guía con la descripción de cada una de ellas, las disposiciones circuitales y diagramas y tablas necesarios, y una serie de cuestiones a resolver por el alumno. Cada módulo consta de una maqueta de simulación del parámetro físico y una placa implementada para el acondicionamiento de señal y la visualización de datos. Dicha placa, posee una serie de regletas de alimentación y toma de datos, así como unos interruptores que conmutan distintas disposiciones circuitales que servirán para la calibración de los sensores a través de unas resistencias ajustables multivueltas por parte del alumno. Por último, el programa confeccionado en LabVIEW permite la monitorización simultánea de los datos procedentes de los transductores de cada uno de los módulos, abriendo las puertas a posibles programas de control y mostrando al alumno las aplicaciones reales de un sistema de instrumentación, completando así un verdadero Sistema de Adquisición de Datos.
  • 2. Figura 1: Disposición circuital y equipo para la medida de presión 2. Medida de presión mediante transductor manométrico La magnitud física a medir en este ensayo es la presión. El transductor que se utilizará para dicha medición es un dispositivo piezorresistivo de estado sólido (142PC30G de Microswitch). Éste se basa en un chip sensor de silicio con un diafragma sensitivo sobre cuya superficie se difunde el puente de galgas extensiométricas y donde también se integran las resistencias de compensación y ajuste térmico. Este tipo de dispositivo ofrece todas las ventajas de un circuito integrado híbrido por su robustez, fiabilidad y linealidad, por lo que encuentra multitud de aplicaciones tanto en la industria como en la instrumentación médica. 3. Medida de temperatura mediante resistencia termométrica La temperatura es uno de los parámetros que con más frecuencia aparecen en los sistemas de instrumentación y control. La medida de este parámetro se puede realizar con diferentes sensores, de los que destacan las RTDs por su popularidad. En esta segunda práctica se realiza un estudio de estos sensores de temperatura y su utilización, así como el método de calibración de los mismos. El sensor RTD empleado en es el modelo TD4A con 2 terminales, encapsulado de aluminio anodizado, para medición de temperatura de líquidos y parcialmente sumergible, con un valor nominal de 2000Ω a 20º C. La no linealidad de este tipo de disposición obliga a introducir una etapa linealizadora, tal como se aprecia en la figura 2. Figura 2: Disposición circuital y equipo para la medida de temperatura
  • 3. 4. Medida de pH mediante electrodo combinado La medida del pH es quizás una de las más aplicadas hoy día en la Industria en general, particularmente en aquellos procesos donde el agua forme parte del proceso químico la medida del pH será imprescindible. El sistema de medida de pH, consta de una sonda compuesta de un electrodo de medida y un electrodo de referencia. El electrodo utilizado es un Electrodo Combinado, que aúna en un solo electrodo el de medida y el de referencia, con las inherentes prestaciones que ello comporta. En esta práctica, se simulan las posibles disoluciones en el proceso mediante probetas con disoluciones de distinto pH, calibradas con un pH-metro Industrial. Figura 3: Equipo y disposición circuital para la medida de pH La salida del sensor se recoge con una etapa preamplificadora de alta impedancia, dada la elevada impedancia de salida de la sonda. Dicha señal se acondiciona posteriormente para el circuito de visualización, con la conmutación de distintas disposiciones circuitales que permitan los ajustes y calibraciones necesarias. 5. Medida de fuerza mediante galgas extensiométricas El objetivo principal de esta práctica, es poner en conocimiento del que las realiza el efecto piezoresistivo, para ello se hará uso de unas galgas extensiométricas. Se estudiará su funcionamiento de una manera práctica. Se trata simplemente de corroborar los resultados teóricos con los obtenidos mediante la experiencia propia. Figura 4: Equipo y diagrama de bloques para la medida de fuerza 6. Medida de intensidad mediante sensor de efecto Hall El objetivo de esta práctica es la medida de corriente utilizando dispositivos basados en el efecto Hall. Una característica muy importante es que no es necesaria una conexión directa con el circuito donde se va a medir. Además, este tipo de sensor presenta la ventaja de poder
  • 4. ser utilizado en medidas tanto de corriente c.c. como de c.a. La práctica consistirá en la caracterización del transductor utilizado y posteriormente en la calibración y estudio del amperímetro diseñado para tal fin. Figura 5: Equipo y diagrama de bloques para la medida de fuerza 7. Sistema de monitorización de datos Para completar a los componentes de acondicionamiento de señal y visualización descritos, se ha desarrollado un sistema de visualización de las lecturas realizadas en un ordenador personal, a través de una interfaz y un programa realizado en el entorno de programación gráfica LabVIEW. La tarjeta utilizada como interfaz, es la AT-MIO-16D de National Instruments, cuyos drivers para LabVIEW están también disponibles. La figura 6 muestra un ejemplo de interfaz de visualización realizada empleando este entorno. Se han desarrollado varios instrumentos virtuales que permitan visualizar los datos, incluyendo la configuración de las entradas analógicas y el bucle óptimo de medida a utilizar. 8. Conclusiones La familiarización del alumno con los fenómenos de transducción de forma práctica es el objeto más inmediato de este equipo de prácticas, y en un segundo término, aunque no menos importante, la entrada en contacto con las técnicas operacionales de acondicionamiento de señal y programas gráficos de instrumentación. Por otra parte, se ha intentado conseguir la mayor claridad en las maquetas realizadas y en los gráficos representativos del programa realizado, para revisar de la forma más amena y clara posible, los métodos de adquisición de datos de distintos parámetros físicos. Referencias [1] R. Pallás: Transductores y acondicionadores de señal. Marcombo (1998). Figura 6: Interfaz de visualización