SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
Integrantes:Galeas Walter, Galeas Jessica, Pico Bertha, VillarrealCarla
FECHA: 06 de febrero de 2013
DOCENTE: Ing. Edgar Vaca
CICLO: Quinto
MUJERES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA
BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE LUCHA POR LA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES.
La lucha por los derechos políticos de las mujeres en el mundo, ha sido larga y
compleja, abarca varios siglos, en los que las mujeres construyeron un espacio de
participación no solo con ideas, sudor y lágrimas, sino incluso con la vida, como fue el
caso destacado de Olimpe de Gouges, revolucionaria activa de la Revolución Francesa
que escribió los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, en 1791, y exigió que sus
compañeros revolucionarios los incluyeran en los derechos del ciudadano, audacia por
la cual fue guillotinada dos años después, por sus compañeros que la acusaron de "haber
abandonado las virtudes propias de su sexo".
Las mujeres inglesas pusieron también su cuota de lucha y, en 1792, Mary
Wollstonecraft escribió "La reivindicación de los derechos de la Mujer". Las sufragistas
incendiaron casas, asaltaron a miembros del Parlamento, colocaron bombas,
desarticularon comunicaciones y no dieron su brazo a torcer a pesar de las múltiples
entradas a la cárcel, en donde realizaron huelgas de hambre. Ghandi aprendió de ellas
los métodos de la desobediencia civil.
En 1833, en Filadelfia, EEUU, las mujeres ilustradas luchaban por la erradicación de la
esclavitud, siendo rechazadas por los terratenientes y la iglesia conservadora, así
descubrieron su propia discriminación y terminaron defendiendo sus derechos civiles y
políticos. En 1848, se realizó la primera convención de los Derechos de la Mujer en
Séneca Falls, Nueva York, Pero solo, en 1920, pudieron votar las mujeres
estadounidenses. Y podríamos enunciar una lista interminable de luchadoras en diversos
países, por los derechos políticos y económicos como Flora Tristán, Louise Michel (la
virgen Roja), Alejandra Kollontay, Clara Zetkin, InesaArmand, Rosa Luxemburgo, y
muchas otras, que todavía no aparecen en la historiografìa.
En Ecuador, tenemos también a varias pioneras de la participación política: Marieta de
Veintimilla, más conocida como la generalita, por su participación en la defensa de la
dictadura de su tío, llegó a ser una importante ensayista y la primera que escribió un
estudio sociológico sobre el Ecuador, además de otros escritos que la revelan como una
mujer de gran agudeza política, que en aquella época rechazaba el fanatismo religioso
imperante.
Corría el año de 1883 cuando doña Joaquina Galarza, pequeña propietaria, vendía su
casa en Guaranda para apoyar a un grupo de jóvenes insurgentes, entre los que estaban
varios miembros de su familia, contra la dictadura de Veintimilla. Un grupo de cinco
valientes mujeres bolivarenses: Joaquina Galarza, Felicia Solano de Vizuete, Leticia
Montenegro de Durango, Dolores Vela y Tránsito Villagómez declararon defenestrado a
Veintimilla y designaron a Eloy Alfaro nuevo Jefe de la República.
El 17 de abril, se produce el combate de San Miguel, entre los reivindicadores del honor
nacional y las fuerzas conservadoras gubernamentales y allí está doña Joaquina
apoyando a su brigada liberal de jóvenes. Las cinco bolivarenses ya mencionadas donan
sus bienes para apoyar la lucha de Alfaro y se convierten en fieles propagandistas y
multiplicadoras de la Revolución liberal. Por ello son satanizadas y excomulgadas por la
Iglesia Católica.
La riosence Matilde Gamarra, conocida afectuosamente como la “ñata Hidalgo”,
esposa, hermana y madre de destacados revolucionarios de la época de las montoneras
liberales, en su doble condición de propietaria y mujer de ideas avanzadas, apoyó con
personal y recursos económicos a Eloy Alfaro, en sus diversas campañas por la libertad.
La casa de María Gamarra, fue el centro de las conspiraciones liberales en Guayaquil.
Ayudó a la Revolución con su dinero, pero también con una inusual habilidad política
que le hacía granjearse la confianza de los de arriba y de los de abajo.
De similar tipo fue la participación de las manabitas Filomena Chávez y Sofía Moreira
de Sabando, pequeñas propietarias campesinas del norte de Manabí, quienes se pusieron
al frente de sus familiares y trabajadores para constituir una montonera alfarista de gran
combatividad. Como resultado de ello, Filomena fue ascendida por Alfaro al grado de
Sargento Mayor y más tarde al de Coronela efectiva del ejército nacional, grado con el
que se retiró luego a la vida civil. Años más tarde, durante la amenaza de invasión
peruana de 1910, Filomena organizó nuevamente un batallón de macheteros y marchó
con él a la frontera.
Otra destacada luchadora liberal fue la esmeraldeña Delfina Torres de Concha. “Se cree
que fueron estas mujeres, las montoneras, las que presionaron a Alfaro para que en el
texto de la Constitución de 1897 se suprimiera el término de varón al hablarse de
ciudadanía.” Este texto permitió a Matilde Hidalgo Navarro exigir el derecho al voto.
Como producto de la transformación liberal, surgen nuevas mujeres que lucharán por la
participación política. A Matilde Hidalgo Navarro, se la considera precursora de la
consecución del voto de las mujeres ecuatorianas. Lojana, nacida en 1889, séptima hija
de una familia liberal, comandada por doña Carmen Navarro del Castillo, una viuda que
se dedicó a la costura, una de las pocas profesiones permitidas en ese entonces a las
mujeres para sacar adelante a sus hijos. Matilde protagoniza una hermosa historia de
tenacidad al luchar sin cuartel para poder estudiar el bachillerato no permitido a las
mujeres, y la carrera de medicina que tuvo que realizar en dos partes y en dos
universidades, en Cuenca y Quito, venciendo las duras discriminaciones de la época.
En 1924, se impone un nuevo reto: votar, y una vez más se encuentra en el ojo de la
tormenta. Vuelve a ser la comidilla de los chismes, de los ataques, de la descalificación,
pero ella se sobrepone, ha aprendido bastante acerca de la fragilidad de los seres
humanos y sabe que en algún momento verá cumplidos sus sueños.
Para 1928, este voto es ratificado oficialmente por el Presidente Isidro Ayora, quien
envía la Ley a la Asamblea Constituyente y en 1929, el Ecuador pasa a ser uno de los
primeros países de Latinoamérica en otorgar el voto a las mujeres.
Sin embargo, ese derecho era opcional y, solo regía para mujeres letradas, por ello,
fueron muy pocas las que lo ejercieron, y no se convirtió en obligatorio sino hasta 1978,
en que se fija la edad de 18 años como el límite inicial para el ejercicio de este derecho,
que incluyó también a la población analfabeta, derrumbando así una de las fronteras de
la discriminación genérica y cultural más hondamente arraigadas en nuestro país. A
partir de allí, el derecho de sufragio empezó a ser ejercido por las mujeres, no así el otro
derecho consustancial, el de las mujeres a ser elegidas, que no se cumplía con equidad.
A pesar de ello, Matilde será Concejala principal de Machala. Directora de los centros
de salud, Primera Diputada principal por la Provincia de Loja al Congreso Nacional
(1941), pero el Frente político le robó la principalía. Así será primera Congresista del
Ecuador, elegida por votación popular, pero ejercerá como suplente.
Por influencia de las nuevas ideas liberales, se desarrolla un grupo muy interesante de
mujeres, fundamentalmente educadoras, que abrirán caminos para mejorar las
condiciones de vida de sus congéneres y del país: Este es un momento fundacional de la
ciudadanía femenina. Así tenemos a Rita Lecumberri Robles (poeta guayaquileña),
Lucinda Toledo (quiteña), Mercedes Elena Noboa Saá (quiteña) y María Luisa Cevallos
(primeras egresadas del Normal de señoritas que inauguró Alfaro en 1901). Dolores J.
Torres (cuencana) quien fundó una escuela en su casa y formó la Liga de maestros del
Azuay (1922).
Otras, impulsarán el periodismo y nuevas visiones acerca de los roles femeninos: Zoila
Ugarte de Landívar (machaleña) y Rosaura Emelia Galarza Heyman (guarandeña) serán
las pioneras del feminismo temprano de principios del s. XX. Zoila, escritora y
bibliotecaria, es crítica e incisiva con la prepotencia de los gobiernos, funda la Revista
"la Mujer" (1905), en donde se declara feminista y denuncia la discriminación y
marginación de las mujeres de su época. Rosaura ejerce la docencia en Guayaquil,
funda la revista Ondina del Guayas (1907-10), en Quito, en 1917, funda la revista Flora
que dura dos años, en los que se editan 12 números, es la más importante revista
feminista de la época. También escribió varios libros sobre la educación de la mujer.
María Angélica Idrobo, nace en San Pablo del Lago (Imbabura). Alfaro le concede una
beca por su inteligencia, para la escuela normal Manuela Cañizares y esto determina una
persecución de la Iglesia que la obliga a viajar con su familia a Quito, donde conoce a
Zoila Ugarte y se convierte al feminismo y fundan la "Sociedad Feminista Luz de
Pichincha", posteriormente forman el grupo "Alas" que publica una revista con el
mismo nombre. Funda el Liceo de Señoritas Simón Bolívar.
En Guayaquil (1918), María de Allieri y Clara Potes de Freile crean el Centro "Aurora"
y producen una publicación pionera: "La Mujer Ecuatoriana". Surgen al mismo tiempo
organizaciones que persiguen reivindicaciones laborales para la mujer obrera, muchas
mujeres se integran a los nuevos partidos comunista y socialista y otras empiezan a
formarse en la universidad.
En la década de los 30 se destaca Nela Martínez, (nacida en 1912) quien llegó a ser
miembro del Comité Ejecutivo y del Comité Central del Partido Comunista, del Buró de
Alianza Democrática Nacional, que reunió a los partidos que derrocaron el gobierno de
Arroyo del Río, el 28 de mayo de 1844. Nela Martínez asumió el Ministerio de
Gobierno por tres días hasta la llegada del Dr. José María Velasco Ibarra al poder y,
habiendo entrado como diputada suplente, fue principalizada por algún tiempo, en el
congreso Extraordinario de 1945 como representante de la clase trabajadora. Es
considerada, pues, la primera diputada principal del Ecuador.
En este mismo período encontramos a otras destacadas luchadoras sociales como
Hipatia Cárdenas, Luisa Gómez de la Torre, Raquel Verdesoto, Virginia Larenas, en
Quito y Ana Moreno, Isabel Herrería, Corina Hidalgo, Alba Calderón entre muchas
otras en Guayaquil. Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña serían las promotoras y
dirigentas de la Primera Federación Ecuatoriana de Indios.
LAS MUJERES A PARTIR DE LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XX
En las últimas décadas, el concepto de Democracia está muy ligado al de participación
política y ha estado relacionado estrechamente con las formas en que las sociedades han
desarrollado mecanismos de inclusión o exclusión de sus ciudadanos/as en el ejercicio
de sus derechos. Y desde luego, el concepto de Democracia está hoy en día muy
identificado con el concepto de género, en razón de que el Movimiento de Mujeres,
desarrollado desde hace cuatro décadas, posicionó un debate público acerca de los
contenidos reales y formales de la Democracia y una denuncia frontal de las prácticas
consuetudinarias de exclusión de las mujeres de las instancias de decisión política, de
planificación y dirección estatal, de los espacios de dirección en los partidos políticos,
movimientos sociales y otras instancias del ámbito público y privado.
En Ecuador, la gran mayoría de los derechos políticos de las mujeres han sido
conseguidos, a lo largo del siglo XX, y principios del XXI, aunque de manera
incompleta. En 1929, el Ecuador fue el primer país de América Latina, en reconocer el
derecho al sufragio femenino, y lo consiguió antes que otros países europeos como:
España (1931), Francia e Italia (1945), China (1947), Canadá (1948), India (1949),
Japón (1950), Méjico (1953), Egipto (1956) y Suiza (1971).
A pesar de ser pioneras en el voto, en Ecuador, todos los partidos políticos han sido
dirigidos tradicionalmente por varones. En 1989, había una mujer entre 15 hombres
directores de partidos. En 1996, dos mujeres lideraban los partidos de independientes
que ayudaron a crear: Rosalía Arteaga por el MIRA y Monserrat Butiñá por el Mov.
Fuerza Independentista Azuaya. En el 2006, se eligió a Guadalupe Larriva como
presidenta del Partido Socialista, maestra y luchadora social, que como todos/as
sabemos, fue también la primera Ministra de Defensa, cargo por demás efímero, debido
a los errores cometidos por los militares que, produjeron la catástrofe aviatoria, en la
que murió.
La primera vicepresidenta electa fue Rosalía Arteaga, por el PRE, partido de corte
populista. Sin embargo, cuando le tocaba suceder a Abdalá Bucaram en la presidencia
de la República, una trampa típica de la política patriarcal le impidió ocupar el sillón de
Carondelet.
La primera y única presidenta del Congreso Nacional ha sido la Diputada
socialcristiana, Susana González, combatida y destituida por su propio partido, 22 días
después. La primera vicepresidenta del Congreso y luego primera Ministra de
Relaciones Exteriores fue una destacada mujer y lideresa indígena; Nina Pacari.
La primera candidata a presidenta de la República fue Cyntia Viteri, por el PSC en las
últimas elecciones y se rumoraba que mientras tanto su propio partido negociaba por
debajo de cuerda un apoyo a Noboa.
"En la última década, la incorporación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida
política del país ha sido significativa. De un 5.3 por ciento en 1998 pasó al 24.8 por
ciento en 2000. Mientras el 13,2 por ciento de los miembros electos al Congreso en las
elecciones de 1998 eran mujeres (16 de121 legisladores), este número aumentó a mas de
20 por ciento en 2000, cuando más mujeres suplentes llegaron a ser titulares, tanto con
carácter permanente como esporádico. Además se debe destacar que en el período 1998-
2000 una mujer indígena fue elegida vice-presidente del Congreso y en agosto de 2000,
por un corto período, una mujer no indígena fue elegida presidente del Congreso
Nacional. En las elecciones de 2002, 17 de los 100 sillones legislativos (17%) fueron
ganados por mujeres, con 19 mujeres suplentes. Este avance en el nivel de la
participación de la mujer en el Congreso obedeció, en parte, a tres reformas legales
impulsadas por el movimiento de mujeres:
1. La Ley de Amparo Laboral de 1997 que estableció un cupo mínimo del 20 por ciento
para la participación de las mujeres en las listas pluripersonales en las elecciones para
diputados nacionales y provinciales que tuvo lugar el 30 de noviembre de 1998.
2. La Reforma Constitucional de 1998 que contempla la participación equitativa de
hombres y mujeres en los procesos electorales (artículo 102).
3. La reforma a la Ley de Elecciones o Ley de Participación Política de 2000 que fijó
cuotas en grados ascendentes del cinco por ciento en cada proceso electoral, a partir de
un mínimo de 30 por ciento, hasta llegar a la representación equitativa del 50 por
ciento.”
ALGUNOS IMPEDIMENTOS PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES.
Uno de los más importantes impedimentos de las mujeres para el ejercicio de su derecho
a la participación política ha sido la tradición cultural patriarcal cargada de prejuicios y
discriminaciones sobre la condición femenina. Las clases dominantes y la sociedad en
su conjunto han descalificado permanentemente a la mujer como sujeta política,
relegándola siempre al ámbito de lo doméstico y privado. De igual modo, hasta hoy, en
la mayoría de los hogares existe rechazo a la participación de las mujeres en un partido
político o movimiento social, o como candidata a una designación pública. En la
mayoría de los casos, la dependencia económica de la mujer, respecto del esposo o
conviviente hacen imposible su participación política en el ámbito público.
La “Ley de Cuotas” conseguida con la movilización de las mujeres organizadas se
aplicó desde el año 2000 con permanentes trampas del Tribunal Supremo Electoral,
TSE, que en contubernio con los partidos políticos elaboraba reglamentos que burlaban
el contenido de la Ley, impidiendo sistemáticamente la aplicación de la alternabilidad y
secuencialidad y recién en las presentes inscripciones de los partidos y movimientos
para las próximas elecciones a la Asamblea Constituyente hemos logrado que por
primera vez se exija la presentación de listas con equidad numérica, alternabilidad y
secuencialidad.
Una de las razones que se han esgrimido para impedirnos el ejercicio de este derecho es
el de que las mujeres no estamos lo suficientemente preparadas para participar en las
contiendas políticas. Sin embargo, en las últimas décadas, el nivel educativo de las
mujeres avanzó considerablemente y en la actualidad, constituimos el 49% a nivel
primario y el 50.1% a nivel medio, mientras que los hombres ocupan un 49.2%, en este
nivel. Ha aumentado de manera considerable la demanda de matrícula en carreras
universitarias y medias y en varias facultades la matrícula es paritaria y los profesores
señalan que sus alumnas son mejores estudiantes que los varones.
Desde luego subsisten grandes problemas de discriminación en el campo educativo, en
relación a los contenidos docentes que todavía reproducen las relaciones de inequidad
económica, social y política de las mujeres y también se mantienen graves
desigualdades regionales. Por ejemplo la brecha entre el campo y la ciudad es
gigantesca y todavía un 23% de mujeres del campo son analfabetas, en relación a un
16% de hombres rurales.
Se han hecho esfuerzos desde el Estado y con la participación del Movimiento de
Mujeres y ONG y para la constitución de una Red pro-equidad de género y el desarrollo
de un programa de sensibilización sobre "Escuela y equidad de género" a los
educadores del Plan Nacional de Capacitación sobre la Reforma Curricular (MEC).
Ciertamente, en el ámbito de la educación universitaria y en el de la educación técnica,
estos "esfuerzos todavía son aislados y de escaso impacto".
Un tercer aspecto, nos señala que, las mujeres tenemos miedo de participar en la política
por múltiples razones: de un lado, el temor a la competencia brutal que imponen los
varones desde una experiencia de vieja data, en la que se mezclan las ambiciones
personales, las componendas y los arreglos no muy ortodoxos con los financiadores de
las campañas. Un ejemplo fehaciente de estos arreglos incómodos y de graves
consecuencias fue la graciosa y millonaria "donación" del banquero Aspiazu a la
campaña de Jamil Mahuad, con los graves efectos que tuvo para su gobierno y para los
ecuatorianos.
De otro lado, las mujeres hemos señalado el rechazo a la práctica de formas populistas
del trabajo político, por parte de algunos partidos, que han desarrollado
comportamientos viciados y no éticos en su militancia y en los posibles adherentes a las
candidaturas, en el sentido de no privilegiar la formación ética, cívica y política para el
libre y responsable ejercicio de la ciudadanía, sino que han creado sistemas de
cacicazgo y compadrazgo para "amarrar" los votos de las personas, que por
ofrecimientos mínimos y demagógicos apoyan a un candidato o a otro.
Las feministas que luchamos por incluir en la Constituyente de 1998, nuestros derechos
específicos, hemos propugnado por una forma diferente de hacer política, basada en:
1) Transparencia en las negociaciones políticas, en donde predominen las decisiones
tomadas por consenso entre militantes y adherentes;
2) Ética en las negociaciones de campaña, sin trampas posteriores para los electores;
3) La difusión permanente de logros y dificultades y trabajo mancomunado con los
electores para el cumplimiento del plan de gobierno.
4) Rendición de cuentas y sanción, incluso con la destitución, en el caso de no haber
cumplido con la transparencia y ética, requeridas, en las funciones asignadas.
5) Impulsar una visión que conlleve el enfoque y la perspectiva de género en todos los
ámbitos de la vida pública y privada del país.
Falta un largo camino de cambios estructurales del Estado ecuatoriano, empezando por
desechar el modelo neoliberal que tanto daño ha hecho a la mayoría de la población,
recuperar nuestros recursos estratégicos, hacer reformas políticas al sistema de partidos,
al Tribunal Supremo Electoral, al Tribunal Constitucional, al Congreso, a los
organismos de control, transformaciones que esperamos realizar en la próxima
Asamblea Constituyente, en la que ojalá podamos tener una alta participación de
mujeres y hombres preparados/as y convencidos/as de los grandes cambios que requiere
el Estado Ecuatoriano, cambios profundos que configuren un país nuevo, solidario,
incluyente, equitativo, para todos y todas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Galería de fotos. grandes mujeres argentinas
Galería de fotos. grandes mujeres argentinasGalería de fotos. grandes mujeres argentinas
Galería de fotos. grandes mujeres argentinas
Lilian del V Flores
 
Ensayo la franja amarilla
Ensayo la franja amarillaEnsayo la franja amarilla
Ensayo la franja amarilla
Karen Domínguez Mendoza
 
Biografias mujeres movimientos feministas
Biografias mujeres movimientos feministasBiografias mujeres movimientos feministas
Biografias mujeres movimientos feministas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
 
Documento sobre el día internacional de la mujer 1
Documento sobre el día internacional de la mujer 1Documento sobre el día internacional de la mujer 1
Documento sobre el día internacional de la mujer 1
Centros Educativos
 
Ayuda para el analisis del ensayo la franja amarilla
Ayuda para el analisis del ensayo la franja amarillaAyuda para el analisis del ensayo la franja amarilla
Ayuda para el analisis del ensayo la franja amarilla
eomorenom
 
Historia mujeres indígenas pdf
Historia mujeres indígenas pdfHistoria mujeres indígenas pdf
Historia mujeres indígenas pdf
Saríah Acevedo
 
Mujeres triunfadoras
Mujeres triunfadoras Mujeres triunfadoras
Mujeres triunfadoras
suilmapecas
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
Aleida Arias
 
Escritores Salvadoreños (Miguel Ángel Chinchilla, Alberto Masferrer y David E...
Escritores Salvadoreños (Miguel Ángel Chinchilla, Alberto Masferrer y David E...Escritores Salvadoreños (Miguel Ángel Chinchilla, Alberto Masferrer y David E...
Escritores Salvadoreños (Miguel Ángel Chinchilla, Alberto Masferrer y David E...
Ervin Oswaldo Rosales Urrutia
 
Mujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron HistoriaMujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron Historia
nanycayo
 
Humanidades taller
Humanidades tallerHumanidades taller
Humanidades taller
laurarodriguezpineda
 
Equidad de género
Equidad de género Equidad de género
Equidad de género
Lizz Rodriguez
 
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
Janneth Parra
 
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Día internacional de la mujer y Heroínas en República DominicanaDía internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
Manuela Sáenz de Vergara y AizpuruManuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
Beatriz Lizarzaburu
 
FELIPE QUISPE HUANCA, “EL MALLKU”: Breve esbozo del Aymara que levantó el org...
FELIPE QUISPE HUANCA, “EL MALLKU”: Breve esbozo del Aymara que levantó el org...FELIPE QUISPE HUANCA, “EL MALLKU”: Breve esbozo del Aymara que levantó el org...
FELIPE QUISPE HUANCA, “EL MALLKU”: Breve esbozo del Aymara que levantó el org...
Roger Adan Chambi Mayta
 
El indio y sus fantasmas
El indio y sus fantasmasEl indio y sus fantasmas
El indio y sus fantasmas
Roger Adan Chambi Mayta
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
yolandamz
 
AWQA especial No. 2
AWQA especial No. 2AWQA especial No. 2
AWQA especial No. 2
Roger Adan Chambi Mayta
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
Jonathan Alexis Mejía Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Galería de fotos. grandes mujeres argentinas
Galería de fotos. grandes mujeres argentinasGalería de fotos. grandes mujeres argentinas
Galería de fotos. grandes mujeres argentinas
 
Ensayo la franja amarilla
Ensayo la franja amarillaEnsayo la franja amarilla
Ensayo la franja amarilla
 
Biografias mujeres movimientos feministas
Biografias mujeres movimientos feministasBiografias mujeres movimientos feministas
Biografias mujeres movimientos feministas
 
Documento sobre el día internacional de la mujer 1
Documento sobre el día internacional de la mujer 1Documento sobre el día internacional de la mujer 1
Documento sobre el día internacional de la mujer 1
 
Ayuda para el analisis del ensayo la franja amarilla
Ayuda para el analisis del ensayo la franja amarillaAyuda para el analisis del ensayo la franja amarilla
Ayuda para el analisis del ensayo la franja amarilla
 
Historia mujeres indígenas pdf
Historia mujeres indígenas pdfHistoria mujeres indígenas pdf
Historia mujeres indígenas pdf
 
Mujeres triunfadoras
Mujeres triunfadoras Mujeres triunfadoras
Mujeres triunfadoras
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Escritores Salvadoreños (Miguel Ángel Chinchilla, Alberto Masferrer y David E...
Escritores Salvadoreños (Miguel Ángel Chinchilla, Alberto Masferrer y David E...Escritores Salvadoreños (Miguel Ángel Chinchilla, Alberto Masferrer y David E...
Escritores Salvadoreños (Miguel Ángel Chinchilla, Alberto Masferrer y David E...
 
Mujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron HistoriaMujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron Historia
 
Humanidades taller
Humanidades tallerHumanidades taller
Humanidades taller
 
Equidad de género
Equidad de género Equidad de género
Equidad de género
 
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
RESEÑA LIBRO ¿DÓNDE ESTÁ LA FRANJA AMARILLA?
 
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Día internacional de la mujer y Heroínas en República DominicanaDía internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
 
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
Manuela Sáenz de Vergara y AizpuruManuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
 
FELIPE QUISPE HUANCA, “EL MALLKU”: Breve esbozo del Aymara que levantó el org...
FELIPE QUISPE HUANCA, “EL MALLKU”: Breve esbozo del Aymara que levantó el org...FELIPE QUISPE HUANCA, “EL MALLKU”: Breve esbozo del Aymara que levantó el org...
FELIPE QUISPE HUANCA, “EL MALLKU”: Breve esbozo del Aymara que levantó el org...
 
El indio y sus fantasmas
El indio y sus fantasmasEl indio y sus fantasmas
El indio y sus fantasmas
 
Explora ciencias sociales
Explora ciencias socialesExplora ciencias sociales
Explora ciencias sociales
 
AWQA especial No. 2
AWQA especial No. 2AWQA especial No. 2
AWQA especial No. 2
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 

Similar a Politicamujeres

MUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
MUJERES EN LA HISTORIAS.pdfMUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
MUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
Cami306683
 
El viejo luchador
El viejo luchadorEl viejo luchador
El viejo luchador
Josepht Padilla
 
Mujeres_marzo_2020.pdf
Mujeres_marzo_2020.pdfMujeres_marzo_2020.pdf
Mujeres_marzo_2020.pdf
DIANAMARCELABUITRAGO10
 
prevención violencia contra la mujer
prevención violencia contra la mujerprevención violencia contra la mujer
prevención violencia contra la mujer
Makarena Bahamondes Cvietkovich
 
Presentacineloyalfaro 120111145030-phpapp02
Presentacineloyalfaro 120111145030-phpapp02Presentacineloyalfaro 120111145030-phpapp02
Presentacineloyalfaro 120111145030-phpapp02
Camiilo Heredia
 
mujeres en la revolucion
mujeres en la revolucionmujeres en la revolucion
mujeres en la revolucion
EfroCorp
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
zulayecheverribalbin
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
lamaravilladevivr
 
Independencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente licIndependencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Adalberto
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
pipoooxd
 
Biografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy AlfaroBiografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy Alfaro
Sofia Sanchez
 
Escritoras Chilenas: Marta Vergara
Escritoras Chilenas: Marta VergaraEscritoras Chilenas: Marta Vergara
Escritoras Chilenas: Marta Vergara
Southern University, Chile.
 
Mujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El SalvadorMujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El Salvador
Gabriela Garcia
 
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
olmerpalacio
 
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
olmerpalacio
 
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdad
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdadMujeres que abrieron camino hacia la igualdad
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdad
CASARTAI
 
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docxMUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
XavierReascos
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
Alexander Hernandez
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
David Bolaños
 
Presentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaroPresentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaro
alkosto
 

Similar a Politicamujeres (20)

MUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
MUJERES EN LA HISTORIAS.pdfMUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
MUJERES EN LA HISTORIAS.pdf
 
El viejo luchador
El viejo luchadorEl viejo luchador
El viejo luchador
 
Mujeres_marzo_2020.pdf
Mujeres_marzo_2020.pdfMujeres_marzo_2020.pdf
Mujeres_marzo_2020.pdf
 
prevención violencia contra la mujer
prevención violencia contra la mujerprevención violencia contra la mujer
prevención violencia contra la mujer
 
Presentacineloyalfaro 120111145030-phpapp02
Presentacineloyalfaro 120111145030-phpapp02Presentacineloyalfaro 120111145030-phpapp02
Presentacineloyalfaro 120111145030-phpapp02
 
mujeres en la revolucion
mujeres en la revolucionmujeres en la revolucion
mujeres en la revolucion
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
 
Diapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeresDiapositiva de mujeres
Diapositiva de mujeres
 
Independencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente licIndependencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente lic
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Biografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy AlfaroBiografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy Alfaro
 
Escritoras Chilenas: Marta Vergara
Escritoras Chilenas: Marta VergaraEscritoras Chilenas: Marta Vergara
Escritoras Chilenas: Marta Vergara
 
Mujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El SalvadorMujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El Salvador
 
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
 
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
Las%20mujeres%20más%20bravas[1][1]
 
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdad
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdadMujeres que abrieron camino hacia la igualdad
Mujeres que abrieron camino hacia la igualdad
 
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docxMUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
MUJERES QUE HAN SOBRESALIDO EN EL ECUADOR.docx
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Presentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaroPresentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaro
 

Politicamujeres

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI Integrantes:Galeas Walter, Galeas Jessica, Pico Bertha, VillarrealCarla FECHA: 06 de febrero de 2013 DOCENTE: Ing. Edgar Vaca CICLO: Quinto MUJERES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA DE LUCHA POR LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES. La lucha por los derechos políticos de las mujeres en el mundo, ha sido larga y compleja, abarca varios siglos, en los que las mujeres construyeron un espacio de participación no solo con ideas, sudor y lágrimas, sino incluso con la vida, como fue el caso destacado de Olimpe de Gouges, revolucionaria activa de la Revolución Francesa que escribió los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, en 1791, y exigió que sus compañeros revolucionarios los incluyeran en los derechos del ciudadano, audacia por la cual fue guillotinada dos años después, por sus compañeros que la acusaron de "haber abandonado las virtudes propias de su sexo". Las mujeres inglesas pusieron también su cuota de lucha y, en 1792, Mary Wollstonecraft escribió "La reivindicación de los derechos de la Mujer". Las sufragistas incendiaron casas, asaltaron a miembros del Parlamento, colocaron bombas, desarticularon comunicaciones y no dieron su brazo a torcer a pesar de las múltiples entradas a la cárcel, en donde realizaron huelgas de hambre. Ghandi aprendió de ellas los métodos de la desobediencia civil. En 1833, en Filadelfia, EEUU, las mujeres ilustradas luchaban por la erradicación de la esclavitud, siendo rechazadas por los terratenientes y la iglesia conservadora, así descubrieron su propia discriminación y terminaron defendiendo sus derechos civiles y políticos. En 1848, se realizó la primera convención de los Derechos de la Mujer en Séneca Falls, Nueva York, Pero solo, en 1920, pudieron votar las mujeres estadounidenses. Y podríamos enunciar una lista interminable de luchadoras en diversos países, por los derechos políticos y económicos como Flora Tristán, Louise Michel (la virgen Roja), Alejandra Kollontay, Clara Zetkin, InesaArmand, Rosa Luxemburgo, y muchas otras, que todavía no aparecen en la historiografìa. En Ecuador, tenemos también a varias pioneras de la participación política: Marieta de Veintimilla, más conocida como la generalita, por su participación en la defensa de la dictadura de su tío, llegó a ser una importante ensayista y la primera que escribió un estudio sociológico sobre el Ecuador, además de otros escritos que la revelan como una
  • 2. mujer de gran agudeza política, que en aquella época rechazaba el fanatismo religioso imperante. Corría el año de 1883 cuando doña Joaquina Galarza, pequeña propietaria, vendía su casa en Guaranda para apoyar a un grupo de jóvenes insurgentes, entre los que estaban varios miembros de su familia, contra la dictadura de Veintimilla. Un grupo de cinco valientes mujeres bolivarenses: Joaquina Galarza, Felicia Solano de Vizuete, Leticia Montenegro de Durango, Dolores Vela y Tránsito Villagómez declararon defenestrado a Veintimilla y designaron a Eloy Alfaro nuevo Jefe de la República. El 17 de abril, se produce el combate de San Miguel, entre los reivindicadores del honor nacional y las fuerzas conservadoras gubernamentales y allí está doña Joaquina apoyando a su brigada liberal de jóvenes. Las cinco bolivarenses ya mencionadas donan sus bienes para apoyar la lucha de Alfaro y se convierten en fieles propagandistas y multiplicadoras de la Revolución liberal. Por ello son satanizadas y excomulgadas por la Iglesia Católica. La riosence Matilde Gamarra, conocida afectuosamente como la “ñata Hidalgo”, esposa, hermana y madre de destacados revolucionarios de la época de las montoneras liberales, en su doble condición de propietaria y mujer de ideas avanzadas, apoyó con personal y recursos económicos a Eloy Alfaro, en sus diversas campañas por la libertad. La casa de María Gamarra, fue el centro de las conspiraciones liberales en Guayaquil. Ayudó a la Revolución con su dinero, pero también con una inusual habilidad política que le hacía granjearse la confianza de los de arriba y de los de abajo. De similar tipo fue la participación de las manabitas Filomena Chávez y Sofía Moreira de Sabando, pequeñas propietarias campesinas del norte de Manabí, quienes se pusieron al frente de sus familiares y trabajadores para constituir una montonera alfarista de gran combatividad. Como resultado de ello, Filomena fue ascendida por Alfaro al grado de Sargento Mayor y más tarde al de Coronela efectiva del ejército nacional, grado con el que se retiró luego a la vida civil. Años más tarde, durante la amenaza de invasión peruana de 1910, Filomena organizó nuevamente un batallón de macheteros y marchó con él a la frontera. Otra destacada luchadora liberal fue la esmeraldeña Delfina Torres de Concha. “Se cree que fueron estas mujeres, las montoneras, las que presionaron a Alfaro para que en el texto de la Constitución de 1897 se suprimiera el término de varón al hablarse de ciudadanía.” Este texto permitió a Matilde Hidalgo Navarro exigir el derecho al voto. Como producto de la transformación liberal, surgen nuevas mujeres que lucharán por la participación política. A Matilde Hidalgo Navarro, se la considera precursora de la consecución del voto de las mujeres ecuatorianas. Lojana, nacida en 1889, séptima hija de una familia liberal, comandada por doña Carmen Navarro del Castillo, una viuda que se dedicó a la costura, una de las pocas profesiones permitidas en ese entonces a las mujeres para sacar adelante a sus hijos. Matilde protagoniza una hermosa historia de
  • 3. tenacidad al luchar sin cuartel para poder estudiar el bachillerato no permitido a las mujeres, y la carrera de medicina que tuvo que realizar en dos partes y en dos universidades, en Cuenca y Quito, venciendo las duras discriminaciones de la época. En 1924, se impone un nuevo reto: votar, y una vez más se encuentra en el ojo de la tormenta. Vuelve a ser la comidilla de los chismes, de los ataques, de la descalificación, pero ella se sobrepone, ha aprendido bastante acerca de la fragilidad de los seres humanos y sabe que en algún momento verá cumplidos sus sueños. Para 1928, este voto es ratificado oficialmente por el Presidente Isidro Ayora, quien envía la Ley a la Asamblea Constituyente y en 1929, el Ecuador pasa a ser uno de los primeros países de Latinoamérica en otorgar el voto a las mujeres. Sin embargo, ese derecho era opcional y, solo regía para mujeres letradas, por ello, fueron muy pocas las que lo ejercieron, y no se convirtió en obligatorio sino hasta 1978, en que se fija la edad de 18 años como el límite inicial para el ejercicio de este derecho, que incluyó también a la población analfabeta, derrumbando así una de las fronteras de la discriminación genérica y cultural más hondamente arraigadas en nuestro país. A partir de allí, el derecho de sufragio empezó a ser ejercido por las mujeres, no así el otro derecho consustancial, el de las mujeres a ser elegidas, que no se cumplía con equidad. A pesar de ello, Matilde será Concejala principal de Machala. Directora de los centros de salud, Primera Diputada principal por la Provincia de Loja al Congreso Nacional (1941), pero el Frente político le robó la principalía. Así será primera Congresista del Ecuador, elegida por votación popular, pero ejercerá como suplente. Por influencia de las nuevas ideas liberales, se desarrolla un grupo muy interesante de mujeres, fundamentalmente educadoras, que abrirán caminos para mejorar las condiciones de vida de sus congéneres y del país: Este es un momento fundacional de la ciudadanía femenina. Así tenemos a Rita Lecumberri Robles (poeta guayaquileña), Lucinda Toledo (quiteña), Mercedes Elena Noboa Saá (quiteña) y María Luisa Cevallos (primeras egresadas del Normal de señoritas que inauguró Alfaro en 1901). Dolores J. Torres (cuencana) quien fundó una escuela en su casa y formó la Liga de maestros del Azuay (1922). Otras, impulsarán el periodismo y nuevas visiones acerca de los roles femeninos: Zoila Ugarte de Landívar (machaleña) y Rosaura Emelia Galarza Heyman (guarandeña) serán las pioneras del feminismo temprano de principios del s. XX. Zoila, escritora y bibliotecaria, es crítica e incisiva con la prepotencia de los gobiernos, funda la Revista "la Mujer" (1905), en donde se declara feminista y denuncia la discriminación y marginación de las mujeres de su época. Rosaura ejerce la docencia en Guayaquil, funda la revista Ondina del Guayas (1907-10), en Quito, en 1917, funda la revista Flora que dura dos años, en los que se editan 12 números, es la más importante revista feminista de la época. También escribió varios libros sobre la educación de la mujer.
  • 4. María Angélica Idrobo, nace en San Pablo del Lago (Imbabura). Alfaro le concede una beca por su inteligencia, para la escuela normal Manuela Cañizares y esto determina una persecución de la Iglesia que la obliga a viajar con su familia a Quito, donde conoce a Zoila Ugarte y se convierte al feminismo y fundan la "Sociedad Feminista Luz de Pichincha", posteriormente forman el grupo "Alas" que publica una revista con el mismo nombre. Funda el Liceo de Señoritas Simón Bolívar. En Guayaquil (1918), María de Allieri y Clara Potes de Freile crean el Centro "Aurora" y producen una publicación pionera: "La Mujer Ecuatoriana". Surgen al mismo tiempo organizaciones que persiguen reivindicaciones laborales para la mujer obrera, muchas mujeres se integran a los nuevos partidos comunista y socialista y otras empiezan a formarse en la universidad. En la década de los 30 se destaca Nela Martínez, (nacida en 1912) quien llegó a ser miembro del Comité Ejecutivo y del Comité Central del Partido Comunista, del Buró de Alianza Democrática Nacional, que reunió a los partidos que derrocaron el gobierno de Arroyo del Río, el 28 de mayo de 1844. Nela Martínez asumió el Ministerio de Gobierno por tres días hasta la llegada del Dr. José María Velasco Ibarra al poder y, habiendo entrado como diputada suplente, fue principalizada por algún tiempo, en el congreso Extraordinario de 1945 como representante de la clase trabajadora. Es considerada, pues, la primera diputada principal del Ecuador. En este mismo período encontramos a otras destacadas luchadoras sociales como Hipatia Cárdenas, Luisa Gómez de la Torre, Raquel Verdesoto, Virginia Larenas, en Quito y Ana Moreno, Isabel Herrería, Corina Hidalgo, Alba Calderón entre muchas otras en Guayaquil. Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña serían las promotoras y dirigentas de la Primera Federación Ecuatoriana de Indios. LAS MUJERES A PARTIR DE LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XX En las últimas décadas, el concepto de Democracia está muy ligado al de participación política y ha estado relacionado estrechamente con las formas en que las sociedades han desarrollado mecanismos de inclusión o exclusión de sus ciudadanos/as en el ejercicio de sus derechos. Y desde luego, el concepto de Democracia está hoy en día muy identificado con el concepto de género, en razón de que el Movimiento de Mujeres, desarrollado desde hace cuatro décadas, posicionó un debate público acerca de los contenidos reales y formales de la Democracia y una denuncia frontal de las prácticas consuetudinarias de exclusión de las mujeres de las instancias de decisión política, de planificación y dirección estatal, de los espacios de dirección en los partidos políticos, movimientos sociales y otras instancias del ámbito público y privado. En Ecuador, la gran mayoría de los derechos políticos de las mujeres han sido conseguidos, a lo largo del siglo XX, y principios del XXI, aunque de manera incompleta. En 1929, el Ecuador fue el primer país de América Latina, en reconocer el
  • 5. derecho al sufragio femenino, y lo consiguió antes que otros países europeos como: España (1931), Francia e Italia (1945), China (1947), Canadá (1948), India (1949), Japón (1950), Méjico (1953), Egipto (1956) y Suiza (1971). A pesar de ser pioneras en el voto, en Ecuador, todos los partidos políticos han sido dirigidos tradicionalmente por varones. En 1989, había una mujer entre 15 hombres directores de partidos. En 1996, dos mujeres lideraban los partidos de independientes que ayudaron a crear: Rosalía Arteaga por el MIRA y Monserrat Butiñá por el Mov. Fuerza Independentista Azuaya. En el 2006, se eligió a Guadalupe Larriva como presidenta del Partido Socialista, maestra y luchadora social, que como todos/as sabemos, fue también la primera Ministra de Defensa, cargo por demás efímero, debido a los errores cometidos por los militares que, produjeron la catástrofe aviatoria, en la que murió. La primera vicepresidenta electa fue Rosalía Arteaga, por el PRE, partido de corte populista. Sin embargo, cuando le tocaba suceder a Abdalá Bucaram en la presidencia de la República, una trampa típica de la política patriarcal le impidió ocupar el sillón de Carondelet. La primera y única presidenta del Congreso Nacional ha sido la Diputada socialcristiana, Susana González, combatida y destituida por su propio partido, 22 días después. La primera vicepresidenta del Congreso y luego primera Ministra de Relaciones Exteriores fue una destacada mujer y lideresa indígena; Nina Pacari. La primera candidata a presidenta de la República fue Cyntia Viteri, por el PSC en las últimas elecciones y se rumoraba que mientras tanto su propio partido negociaba por debajo de cuerda un apoyo a Noboa. "En la última década, la incorporación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política del país ha sido significativa. De un 5.3 por ciento en 1998 pasó al 24.8 por ciento en 2000. Mientras el 13,2 por ciento de los miembros electos al Congreso en las elecciones de 1998 eran mujeres (16 de121 legisladores), este número aumentó a mas de 20 por ciento en 2000, cuando más mujeres suplentes llegaron a ser titulares, tanto con carácter permanente como esporádico. Además se debe destacar que en el período 1998- 2000 una mujer indígena fue elegida vice-presidente del Congreso y en agosto de 2000, por un corto período, una mujer no indígena fue elegida presidente del Congreso Nacional. En las elecciones de 2002, 17 de los 100 sillones legislativos (17%) fueron ganados por mujeres, con 19 mujeres suplentes. Este avance en el nivel de la participación de la mujer en el Congreso obedeció, en parte, a tres reformas legales impulsadas por el movimiento de mujeres: 1. La Ley de Amparo Laboral de 1997 que estableció un cupo mínimo del 20 por ciento para la participación de las mujeres en las listas pluripersonales en las elecciones para diputados nacionales y provinciales que tuvo lugar el 30 de noviembre de 1998.
  • 6. 2. La Reforma Constitucional de 1998 que contempla la participación equitativa de hombres y mujeres en los procesos electorales (artículo 102). 3. La reforma a la Ley de Elecciones o Ley de Participación Política de 2000 que fijó cuotas en grados ascendentes del cinco por ciento en cada proceso electoral, a partir de un mínimo de 30 por ciento, hasta llegar a la representación equitativa del 50 por ciento.” ALGUNOS IMPEDIMENTOS PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES. Uno de los más importantes impedimentos de las mujeres para el ejercicio de su derecho a la participación política ha sido la tradición cultural patriarcal cargada de prejuicios y discriminaciones sobre la condición femenina. Las clases dominantes y la sociedad en su conjunto han descalificado permanentemente a la mujer como sujeta política, relegándola siempre al ámbito de lo doméstico y privado. De igual modo, hasta hoy, en la mayoría de los hogares existe rechazo a la participación de las mujeres en un partido político o movimiento social, o como candidata a una designación pública. En la mayoría de los casos, la dependencia económica de la mujer, respecto del esposo o conviviente hacen imposible su participación política en el ámbito público. La “Ley de Cuotas” conseguida con la movilización de las mujeres organizadas se aplicó desde el año 2000 con permanentes trampas del Tribunal Supremo Electoral, TSE, que en contubernio con los partidos políticos elaboraba reglamentos que burlaban el contenido de la Ley, impidiendo sistemáticamente la aplicación de la alternabilidad y secuencialidad y recién en las presentes inscripciones de los partidos y movimientos para las próximas elecciones a la Asamblea Constituyente hemos logrado que por primera vez se exija la presentación de listas con equidad numérica, alternabilidad y secuencialidad. Una de las razones que se han esgrimido para impedirnos el ejercicio de este derecho es el de que las mujeres no estamos lo suficientemente preparadas para participar en las contiendas políticas. Sin embargo, en las últimas décadas, el nivel educativo de las mujeres avanzó considerablemente y en la actualidad, constituimos el 49% a nivel primario y el 50.1% a nivel medio, mientras que los hombres ocupan un 49.2%, en este nivel. Ha aumentado de manera considerable la demanda de matrícula en carreras universitarias y medias y en varias facultades la matrícula es paritaria y los profesores señalan que sus alumnas son mejores estudiantes que los varones. Desde luego subsisten grandes problemas de discriminación en el campo educativo, en relación a los contenidos docentes que todavía reproducen las relaciones de inequidad económica, social y política de las mujeres y también se mantienen graves desigualdades regionales. Por ejemplo la brecha entre el campo y la ciudad es
  • 7. gigantesca y todavía un 23% de mujeres del campo son analfabetas, en relación a un 16% de hombres rurales. Se han hecho esfuerzos desde el Estado y con la participación del Movimiento de Mujeres y ONG y para la constitución de una Red pro-equidad de género y el desarrollo de un programa de sensibilización sobre "Escuela y equidad de género" a los educadores del Plan Nacional de Capacitación sobre la Reforma Curricular (MEC). Ciertamente, en el ámbito de la educación universitaria y en el de la educación técnica, estos "esfuerzos todavía son aislados y de escaso impacto". Un tercer aspecto, nos señala que, las mujeres tenemos miedo de participar en la política por múltiples razones: de un lado, el temor a la competencia brutal que imponen los varones desde una experiencia de vieja data, en la que se mezclan las ambiciones personales, las componendas y los arreglos no muy ortodoxos con los financiadores de las campañas. Un ejemplo fehaciente de estos arreglos incómodos y de graves consecuencias fue la graciosa y millonaria "donación" del banquero Aspiazu a la campaña de Jamil Mahuad, con los graves efectos que tuvo para su gobierno y para los ecuatorianos. De otro lado, las mujeres hemos señalado el rechazo a la práctica de formas populistas del trabajo político, por parte de algunos partidos, que han desarrollado comportamientos viciados y no éticos en su militancia y en los posibles adherentes a las candidaturas, en el sentido de no privilegiar la formación ética, cívica y política para el libre y responsable ejercicio de la ciudadanía, sino que han creado sistemas de cacicazgo y compadrazgo para "amarrar" los votos de las personas, que por ofrecimientos mínimos y demagógicos apoyan a un candidato o a otro. Las feministas que luchamos por incluir en la Constituyente de 1998, nuestros derechos específicos, hemos propugnado por una forma diferente de hacer política, basada en: 1) Transparencia en las negociaciones políticas, en donde predominen las decisiones tomadas por consenso entre militantes y adherentes; 2) Ética en las negociaciones de campaña, sin trampas posteriores para los electores; 3) La difusión permanente de logros y dificultades y trabajo mancomunado con los electores para el cumplimiento del plan de gobierno. 4) Rendición de cuentas y sanción, incluso con la destitución, en el caso de no haber cumplido con la transparencia y ética, requeridas, en las funciones asignadas. 5) Impulsar una visión que conlleve el enfoque y la perspectiva de género en todos los ámbitos de la vida pública y privada del país. Falta un largo camino de cambios estructurales del Estado ecuatoriano, empezando por desechar el modelo neoliberal que tanto daño ha hecho a la mayoría de la población, recuperar nuestros recursos estratégicos, hacer reformas políticas al sistema de partidos, al Tribunal Supremo Electoral, al Tribunal Constitucional, al Congreso, a los organismos de control, transformaciones que esperamos realizar en la próxima
  • 8. Asamblea Constituyente, en la que ojalá podamos tener una alta participación de mujeres y hombres preparados/as y convencidos/as de los grandes cambios que requiere el Estado Ecuatoriano, cambios profundos que configuren un país nuevo, solidario, incluyente, equitativo, para todos y todas.