SlideShare una empresa de Scribd logo
HOMENAJE A LAS MUJERES
COLOMBIANAS
Sala de Patrimonio Documental
Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas
Marzo de 2020
En los últimos tiempos, las mujeres en
Colombia han hecho conquistas importantes
en varios campos, lo que les ha permitido
alcanzar cierta igualdad de género, aunque
aun falta mucho camino por recorrer.
Colombia busca promover la igualdad de
género y garantizar los derechos de las
mujeres a través de mecanismos como la
Política Pública para la Equidad de Género para
las Mujeres; el Plan Integral para garantizar a
las mujeres una vida libre de violencias; la Ley
de Víctimas y Restitución de Tierras; la Ley
1257 contra la de violencia y discriminación
contra las mujeres; la Ley 1719 que garantiza el
acceso a la justicia de las víctimas de violencia
sexual, en especial la violencia sexual con
ocasión del conflicto armado, entre otras.
Mulata, Enrique Grau, 1940
Fuente: http://elmuseodehipatia.blogspot.com/
Las mujeres en Colombia han
aumentado su participación en la
población económicamente activa –
aproximadamente un 40%-, en la
política y en los cargos públicos, pero
sigue siendo el país latinoamericano con
la menor representación femenina en
corporaciones públicas y en cargos
directivos.
A pesar de que las mujeres colombianas
tienen una tasa igual o más alta de
educación que los hombres, el acceso a
empleos formales no tradicionalmente
femeninos y a mejores salarios es
inequitativo.
Tejedora de Pasto, Manuel María Paz,
Fuente: https://www.wdl.org/es/item/9076/
La violencia contra la mujer en Colombia es muy alta: amenazas, asesinato,
terrorismo, torturas, desapariciones involuntarias, esclavitud sexual,
violaciones, abuso sexual, embarazos y abortos forzados.
Las mujeres de los grupos étnicos indígenas y afrocolombianos también han
sido afectadas por la violencia derivada del conflicto colombiano; de 3.445
casos de homicidios de personas indígenas y afrocolombianas, el 65,5% eran
mujeres.
Fuente: http://www.caqueza-cundinamarca.gov.co/
Las mujeres colombianas han sido parte vital de nuestra historia
social, cultural, económica y política del país desde la época de la
conquista, aunque no siempre han sido visibles ni el camino ha
sido fácil para la conquista de sus derechos, para el
reconocimiento de la sociedad y la participación. A través de la
organización de grupos y movimientos de mujeres, la creación de
espacios propios y la confrontación con una sociedad patriarcal
han logrado fortalecer su lugar en la sociedad colombiana.
En 1954, durante la constituyente del General Gustavo Rojas
Pinilla, se crearon la Unión de Ciudadanas de Colombia y la Unión
de Mujeres Demócratas, organizaciones femeninas dispuestas a
defender el sufragio femenino y a impulsar su participación en
política.
Las mujeres ejercieron el derecho al voto el 1 de diciembre de
1957, durante el plebiscito para crear el Frente Nacional, hecho
que inició el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos
para ganar un lugar en la sociedad, especialmente a partir de los
años 80 del siglo XX, donde a nivel mundial, las mujeres
encuentran espacios favorables y mas equitativos.
Primer voto femenino en Colombia, 1957
Fuente: http://www.viviendosantaelena.co/el-voto -femenino-en-colombia-
60-anos-despues
Las mujeres fueron fundamentales en la Independencia
de Colombia, pero pocos conocen el papel que ellas
jugaron en este arduo y largo proceso político y social.
Manuela Beltrán es considerada la primera heroína de la
lucha emancipadora y de la independencia, ya que
desencadenó la Rebelión de los Comuneros de 1781.
Durante las guerras independistas, las mujeres
hospedaron, propiciaron y asistieron a reuniones
clandestinas de los revolucionarios: Francisca Prieto y
Ricaurte, Andrea Ricaurte de Lozano, Juana Antonia
Padrón de Mantilla, entre otras. El 20 de julio, la multitud
que se reunió en la Plaza de Bogotá, estaba compuesta
también por mujeres del pueblo y de la alta sociedad
bogotana. En la época de la reconquista, ellas pelearon
contra los españoles, fueron espías, mensajeras,
informantes, guías, enfermeras, costureras, seguidoras de
campamentos, llamadas las cholas o juanas,
suministraron dinero y abastecimiento a las tropas.
Manuelita Saenz, Pedro Duarte,
1825.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuela_S%
C3%A1enz
Muchas mujeres fueron fusiladas por los españoles:
Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Rosa Zárate,
Joaquina Aroca, María de los Ángeles Ávila,
Presentación Buenahora, Salomé Buitrago,
Leonarda Carreño, Dorotea Castro y su esclava,
Remigia Cuesta, Maria del Rosario Devia,
Evangelina Díaz, Juana Escobar, Justa Estepa,
Candelaria Forero, Teresa Izquierdo, Anselma
Leiton, Estefanía Linares, María Josefa Lizarralde,
española pero patriota, Mercedes Loaiza, Ignacia
Medina, Antonia Moredo, Estefanía Micaela Nieto,
Ascensión Ortega, Inés Osuna, Juana Ramírez,
Fidelia Ramos, Rosaura Rivera, Dolores Salas,
Dolores Santos, Elena Santos, Engracia Salgar,
Genoveva Sarmiento, Bibiana Talero, Marta Tello,
Luisa Trilleras, María de Tránsito Vargas, Manuela
Uscátegui y muchas otras, para quienes ni siquiera
hay una placa que las recuerde.
La Pola : drama histórico en 5 actos: a
la memoria de los próceres de la
independencia, Medardo Rivas, 1871
La religión y la educación católica impartida a las mujeres en el siglo
XIX, las redujo a ser esposas y madres dedicadas a la cocina y al
hogar, sin posibilidad de estudiar o de sobresalir en otros campos.
Las mujeres estaban subordinadas a los hombres: les debían
obediencia al marido, no tenían derechos sobre los bienes, no podía
manejar el dinero, tenía la obligación de vivir con él, era
representada jurídicamente por el marido, solo con la autorización
del marido podía ejercer algún trabajo por fuera del hogar, pero
ellas no administraban su salario, no tenían patria potestad sobre
sus hijos, entre otros.
Fuente: https://mercociudades.org/onu-mujeres-en-el-dia-internacional-para-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/
En los años 20 del siglo pasado, la Asamblea de Obreras
luchó para que las mujeres tengan mejores garantías
laborales y sociales.
En 1924, Georgina Fletcher y Ofelia Uribe, lideraron un
movimiento para obtener la igualdad de condiciones civiles
para la mujer. El resultado fue la creación de la ley 28 de
1932 y del Decreto 1972 de 1933, en el cual le otorgaron el
derecho a la mujer para administrar sus propios bienes y
acceder a la cultura y a la educación.
Hasta cerca de la segunda mitad del siglo XX, la educación de la mujer se
reducía a aprender sobre cocina, costura, economía familiar para prepararse
como esposa y madre.
Hacia finales del siglo XIX el Estado autorizó a la mujer a estudiar magisterio,
por lo que se crearon las normales femeninas y en 1927, el Instituto
Pedagógico Nacional para Señoritas para la formación de educadoras. En 1930,
el Instituto Pedagógico Nacional permitió que las mujeres ingresarán a algunos
curso de educación superior. Este proceso posibilitó la creación de la Escuela
Normal Universitaria Femenina y de la Universidad Pedagógica Nacional
Femenina en 1955.
A partir del proceso de industrialización del país, la mujer accedió a la
educación comercial: contabilidad y mecanografía.
En 1932, La Universidad de Antioquia permitió el ingreso de mujeres a la
Facultad de Odontología, fue la primera institución en autorizar el ingreso de la
mujer a la educación superior. En 1937 Mariana Arango Trujillo, fue la primera
mujer del país en obtener un título profesional y en 1936 Gerda Westendorp
Restrepo fue la primera mujer estudiante en la Universidad Nacional. Estas
mujeres abrieron el camino para que las universidades comenzaran a recibirlas
en sus claustros en carreras fuera de las tradicionalmente femeninas.
Manifiesto de 14 mil mujeres Lamistas,
mayo de 1927
Fuente: https://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-
10/formacion-popular/5065-manifiesto-de-14-mil-mujeres-
lamistas-mayo-de-1927
La mujer ha librado en nuestro país incesantes
combates por su derecho a participar en política
y acceder a un trabajo digno.
María Cano es reconocida por su aporte a las
luchas obreras y socialistas de los años veinte, y
por su papel en la construcción de la primera
central única de trabajadores del país.
Betsabé Espinosa en 1920 dirigió una huelga en
Fabricato con las obreras exigiendo mejores
salarios, que se les permitiera usar calzado en el
trabajo y el despido del director y otros
capataces por las agresiones sexuales
María Cano, anónimo, s.f.
Fuente: https://www.colombiainforma.info/
Betsabe Espinal, anónimo, s.f.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Betsab%C3%A9_Espinal
Juana Juliana Guzmán es reconocida por la defensa de la
propiedad campesina de la tierra en regiones de Córdoba y
Antioquia.
Felicita Campos por la resistencia contra la agresión
terrateniente en contra de la población negra en San
Onofre (Sucre).
La mujer indígena lideró a catorce mil indígenas para la
firma de un manifiesto en defensa de sus comunidades y
por el derecho a la tierra en 1927, bajo el significativo
nombre de “Bandada de águilas furiosas”.
En 1936, la movilización de la mujer, en diferentes estratos
sociales y organizaciones, obtuvo en la Reforma
Constitucional de Alfonso López Pumarejo, una cláusula
que autorizaba a las mujeres a desempeñar cargos
públicos.
Tradicionalmente el trabajo de las mujeres está
relacionado con el trabajo en el hogar, de
autoabastecimiento o en empresas familiares,
trabajos normalmente no reconocidos, valorados o
remunerados.
Se desempeñaban en la producción de alimentos de
confección casera, maestras, actrices, nodrizas.
Algunas eran asalariadas de tabacaleras, recolectoras
de café, producción de sombreros.
Con la industrialización, las mujeres ingresaron
principalmente a las trilladoras y a las fábricas textiles
y de tabaco. A medida que se tecnifican las industrias,
ingresan al sector de la prestación de servicios:
comerciantes, vendedoras y de servicios personales.
Chapoleras, Foto Rodríguez, 1910
Fuente: https://www.bibliotecapiloto.gov.co/foto-
antioquia/preview.php?filter=autors&subtopic=4&photo=BPP-F-008-0934
Bibliografía
• Atehortúa, Adolfo León y Roja, Diana Marcela. Mujer e historia. En:
http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacient
ifica/rev7/Unidad%2013R%20pags%20269-293.pdf
• Consejería Presidencial para la Política Social. Las mujeres en la
historia de Colombia. Bogotá: Norma, 1995, 3 vol.
• Mujeres en Colombia. En:
http://www3.eurosur.org/FLACSO/mujeres/colombia/m-pais.htm
• ONU mujeres Colombia. En: https://colombia.unwomen.org/es/onu-
mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia
• Velásquez Toro, Magdala. Condición jurídica y social de la mujer. En:
Nueva historia de Colombia. Álvaro Tirado Mejía, editor. Bogotá:
Planeta, 1989, vol. 4

Más contenido relacionado

Similar a Mujeres_marzo_2020.pdf

Derechos de las mujeres (1).pptx
Derechos de las mujeres (1).pptxDerechos de las mujeres (1).pptx
Derechos de las mujeres (1).pptx
DannaAmayaNoe
 
Independencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente licIndependencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Adalberto
 
8 de MARZO, remebranza histórica y social
8 de MARZO, remebranza histórica y social8 de MARZO, remebranza histórica y social
8 de MARZO, remebranza histórica y social
202134675
 
Importancia de la mujer
Importancia de la mujerImportancia de la mujer
Importancia de la mujer
Miurel Harley
 
Haciendo un poco de historia
Haciendo un poco de historiaHaciendo un poco de historia
Haciendo un poco de historia
Centros Educativos
 
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
senior.udc
 
Diapositivas mejeres!!!
Diapositivas mejeres!!!Diapositivas mejeres!!!
Diapositivas mejeres!!!
rubielamontoya
 
Movimientos feministas en_chile_a_principios_del_siglo
Movimientos feministas en_chile_a_principios_del_sigloMovimientos feministas en_chile_a_principios_del_siglo
Movimientos feministas en_chile_a_principios_del_siglo
historiasembrador
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
Alexander Hernandez
 
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Día internacional de la mujer y Heroínas en República DominicanaDía internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptxLázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
Equipocuatro3
 
Marzo
MarzoMarzo
Marzo
El Fortí
 
Mujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xixMujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xix
Valentín Valenzuela
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
igualdadsocial13
 
La Mujer en la Historia
La Mujer en la HistoriaLa Mujer en la Historia
La Mujer en la Historia
analaura2bsh
 
El día internacional de la mujer by valentina florez melo
El  día internacional de la mujer by valentina florez meloEl  día internacional de la mujer by valentina florez melo
El día internacional de la mujer by valentina florez melo
valentinitaflowers
 
Las mujeres durante la república
Las mujeres durante la repúblicaLas mujeres durante la república
Las mujeres durante la república
rurenagarcia
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
zulayecheverribalbin
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
lamaravilladevivr
 
Dia De Mujer
Dia De MujerDia De Mujer
Dia De Mujer
fapena
 

Similar a Mujeres_marzo_2020.pdf (20)

Derechos de las mujeres (1).pptx
Derechos de las mujeres (1).pptxDerechos de las mujeres (1).pptx
Derechos de las mujeres (1).pptx
 
Independencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente licIndependencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente lic
 
8 de MARZO, remebranza histórica y social
8 de MARZO, remebranza histórica y social8 de MARZO, remebranza histórica y social
8 de MARZO, remebranza histórica y social
 
Importancia de la mujer
Importancia de la mujerImportancia de la mujer
Importancia de la mujer
 
Haciendo un poco de historia
Haciendo un poco de historiaHaciendo un poco de historia
Haciendo un poco de historia
 
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
Cambios en el rol social de la mujer desde 1945
 
Diapositivas mejeres!!!
Diapositivas mejeres!!!Diapositivas mejeres!!!
Diapositivas mejeres!!!
 
Movimientos feministas en_chile_a_principios_del_siglo
Movimientos feministas en_chile_a_principios_del_sigloMovimientos feministas en_chile_a_principios_del_siglo
Movimientos feministas en_chile_a_principios_del_siglo
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
 
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Día internacional de la mujer y Heroínas en República DominicanaDía internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
 
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptxLázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
 
Marzo
MarzoMarzo
Marzo
 
Mujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xixMujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xix
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
La Mujer en la Historia
La Mujer en la HistoriaLa Mujer en la Historia
La Mujer en la Historia
 
El día internacional de la mujer by valentina florez melo
El  día internacional de la mujer by valentina florez meloEl  día internacional de la mujer by valentina florez melo
El día internacional de la mujer by valentina florez melo
 
Las mujeres durante la república
Las mujeres durante la repúblicaLas mujeres durante la república
Las mujeres durante la república
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
 
Dia De Mujer
Dia De MujerDia De Mujer
Dia De Mujer
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Mujeres_marzo_2020.pdf

  • 1. HOMENAJE A LAS MUJERES COLOMBIANAS Sala de Patrimonio Documental Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas Marzo de 2020
  • 2. En los últimos tiempos, las mujeres en Colombia han hecho conquistas importantes en varios campos, lo que les ha permitido alcanzar cierta igualdad de género, aunque aun falta mucho camino por recorrer. Colombia busca promover la igualdad de género y garantizar los derechos de las mujeres a través de mecanismos como la Política Pública para la Equidad de Género para las Mujeres; el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias; la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras; la Ley 1257 contra la de violencia y discriminación contra las mujeres; la Ley 1719 que garantiza el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, entre otras. Mulata, Enrique Grau, 1940 Fuente: http://elmuseodehipatia.blogspot.com/
  • 3. Las mujeres en Colombia han aumentado su participación en la población económicamente activa – aproximadamente un 40%-, en la política y en los cargos públicos, pero sigue siendo el país latinoamericano con la menor representación femenina en corporaciones públicas y en cargos directivos. A pesar de que las mujeres colombianas tienen una tasa igual o más alta de educación que los hombres, el acceso a empleos formales no tradicionalmente femeninos y a mejores salarios es inequitativo. Tejedora de Pasto, Manuel María Paz, Fuente: https://www.wdl.org/es/item/9076/
  • 4. La violencia contra la mujer en Colombia es muy alta: amenazas, asesinato, terrorismo, torturas, desapariciones involuntarias, esclavitud sexual, violaciones, abuso sexual, embarazos y abortos forzados. Las mujeres de los grupos étnicos indígenas y afrocolombianos también han sido afectadas por la violencia derivada del conflicto colombiano; de 3.445 casos de homicidios de personas indígenas y afrocolombianas, el 65,5% eran mujeres. Fuente: http://www.caqueza-cundinamarca.gov.co/
  • 5. Las mujeres colombianas han sido parte vital de nuestra historia social, cultural, económica y política del país desde la época de la conquista, aunque no siempre han sido visibles ni el camino ha sido fácil para la conquista de sus derechos, para el reconocimiento de la sociedad y la participación. A través de la organización de grupos y movimientos de mujeres, la creación de espacios propios y la confrontación con una sociedad patriarcal han logrado fortalecer su lugar en la sociedad colombiana. En 1954, durante la constituyente del General Gustavo Rojas Pinilla, se crearon la Unión de Ciudadanas de Colombia y la Unión de Mujeres Demócratas, organizaciones femeninas dispuestas a defender el sufragio femenino y a impulsar su participación en política. Las mujeres ejercieron el derecho al voto el 1 de diciembre de 1957, durante el plebiscito para crear el Frente Nacional, hecho que inició el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos para ganar un lugar en la sociedad, especialmente a partir de los años 80 del siglo XX, donde a nivel mundial, las mujeres encuentran espacios favorables y mas equitativos. Primer voto femenino en Colombia, 1957 Fuente: http://www.viviendosantaelena.co/el-voto -femenino-en-colombia- 60-anos-despues
  • 6. Las mujeres fueron fundamentales en la Independencia de Colombia, pero pocos conocen el papel que ellas jugaron en este arduo y largo proceso político y social. Manuela Beltrán es considerada la primera heroína de la lucha emancipadora y de la independencia, ya que desencadenó la Rebelión de los Comuneros de 1781. Durante las guerras independistas, las mujeres hospedaron, propiciaron y asistieron a reuniones clandestinas de los revolucionarios: Francisca Prieto y Ricaurte, Andrea Ricaurte de Lozano, Juana Antonia Padrón de Mantilla, entre otras. El 20 de julio, la multitud que se reunió en la Plaza de Bogotá, estaba compuesta también por mujeres del pueblo y de la alta sociedad bogotana. En la época de la reconquista, ellas pelearon contra los españoles, fueron espías, mensajeras, informantes, guías, enfermeras, costureras, seguidoras de campamentos, llamadas las cholas o juanas, suministraron dinero y abastecimiento a las tropas. Manuelita Saenz, Pedro Duarte, 1825. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuela_S% C3%A1enz
  • 7. Muchas mujeres fueron fusiladas por los españoles: Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Rosa Zárate, Joaquina Aroca, María de los Ángeles Ávila, Presentación Buenahora, Salomé Buitrago, Leonarda Carreño, Dorotea Castro y su esclava, Remigia Cuesta, Maria del Rosario Devia, Evangelina Díaz, Juana Escobar, Justa Estepa, Candelaria Forero, Teresa Izquierdo, Anselma Leiton, Estefanía Linares, María Josefa Lizarralde, española pero patriota, Mercedes Loaiza, Ignacia Medina, Antonia Moredo, Estefanía Micaela Nieto, Ascensión Ortega, Inés Osuna, Juana Ramírez, Fidelia Ramos, Rosaura Rivera, Dolores Salas, Dolores Santos, Elena Santos, Engracia Salgar, Genoveva Sarmiento, Bibiana Talero, Marta Tello, Luisa Trilleras, María de Tránsito Vargas, Manuela Uscátegui y muchas otras, para quienes ni siquiera hay una placa que las recuerde. La Pola : drama histórico en 5 actos: a la memoria de los próceres de la independencia, Medardo Rivas, 1871
  • 8. La religión y la educación católica impartida a las mujeres en el siglo XIX, las redujo a ser esposas y madres dedicadas a la cocina y al hogar, sin posibilidad de estudiar o de sobresalir en otros campos. Las mujeres estaban subordinadas a los hombres: les debían obediencia al marido, no tenían derechos sobre los bienes, no podía manejar el dinero, tenía la obligación de vivir con él, era representada jurídicamente por el marido, solo con la autorización del marido podía ejercer algún trabajo por fuera del hogar, pero ellas no administraban su salario, no tenían patria potestad sobre sus hijos, entre otros. Fuente: https://mercociudades.org/onu-mujeres-en-el-dia-internacional-para-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/ En los años 20 del siglo pasado, la Asamblea de Obreras luchó para que las mujeres tengan mejores garantías laborales y sociales. En 1924, Georgina Fletcher y Ofelia Uribe, lideraron un movimiento para obtener la igualdad de condiciones civiles para la mujer. El resultado fue la creación de la ley 28 de 1932 y del Decreto 1972 de 1933, en el cual le otorgaron el derecho a la mujer para administrar sus propios bienes y acceder a la cultura y a la educación.
  • 9. Hasta cerca de la segunda mitad del siglo XX, la educación de la mujer se reducía a aprender sobre cocina, costura, economía familiar para prepararse como esposa y madre. Hacia finales del siglo XIX el Estado autorizó a la mujer a estudiar magisterio, por lo que se crearon las normales femeninas y en 1927, el Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas para la formación de educadoras. En 1930, el Instituto Pedagógico Nacional permitió que las mujeres ingresarán a algunos curso de educación superior. Este proceso posibilitó la creación de la Escuela Normal Universitaria Femenina y de la Universidad Pedagógica Nacional Femenina en 1955. A partir del proceso de industrialización del país, la mujer accedió a la educación comercial: contabilidad y mecanografía. En 1932, La Universidad de Antioquia permitió el ingreso de mujeres a la Facultad de Odontología, fue la primera institución en autorizar el ingreso de la mujer a la educación superior. En 1937 Mariana Arango Trujillo, fue la primera mujer del país en obtener un título profesional y en 1936 Gerda Westendorp Restrepo fue la primera mujer estudiante en la Universidad Nacional. Estas mujeres abrieron el camino para que las universidades comenzaran a recibirlas en sus claustros en carreras fuera de las tradicionalmente femeninas. Manifiesto de 14 mil mujeres Lamistas, mayo de 1927 Fuente: https://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52- 10/formacion-popular/5065-manifiesto-de-14-mil-mujeres- lamistas-mayo-de-1927
  • 10. La mujer ha librado en nuestro país incesantes combates por su derecho a participar en política y acceder a un trabajo digno. María Cano es reconocida por su aporte a las luchas obreras y socialistas de los años veinte, y por su papel en la construcción de la primera central única de trabajadores del país. Betsabé Espinosa en 1920 dirigió una huelga en Fabricato con las obreras exigiendo mejores salarios, que se les permitiera usar calzado en el trabajo y el despido del director y otros capataces por las agresiones sexuales María Cano, anónimo, s.f. Fuente: https://www.colombiainforma.info/
  • 11. Betsabe Espinal, anónimo, s.f. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Betsab%C3%A9_Espinal Juana Juliana Guzmán es reconocida por la defensa de la propiedad campesina de la tierra en regiones de Córdoba y Antioquia. Felicita Campos por la resistencia contra la agresión terrateniente en contra de la población negra en San Onofre (Sucre). La mujer indígena lideró a catorce mil indígenas para la firma de un manifiesto en defensa de sus comunidades y por el derecho a la tierra en 1927, bajo el significativo nombre de “Bandada de águilas furiosas”. En 1936, la movilización de la mujer, en diferentes estratos sociales y organizaciones, obtuvo en la Reforma Constitucional de Alfonso López Pumarejo, una cláusula que autorizaba a las mujeres a desempeñar cargos públicos.
  • 12. Tradicionalmente el trabajo de las mujeres está relacionado con el trabajo en el hogar, de autoabastecimiento o en empresas familiares, trabajos normalmente no reconocidos, valorados o remunerados. Se desempeñaban en la producción de alimentos de confección casera, maestras, actrices, nodrizas. Algunas eran asalariadas de tabacaleras, recolectoras de café, producción de sombreros. Con la industrialización, las mujeres ingresaron principalmente a las trilladoras y a las fábricas textiles y de tabaco. A medida que se tecnifican las industrias, ingresan al sector de la prestación de servicios: comerciantes, vendedoras y de servicios personales. Chapoleras, Foto Rodríguez, 1910 Fuente: https://www.bibliotecapiloto.gov.co/foto- antioquia/preview.php?filter=autors&subtopic=4&photo=BPP-F-008-0934
  • 13. Bibliografía • Atehortúa, Adolfo León y Roja, Diana Marcela. Mujer e historia. En: http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacient ifica/rev7/Unidad%2013R%20pags%20269-293.pdf • Consejería Presidencial para la Política Social. Las mujeres en la historia de Colombia. Bogotá: Norma, 1995, 3 vol. • Mujeres en Colombia. En: http://www3.eurosur.org/FLACSO/mujeres/colombia/m-pais.htm • ONU mujeres Colombia. En: https://colombia.unwomen.org/es/onu- mujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia • Velásquez Toro, Magdala. Condición jurídica y social de la mujer. En: Nueva historia de Colombia. Álvaro Tirado Mejía, editor. Bogotá: Planeta, 1989, vol. 4