SlideShare una empresa de Scribd logo
0
Muestra Anula del Instituto
Adventista de Bella Vista (IABeV)
Título: “Economía con tacos altos: lo que
usted puede hacer con el dinero”
Alumnos: Aguirre Ludmila, Luxen
Ailén, Sand Emily
Categoría: Ciencias Sociales
Área y subárea: Economía
Profesor a cargo: Lic. Mónica P.
Maidana
Año: 2017
1
Resumen
Este trabajo de investigación tiene la finalidad de dar a conocer las diferentes formas
en que las mujeres del Instituto Adventista de Bella Vista usan su dinero, proporcionando
algunos consejos para mejorar la utilización del mismo y luego comparar si dichos consejos
fueron dados por Dios en las sagradas escrituras con mucha antelación y aplicables a todo
ser humano.
2
Índice
Titulo………………………………………………………………………...……Pág. 0
Resumen………………………………………………………………………......Pág. 1
Índice…………………………………………………………………………….Pág. 2
Introducción……………………………………………………………………..Pag.3
Preguntas problema, hipótesis, objetivos……………………………………….Pág. 4
Reseña Bibliográfica……………………………………………………………Pág. 6
Metodología de la investigación………………………………………………..Pág. 13
Resultados Obtenidos…………………………………………………………..Pág. 16
Conclusiones………………………………………………………….………..Pág. 21
Lista de referencia……………………………………………………………..Pág. 27
Agradecimientos………………………………………………………………Pág. 28
Anexos………………………………………………………………………...Pág. 29
3
Introducción
Dicha investigación surge cuando la docente del área, buscando libros de económica
escritos por argentinos para leer en el aula, se encuentra con un libro titulado “Economía con
Tacos Alto”, un libro hecho por mujeres, para mujeres y escrito por dos Argentinas Virginia
Porcela (Periodista) y Cecilia Boufflet (Periodista).
Como primera instancia se conocerá que es el dinero, cuáles son sus orígenes, las
razones de su importante en la economía actual, para luego basándonos en los análisis hechos
por estas periodistas sobre como usan las mujeres el dinero y como mejorar esa utilización;
nos proponemos conferir si las mujeres del Instituto Adventista de Bella Vista hacen el
mismo uso del dinero que las mujeres analizadas para realizar el libro y determinar el
provecho de los consejos proporcionados en el libro en relación a optimizar el uso del dinero.
Posteriormente se distinguirá si para Dios es importante el buen uso del dinero,
estudiando las Sagradas Escrituras y detectando si en las mismas se encuentran consejos
similares o mejores que las aportadas por el libro, relacionados con la correcta utilización
del dinero.
4
Preguntas Problemas
1. ¿Porque es importante en la económica actual el dinero?
2. ¿Cómo manejan las mujeres adultas del Instituto Adventista del Bella Vista
el dinero, en comparación al libro “Economía con Tacos Altos”?
3. ¿Cuáles de los consejos dados por el libro “Economía con tacos Altos” son
los más usados por las mujeres adultas del Instituto Adventista de Bella
Vista?
4. ¿Pueden encontrarse en las Sagradas Escrituras consejos similares o mejores
a los aportados por el Libro “Económica con Tacos Altos?
Hipótesis
1. El dinero ha aumentado su importancia en el pasar de las décadas, hoy es una
herramienta básica de la economía mundial por lo tanto la correcta utilización del
mismo es de suma importancia para todo ser humano.
2. Las mujeres adultas con ingresos propios del Instituto Adventista de Bella Vista,
utilizan el dinero de forma similar, según lo planteado en el libro “Economía con
Tacos Altos”.
3. Realizando pequeños cambios propuesto en el libro “Economía con Tacos
Altos” se podría optimizar la utilización del dinero en las mujeres adultas del
Instituto Adventista de Bella Vista.
4. Se demostrara el interés de Dios por nosotros exponiendo consejos similares o
mejores, que los registrados en el libro “Economía con tacos altos”, y útiles
asentados en las Sagradas Escrituras para utilizar de forma correcta el dinero, sin
la necesidad de acudir a otros libros.
Objetivos
5
 Conocer y comprender la importancia del dinero en la economía actual.
 Comparar la utilización del dinero entre las mujeres adultas del Instituto Adventista
de Bella vista con lo expuesto en el libro “Economía con Tacos Altos”.
 Determinar cuáles de los consejos dados por el libro “Economía con Tacos Altos”
para mejorar la utilización del dinero, son usados por las mujeres adultas del Instituto
Adventista de Bella Vista.
 Demostrar que en las Sagradas Escrituras se encuentran los mejores consejos para
utilizar de manera correcta del dinero.
6
Reseña Bibliografía
Para dar inicio a la investigación, es de suma importancia conocer cuál es la
definición de Economía, se citan las siguientes definiciones:
“La economía es la ciencia que estudia el arte de administrar los recursos
escasos con el fin de producir aquellos bienes o servicios imprescindibles
para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de la
sociedad” (1)
“La economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos
para producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos.
El problema económico, y en consecuencia, la Economía, surge porque las
necesidades humanas son, en la práctica, ilimitadas, mientras que los
recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes
económicos. La escases no es un problema tecnológico sino de disparidad
entre los deseos humanos y medios disponibles para su satisfacción” (2)
“La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas,
organizaciones y países asignan los recursos. Tiene como objeto el estudio
de las relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes, servicios e ideas. La finalidad principal de la economía es mejorar el
bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa otorgarles la
mayor cantidad de bienes de consumo.” (3)
En todas las definiciones se recalca la existencia de recursos escasos, por lo tanto es
significativo precisar que son esos recursos escasos. Se presenta la siguiente definición para
aclarar dicho tema:
7
“Recursos: Son todas aquellas cosas materiales o inmateriales que están a
disposición del hombre para su consumo, con el fin de satisfacer necesidades.
Los recursos pueden clasificarse en Libres, aquellos ilimitados en cantidad y
que no son propiedad de nadie; y bienes económicos, también son bienes
escasos, es decir, que nunca existe cantidad suficiente para satisfacer la
necesidad y la demanda de los consumidores son escasos, útiles, transferibles
y de propiedad de un privado.Estos bienes económicos se vuelvena clasificar
en: Bienes de consumo, bienes de producción, materias primas, productos
semielaborados, productos terminados, bienes complementarios, bienes
sustitutos, bienes independientes y servicios.” (1)
Analizaremos seguidamente la clasificación de bienes según el nuevo Código Civil
y comercial de la Argentina.
“Libro Primero
Título III - BIENES
Capítulo 1 - Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia
colectiva
Sección 1a. Conceptos
Art. 225 Inmuebles por su naturaleza
Art. 226 Inmueble por accesión
Art. 227 Cosas muebles
Art. 228 Cosas divisibles
Art.229 Cosas principales
Art. 230 Cosas accesorias
Art. 231 Cosas consumibles
Art.232 "1 Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo
individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie y
pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad".
Art. 233 Frutos y productos
Art. 234 Bienes fuera del comercio” (4)
Considerando estas definiciones y clasificaciones, entendemos que el dinero es una
bien fungible, pero para mayor comprensión se definirá el término dinero y sus funciones
básicas.
8
“Es una serie de activos en la economía que la gente regularmente usa para
comprar bienes y servicios de otros. El efectivo en su cartera es dinero que
usted puede usar para comprar lo que desea. El dinero incluye solo aquellos
tipos de riquezas que son regularmente aceptados por los vendedores a
cambio de bienes y servicios.
Las funciones del dinero son:
1. Medio de cambio: es un recurso que los compradores le dan a los
vendedores cuando quieren comprar bienes y servicios.
2. Unidad de cuenta: el criterio que las personas usan para establecer
precios y registrar deudas.
3. Depósito de valor: un producto que las personas usan para transferir
poder de compra del presente al futuro.
4. Liquidez: la facilidad con la que un activo puede convertirse en el medio
de cambio de la economía.” (7)
“Un billete de 100 pesos, legal y nominalmente puede valer 100 pesos por
muchísimos años, pero lo que importa no es sólo su valor nominal, sino su
poder adquisitivo, es decir, cuánto se puede comprar con esos 100 pesos.
Se pueden identificar algunas propiedades esenciales que debe tener el
dinero para ser considerado como tal:
 El dinero debe servir como medio de cambio.
 El dinero debe servir como unidad de cuenta.
 El dinero debe servir como depósito de valor.
 El dinero debe servir como patrón de pagos diferidos.” (5)
“Las funciones de dinero son:
 Facilitar el intercambio de mercaderías por tratarse de un bien
convencional de aceptación general y garantizada por el estado.
 Actuar como unidad de cuenta, el decir, expresar en determinadas los
valores que ya poseen las cosas. En este caso, se denomina fusión
numérica o nominal.
 Patrón monetario.Regulación de la cantidad de dinero en circulación
en una economía, a través de una paridad fija con otro elemento
9
central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa
fuerte de aceptación generalizada en el ámbito internacional para
todo tipo de transacciones comerciales.”(6)
Posteriormente se describirán las formas en que usan el dinero las mujeres según lo
registrado en el libro utilizado como base para esta investigación.
“Como consumimos e invertimos las mujeres
Estereotipo I: El complejo de la “Mujer Bonita”
Se cree que las mujeres hacen de goma las billeteras y tarjetas de créditos de
los marido, por lo menos un tercio de nosotras es el principal ingreso del
hogar. A nivel mundial las mujeres son las responsables de compras por
20.000 millones de dólares y las empresas productoras de bienes de consumo
lo saben. Es increíble que si administramos y determinado el 80% de las
comprar del hogar y ganamos el dinero que pone en funcionamiento la casas
en uno de cada tres hogares, alguien todavía pueda pensar que somos tan
ingenuas como para derrocharlo.
Involuntariamente,nosotras mismas terminamosratificando la afirmación de
que los que más nos gusta en la vida es el shopping y que no se nos ocurre
nada mejor en que gastar la plata. Las mujeres somos responsables de
alimentar los estereotipos que nos describen como superficiales en
ignorantes en temas económicos.
Mito y realidad de la “Mujer Bonita”: lo cierto y concreto es que empresas
que han decidido profundizar su estudio sobre el manejo financiero de las
mujeres, precisamente a raíz de su participación cada vez mayor en la
generación de riquezas, llegaron a la conclusiones totalmente opuestas.
Estas investigaciones coinciden en que el perfil femenino de consumo se basa,
principalmente, en la racionalidad. Cada vez más las mujeres apuntamos a
un consumo inteligente o gastos eficientes. El dato es que ante una gran
variedad de ofertas, promociones, cantidad de cuotas, medios de pagos, etc.
Las mujeres analizamos y elegimos aquellos beneficios que más nos sirven,
aplicamos las cuotas, aprovechamos descuentos. Sean fructíferas o no, estas
actitudes hablan de una mene fría y racional a la hora de comparar y de un
análisis previo, es decir, nada más alejado del impulso derrochón.
10
¿Para qué me mato trabajando?: Las mujeres nos “premiamos”
consumiendo. Los hombres no sienten como nosotras, nosotras justificamos
nuestras compras., si compramos para nuestros hijos o para nosotros.
Estereotipo II: La buena administradora, (solo del hogar) o complejo de
“patrona”
Está en la figura clásica de la mujer ama de casa, a la que el marido le
entrega el sueldo para los gastos del hogar y ella lo administra haciendo que
todo funcionara a la perfección.
Este estereotipo ha evolucionado donde la mujer que administra el hogar
también es una gran generadoras de ingresos, no solo administra el dinero
del marido, sus cuentas bancarias sino también administra lo de ella, pero
solo en el ámbito del hogar.
La Patrona Existe: Según estudios realizados las mujeres tenemos una
mentalidad práctica, manejamos muy bien los productos destinados al
consumo y la vida diaria, pero no tanto aquellos que impliquen mayor
profundidad en cuanto a conocimientos financieros. Difícilmente pensemos
más allá de una plazo fijo; prácticamente el único producto, que dominamos
a la perfección junto con las tarjetas de créditos. Este análisis nos lleva al
siguiente estereotipo que en el análisis profundo es real.
Estereotipo III: La mala inversora
Las mujeres invertimos como manejamos, ni mejor ni peor que los hombres
pero si de un modo mucho más seguro. Rara vez tenemos conocimientos de
producto sofisticados donde aplicar nuestro dinero para multiplicarlo. Es
que no nos interesa, el temas es y nos resulta complejo como, a diferencia de
los hombres, nuestra identidad de género no se pone en juego, no queremos
“ser las más vivas y ganar más”. Nosotras preferimos delegar esta tarea a
los hombres. Tenemos también otro caso, en el que si conocemos y
entendemos mucho de finanzas pero somos extremadamente conservadora.
Cautela Contagiosa: Según afirman los que tratan cotidianamente con
clientes que deciden sus propias inversiones, el comportamiento cauteloso
del sexo femenino es contagioso para los hombres casados. Esto se ve
claramente cuando al momento de realizar inversiones a largo plazo, lo
11
hombres casados necesitan las autorizaciones y firmas de las mujeres pero
no así a la inversa.” (8)
Seguidamente se presentaran los consejos dados por las autoras del libro, a fin de
lograr un mejor uso del dinero:
1. “Ahorro, planificación y presupuesto: la dieta económica. Como primera
medida debemos reconocer la importancia del ahorro, y concientizarnos
en empezar a ahorra. Lo ideal es que logremos ahorrar un 10 o 20 % de
nuestros ingresos, al principio nos será un poco complicado pero con el
pasar del tiempo lograremos un hábito favorable para nuestra economía.
Como segunda medida debemos conocer nuestros numero para lo cual se
propone hacer la siguiente predisposición de ingresos y gastos:
a. Hace una lista de todos tus bienes como la casa, el auto, los plazo
fijos si tienes, todo lo de valor esos son tus activos y especificar
su valor.
b. Hace otra lista con todo lo que debes, por ejemplo tarjetas de
créditos, préstamos, etc. Esos son tus pasivos.
c. Resta la suma total de tus pasivos de la suma total de tus activos
(1-2=3) el resultado serán tu patrimonio neto.
Ahora debemos hacer un cálculo similar pero por mes, para realizar nuestros
presupuestos priorizando los gastos.
I- Dividir los gastos en 4 grupos fijos, variables, imprescindibles y
secundarios.
II- Luego sumar todos los gastos.
III- Sumar todos los ingresos que tengamos en el mes.
IV- Resta los ingresos menos los gastos si el resultado es positivo
vamos por buen camino, si da negativos debemos reajustar
nuestros gastos. (Anexo 1.)
2. Tu relación con los bancos: El banco no muerde: es útil para administrar
el dinero, mantenerlo en un lugar seguro, ganar intereses y pagar las
cuentas; solo es cuestión de saber aprovechar sus ventajas y minimizar
sus costos, para lo cual se propone en primero lugar conocer bien los
costos y beneficios de tener cuentas los bancos y no tener miedo de
utilizarlas. Las cuentas más utilizadas son: - Cuenta sueldo, Caja de
12
ahorro en pesos, cuenta corrientes. Además se plantea la utilidad y
beneficios que presenta utilizar el home banking. (Anexo 2)
3. Gastos; Cuotas y descuentos, trampas y beneficios. Para que sea tu
negocio y no el del banco, el descuento debe ser un ahorro, no un aumento
del margen para gastar. Debemos conocer cuáles son los intereses
actuales de utilizar tarjetas de crédito, calcular si los descuentos por
hacer en cuotas nos favorecen a la hora de pagar a fin de mes los
resúmenes teniendo orden y control sobre los gastos.
4. El fantasma del crédito. En un crédito es más importante el destino que
le vas a dar al dinero que la tasa de interés que pagarás por él. Debemos
conocer los tipos de créditos que ofrecen los bancos donde cobramos
nuestro sueldo, ya que generalmente nos dan mayores cantidades de
dinero a menor interés.
5. Inversiones fáciles seguras: lo que hacer con lo que “sobra”. Para la
realización de estas inversiones debemos informarnos muy bien; las
opciones son:
a. Plazo fijos bancarios, para lo cual debemos buscar información a
fin de que elijamos el banco que mayores interés nos ofrece.
b. Compra y ahorro de moneda extranjera.
c. Fondos comunes de inversión.
d. Inversiones inmobiliarias.
e. Fideicomisos inmobiliarios.
f. Proyecto productivos o pools. (Anexo 3)(8)
13
Metodología de investigación
Esta investigación utiliza el método estadístico ya que mediante una secuencia de
procedimientos se recopila, recuenta y presenta de forma sencilla datos cualitativos y
cuantitativos con el propósito de comprobar la realidad a través de las hipótesis planteadas
en dicha investigación.
La muestra seleccionada para realizar esta investigación, fueron las mujeres adultas
del Instituto Adventista de Bella Vista, y la forma de recolección de los datos fue mediante
una encuesta anónima.
La encuesta que se realizó a las mujeres adultas del Instituto Adventista de Bella Vista fue:
Edad:………………….
1. ¿Decidís vos como utilizar la mayoría de tus ingresos o lo consultas con algún
familiar?
a. Si
b. No
c. A veces
2. ¿Cuántos integrantes tiene tu familia?
3. Estas justa con el presupuesto y se te rompe la calefacción en pleno invierno. El
arreglo es caro e implica un desembolso de dinero que no tenías previsto, ¿qué haces?
a. Pedís prestado a algún conocido o pedís adelanto de sueldo, después lo devolver
b. Tenes un ahorro, pero como no te alcanza compras solo lo indispensable, te
olvidas de la peluquería, nadie sale a comer, y no comprar las zapatillas nuevas
para tus hijos.
c. Pensas en recortar gastos, pero finalmente decidís pedir un prestamos personal,
total con cuotas fijas el inflación no te nota.
14
4. Cumplís años y te regalan plata. Te dan una suma equivalente a tres meses de sueldo,
¿a qué lo destinas?
a. Haces una gran fiesta de cumpleaños
b. Renuevas el plazo fijo q ibas a gastar en las vacaciones y le das una mano de
pintura a la casa. O cambias el auto
c. Como te dieron plata, vas y haces un plazo fijo hasta que decidas en que
gastarlo más adelante.
5. Cambiaste de trabajo y ahora ganas un 30 % más. No necesitas la diferencia, pero la
vas a poder aprovechar. ¿Cómo?:
a. Celebras con una cena íntima en un buen lugar, cambias el placar, una Tablet
para los chicos, una mesita ratonera para el living…al fin vas a poder comprar
sin preocuparte.
b. Llego el momento de mudarse. Ahora hay un resto para pagar la cuota de un
préstamo hipotecario.
c. Vas a separar una parte para gastar y el resto va a plazo fijo o esas cosas en
las que tu marido pone la plata. O vez en que invertir junto con tu marido.
6. En tu casa el dinero…
a. Se gasta, para eso esta
b. Lo manejas vos misma, sino no alcanzaría para nada
c. Se ahorra. El objetivo cada mes el organizar como se gasta el dinero para
poder ahorrar para las vacaciones, o para cambiar al auto o de casa o para los
ahorros futuros.
7. Estas frente al tapado de tu vida, que por supuesto es carísimo. Pero justo hoy hay
descuentos de 20% en efectivo, o descuentos con tu tarjeta de crédito en 6 pagos.
¿Qué haces?
a. Elegís el 20% de descuento en efectivo, así tu marido no se entera del gasto
por meses en la tarjeta de crédito
b. El descuento del banco es mayor, pero se acumulan las cuotas de la tarjeta de
crédito y el resumen es impagable. Vas a esperar al mes que viene cuando
termines de pagar el arreglo de la calefacción.
c. Te convences de que es una gran inversión, te va a durar diez años y, en caso
de emergencia, el año que viene ¡se puede vender en internet a un buen
precio!
15
8. Logras ahorrar algo todos los mese
a. Si
b. No
9. Conoces como funciona un plazo fijo
a. Si
b. No
10. Tenes plazo un pazo fijo
a. Si
b. No
11. Comprar dólares con tus ahorros
a. Si
b. No
12. Conoce que es un fondo común de inversión
a. Si
b. No
13. ¿Realizarías una inversión en un proyecto nuevo, con los riesgos que esto conlleva?
a. Si
b. No
14. ¿Qué información crees que necesitas para definir qué hacer con tus ahorros?
15. ¿conoces cuáles son los consejos que la Biblia da Sobre la correcta utilización del
dinero? ¿Cuáles? (encuentras completas en el Anexo 4)
16
Resultados Obtenidos
12%
63%
25%
3. Estas justas con el presupuesto y
se te rompe la calefacción en pleno
invierno. El arreglo es caro e implica
un desembolso de dinero que no
tenías previsto, ¿qué haces?
A: Pedis
prestado
B: tenes un
ahorro y
recortas gastos
C: Recortas
gastos
75%
0%
25%
1. ¿Decidís vos como utilizar la
mayoría de tus ingresos?
A: Si
B: no
C: A veces
5%9%
14%
19%24%
29%
2. ¿Cuántos integrantes tiene tu
familia?
1 2 3
4 5 6
12%
13%
75%
4. Cumplís años y te regalan
plata. Te dan una suma
equivalente a tres meses de
sueldo, ¿a qué lo destinas?
A: haces una
fiesta
B: renovas el
plazo fijo y
arreglas la casa
C: haces un
plazo fijo,
despues ves que
hacer.
17
19%
81%
10. ¿Tenésun plazo?
A: Si
B: No
40%
13%
47%
7. Estas frente al tapado de tu vida,
que por supuesto es carísimo.Pero
justo hoy hay decuentos de 20% en
efectivo, o descuentos con tu tarjeta
de crédito de 6 pago. ¿Qué haces?
A: elegis el 20 %
B: esperas al
proximo mes
C: te convences
que es una buena
inversion
12%
19%
69%
5. Cambiante de trabajo y ahora
ganas un 30% más. No necesitas la
diferencia, pero la vas a poder
aprovechar. ¿Cómo?
A: Te das los
gustos y a t flia.
tmb
B: Te mudas
C: Gastas una parte
y la otra va a plazo
fijo
6%
38%
56%
6. En tu casa el dinero...
A: Se gasta
B: lo manejas
vos
C: Se ahorra
56%
44%
8. ¿Logras ahorrar algo todos los
meses?
A: Si
B: No
62%
38%
9. ¿Conocéscomo funciona un
plazo fijo?
A: Si
B: No
18
33%
67%
12. ¿Conocés que es un
fondo común de inversión?
A-. Si
B: No 62%
38%
13. ¿Realizarías una inversión en
un proyecto nuevo, con los
riesgos que esto conlleve?
A Si
B: No
31%
0%
31%
38%
14. ¿Qué información crees que
necesitas para definir qué hacercon tus
ahorras?
A: Entender la
economia actual
B:Disponibilidad
de dinero
C: Mejores forma
de iinvertir
D: Ninguna
12%
88%
11. ¿Comprás dólares con
tus ahorras?
A: Si
B: No
19%
81%
10. ¿Tenés un plazo?
A: Si
B: No
19
Referencias para las preguntas N° 1 a N° 8:
Mayoría de respuestas a): son mujeres derrochonas, pero porque tiene la
posibilidad de hacerlo, la dificultad se presenta en que les costara mucho racionalizar los
gastos que hacen, deben rogar que no cambie su situación financiera actual.
Mayoría de respuestas b: son mujeres muy exigentes con el presupuesto que no se
permiten ningún gasto de más ni gustos, no disfrutan del dinero y no logran un uso racional
del mismo.
Mayoría de respuestas c: son mujeres que derriban el mito de las malas inversoras,
claramente buscan la mejor manera de utilizar el dinero, podrían ser buenas inversoras pero
no se animan.
De las respuestas N° 9 a la N° 14:
Mayorías de a): son mujeres que conocen algunas formas de inversión del dinero y
además lo utilizan. También muestra que estas mujeres son capaces de ahorrar.
Mayoría de b: mujeres que no conocen tipos de inversión y no los utilizan y además
les cuesta mucho ahorrar.
Las respuestas de las preguntas n°15 muestran si las mujeres del Instituto
Adventista de Bella Vista conocen principios bíblicos sobre el uso del dinero.
50%
22%
14%
7%7%
15. b. ¿Qué consejosconocés?
A: Diezmo
B: No gastar
en cosas
innecesarias
C: Pagar
impuestos
D: No
obsecionarse
con el dinero
62%
38%
15. a. ¿Conocéscuáles son
los consejos que la Biblia da
sobre la correcta utilización
del dinero?
A: Si
B: No
20
Reflexionando sobre los resultados de las encuestas podemos decir que:
1. Las mujeres del Instituto Adventista de Bella Vista presentan en sus respuestas n° 1
a la n°8 mayoría de C lo que quiere decir que buscan diferentes maneras de utilizar
de la mejor manera el dinero, que logran ahorrar su dinero en mayo y menor medida
y que podrían ser buenas inversoras pero no se anima a hacerlo o dejan esa decisión
a otras personas.
2. Con respecto a las respuesta n°9 a la n°14 las mujeres del Instituto Adventista de
Bella Vista de muestran conocimientos de diferentes formas de invertir el dinero y
son ahorrativas.
3. Las respuestas de la pregunto n°15 muestra que la mayoría de las mujeres del
Instituto Adventista de Bella Vista no conocen concejos dados por Dios, registrados
en la Biblia, sobre el uso del dinero.
21
Conclusiones
Analizando todas las cuestiones expuestas en esta investigación podemos decir que:
1- La hipótesis n°1 se reafirma, ya que el dinero hoy en día es una herramienta
fundamental para todo tipo de transacciones económicas alrededor del mundo ya
que es un bien que permite realizar múltiples actividades considerando sus
características.
2- La hipótesis n°2 también se reafirma, ya que las mujeres adultas de Instituto
Adventista de Bella Vista hay demostrado estar dentro del estereotipo I: El
complejo de la “Mujer Bonita” mitos y realidades, ya que han confirmado que
ellas hace un uso inteligente del dinero donde el perfil femenino de consumo se
basa, principalmente, en la racionalidad. Cada vez más las mujeres apuntan a un
consumo inteligente o gastos eficientes. El dato es que ante una gran variedad de
ofertas, promociones, cantidad de cuotas, medios de pagos, etc. Las mujeres
analizan y eligen aquellos beneficios que les sirven, aplicando las cuotas y
aprovechando descuentos. Además, ellas se “premian” por trabajar tanto al
realizar compras a fin de darse algunos gustos.
3- Asimismo la hipótesis n°3 no se puede refutar en su totalidad ni reafirmar, ya que
algunos de los consejos que propone el libro “Economía con Tacos Altos” son
manejados por las mujeres adultas del Instituto Adventista de Bella Vista. Estos
consejos son, ahorrar el 10 o 20 % de los ingresos e invertir en plazos fijos, y
algunas conocen u utilizan los fondos comunes de inversión; pero el resto de los
consejos no los realizan.
4- Para la reafirmación de la hipótesis n°3 presentaremos un cuadro comparativo
con los consejos dados por el libro “Economía con Tacos Altos” y algunos de los
tantos consejos dados en la Biblia por Dios para el mejor uso del dinero.
22
Consejos para utilizar de una mejor
manera el dinero encontrado en el libro
“Economía con tacos Altos”
Consejos dados por Dios, sobre el mejor
manejo del dinero encontrado en la Biblia
1. Vivir de nuestro trabajo:
“Porque aun cuando estábamos con vosotros os
ordenábamos esto: Si alguno no quiere trabajar,
que tampoco coma. Porque oímos que algunos
entre vosotros andan desordenadamente, sin
trabajar, pero andan metiéndose en todo.
A tales personas les ordenamos y exhortamos en
el Señor Jesucristo, que trabajando
tranquilamente, coman su propio pan.” 2 Tes. 3:
10-12 ( La Biblia de las Américas)
“La fortuna obtenida con fraude disminuye, pero
el que la recoge con trabajo la aumenta.” Prov.
13:11 ( La Biblia de las Américas)
“Ve, mira la hormiga, perezoso, observa sus
caminos, y sé sabio. La cual sin tener jefe, ni
oficial ni señor, prepara en el verano su
alimento, y recoge en la cosecha su sustento.
¿Hasta cuándo, perezoso, estarás acostado?
¿Cuándo te levantarás de tu sueño? Un poco de
dormir, un poco de dormitar, un poco de cruzar
las manos para descansar, y vendrá como
vagabundo tu pobreza, y tu necesidad como un
hombre armado. Prov. 6: 6-11 ( La Biblia de las
Américas)
1. Ahorro, planificación y presupuesto:
según el libre debemos planificar
nuestros gastos, tener un presupuesto
donde se vea claramente nuestros
ingresos y egresos y lograr ahorrar un
10 o 20 % de nuestros ingresos.
2. Planear bien los gastos e inversiones:
“Porque, ¿quién de vosotros, deseando edificar
una torre, no se sienta primero y calcula el costo,
para ver si tiene lo suficiente para terminarla?
No sea que cuando haya echado los cimientos y
no pueda terminar, todos los que lo vean
23
comiencen a burlarse de él, diciendo: "Este
hombre comenzó a edificar y no pudo terminar."
Luc. 14:28-30 ( La Biblia de las Américas)
Mantener un ahorro: “Las riquezas no son
eternas ni el dinero dura para siempre.
Las cosechas se acaban, y la hierba se seca.
Por eso, cuida bien tus rebaños. Tus ovejas te
darán su lana, tus cabras te darán mucha leche,
y así podrán alimentarse tú y tu familia y hasta
tus empleados. Además podrás vender tus
cabras y con el dinero comprar un terreno.”
Prov. 27: 23-27 (Traducción lenguaje actual).
3. Tu relación con los bancos: El banco
no muerde: es útil para administrar el
dinero, mantenerlo en un lugar seguro,
ganar intereses y pagar las cuentas.
3- Al contrario del libro, Dios nos recomienda
no contraer ni una deuda: “El pobre trabaja para
el rico; el que pide prestado
se hace esclavo del prestamista.” Prov. 22:7
(Traducción lenguaje actual).
En caso de haber contraído deudas también Dios
nos aconseja lo siguiente: “Así que páguenle a
cada uno lo que deban pagarle, ya sea que se
trate de impuestos, contribuciones, respeto o
estimación.
No le deban nada a nadie. La única deuda que
deben tener es la de amarse unos a otros. El que
ama a los demás ya ha cumplido con todo lo que
la ley exige.” Romanos 13:7-8Traducción en
lenguaje actual (TLA).
4. Gastos; Cuotas y descuentos, trampas
y beneficios. Para que sea tu negocio y
no el del banco, el descuento debe ser
un ahorro, no un aumento del margen
para gastar.
24
5. El fantasma del crédito: En un crédito
es más importante el destino que le vas
a dar al dinero que la tasa de interés
que pagarás por él.
6. Inversiones fáciles seguras: lo que
hacer con lo que “sobra”. Para la
realización de estas inversiones
debemos informarnos muy bien; las
opciones son:
A. Plazo fijos bancarios, para lo cual
debemos buscar información a fin de
que elijamos el banco que mayores
interés nos ofrece.
B. Compra y ahorro de moneda
extranjera.
C. Fondos comunes de inversión.
D. Inversiones inmobiliarias.
E. Fideicomisos inmobiliarios.
F. Proyecto productivos o pools.
Estos consejos son los que se relacionan con el libro “Economía con tacos Altos”, pero
a su vez la Biblia es mucho más rica en consejos que nos ayudan no solo a usar de manera
correcta el dinero, sino también a tener una vida más tranquila y fructífera, a continuación
se presentaran el resto de los útiles consejos encontrado en la Palaba de Dios para un mejor
manejo del dinero.
25
1. No amar el dinero por sobre todas las cosas: “Pero los que sólo piensan en ser ricos
caen en las trampas de Satanás. Son tentados a hacer cosas tontas y perjudiciales, que
terminan por destruirlos totalmente. Porque todos los males comienzan cuando sólo
se piensa en el dinero. Por el deseo de amontonarlo, muchos se olvidaron de obedecer
a Dios y acabaron por tener muchos problemas y sufrimientos.” 1 Timoteo 6:9-10
(Traducción en lenguaje actual).
“De nada sirven las riquezas
Que no te extrañe ver países donde a los pobres se les maltrata y no se les hace
justicia. Esto sucede cuando a un funcionario importante lo protege otro más
importante, y cuando otros aún más importantes protegen a estos dos. Sin embargo,
te dirán: «Esto lo hacemos por el bien del país. Nosotros los gobernantes estamos
para servir a los campesinos». Hay gente que dice que el dinero no es importante,
pero cuando ya lo tiene, todavía quiere más. Eso tampoco tiene sentido, porque quien
se llena de dinero también se llena de gente que quiere gastarlo. Lo único que sacan
los ricos es el gusto de ver tanto dinero, porque de tanto tener hasta el sueño se les
quita. En cambio, la gente que trabaja puede comer mucho o comer poco, pero
siempre duerme tranquila.
En esta vida he visto que guardar mucho dinero no es nada bueno, pues acaba por
perjudicar a quien lo tiene. Además, todo ese dinero puede perderse en un mal
negocio; así, quien antes fue rico luego no tiene nada que dejarle a sus hijos; al fin
de cuentas, acaba por irse de este mundo tan desnudo como cuando nació, ¡y sin
llevarse nada de lo que tanto trabajo le costó ganar! A mí me parece terrible que al
morir nos vayamos tan desnudos como vinimos. ¿De qué nos sirve entonces tanto
trabajar,” Eclesiastés 5:8-16Traducción en lenguaje actual (TLA).
2. No ser esclavo del dinero: “Ningún esclavo puede trabajar al mismo tiempo para dos
amos, porque siempre obedecerá o amará a uno más que al otro. Del mismo modo,
tampoco ustedes pueden servir al mismo tiempo a Dios y a las riquezas.” Mateo 6:24
Traducción en lenguaje actual (TLA).
3. Reconoce que Dios es dueño de todo, inclusive del dinero que ganas: “¡Dios mío, a
ti te pertenecen la grandeza y el poder, la gloria, el dominio y la majestad!
Porque todo lo que existe es tuyo. ¡Tú reinas sobre todo el mundo! Tú das las riquezas
y el honor, y tú dominas a todas tus criaturas. Tuyos son el poder y la fuerza, y das
grandeza y poder a todos.” 1 Crónicas 29:11-12Traducción en lenguaje actual (TLA)
26
4. Cuida bien el dinero de los demás, si te toca administra de ellos: “Y si no se les
puede confiar lo que es de otra persona, ¿quién les dará lo que será de ustedes?”
Lucas 16:12Traducción en lenguaje actual (TLA).
5. Practica la caridad y el bien con el prójimo: “Les he enseñado que deben trabajar y
ayudar a los que nada tienen. Recuerden lo que nos dijo el Señor Jesús: “Dios bendice
más al que da que al que recibe.” Hechos 20:35Traducción en lenguaje actual (TLA).
6. Dedica a Dios el uso del dinero: “Demuéstrale a Dios que para ti él es lo más
importante. Dale de lo que tienes y de todo lo que ganes; así nunca te faltará ni
comida ni bebida.” Proverbios 3:9-10Traducción en lenguaje actual (TLA).
7. Somos responsables de proveer a nuestras familias: “Quien no cuida de sus parientes,
y especialmente de su familia, no se porta como un cristiano; es más, tal persona es
peor que quien nunca ha creído en Dios. 1 Timoteo 5:8 Traducción en lenguaje actual
(TLA)
“Sale a comprar lana y lino, y con sus propias manos trabaja con alegría. Se parece
a los barcos mercantes: de muy lejos trae su comida. Se levanta muy temprano, y da
de comer a sus hijos y asigna tareas a sus sirvientas. Calcula el precio de un campo;
con sus ganancias lo compra, planta un viñedo,” Proverbios 31:13-16Traducción en
lenguaje actual (TLA)
Para finalizar podemos decir que, el libro “Economía con tacos altos” refleja con
claridad como usan las mujeres de instituto adventista de Bella Vista, el dinero y que sus
consejos son útiles para mejorar el uso del dinero, pero también debemos destacar que las
Sagradas palabras de Dios y sus valiosos consejos registrados en la Biblia son de gran
utilidad para cualquier duda que tengamos, inclusive si queremos saber cómo manejar de
una forma correcta el dinero; esto nos devuelve las siguientes incógnitas que pueden das
como resultado nuevas investigaciones: a- ¿las mujeres de Bella Vista se reflejaran entres
las descripciones dadas en el libro, conocerán formas de invertir su dinero? Y, b- en estos
momentos de difícil situación económica, ¿serán más útiles los consejos de Dios o los del
libro “Economía con tacos altos”?
27
Lista de Referencias
1. Angrisani R; Rubbo M; Medina C. 5ª ed. Economía: estudio de micro y
macroeconomía Buenos Aires: A&L Editores
2. Mochón Morcillo F; Beker V. A. 4ª ed año 2008, Economía principios y
aplicaciones. Impreso en Argentina AGR S.A. Ed. MC Graw-Hill Interamericana.
3. https://www.econlink.com.ar/concepto-de-economia.
4. Código Civil y Comercial Argentino http://www.codigocivilonline.com.ar/bienes-
arts-225-a-256/
5. Giarrizzo V. año 2008. Descifrando la Economía Manual del docente. Impreso en
Argentina. Banco Central de la República Argentina.
6. Filippini S. Historia del Dinero. http://www.ecobachillerato.com
7. N. Gregory Mankiv- Harvard University, quinta edición, año 2008, Principios de
economía. Ed. CENGAGE Learning.
8. Bouffet C., Porcella V. 1ra edición, año 2013. Economía con tacos altos: todo lo que
podes hacer con tu dinero. Buenos Aires, Argentina. Editorial B.
9. https://es.wikipedia.org/wiki/Dep%C3%B3sito_a_plazo_fijo
10. https://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/bancarios/inversiones/moned
as.php
11. http://www.santanderrio.com.ar/banco/online/personas/inversiones/super-
fondos/que-es-un-fondo-comun-de-inversion
12. http://www.inversion-es.com/inversiones-inmobiliarias.htm
13. http://www.infobae.com/2015/06/08/1734024-como-funciona-el-fideicomiso-
inmobiliario/
14. http://www.realestatemarket.com.mx/articulos/mercado-inmobiliario/15201-pool-
de-rentas
28
Agradecimientos
En primer lugar queremos agradecer a Dios por permitirnos realizar esta
investigación, por darnos los recursos necesarios para realizarlo y en segundo lugar
agradecemos a todo el plantel femenino del Instituto Adventista de Bella Vista que nos ayudó
a realizar esta investigación ofreciendo las respuestas requeridas. Agradecemos gratamente
todas ellas.
29
Anexos
Anexo 1
Modelo de presupuesto mensual
Ingresos Importes
Sueldo 1
Sueldo 2
Reintegro de Impuestos
Ingresos extraordinarios
a- Total de Ingresos
Gastos Fijos
imprescindibles
Importe
Gastos Variables
Imprescindibles
Importe
Alquileres/ Créditos Supermercado
Expensas Farmacia
Luz Nafta
Agua
ABL
Teléfono Fijo
Celular
Seguro del auto/ moto
Seguro de vivienda
Colegio
Obra Social
b- Total Gastos Fijos
Imprescindibles
c- Total Gastos
variables
imprescindibles
Gastos fijo Secundarios Importe
Gastos Variables
Secundarios
Importe
Gimnasio Salidas
Cable Premium Delivery
Nexflit Remis
Wi Fi Ropa
Regalos
Peluquería
Tratamientos de
Bellezas
30
Perfumería
d- Total de Gastos Fijos
Secundarios
e- Total de Gastos
Variables
Secundarios
El ahorro sale de la
diferencia entre:
a - ( b+c+d+e)
Anexo 2
 “Caja de ahorro, definición: la idea de la caja de ahorro esta implícitamente
asociada al concepto de depósito, ya que el principal objetivos de contar con
una de estas cuentas es el que el banco “custodie” el dinero que depositamos
allí. Una de las principales características es que el banco SIEMPRE tiene
dinero en la caja de ahorro para entregar en el momento que deseemos sacar
el dinero por medio de una tarjeta de débito.
 Cuenta corriente, definición: es una caja de ahorro pero con más prestaciones.
Igual que en el anterior caso, el banco guarda y custodia el dinero para es
depositado, que se puede administrar con la tarjeta de débito. Las dos
principales características que se distingue a la cuenta corriente es el giro en
descubierto y el uso del cheque. Esto quiere decir que en una cuenta corrientes
podemos disponer de más dinero que el depositado allí. El descubierto no es
ilimitado se determina un límite con el banco.
 Cuenta sueldo, definición: donde se deposita el sueldo, aparece en el resumen
que envía el banco como “depósito de haberes”. Es una cuenta gratuita, pero
hay que considerar otros costos dependiendo del banco
Anexo 3
El crédito a plazo fijo o imposición a plazo fijo (IPF) es una operación financiera por
la cual una entidad financiera, a cambio del mantenimiento de ciertos recursos monetarios
inmovilizados en un período determinado, reporta una rentabilidad financiera fija o variable,
en forma de dinero o en especie. El término plazo fijo proviene del hecho de que el tiempo
31
durante el cual la inversión permanece inmovilizada se estipula al comienzo de la misma: un
año, tres meses, un mes, etc. Al llegar la fecha de vencimiento de la imposición la persona
puede retirar todo el dinero o parte del mismo. Si las condiciones pactadas lo permiten,
podría también renovar la imposición por un período suplementario: en este último caso, si
no se toma una decisión el mismo día del vencimiento, no se pierden los intereses generados
hasta el momento, pero sí se pierden días durante los cuales se podrían estar generando
nuevos intereses.
Al contratar un depósito a plazo se proyecta que en determinado tiempo se cobrarán
los intereses y se recuperará la totalidad del capital invertido. Pero como no siempre ocurre
lo proyectado, es importante tener en cuenta la posible necesidad de liquidez del capital
invertido, pues algunos contratos de depósito a plazo permiten la cancelación anticipada
mediante una penalización. (9)
Compra y ahorro de moneda extranjera: Actualmente existen diversas formas de
ahorrar, ya sea en fondos, en programas de ahorro o en moneda extranjera. Esta última
alternativa ha tomado auge debido a que muchas personas están preocupadas de perder su
dinero si llegan a darse devaluaciones o recesiones económicas a nivel doméstico. Recuerda
que el ahorro en moneda extranjera, al igual que cualquier otra inversión, conlleva una
probabilidad de riesgo. Siempre será recomendable que busques la asesoría de un experto y
te mantengas bien informado, antes de ingresar al mercado cambiario. (10)
¿En qué consiste un Fondo Común de Inversión?: Un Fondo Común de Inversión es
un patrimonio formado por los aportes de un grupo de personas que tienen los
mismos objetivos de rentabilidad y riesgo respecto a las inversiones que realizan. Dichos
aportes son administrados por un grupo de profesionales expertos y son invertidos en
distintos instrumentos tales como Plazo Fijo, Bonos y/o Acciones, locales o internacionales,
permitiendo acceder a más y mejores alternativas de inversión que a las que se puede acceder
invirtiendo en forma individual.
Cuando se ingresa a un Fondo de Inversión uno compra pequeñas partes del fondo, a
estas partes se las denomina cuotapartes, de modo que cuando una persona realiza una
Suscripción (invierte) en un Fondo Común de Inversión lo que está haciendo es comprar una
cantidad de cuotapartes, a un determinado valor. Los precios de las cuotapartes varían
diariamente de acuerdo a la fluctuación de los precios de los activos que componen la cartera
32
del Fondo. Un inversor puede invertir en un fondo tantas veces como lo desee, inclusive
traspasarse de un fondo a otro cuando sea necesario.
La Rentabilidad de un Fondo en un período determinado de tiempo corresponde al
aumento o disminución porcentual en el valor de la cuotaparte del fondo durante ese período.
Cuando un inversor decide realizar un retiro parcial o total del dinero que posee en un Fondo
de Inversión, lo que está realizando es un rescate. Los Fondos de Inversión permiten disponer
del dinero invertido en el día, en 24 o 72 horas dependiendo del Fondo. (11)
Inversiones inmobiliarias, ¿Qué son?: Las inversiones
inmobiliarias son inversiones en bienes inmuebles (terrenos, bienes raíces).
Objetivos de las inversiones inmobiliarias: Las inversiones inmobiliarias se
realizan por diferentes motivos: A. Para obtener rentas a través del tiempo. B Con vistas a
obtener una ganancia mediante su venta. C. Para obtener ambas. (12)
El fideicomiso inmobiliario es un contrato celebrado por escritura pública (ley
24.441) por el cual una persona, el fiduciante, transmite la propiedad fiduciaria de bienes
determinados a otro fiduciario, quien estará obligado a ejercerla en beneficio de quien se
designe beneficiario y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante,
beneficiario o fideicomisario. Este instrumento es apto para desarrollar emprendimientos
inmobiliarios con fondos de terceros. Los inversores son los fiduciantes que aportarán los
fondos para comprar el terreno y hacer frente a los costos de la obra.
Por su parte, el fiduciario es quien recibe el dominio de los fondos para comprar el
inmueble, inscribirlo en forma temporal y condicionada a su nombre (artículo 2662 del
Código Civil y ley 24.441) y llevar adelante el emprendimiento según las pautas dispuestas
en el anteproyecto. Al terminarse las obras proyectadas y una vez afectado el inmueble al
Régimen de Propiedad Horizontal o al de Loteo, transmitirá a los beneficiarios el dominio
de las unidades que a cada uno le corresponda. (13)
“Pool de rentas” es un esquema de inversión inmobiliaria en el cual una comunidad
de propietarios se convierten en accionistas de cierta propiedad, de acuerdo al monto de su
inversión, o bien, a su participación en metros cuadrados del total del inmueble, mismo que
puede variar entre oficinas, comercio, vivienda y usos mixtos, entre otros; todo ello, regido
por una administración transparente. (14)
33
Anexo 4: Encuetas realizadas

Más contenido relacionado

Similar a Muestrs anual 2017

Economia
EconomiaEconomia
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUCPRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
FranciscoErazo6
 
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdfUNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
mariafuentes497100
 
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Jose Sande
 
4 La Economía y las necesidades.pptx
4 La Economía y las necesidades.pptx4 La Economía y las necesidades.pptx
4 La Economía y las necesidades.pptx
LIZVERONICAGUERREROC
 
Clase 2 economia
Clase 2 economiaClase 2 economia
Clase 2 economia
Jess Grefa
 
Que Es Economia
Que Es EconomiaQue Es Economia
Que Es Economia
servando pastor
 
Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2
wendy santivañez
 
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdfUNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
FrankVargasAvalosB0c
 
Que es economia
Que es economiaQue es economia
Que es economia
César Chávez
 
Actividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomicoActividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomico
rickymuny
 
Monografia de meto222222222222222222222222222222
Monografia de meto222222222222222222222222222222Monografia de meto222222222222222222222222222222
Monografia de meto222222222222222222222222222222
Arturo Montoya Quispe
 
Monografia de meto222222222222222222222222222222
Monografia de meto222222222222222222222222222222Monografia de meto222222222222222222222222222222
Monografia de meto222222222222222222222222222222
Arturo Montoya Quispe
 
Economia 1
Economia 1Economia 1
Unidad 1 Economía 1º BCH
Unidad 1 Economía 1º BCHUnidad 1 Economía 1º BCH
Unidad 1 Economía 1º BCH
jsande
 
Curso induccion economia tec parral
Curso induccion economia tec parralCurso induccion economia tec parral
Curso induccion economia tec parral
Manuel Angel
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
zaidiVelazquez
 
Dinero y-bancos
Dinero y-bancosDinero y-bancos
Introducción a las finanzas 2011
Introducción a las finanzas 2011Introducción a las finanzas 2011
Introducción a las finanzas 2011
Omar Barragán Fernández
 
Por qué estudiar economía
Por qué estudiar economíaPor qué estudiar economía
Por qué estudiar economía
samanoanais
 

Similar a Muestrs anual 2017 (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUCPRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
PRESENTACION PRIMERO TUTORIA ECONOMIA DE LA EDUC
 
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdfUNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
 
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial UD1
 
4 La Economía y las necesidades.pptx
4 La Economía y las necesidades.pptx4 La Economía y las necesidades.pptx
4 La Economía y las necesidades.pptx
 
Clase 2 economia
Clase 2 economiaClase 2 economia
Clase 2 economia
 
Que Es Economia
Que Es EconomiaQue Es Economia
Que Es Economia
 
Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2Economia y desarrollo clase 1 y 2
Economia y desarrollo clase 1 y 2
 
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdfUNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 01- ELEMENTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.pdf
 
Que es economia
Que es economiaQue es economia
Que es economia
 
Actividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomicoActividad economica y el sistema eocnomico
Actividad economica y el sistema eocnomico
 
Monografia de meto222222222222222222222222222222
Monografia de meto222222222222222222222222222222Monografia de meto222222222222222222222222222222
Monografia de meto222222222222222222222222222222
 
Monografia de meto222222222222222222222222222222
Monografia de meto222222222222222222222222222222Monografia de meto222222222222222222222222222222
Monografia de meto222222222222222222222222222222
 
Economia 1
Economia 1Economia 1
Economia 1
 
Unidad 1 Economía 1º BCH
Unidad 1 Economía 1º BCHUnidad 1 Economía 1º BCH
Unidad 1 Economía 1º BCH
 
Curso induccion economia tec parral
Curso induccion economia tec parralCurso induccion economia tec parral
Curso induccion economia tec parral
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Dinero y-bancos
Dinero y-bancosDinero y-bancos
Dinero y-bancos
 
Introducción a las finanzas 2011
Introducción a las finanzas 2011Introducción a las finanzas 2011
Introducción a las finanzas 2011
 
Por qué estudiar economía
Por qué estudiar economíaPor qué estudiar economía
Por qué estudiar economía
 

Último

COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
JhoanaSilvaHeredia
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICODECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
RAULSAEZ10
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
ANGELJOSEEDUANGUE
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
dfg6nqk9p8
 
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdfTEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
AlejandroMqz
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
rojasvidaljhonanders1
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
JanethHerrz
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
carrillofabian224
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
ProexportColombia1
 
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUANEJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
WernerPg
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
milimilagrosaltamira
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
juanbet3
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 

Último (20)

COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICODECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
DECRETO DE URGENCIA 2024 PTO PRESUPUESTO PUBLICO
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
 
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdfTEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
 
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUANEJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 

Muestrs anual 2017

  • 1. 0 Muestra Anula del Instituto Adventista de Bella Vista (IABeV) Título: “Economía con tacos altos: lo que usted puede hacer con el dinero” Alumnos: Aguirre Ludmila, Luxen Ailén, Sand Emily Categoría: Ciencias Sociales Área y subárea: Economía Profesor a cargo: Lic. Mónica P. Maidana Año: 2017
  • 2. 1 Resumen Este trabajo de investigación tiene la finalidad de dar a conocer las diferentes formas en que las mujeres del Instituto Adventista de Bella Vista usan su dinero, proporcionando algunos consejos para mejorar la utilización del mismo y luego comparar si dichos consejos fueron dados por Dios en las sagradas escrituras con mucha antelación y aplicables a todo ser humano.
  • 3. 2 Índice Titulo………………………………………………………………………...……Pág. 0 Resumen………………………………………………………………………......Pág. 1 Índice…………………………………………………………………………….Pág. 2 Introducción……………………………………………………………………..Pag.3 Preguntas problema, hipótesis, objetivos……………………………………….Pág. 4 Reseña Bibliográfica……………………………………………………………Pág. 6 Metodología de la investigación………………………………………………..Pág. 13 Resultados Obtenidos…………………………………………………………..Pág. 16 Conclusiones………………………………………………………….………..Pág. 21 Lista de referencia……………………………………………………………..Pág. 27 Agradecimientos………………………………………………………………Pág. 28 Anexos………………………………………………………………………...Pág. 29
  • 4. 3 Introducción Dicha investigación surge cuando la docente del área, buscando libros de económica escritos por argentinos para leer en el aula, se encuentra con un libro titulado “Economía con Tacos Alto”, un libro hecho por mujeres, para mujeres y escrito por dos Argentinas Virginia Porcela (Periodista) y Cecilia Boufflet (Periodista). Como primera instancia se conocerá que es el dinero, cuáles son sus orígenes, las razones de su importante en la economía actual, para luego basándonos en los análisis hechos por estas periodistas sobre como usan las mujeres el dinero y como mejorar esa utilización; nos proponemos conferir si las mujeres del Instituto Adventista de Bella Vista hacen el mismo uso del dinero que las mujeres analizadas para realizar el libro y determinar el provecho de los consejos proporcionados en el libro en relación a optimizar el uso del dinero. Posteriormente se distinguirá si para Dios es importante el buen uso del dinero, estudiando las Sagradas Escrituras y detectando si en las mismas se encuentran consejos similares o mejores que las aportadas por el libro, relacionados con la correcta utilización del dinero.
  • 5. 4 Preguntas Problemas 1. ¿Porque es importante en la económica actual el dinero? 2. ¿Cómo manejan las mujeres adultas del Instituto Adventista del Bella Vista el dinero, en comparación al libro “Economía con Tacos Altos”? 3. ¿Cuáles de los consejos dados por el libro “Economía con tacos Altos” son los más usados por las mujeres adultas del Instituto Adventista de Bella Vista? 4. ¿Pueden encontrarse en las Sagradas Escrituras consejos similares o mejores a los aportados por el Libro “Económica con Tacos Altos? Hipótesis 1. El dinero ha aumentado su importancia en el pasar de las décadas, hoy es una herramienta básica de la economía mundial por lo tanto la correcta utilización del mismo es de suma importancia para todo ser humano. 2. Las mujeres adultas con ingresos propios del Instituto Adventista de Bella Vista, utilizan el dinero de forma similar, según lo planteado en el libro “Economía con Tacos Altos”. 3. Realizando pequeños cambios propuesto en el libro “Economía con Tacos Altos” se podría optimizar la utilización del dinero en las mujeres adultas del Instituto Adventista de Bella Vista. 4. Se demostrara el interés de Dios por nosotros exponiendo consejos similares o mejores, que los registrados en el libro “Economía con tacos altos”, y útiles asentados en las Sagradas Escrituras para utilizar de forma correcta el dinero, sin la necesidad de acudir a otros libros. Objetivos
  • 6. 5  Conocer y comprender la importancia del dinero en la economía actual.  Comparar la utilización del dinero entre las mujeres adultas del Instituto Adventista de Bella vista con lo expuesto en el libro “Economía con Tacos Altos”.  Determinar cuáles de los consejos dados por el libro “Economía con Tacos Altos” para mejorar la utilización del dinero, son usados por las mujeres adultas del Instituto Adventista de Bella Vista.  Demostrar que en las Sagradas Escrituras se encuentran los mejores consejos para utilizar de manera correcta del dinero.
  • 7. 6 Reseña Bibliografía Para dar inicio a la investigación, es de suma importancia conocer cuál es la definición de Economía, se citan las siguientes definiciones: “La economía es la ciencia que estudia el arte de administrar los recursos escasos con el fin de producir aquellos bienes o servicios imprescindibles para la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de la sociedad” (1) “La economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos. El problema económico, y en consecuencia, la Economía, surge porque las necesidades humanas son, en la práctica, ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes económicos. La escases no es un problema tecnológico sino de disparidad entre los deseos humanos y medios disponibles para su satisfacción” (2) “La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas, organizaciones y países asignan los recursos. Tiene como objeto el estudio de las relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios e ideas. La finalidad principal de la economía es mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo.” (3) En todas las definiciones se recalca la existencia de recursos escasos, por lo tanto es significativo precisar que son esos recursos escasos. Se presenta la siguiente definición para aclarar dicho tema:
  • 8. 7 “Recursos: Son todas aquellas cosas materiales o inmateriales que están a disposición del hombre para su consumo, con el fin de satisfacer necesidades. Los recursos pueden clasificarse en Libres, aquellos ilimitados en cantidad y que no son propiedad de nadie; y bienes económicos, también son bienes escasos, es decir, que nunca existe cantidad suficiente para satisfacer la necesidad y la demanda de los consumidores son escasos, útiles, transferibles y de propiedad de un privado.Estos bienes económicos se vuelvena clasificar en: Bienes de consumo, bienes de producción, materias primas, productos semielaborados, productos terminados, bienes complementarios, bienes sustitutos, bienes independientes y servicios.” (1) Analizaremos seguidamente la clasificación de bienes según el nuevo Código Civil y comercial de la Argentina. “Libro Primero Título III - BIENES Capítulo 1 - Bienes con relación a las personas y los derechos de incidencia colectiva Sección 1a. Conceptos Art. 225 Inmuebles por su naturaleza Art. 226 Inmueble por accesión Art. 227 Cosas muebles Art. 228 Cosas divisibles Art.229 Cosas principales Art. 230 Cosas accesorias Art. 231 Cosas consumibles Art.232 "1 Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad". Art. 233 Frutos y productos Art. 234 Bienes fuera del comercio” (4) Considerando estas definiciones y clasificaciones, entendemos que el dinero es una bien fungible, pero para mayor comprensión se definirá el término dinero y sus funciones básicas.
  • 9. 8 “Es una serie de activos en la economía que la gente regularmente usa para comprar bienes y servicios de otros. El efectivo en su cartera es dinero que usted puede usar para comprar lo que desea. El dinero incluye solo aquellos tipos de riquezas que son regularmente aceptados por los vendedores a cambio de bienes y servicios. Las funciones del dinero son: 1. Medio de cambio: es un recurso que los compradores le dan a los vendedores cuando quieren comprar bienes y servicios. 2. Unidad de cuenta: el criterio que las personas usan para establecer precios y registrar deudas. 3. Depósito de valor: un producto que las personas usan para transferir poder de compra del presente al futuro. 4. Liquidez: la facilidad con la que un activo puede convertirse en el medio de cambio de la economía.” (7) “Un billete de 100 pesos, legal y nominalmente puede valer 100 pesos por muchísimos años, pero lo que importa no es sólo su valor nominal, sino su poder adquisitivo, es decir, cuánto se puede comprar con esos 100 pesos. Se pueden identificar algunas propiedades esenciales que debe tener el dinero para ser considerado como tal:  El dinero debe servir como medio de cambio.  El dinero debe servir como unidad de cuenta.  El dinero debe servir como depósito de valor.  El dinero debe servir como patrón de pagos diferidos.” (5) “Las funciones de dinero son:  Facilitar el intercambio de mercaderías por tratarse de un bien convencional de aceptación general y garantizada por el estado.  Actuar como unidad de cuenta, el decir, expresar en determinadas los valores que ya poseen las cosas. En este caso, se denomina fusión numérica o nominal.  Patrón monetario.Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una economía, a través de una paridad fija con otro elemento
  • 10. 9 central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptación generalizada en el ámbito internacional para todo tipo de transacciones comerciales.”(6) Posteriormente se describirán las formas en que usan el dinero las mujeres según lo registrado en el libro utilizado como base para esta investigación. “Como consumimos e invertimos las mujeres Estereotipo I: El complejo de la “Mujer Bonita” Se cree que las mujeres hacen de goma las billeteras y tarjetas de créditos de los marido, por lo menos un tercio de nosotras es el principal ingreso del hogar. A nivel mundial las mujeres son las responsables de compras por 20.000 millones de dólares y las empresas productoras de bienes de consumo lo saben. Es increíble que si administramos y determinado el 80% de las comprar del hogar y ganamos el dinero que pone en funcionamiento la casas en uno de cada tres hogares, alguien todavía pueda pensar que somos tan ingenuas como para derrocharlo. Involuntariamente,nosotras mismas terminamosratificando la afirmación de que los que más nos gusta en la vida es el shopping y que no se nos ocurre nada mejor en que gastar la plata. Las mujeres somos responsables de alimentar los estereotipos que nos describen como superficiales en ignorantes en temas económicos. Mito y realidad de la “Mujer Bonita”: lo cierto y concreto es que empresas que han decidido profundizar su estudio sobre el manejo financiero de las mujeres, precisamente a raíz de su participación cada vez mayor en la generación de riquezas, llegaron a la conclusiones totalmente opuestas. Estas investigaciones coinciden en que el perfil femenino de consumo se basa, principalmente, en la racionalidad. Cada vez más las mujeres apuntamos a un consumo inteligente o gastos eficientes. El dato es que ante una gran variedad de ofertas, promociones, cantidad de cuotas, medios de pagos, etc. Las mujeres analizamos y elegimos aquellos beneficios que más nos sirven, aplicamos las cuotas, aprovechamos descuentos. Sean fructíferas o no, estas actitudes hablan de una mene fría y racional a la hora de comparar y de un análisis previo, es decir, nada más alejado del impulso derrochón.
  • 11. 10 ¿Para qué me mato trabajando?: Las mujeres nos “premiamos” consumiendo. Los hombres no sienten como nosotras, nosotras justificamos nuestras compras., si compramos para nuestros hijos o para nosotros. Estereotipo II: La buena administradora, (solo del hogar) o complejo de “patrona” Está en la figura clásica de la mujer ama de casa, a la que el marido le entrega el sueldo para los gastos del hogar y ella lo administra haciendo que todo funcionara a la perfección. Este estereotipo ha evolucionado donde la mujer que administra el hogar también es una gran generadoras de ingresos, no solo administra el dinero del marido, sus cuentas bancarias sino también administra lo de ella, pero solo en el ámbito del hogar. La Patrona Existe: Según estudios realizados las mujeres tenemos una mentalidad práctica, manejamos muy bien los productos destinados al consumo y la vida diaria, pero no tanto aquellos que impliquen mayor profundidad en cuanto a conocimientos financieros. Difícilmente pensemos más allá de una plazo fijo; prácticamente el único producto, que dominamos a la perfección junto con las tarjetas de créditos. Este análisis nos lleva al siguiente estereotipo que en el análisis profundo es real. Estereotipo III: La mala inversora Las mujeres invertimos como manejamos, ni mejor ni peor que los hombres pero si de un modo mucho más seguro. Rara vez tenemos conocimientos de producto sofisticados donde aplicar nuestro dinero para multiplicarlo. Es que no nos interesa, el temas es y nos resulta complejo como, a diferencia de los hombres, nuestra identidad de género no se pone en juego, no queremos “ser las más vivas y ganar más”. Nosotras preferimos delegar esta tarea a los hombres. Tenemos también otro caso, en el que si conocemos y entendemos mucho de finanzas pero somos extremadamente conservadora. Cautela Contagiosa: Según afirman los que tratan cotidianamente con clientes que deciden sus propias inversiones, el comportamiento cauteloso del sexo femenino es contagioso para los hombres casados. Esto se ve claramente cuando al momento de realizar inversiones a largo plazo, lo
  • 12. 11 hombres casados necesitan las autorizaciones y firmas de las mujeres pero no así a la inversa.” (8) Seguidamente se presentaran los consejos dados por las autoras del libro, a fin de lograr un mejor uso del dinero: 1. “Ahorro, planificación y presupuesto: la dieta económica. Como primera medida debemos reconocer la importancia del ahorro, y concientizarnos en empezar a ahorra. Lo ideal es que logremos ahorrar un 10 o 20 % de nuestros ingresos, al principio nos será un poco complicado pero con el pasar del tiempo lograremos un hábito favorable para nuestra economía. Como segunda medida debemos conocer nuestros numero para lo cual se propone hacer la siguiente predisposición de ingresos y gastos: a. Hace una lista de todos tus bienes como la casa, el auto, los plazo fijos si tienes, todo lo de valor esos son tus activos y especificar su valor. b. Hace otra lista con todo lo que debes, por ejemplo tarjetas de créditos, préstamos, etc. Esos son tus pasivos. c. Resta la suma total de tus pasivos de la suma total de tus activos (1-2=3) el resultado serán tu patrimonio neto. Ahora debemos hacer un cálculo similar pero por mes, para realizar nuestros presupuestos priorizando los gastos. I- Dividir los gastos en 4 grupos fijos, variables, imprescindibles y secundarios. II- Luego sumar todos los gastos. III- Sumar todos los ingresos que tengamos en el mes. IV- Resta los ingresos menos los gastos si el resultado es positivo vamos por buen camino, si da negativos debemos reajustar nuestros gastos. (Anexo 1.) 2. Tu relación con los bancos: El banco no muerde: es útil para administrar el dinero, mantenerlo en un lugar seguro, ganar intereses y pagar las cuentas; solo es cuestión de saber aprovechar sus ventajas y minimizar sus costos, para lo cual se propone en primero lugar conocer bien los costos y beneficios de tener cuentas los bancos y no tener miedo de utilizarlas. Las cuentas más utilizadas son: - Cuenta sueldo, Caja de
  • 13. 12 ahorro en pesos, cuenta corrientes. Además se plantea la utilidad y beneficios que presenta utilizar el home banking. (Anexo 2) 3. Gastos; Cuotas y descuentos, trampas y beneficios. Para que sea tu negocio y no el del banco, el descuento debe ser un ahorro, no un aumento del margen para gastar. Debemos conocer cuáles son los intereses actuales de utilizar tarjetas de crédito, calcular si los descuentos por hacer en cuotas nos favorecen a la hora de pagar a fin de mes los resúmenes teniendo orden y control sobre los gastos. 4. El fantasma del crédito. En un crédito es más importante el destino que le vas a dar al dinero que la tasa de interés que pagarás por él. Debemos conocer los tipos de créditos que ofrecen los bancos donde cobramos nuestro sueldo, ya que generalmente nos dan mayores cantidades de dinero a menor interés. 5. Inversiones fáciles seguras: lo que hacer con lo que “sobra”. Para la realización de estas inversiones debemos informarnos muy bien; las opciones son: a. Plazo fijos bancarios, para lo cual debemos buscar información a fin de que elijamos el banco que mayores interés nos ofrece. b. Compra y ahorro de moneda extranjera. c. Fondos comunes de inversión. d. Inversiones inmobiliarias. e. Fideicomisos inmobiliarios. f. Proyecto productivos o pools. (Anexo 3)(8)
  • 14. 13 Metodología de investigación Esta investigación utiliza el método estadístico ya que mediante una secuencia de procedimientos se recopila, recuenta y presenta de forma sencilla datos cualitativos y cuantitativos con el propósito de comprobar la realidad a través de las hipótesis planteadas en dicha investigación. La muestra seleccionada para realizar esta investigación, fueron las mujeres adultas del Instituto Adventista de Bella Vista, y la forma de recolección de los datos fue mediante una encuesta anónima. La encuesta que se realizó a las mujeres adultas del Instituto Adventista de Bella Vista fue: Edad:…………………. 1. ¿Decidís vos como utilizar la mayoría de tus ingresos o lo consultas con algún familiar? a. Si b. No c. A veces 2. ¿Cuántos integrantes tiene tu familia? 3. Estas justa con el presupuesto y se te rompe la calefacción en pleno invierno. El arreglo es caro e implica un desembolso de dinero que no tenías previsto, ¿qué haces? a. Pedís prestado a algún conocido o pedís adelanto de sueldo, después lo devolver b. Tenes un ahorro, pero como no te alcanza compras solo lo indispensable, te olvidas de la peluquería, nadie sale a comer, y no comprar las zapatillas nuevas para tus hijos. c. Pensas en recortar gastos, pero finalmente decidís pedir un prestamos personal, total con cuotas fijas el inflación no te nota.
  • 15. 14 4. Cumplís años y te regalan plata. Te dan una suma equivalente a tres meses de sueldo, ¿a qué lo destinas? a. Haces una gran fiesta de cumpleaños b. Renuevas el plazo fijo q ibas a gastar en las vacaciones y le das una mano de pintura a la casa. O cambias el auto c. Como te dieron plata, vas y haces un plazo fijo hasta que decidas en que gastarlo más adelante. 5. Cambiaste de trabajo y ahora ganas un 30 % más. No necesitas la diferencia, pero la vas a poder aprovechar. ¿Cómo?: a. Celebras con una cena íntima en un buen lugar, cambias el placar, una Tablet para los chicos, una mesita ratonera para el living…al fin vas a poder comprar sin preocuparte. b. Llego el momento de mudarse. Ahora hay un resto para pagar la cuota de un préstamo hipotecario. c. Vas a separar una parte para gastar y el resto va a plazo fijo o esas cosas en las que tu marido pone la plata. O vez en que invertir junto con tu marido. 6. En tu casa el dinero… a. Se gasta, para eso esta b. Lo manejas vos misma, sino no alcanzaría para nada c. Se ahorra. El objetivo cada mes el organizar como se gasta el dinero para poder ahorrar para las vacaciones, o para cambiar al auto o de casa o para los ahorros futuros. 7. Estas frente al tapado de tu vida, que por supuesto es carísimo. Pero justo hoy hay descuentos de 20% en efectivo, o descuentos con tu tarjeta de crédito en 6 pagos. ¿Qué haces? a. Elegís el 20% de descuento en efectivo, así tu marido no se entera del gasto por meses en la tarjeta de crédito b. El descuento del banco es mayor, pero se acumulan las cuotas de la tarjeta de crédito y el resumen es impagable. Vas a esperar al mes que viene cuando termines de pagar el arreglo de la calefacción. c. Te convences de que es una gran inversión, te va a durar diez años y, en caso de emergencia, el año que viene ¡se puede vender en internet a un buen precio!
  • 16. 15 8. Logras ahorrar algo todos los mese a. Si b. No 9. Conoces como funciona un plazo fijo a. Si b. No 10. Tenes plazo un pazo fijo a. Si b. No 11. Comprar dólares con tus ahorros a. Si b. No 12. Conoce que es un fondo común de inversión a. Si b. No 13. ¿Realizarías una inversión en un proyecto nuevo, con los riesgos que esto conlleva? a. Si b. No 14. ¿Qué información crees que necesitas para definir qué hacer con tus ahorros? 15. ¿conoces cuáles son los consejos que la Biblia da Sobre la correcta utilización del dinero? ¿Cuáles? (encuentras completas en el Anexo 4)
  • 17. 16 Resultados Obtenidos 12% 63% 25% 3. Estas justas con el presupuesto y se te rompe la calefacción en pleno invierno. El arreglo es caro e implica un desembolso de dinero que no tenías previsto, ¿qué haces? A: Pedis prestado B: tenes un ahorro y recortas gastos C: Recortas gastos 75% 0% 25% 1. ¿Decidís vos como utilizar la mayoría de tus ingresos? A: Si B: no C: A veces 5%9% 14% 19%24% 29% 2. ¿Cuántos integrantes tiene tu familia? 1 2 3 4 5 6 12% 13% 75% 4. Cumplís años y te regalan plata. Te dan una suma equivalente a tres meses de sueldo, ¿a qué lo destinas? A: haces una fiesta B: renovas el plazo fijo y arreglas la casa C: haces un plazo fijo, despues ves que hacer.
  • 18. 17 19% 81% 10. ¿Tenésun plazo? A: Si B: No 40% 13% 47% 7. Estas frente al tapado de tu vida, que por supuesto es carísimo.Pero justo hoy hay decuentos de 20% en efectivo, o descuentos con tu tarjeta de crédito de 6 pago. ¿Qué haces? A: elegis el 20 % B: esperas al proximo mes C: te convences que es una buena inversion 12% 19% 69% 5. Cambiante de trabajo y ahora ganas un 30% más. No necesitas la diferencia, pero la vas a poder aprovechar. ¿Cómo? A: Te das los gustos y a t flia. tmb B: Te mudas C: Gastas una parte y la otra va a plazo fijo 6% 38% 56% 6. En tu casa el dinero... A: Se gasta B: lo manejas vos C: Se ahorra 56% 44% 8. ¿Logras ahorrar algo todos los meses? A: Si B: No 62% 38% 9. ¿Conocéscomo funciona un plazo fijo? A: Si B: No
  • 19. 18 33% 67% 12. ¿Conocés que es un fondo común de inversión? A-. Si B: No 62% 38% 13. ¿Realizarías una inversión en un proyecto nuevo, con los riesgos que esto conlleve? A Si B: No 31% 0% 31% 38% 14. ¿Qué información crees que necesitas para definir qué hacercon tus ahorras? A: Entender la economia actual B:Disponibilidad de dinero C: Mejores forma de iinvertir D: Ninguna 12% 88% 11. ¿Comprás dólares con tus ahorras? A: Si B: No 19% 81% 10. ¿Tenés un plazo? A: Si B: No
  • 20. 19 Referencias para las preguntas N° 1 a N° 8: Mayoría de respuestas a): son mujeres derrochonas, pero porque tiene la posibilidad de hacerlo, la dificultad se presenta en que les costara mucho racionalizar los gastos que hacen, deben rogar que no cambie su situación financiera actual. Mayoría de respuestas b: son mujeres muy exigentes con el presupuesto que no se permiten ningún gasto de más ni gustos, no disfrutan del dinero y no logran un uso racional del mismo. Mayoría de respuestas c: son mujeres que derriban el mito de las malas inversoras, claramente buscan la mejor manera de utilizar el dinero, podrían ser buenas inversoras pero no se animan. De las respuestas N° 9 a la N° 14: Mayorías de a): son mujeres que conocen algunas formas de inversión del dinero y además lo utilizan. También muestra que estas mujeres son capaces de ahorrar. Mayoría de b: mujeres que no conocen tipos de inversión y no los utilizan y además les cuesta mucho ahorrar. Las respuestas de las preguntas n°15 muestran si las mujeres del Instituto Adventista de Bella Vista conocen principios bíblicos sobre el uso del dinero. 50% 22% 14% 7%7% 15. b. ¿Qué consejosconocés? A: Diezmo B: No gastar en cosas innecesarias C: Pagar impuestos D: No obsecionarse con el dinero 62% 38% 15. a. ¿Conocéscuáles son los consejos que la Biblia da sobre la correcta utilización del dinero? A: Si B: No
  • 21. 20 Reflexionando sobre los resultados de las encuestas podemos decir que: 1. Las mujeres del Instituto Adventista de Bella Vista presentan en sus respuestas n° 1 a la n°8 mayoría de C lo que quiere decir que buscan diferentes maneras de utilizar de la mejor manera el dinero, que logran ahorrar su dinero en mayo y menor medida y que podrían ser buenas inversoras pero no se anima a hacerlo o dejan esa decisión a otras personas. 2. Con respecto a las respuesta n°9 a la n°14 las mujeres del Instituto Adventista de Bella Vista de muestran conocimientos de diferentes formas de invertir el dinero y son ahorrativas. 3. Las respuestas de la pregunto n°15 muestra que la mayoría de las mujeres del Instituto Adventista de Bella Vista no conocen concejos dados por Dios, registrados en la Biblia, sobre el uso del dinero.
  • 22. 21 Conclusiones Analizando todas las cuestiones expuestas en esta investigación podemos decir que: 1- La hipótesis n°1 se reafirma, ya que el dinero hoy en día es una herramienta fundamental para todo tipo de transacciones económicas alrededor del mundo ya que es un bien que permite realizar múltiples actividades considerando sus características. 2- La hipótesis n°2 también se reafirma, ya que las mujeres adultas de Instituto Adventista de Bella Vista hay demostrado estar dentro del estereotipo I: El complejo de la “Mujer Bonita” mitos y realidades, ya que han confirmado que ellas hace un uso inteligente del dinero donde el perfil femenino de consumo se basa, principalmente, en la racionalidad. Cada vez más las mujeres apuntan a un consumo inteligente o gastos eficientes. El dato es que ante una gran variedad de ofertas, promociones, cantidad de cuotas, medios de pagos, etc. Las mujeres analizan y eligen aquellos beneficios que les sirven, aplicando las cuotas y aprovechando descuentos. Además, ellas se “premian” por trabajar tanto al realizar compras a fin de darse algunos gustos. 3- Asimismo la hipótesis n°3 no se puede refutar en su totalidad ni reafirmar, ya que algunos de los consejos que propone el libro “Economía con Tacos Altos” son manejados por las mujeres adultas del Instituto Adventista de Bella Vista. Estos consejos son, ahorrar el 10 o 20 % de los ingresos e invertir en plazos fijos, y algunas conocen u utilizan los fondos comunes de inversión; pero el resto de los consejos no los realizan. 4- Para la reafirmación de la hipótesis n°3 presentaremos un cuadro comparativo con los consejos dados por el libro “Economía con Tacos Altos” y algunos de los tantos consejos dados en la Biblia por Dios para el mejor uso del dinero.
  • 23. 22 Consejos para utilizar de una mejor manera el dinero encontrado en el libro “Economía con tacos Altos” Consejos dados por Dios, sobre el mejor manejo del dinero encontrado en la Biblia 1. Vivir de nuestro trabajo: “Porque aun cuando estábamos con vosotros os ordenábamos esto: Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma. Porque oímos que algunos entre vosotros andan desordenadamente, sin trabajar, pero andan metiéndose en todo. A tales personas les ordenamos y exhortamos en el Señor Jesucristo, que trabajando tranquilamente, coman su propio pan.” 2 Tes. 3: 10-12 ( La Biblia de las Américas) “La fortuna obtenida con fraude disminuye, pero el que la recoge con trabajo la aumenta.” Prov. 13:11 ( La Biblia de las Américas) “Ve, mira la hormiga, perezoso, observa sus caminos, y sé sabio. La cual sin tener jefe, ni oficial ni señor, prepara en el verano su alimento, y recoge en la cosecha su sustento. ¿Hasta cuándo, perezoso, estarás acostado? ¿Cuándo te levantarás de tu sueño? Un poco de dormir, un poco de dormitar, un poco de cruzar las manos para descansar, y vendrá como vagabundo tu pobreza, y tu necesidad como un hombre armado. Prov. 6: 6-11 ( La Biblia de las Américas) 1. Ahorro, planificación y presupuesto: según el libre debemos planificar nuestros gastos, tener un presupuesto donde se vea claramente nuestros ingresos y egresos y lograr ahorrar un 10 o 20 % de nuestros ingresos. 2. Planear bien los gastos e inversiones: “Porque, ¿quién de vosotros, deseando edificar una torre, no se sienta primero y calcula el costo, para ver si tiene lo suficiente para terminarla? No sea que cuando haya echado los cimientos y no pueda terminar, todos los que lo vean
  • 24. 23 comiencen a burlarse de él, diciendo: "Este hombre comenzó a edificar y no pudo terminar." Luc. 14:28-30 ( La Biblia de las Américas) Mantener un ahorro: “Las riquezas no son eternas ni el dinero dura para siempre. Las cosechas se acaban, y la hierba se seca. Por eso, cuida bien tus rebaños. Tus ovejas te darán su lana, tus cabras te darán mucha leche, y así podrán alimentarse tú y tu familia y hasta tus empleados. Además podrás vender tus cabras y con el dinero comprar un terreno.” Prov. 27: 23-27 (Traducción lenguaje actual). 3. Tu relación con los bancos: El banco no muerde: es útil para administrar el dinero, mantenerlo en un lugar seguro, ganar intereses y pagar las cuentas. 3- Al contrario del libro, Dios nos recomienda no contraer ni una deuda: “El pobre trabaja para el rico; el que pide prestado se hace esclavo del prestamista.” Prov. 22:7 (Traducción lenguaje actual). En caso de haber contraído deudas también Dios nos aconseja lo siguiente: “Así que páguenle a cada uno lo que deban pagarle, ya sea que se trate de impuestos, contribuciones, respeto o estimación. No le deban nada a nadie. La única deuda que deben tener es la de amarse unos a otros. El que ama a los demás ya ha cumplido con todo lo que la ley exige.” Romanos 13:7-8Traducción en lenguaje actual (TLA). 4. Gastos; Cuotas y descuentos, trampas y beneficios. Para que sea tu negocio y no el del banco, el descuento debe ser un ahorro, no un aumento del margen para gastar.
  • 25. 24 5. El fantasma del crédito: En un crédito es más importante el destino que le vas a dar al dinero que la tasa de interés que pagarás por él. 6. Inversiones fáciles seguras: lo que hacer con lo que “sobra”. Para la realización de estas inversiones debemos informarnos muy bien; las opciones son: A. Plazo fijos bancarios, para lo cual debemos buscar información a fin de que elijamos el banco que mayores interés nos ofrece. B. Compra y ahorro de moneda extranjera. C. Fondos comunes de inversión. D. Inversiones inmobiliarias. E. Fideicomisos inmobiliarios. F. Proyecto productivos o pools. Estos consejos son los que se relacionan con el libro “Economía con tacos Altos”, pero a su vez la Biblia es mucho más rica en consejos que nos ayudan no solo a usar de manera correcta el dinero, sino también a tener una vida más tranquila y fructífera, a continuación se presentaran el resto de los útiles consejos encontrado en la Palaba de Dios para un mejor manejo del dinero.
  • 26. 25 1. No amar el dinero por sobre todas las cosas: “Pero los que sólo piensan en ser ricos caen en las trampas de Satanás. Son tentados a hacer cosas tontas y perjudiciales, que terminan por destruirlos totalmente. Porque todos los males comienzan cuando sólo se piensa en el dinero. Por el deseo de amontonarlo, muchos se olvidaron de obedecer a Dios y acabaron por tener muchos problemas y sufrimientos.” 1 Timoteo 6:9-10 (Traducción en lenguaje actual). “De nada sirven las riquezas Que no te extrañe ver países donde a los pobres se les maltrata y no se les hace justicia. Esto sucede cuando a un funcionario importante lo protege otro más importante, y cuando otros aún más importantes protegen a estos dos. Sin embargo, te dirán: «Esto lo hacemos por el bien del país. Nosotros los gobernantes estamos para servir a los campesinos». Hay gente que dice que el dinero no es importante, pero cuando ya lo tiene, todavía quiere más. Eso tampoco tiene sentido, porque quien se llena de dinero también se llena de gente que quiere gastarlo. Lo único que sacan los ricos es el gusto de ver tanto dinero, porque de tanto tener hasta el sueño se les quita. En cambio, la gente que trabaja puede comer mucho o comer poco, pero siempre duerme tranquila. En esta vida he visto que guardar mucho dinero no es nada bueno, pues acaba por perjudicar a quien lo tiene. Además, todo ese dinero puede perderse en un mal negocio; así, quien antes fue rico luego no tiene nada que dejarle a sus hijos; al fin de cuentas, acaba por irse de este mundo tan desnudo como cuando nació, ¡y sin llevarse nada de lo que tanto trabajo le costó ganar! A mí me parece terrible que al morir nos vayamos tan desnudos como vinimos. ¿De qué nos sirve entonces tanto trabajar,” Eclesiastés 5:8-16Traducción en lenguaje actual (TLA). 2. No ser esclavo del dinero: “Ningún esclavo puede trabajar al mismo tiempo para dos amos, porque siempre obedecerá o amará a uno más que al otro. Del mismo modo, tampoco ustedes pueden servir al mismo tiempo a Dios y a las riquezas.” Mateo 6:24 Traducción en lenguaje actual (TLA). 3. Reconoce que Dios es dueño de todo, inclusive del dinero que ganas: “¡Dios mío, a ti te pertenecen la grandeza y el poder, la gloria, el dominio y la majestad! Porque todo lo que existe es tuyo. ¡Tú reinas sobre todo el mundo! Tú das las riquezas y el honor, y tú dominas a todas tus criaturas. Tuyos son el poder y la fuerza, y das grandeza y poder a todos.” 1 Crónicas 29:11-12Traducción en lenguaje actual (TLA)
  • 27. 26 4. Cuida bien el dinero de los demás, si te toca administra de ellos: “Y si no se les puede confiar lo que es de otra persona, ¿quién les dará lo que será de ustedes?” Lucas 16:12Traducción en lenguaje actual (TLA). 5. Practica la caridad y el bien con el prójimo: “Les he enseñado que deben trabajar y ayudar a los que nada tienen. Recuerden lo que nos dijo el Señor Jesús: “Dios bendice más al que da que al que recibe.” Hechos 20:35Traducción en lenguaje actual (TLA). 6. Dedica a Dios el uso del dinero: “Demuéstrale a Dios que para ti él es lo más importante. Dale de lo que tienes y de todo lo que ganes; así nunca te faltará ni comida ni bebida.” Proverbios 3:9-10Traducción en lenguaje actual (TLA). 7. Somos responsables de proveer a nuestras familias: “Quien no cuida de sus parientes, y especialmente de su familia, no se porta como un cristiano; es más, tal persona es peor que quien nunca ha creído en Dios. 1 Timoteo 5:8 Traducción en lenguaje actual (TLA) “Sale a comprar lana y lino, y con sus propias manos trabaja con alegría. Se parece a los barcos mercantes: de muy lejos trae su comida. Se levanta muy temprano, y da de comer a sus hijos y asigna tareas a sus sirvientas. Calcula el precio de un campo; con sus ganancias lo compra, planta un viñedo,” Proverbios 31:13-16Traducción en lenguaje actual (TLA) Para finalizar podemos decir que, el libro “Economía con tacos altos” refleja con claridad como usan las mujeres de instituto adventista de Bella Vista, el dinero y que sus consejos son útiles para mejorar el uso del dinero, pero también debemos destacar que las Sagradas palabras de Dios y sus valiosos consejos registrados en la Biblia son de gran utilidad para cualquier duda que tengamos, inclusive si queremos saber cómo manejar de una forma correcta el dinero; esto nos devuelve las siguientes incógnitas que pueden das como resultado nuevas investigaciones: a- ¿las mujeres de Bella Vista se reflejaran entres las descripciones dadas en el libro, conocerán formas de invertir su dinero? Y, b- en estos momentos de difícil situación económica, ¿serán más útiles los consejos de Dios o los del libro “Economía con tacos altos”?
  • 28. 27 Lista de Referencias 1. Angrisani R; Rubbo M; Medina C. 5ª ed. Economía: estudio de micro y macroeconomía Buenos Aires: A&L Editores 2. Mochón Morcillo F; Beker V. A. 4ª ed año 2008, Economía principios y aplicaciones. Impreso en Argentina AGR S.A. Ed. MC Graw-Hill Interamericana. 3. https://www.econlink.com.ar/concepto-de-economia. 4. Código Civil y Comercial Argentino http://www.codigocivilonline.com.ar/bienes- arts-225-a-256/ 5. Giarrizzo V. año 2008. Descifrando la Economía Manual del docente. Impreso en Argentina. Banco Central de la República Argentina. 6. Filippini S. Historia del Dinero. http://www.ecobachillerato.com 7. N. Gregory Mankiv- Harvard University, quinta edición, año 2008, Principios de economía. Ed. CENGAGE Learning. 8. Bouffet C., Porcella V. 1ra edición, año 2013. Economía con tacos altos: todo lo que podes hacer con tu dinero. Buenos Aires, Argentina. Editorial B. 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Dep%C3%B3sito_a_plazo_fijo 10. https://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/bancarios/inversiones/moned as.php 11. http://www.santanderrio.com.ar/banco/online/personas/inversiones/super- fondos/que-es-un-fondo-comun-de-inversion 12. http://www.inversion-es.com/inversiones-inmobiliarias.htm 13. http://www.infobae.com/2015/06/08/1734024-como-funciona-el-fideicomiso- inmobiliario/ 14. http://www.realestatemarket.com.mx/articulos/mercado-inmobiliario/15201-pool- de-rentas
  • 29. 28 Agradecimientos En primer lugar queremos agradecer a Dios por permitirnos realizar esta investigación, por darnos los recursos necesarios para realizarlo y en segundo lugar agradecemos a todo el plantel femenino del Instituto Adventista de Bella Vista que nos ayudó a realizar esta investigación ofreciendo las respuestas requeridas. Agradecemos gratamente todas ellas.
  • 30. 29 Anexos Anexo 1 Modelo de presupuesto mensual Ingresos Importes Sueldo 1 Sueldo 2 Reintegro de Impuestos Ingresos extraordinarios a- Total de Ingresos Gastos Fijos imprescindibles Importe Gastos Variables Imprescindibles Importe Alquileres/ Créditos Supermercado Expensas Farmacia Luz Nafta Agua ABL Teléfono Fijo Celular Seguro del auto/ moto Seguro de vivienda Colegio Obra Social b- Total Gastos Fijos Imprescindibles c- Total Gastos variables imprescindibles Gastos fijo Secundarios Importe Gastos Variables Secundarios Importe Gimnasio Salidas Cable Premium Delivery Nexflit Remis Wi Fi Ropa Regalos Peluquería Tratamientos de Bellezas
  • 31. 30 Perfumería d- Total de Gastos Fijos Secundarios e- Total de Gastos Variables Secundarios El ahorro sale de la diferencia entre: a - ( b+c+d+e) Anexo 2  “Caja de ahorro, definición: la idea de la caja de ahorro esta implícitamente asociada al concepto de depósito, ya que el principal objetivos de contar con una de estas cuentas es el que el banco “custodie” el dinero que depositamos allí. Una de las principales características es que el banco SIEMPRE tiene dinero en la caja de ahorro para entregar en el momento que deseemos sacar el dinero por medio de una tarjeta de débito.  Cuenta corriente, definición: es una caja de ahorro pero con más prestaciones. Igual que en el anterior caso, el banco guarda y custodia el dinero para es depositado, que se puede administrar con la tarjeta de débito. Las dos principales características que se distingue a la cuenta corriente es el giro en descubierto y el uso del cheque. Esto quiere decir que en una cuenta corrientes podemos disponer de más dinero que el depositado allí. El descubierto no es ilimitado se determina un límite con el banco.  Cuenta sueldo, definición: donde se deposita el sueldo, aparece en el resumen que envía el banco como “depósito de haberes”. Es una cuenta gratuita, pero hay que considerar otros costos dependiendo del banco Anexo 3 El crédito a plazo fijo o imposición a plazo fijo (IPF) es una operación financiera por la cual una entidad financiera, a cambio del mantenimiento de ciertos recursos monetarios inmovilizados en un período determinado, reporta una rentabilidad financiera fija o variable, en forma de dinero o en especie. El término plazo fijo proviene del hecho de que el tiempo
  • 32. 31 durante el cual la inversión permanece inmovilizada se estipula al comienzo de la misma: un año, tres meses, un mes, etc. Al llegar la fecha de vencimiento de la imposición la persona puede retirar todo el dinero o parte del mismo. Si las condiciones pactadas lo permiten, podría también renovar la imposición por un período suplementario: en este último caso, si no se toma una decisión el mismo día del vencimiento, no se pierden los intereses generados hasta el momento, pero sí se pierden días durante los cuales se podrían estar generando nuevos intereses. Al contratar un depósito a plazo se proyecta que en determinado tiempo se cobrarán los intereses y se recuperará la totalidad del capital invertido. Pero como no siempre ocurre lo proyectado, es importante tener en cuenta la posible necesidad de liquidez del capital invertido, pues algunos contratos de depósito a plazo permiten la cancelación anticipada mediante una penalización. (9) Compra y ahorro de moneda extranjera: Actualmente existen diversas formas de ahorrar, ya sea en fondos, en programas de ahorro o en moneda extranjera. Esta última alternativa ha tomado auge debido a que muchas personas están preocupadas de perder su dinero si llegan a darse devaluaciones o recesiones económicas a nivel doméstico. Recuerda que el ahorro en moneda extranjera, al igual que cualquier otra inversión, conlleva una probabilidad de riesgo. Siempre será recomendable que busques la asesoría de un experto y te mantengas bien informado, antes de ingresar al mercado cambiario. (10) ¿En qué consiste un Fondo Común de Inversión?: Un Fondo Común de Inversión es un patrimonio formado por los aportes de un grupo de personas que tienen los mismos objetivos de rentabilidad y riesgo respecto a las inversiones que realizan. Dichos aportes son administrados por un grupo de profesionales expertos y son invertidos en distintos instrumentos tales como Plazo Fijo, Bonos y/o Acciones, locales o internacionales, permitiendo acceder a más y mejores alternativas de inversión que a las que se puede acceder invirtiendo en forma individual. Cuando se ingresa a un Fondo de Inversión uno compra pequeñas partes del fondo, a estas partes se las denomina cuotapartes, de modo que cuando una persona realiza una Suscripción (invierte) en un Fondo Común de Inversión lo que está haciendo es comprar una cantidad de cuotapartes, a un determinado valor. Los precios de las cuotapartes varían diariamente de acuerdo a la fluctuación de los precios de los activos que componen la cartera
  • 33. 32 del Fondo. Un inversor puede invertir en un fondo tantas veces como lo desee, inclusive traspasarse de un fondo a otro cuando sea necesario. La Rentabilidad de un Fondo en un período determinado de tiempo corresponde al aumento o disminución porcentual en el valor de la cuotaparte del fondo durante ese período. Cuando un inversor decide realizar un retiro parcial o total del dinero que posee en un Fondo de Inversión, lo que está realizando es un rescate. Los Fondos de Inversión permiten disponer del dinero invertido en el día, en 24 o 72 horas dependiendo del Fondo. (11) Inversiones inmobiliarias, ¿Qué son?: Las inversiones inmobiliarias son inversiones en bienes inmuebles (terrenos, bienes raíces). Objetivos de las inversiones inmobiliarias: Las inversiones inmobiliarias se realizan por diferentes motivos: A. Para obtener rentas a través del tiempo. B Con vistas a obtener una ganancia mediante su venta. C. Para obtener ambas. (12) El fideicomiso inmobiliario es un contrato celebrado por escritura pública (ley 24.441) por el cual una persona, el fiduciante, transmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otro fiduciario, quien estará obligado a ejercerla en beneficio de quien se designe beneficiario y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, beneficiario o fideicomisario. Este instrumento es apto para desarrollar emprendimientos inmobiliarios con fondos de terceros. Los inversores son los fiduciantes que aportarán los fondos para comprar el terreno y hacer frente a los costos de la obra. Por su parte, el fiduciario es quien recibe el dominio de los fondos para comprar el inmueble, inscribirlo en forma temporal y condicionada a su nombre (artículo 2662 del Código Civil y ley 24.441) y llevar adelante el emprendimiento según las pautas dispuestas en el anteproyecto. Al terminarse las obras proyectadas y una vez afectado el inmueble al Régimen de Propiedad Horizontal o al de Loteo, transmitirá a los beneficiarios el dominio de las unidades que a cada uno le corresponda. (13) “Pool de rentas” es un esquema de inversión inmobiliaria en el cual una comunidad de propietarios se convierten en accionistas de cierta propiedad, de acuerdo al monto de su inversión, o bien, a su participación en metros cuadrados del total del inmueble, mismo que puede variar entre oficinas, comercio, vivienda y usos mixtos, entre otros; todo ello, regido por una administración transparente. (14)
  • 34. 33 Anexo 4: Encuetas realizadas