SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
Revista académica de Negocios Internacionales - UNMSM
Hecho el Depósito
Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú
No 2016-15830
AÑO 2- No 2
Nov. 2017
Revista académica de Negocios
Internacionales - UNMSM
Hecho el depósito Legal en la Biblioteca
Nacional del Perú No 2016-15830
Editor – Coordinador General
Mg. Edgar Gomez Gallardo
Staff Consultivo
Dr. Raúl Camargo Hermosilla
Dr. César Sotomayor S.D.
COORDINADORES
Equipo Editorial
Contreras Soto, Nadia Brenda
Galarza López, César Luis
Trujillo Guevara, Jaqueline Andrea
Equipo de Operaciones
Chavez Trigoso, Gian Marco
Rojas Inga, Fabiola Katheryn
Equipo de Difusión
Revilla Vásquez, Daysi Estefani
Vargas López, Yesi Karina
Equipo de Finanzas y Marketing
Aguilar Pérez, Hanna Pamela
Bravo Saavedra, Isabel
Equipo de Eventos
Aldave Salazar, Kattia Marilyn
Condori Peñaloza, Emily Geraldine
AÑO 2- No 2 - Nov. 2017
* Las opiniones vertidas en esta revista son de
exclusiva responsabilidad de los autores.
* Se puede reproducir todos los artículos
indicando la fuente.
Sugerencias:
mundonegocios.unmsm@gmail.com
EDITORIAL
Nos es grato presentar a la comunidad académica, sectores empresaria-
les e instituciones públicas y privadas, la revista, Mundo Negocios, que
es el resultado de un proyecto académico desarrollado por los alumnos
de la carrera de Administración de Negocios Internacionales, de la base
2013, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El proyecto
tiene como objetivo hacer conocer a través de diferentes artículos con
enfoque de ensayo, a la comunidad académica y organizaciones de in-
terés, las experiencias académicas y vinculaciones con la práctica de
los estudiantes de Negocios Internacionales.
Se comparte el sentir de los participantes, que está grata experiencia
sirva de motivación para las siguientes promociones, y sea un medio
para difundir los mejores esfuerzos de trabajos e investigaciones acadé-
micas que se elaboran en todos los niveles de la formación profesional.
Coordinador General
07
Logística y Aduanas
El puerto HUB brasilero y de América Latina:
Santos................................................................. pg. 79
Aduanas digitales: Hacia un nuevo horizonte .... pg. 63
Despacho anticipado: beneficios al importador y
al agente de aduanas en el Perú ........................ pg. 69
Drawback y el saldo a favor del exportador:
¿Cómo pueden impulsar las exportaciones
peruanas? ........................................................... pg. 74
Finanzas
Bitcoin como elemento dinamizador en el comercio
digital y su impacto real en materia económica -
contable .............................................................. pg. 55
23 Comercio Internacional
El boom de los arándanos: ¿Por qué no logramos
convertirnos en los mejores agroexportadores de
este fruto?........................................................... pg. 23
Los beneficios de la certificación orgánica para
las empresas agroexportadoras peruanas ......... pg. 34
Mejorando los beneficios para el exportador
mediante la nueva ley Nº 30641: “Ley que fomenta
la exportación de servicios y el
turismo en el Perú” ............................................. pg. 43
Los bloques comerciales como una oportunidad de
desarrollo para el Perú ....................................... pg. 38
Estados Unidos: Nuevas oportunidades para la
agroexportación peruana.................................... pg. 29
Una nueva ruta comercial para el
Pisco - Bangkok .................................................. pg. 48
55
63
Actualidad Empresarial
Joyería de plata peruana: Como mejorar el potencial
exportador de la industria de la joyería de plata en el
Perú .................................................................... pg. 12
Beneficios de la modificación de la Resolución
Directoral N° 163-2016-MTC/27 para la importación
de celulares ........................................................ pg. 07
Participación de la mujer en la economía mundial:
Evolución e impacto............................................ pg. 16
83
Política Internacional
Visión económica de las relaciones internacionales:
Libre Competencia ............................................. pg. 83
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
01
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
07
ACTUALIDAD
EMPRESARIAL
Beneficios de la modificación de la
Resolución Directoral N° 163-2016-MTC/27
para la importación de celulares.
Resumen
Las restricciones de las mercaderías
relacionadas a telecomunicaciones
han tenido durante mucho tiempo
restricciones, las subpartidas na-
cionales de estas mercancías como
(teléfonos celulares para el presente
objeto de estudio) se ubicaron dentro
de la lista de productos considerados
como restringidos; afectando el dina-
mismo del sector e incrementando el
riesgo de retrasos y sobrecostos al
importador.
Tomando lo anterior como un ante-
cedente es que tanto el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones (MTC)
como la Superintendencia Nacio-
nal de Aduanas y de Administración
Tributaria (SUNAT), buscaron sim-
plificar el procedimiento de interna-
miento de estos productos, lo cual se
concretizó a través de la publicación
de dos nuevas normas: Decreto Su-
premo Nº 001-2016-MTC y Resolu-
ción Directoral Nº 163-2016-MTC/27.
Estas medidas lograron tres aspec-
tos importantes: eliminaron algunos
requisitos en el trámite, redujeron
el listado de productos restringidos
y eliminaron el permiso para varios
productos ya homologados.
Aparatos de telecomunicación. Telé-
fonos celulares. Homologación. Per-
miso de internamiento. Exoneración.
Palabras clave
Introducción
El internamiento de equipos y apara-
tos de telecomunicaciones ha signifi-
cado para muchos importadores un
gran obstáculo para realizar sus ope-
raciones de comercio exterior con
mayor rapidez y seguridad.
Como consecuencia esto ha supues-
to pérdidas no solo a los importado-
res, sino también al MTC y a la propia
Aduana, dado que existía una gran
carga de solicitudes e importaciones
Alvarez Trujillo, Ricardo Santiago
ricardo.alvarez.trujillo.unmsm@gmail.
com
Beltran Choque, Jose
beltranchoque@hotmail.com
Bravo Changana, Robert
robert.bravo.changana@gmail.com
Cuéllar De la Cruz, Alexandra
alexandra.cuellar03@gmail.com
Revilla Vásquez, Daysi Estefani
stexani@gmail.com
Samaniego Sánchez, Julius
juliusandre07@gmail.com
Sánchez Valdez, Christian
christian.sanchez.valdez@gmail.com
Tovar Jines, Karen Susana
karensusana.tovar@gmail.com
Xamin Bazza, Noelia
gilsenbazza@gmail.com
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
08
que resolver bajo los mismos pla-
zos de respuesta, a pesar de que
en muchos casos estos productos
no requerían de ningún permiso; los
importadores se veían obligados a
tener una respuesta oficial por parte
del ente encargado (MTC).
Con el fin de dar mayor dinamismo
a las operaciones de importación de
dichos aparatos de comunicaciones,
es que a partir del año 2016 el pa-
norama sufrió cambios positivos: fue
promulgada una nueva normativa
para simplificar los trámites de inter-
namiento, reduciendo el número de
productos restringidos y eliminando
el permiso para algunos que se en-
cuentren homologados.
El presente ensayo considera como
objetivo: Identificar el beneficio de la
modificación de la norma estudiada,
el monto en millones de dólares y el
principal proveedor de celulares del
Perú; así como analizar las conse-
cuencias de la desaceleración eco-
nómica de nuestro país en relación
a las Importaciones anuales de Ce-
lulares; por lo cual expone de modo
general los beneficios, en cuanto a la
agilización del comercio exterior, de
la R.D. N° 163-2016-MTC/27 para
la importación de aparatos de tele-
comunicaciones y específicamente
para la importación de teléfonos ce-
lulares.
Desarrollo
Es responsabilidad del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones
como ente encargado de las tele-
comunicaciones del país (Ministerio
de Transportes y Comunicaciones
[MTC], 2017, párr.1). Por lo que este
regula y controla que los equipos de
telecomunicaciones usados en terri-
torio nacional sean compatibles con
la red existente, para lo cual controla
su ingreso y comercialización.
Para ello, existen dos procedimien-
tos vigentes: 1. La Homologación de
Equipos y Aparatos de Telecomuni-
caciones; que regula el uso y comer-
cialización; 2.
El Permiso de Internamiento de Equipo y Aparatos de Telecomunicación;
que regula el ingreso y nacionalización de los equipos.
En primer lugar, la Homologación, es una certificación que, en base a una se-
rie de pruebas, ésta se tramita ante el MTC para garantizar que un determi-
nado producto se adapte a la reglamentación técnica necesaria. De acuerdo
con ello, el proceso de Homologación del MTC lo que busca es (MTC, 2006):
1. Prevenir daños a las redes públicas.
2. Garantizar la seguridad de los usuarios y terceros.
3. Garantizar el correcto uso del espectro radioeléctrico.
4. Evitar interferencias electromagnéticas y asegurar la compatibilidad.
Para tramitar la homologación es necesario presentar una solicitud con la
documentación técnica del equipo, así como efectuar un pago del 2.96% de
una UIT (S/ 119.88). El trámite puede ser realizado por cualquier interesado
en importar, comercializar o usar el equipo.
Cuando acepta la homologación, el MTC emite un documento llamado “Cer-
tificado de Homologación”. Luego se ingresan los datos del equipo y el soli-
citante a una base de datos llamada “Lista de equipos y aparatos homologa-
dos” que el MTC tiene publicada en su portal Web, la cual es de libre acceso
para el público en general.
Figura N°1:
Lista de equipos y aparatos de telecomunicaciones homologados
En segundo lugar, tenemos el Permiso de Internamiento, el cual es una auto-
rización para que el equipo que se pretende importar pueda ingresar al país
y ser nacionalizado (MTC, 2017, párr. 1).
En tal sentido el importador puede tramitar un permiso definitivo (para venta
o comercialización) o temporal (para exhibición, evento, etc.). Para solicitarlo
debe estar inscrito en el MTC como “Casa Comercializadora” y realizar el
trámite en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), adjuntando la
factura comercial e información técnica del producto.
El trámite no tiene costo alguno y la respuesta del MTC deberá darse en pla-
zo máximo de 5 días útiles. Es bueno recalcar que para realizar este trámite
no es necesario que el equipo se encuentre homologado.
Corresponde al año 2017
FUENTE: MTC, 2017
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
09
Según la nueva normativa, existe una modificación en la Reglamentación del
MTC sobre los permisos de internamiento. Desde abril del 2016, mediante la
R.D. N° 163-2016-MTC/27, y su modificación en octubre del 2016 con la RD
479-2016-MTC/27, se publicaron tres listas:
Figura N° 2: Relación de equipos y aparatos de
telecomunicaciones según RD 479-2016-MTC/27
Lista de equipos y aparatos de
telecomunicaciones que aun
contando con homologación
requieren de permiso de interna-
miento: En esta lista se incluyen,
por ejemplo: Transceptores RF,
Antenas para teléfonos, Recep-
tores de TV Digital, entre otros.
Lista de equipos y aparatos de
telecomunicaciones exonerados
del permiso de internamiento, al
ser considerados de uso
privado. Se incluyen: Celulares,
Tablets, Teléfonos fijos, etc.
Lista de productos que no son
considerados mercancías
restringidas. Se incluyen aquí
productos tales como: Teléfonos
alámbricos, routers alámbricos,
auriculares bluetooth, impreso-
ras con WiFi, etc.
ELABORACIÓN PROPIA
Figura N° 3:
Oficio para solicitud de permiso de internamiento definitivo
FUENTE: MTC, 2017
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
10
Podemos concluir de esta norma que
los equipos celulares homologados
no requerirán permiso de interna-
miento, ya que, si bien son produc-
tos restringidos, no se encuentran
incluidos en la Lista 1. Entre otros
beneficios a mencionar de esta mo-
dificación a la norma cabe resaltar
que según el diario Gestión (2016):
“Le generará al Estado un ahorro de
recursos y de personal, considerando
que toma en promedio 162 minutos
atender un permiso de internamien-
to y genera un costo de S/. 53.35 a
la administración (sin notificación),
siendo pertinente indicar que dicho
procedimiento es gratuito.” (Diario
Gestión: Mayo - 2016)
Por lo tanto, los beneficios de la nue-
va norma se mencionan a continua-
ción: Habiendo revisado los cambios,
podemos resaltar los principales be-
neficios que ha traído para importa-
dores, clientes y organismos:
Beneficiado Proceso Estado
Importador
Tiempos de espera del
plazo de trámite para
embarcar sus productos.
ELIMINADO
Importador
Riesgos de importar un
producto que pueda
requerir permiso de
internamiento, con las
consecuentes multas que
esto pueda ocasionar.
REDUCIDO
Importador
Sobrecostos de almacena-
je aduanero por importa-
ción de un producto
restringido sin permiso de
internamiento.
REDUCIDO
MTC
Carga laboral en el MTC
involucrado en los trámites
de homologación e
internamiento.
REDUCIDO
Importador
Agente de
Aduana
Control para la importación
de celular al reducir la
cantidad de productos
restringidos.
SIMPLIFICADO
FUENTE: MTC, 2017
Por consiguiente, esto nos permite
básicamente que la importación de
celulares involucre procesos más di-
námicos, así como menores riesgos
y costos de importación.
Conclusiones
En el mismo año (2016) en el que se
oficializó esta resolución directoral
el Perú ha importado teléfonos mó-
viles desde China por una cantidad
que supera los 349 millones de dóla-
res, manteniéndose este país como
proveedor principal. No obstante, se
observa que esta modificación hace
a nuestro país más tentador para
nuevos proveedores provenientes de
países asiáticos como Taiwán, Hong
Kong, entre otros.
Esta flexibilización de la norma no
solo beneficiará a los importadores
otorgándoles mejores condiciones
para sus operaciones de comercio
exterior, sino que se comprueba que
generará ahorro al estado en térmi-
nos de recursos materiales, moneta-
rios y de personal.
Tabla N° 2: Importaciones anuales de Celulares 2015 - 2017
Año 2015 2016 2017
Crecimiento / Decrecimiento - 2.1% -3,7%
Dólares Americanos 1,120,999.98 1,121,000.00
FUENTE: SUNAT
ELABORACIÓN: PROPIA
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
11
Tabla N°3: Importaciones semestrales de Celulares 2015-2017
1° semestre
2015 US$ N° 163-2016
-MTC/27
1er semestre
2016 US$
1er semestre
2017 US$
415,430.80 562,276.20 464,000.00
FUENTE: SUNAT
ELABORACIÓN: PROPIA
DECRETO SUPREMO Nº 001-2006-MTC, Reglamento Específico de Ho-
mologación de Equipos y Aparatos de Telecomunicaciones. (21 de ene-
ro del 2006).
Recuperado de:
https://www.mtc.gob.pe/comunicaciones/regulacion_internacional/regula-
cion/docu mentos/servicios_publicos/DS001-2006-MTC.pdf
Referencias Bibliográficas
DIARIO GESTIÓN. (2016). MTC exonerará permisos de internamiento de
equipos de telecomunicaciones. Gestión.
Recuperado de:
http://gestion.pe/economia/mtc-exonerara-permisos-internamiento-equi-
pos-telecomunicaciones-2156762
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES [MTC] (2017).
Nosotros. Recuperado del sitio de Internet del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones: http://www.mtc.gob.pe/nosotros/index.html
MTC (2017). Internamiento de equipos y aparatos de telecomunicacio-
nes. Recuperado de: http://www.mtc.gob.pe/comunicaciones/concesiones/
internamientos/internamientos.html
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
12
Joyería de plata peruana: Cómo mejorar el
potencial exportador de la industria de la
joyería de plata en el Perú.
Resumen
En la presente investigación analiza-
remos cómo se encuentra el desarro-
llo de la industria de la joyería de pla-
ta en nuestro país destacando ciertas
características, como las fortalezas y
debilidades que presenta este sector
para identificar aspectos a mejorar.
Innovar en el desarrollo de los artícu-
los de joyería relacionados al diseño
en función a las tendencias, al nivel
tecnológico, a la cultura exportadora
y al conocimiento de los mercados
internacionales. Es por ello que pri-
mero se establece el contexto en el
que se encuentra el país y el mundo
en relación al comercio internacional
de joyería de plata continuando con
el desarrollo de casos de éxito, am-
bos puntos son considerados como
la base para formular propuestas que
contribuyan a mejorar el potencial
exportador de esta industria a través
de la implementación de estrategias
relacionadas a la calidad, el precio y
el diseño de los materiales utilizados.
Joyería de Plata. Perú. Exportación.
MCP Joyeros. Desarrollo
Palabras clave
Introducción
Si bien el Perú es reconocido por ser
uno de los mayores productores de
plata, no se puede decir lo mismo
respecto a su oferta exportable res-
pecto de la industria de la joyería de
este material; y esta realidad se hace
más evidente cuando se analiza el
posicionamiento de los principales
países exportadores en el mundo
de este sector, como China e India;
exponiendo la problemática que tie-
ne el Perú para poder potenciar esta
industria. En tal sentido, es difícil po-
der determinar la percepción que el
mercado internacional tiene sobre
los artículos de joyería de plata pe-
ruana por la falta de identidad propia,
puesto que, no se trabaja mucho en
el diseño de la joyería en sí y tampo-
co en la creación de marcas propias
Contreras Soto, Nadia Brenda
nadiabrenda.cs@gmail.com
Garcia Morales, Karla Paola
ykarlay5@gmail.com
Juárez Chávez, Carmen Andrea
andrea17jch@gmail.com
Molina Chircca, Jenifer Jessica
jenny17mch@gmail.com
Trujillo Guevara, Jaqueline Andrea
Jaqueline.ATG@gmail.com
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
13
El hecho de que otros países nos
estén superando es debido a que
cuentan con bajos costos laborales,
mayor inversión y un mayor valor
agregado con piedras preciosas pro-
cesadas (de las cuales carece nues-
tro país), además de una industria
tecnológica desarrollada. A la vez se
debe resaltar que contamos con una
escasa presencia de oferta exporta-
ble porque solo se emplea menos del
1% de la producción de plata en el
sector de joyería, lo cual hace que
se desconozca nuestra existencia en
dicho sector.
Un argumento valido para realizar
esta investigación es buscar el de-
sarrollo e innovación de este sector
en el Perú y de hacer realidad las
ideas están representaran un gran
reto, tanto para el estado como para
gremio empresarial, que de llevarse
a cabo se lograría posicionar a la jo-
yería de plata peruana en el mercado
internacional.
La joyería de plata en el mundo
Según SilverInvesting (2016) señala
que “Las estimaciones más recientes
del Instituto Geológico Norteaméri-
cano muestran que México ocupó el
primer lugar en la producción de pla-
ta en 2016 con 5600 toneladas métri-
cas (TM), seguido de Perú con 4100
TM y en tercer lugar China con 3600
TM” (párr. 1). La mayor parte de la
extracción de plata de los países
mencionados es destinada, en su
mayoría, como materia prima para
otras de sus industrias relacionadas
o, en su defecto, para la exportación.
En la actualidad, la industria de joye-
ría de plata está adquiriendo mayor
importancia en el comercio mundial
gracias a una mayor demanda de ar-
tículos de lujo de este material y res-
pecto al tema, la Sociedad Nacional
de Minería, Petróleo y Energía (2016)
sostiene que “Del consumo mundial
de plata por sector en el mundo, el
20% de la producción se destinó a la
Joyería” (párr. 1). Siendo los acceso-
rios de plata, por su calidad, brillo y
acabados finos lo más demandados
en todo el mundo.
Algunos ejemplos de estos accesorios son los aretes, collares, pulseras, ani-
llos, entre otros.
Asimismo, “las ventas de artículos de joyería en EE.UU. se incrementaron en
3% durante el último año (2014), alcanzando US$ 49,1 billones. Este incre-
mento se debe a que el precio de los metales preciosos (principalmente oro y
plata) cayó ligeramente en el mercado internacional. Además, se espera que
entre los años 2013-2018 el valor de ventas de estas piezas se incremente
en 14%, con lo que alcanzarían US$ 67,3 billones” (Sistema Integrado de
Información de Comercio Exterior (SIICEX, 2015, p. 3)
De acuerdo a la lista de TradeMap (2017) sobre las importaciones de artí-
culos de joyería de plata, destacan a Hong Kong, China y Estados Unidos
(2015-2016), en las primeras posiciones como aquellos que demandan en
cantidad estos productos. (párr. 1) El volumen en dinero que mueve la joyería
de plata, hace suponer que las empresas exportadoras de este sector deben
estar cumpliendo con las exigencias del público, respecto a los acabados de
calidad y garantía.
El sector de la joyería de plata peruana se destaca por el legado cultural,
mano de obra artesanal y calidad en sus acabados; sin embargo, se tienen
limitaciones como la falta de inversión en tecnología y capacitaciones a los
trabajadores que impiden su expansión comercial dentro y fuera del país.
Análisis de la industria de la Joyería de plata peruana
Con respecto a la producción nacional de plata, como ya se mencionó, el
Perú se consolida como el segundo productor de plata a nivel mundial en el
2016. Por lo tanto, se cuenta con la materia prima para poder potenciar las
industrias relacionadas con este metal precioso.
Sobre la capacidad productiva de esta industria, el diario Gestión (2014) indi-
có que “En el Perú de las 3,600 toneladas de plata que produjo, equivalentes
a US$ 2,100 millones, se destinó menos del 1% a la joyería y orfebrería,
irónicamente la platería ha sido declarada por el gobierno como producto
bandera.” (párr. 6) En caso de destinar un mayor porcentaje a esta industria,
las empresas exportadoras podrían ofrecer una mayor oferta que presentar
al mercado internacional.
Como prueba del potencial que tiene esta industria el diario Gestión (2015)
afirma que en “el Perú, el mercado local de joyería ‘mueve’ unos US$ 57 mi-
llones al año, mientras que en el mercado internacional el país genera unos
US$ 8,800 millones anuales.” (párr. 2)
En cuanto a los principales compradores de joyería de plata peruana, el estu-
dio de mercado elaborado por SIICEX (2016) nos informa que los principales
países son: EEUU, Chile y España (p.10). Del cual se destaca la mayor pre-
sencia de empresas peruanas en el mercado americano y un incremento en
el volumen de exportación al mercado español.
Como se puede entender, esta industria está en crecimiento y presenta ven-
tajas distintivas frente a la competencia extranjera. Entre las más destacadas
según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
(PromPeru, 2010) encontramos a “la tradición milenaria de joyería y orfe-
brería, la creatividad y habilidad del joyero peruano y abundante mano de
obra artesanal.” (p.11) Y en cuanto a las debilidades, “la débil capacidad de
desarrollo e innovación de diseños en función a tendencias internacionales,
el bajo nivel de acceso y uso de tecnología de punta y la escasa cultura ex-
portadora y falta de conocimiento de mercados internacionales.” (p. 12)
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
14
En todo caso, estas debilidades afectan a todas las empresas del sector joyería y es ahí cuando nuestra oferta expor-
tadora pierde protagonismo frente a la inversión estatal y privada. Como consecuencia no se destinan los recursos
necesarios para que una empresa del sector pueda proyectarse hacia la expansión fuera de las fronteras.
Propuestas para mejorar el potencial exportador de la industria joyera
Las joyerías más importantes en el mundo empezaron como pequeñas empresas o negocios familiares, pero ¿Qué
las llevó a ser lo que son hoy en día? Cada una creó una propuesta de valor dándole un toque distintivo y como no
hay una fórmula de éxito única, presentamos un caso empresarial del cual se puede destacar algunas estrategias
que se puede replicar en la industria de joyería peruana.
Una de las joyerías más reconocidas en el Perú, no solo por haber obtenido premios a nivel nacional por su crea-
tividad y calidad (Premio “Patronato Plata del Perú” - categoría Joyería 2013) sino también por su forma de hacer
negocios, es MCP Joyeros.
“MCP Joyeros es una empresa chiclayana que vende joyas a nivel nacional e internacional, cuya marca se encuen-
tra registrada en INDECOPI desde 2009. Siendo sus principales mercado Estados Unidos y Canadá. Sus ventas se
realizan a través de la empresa Nóvica.” (Andina. 2014. párr. 1-2)
MPC Joyeros (2017) se destaca por-
que combina los ya reconocidos me-
tales como el oro y la plata con pie-
dras naturales como ónix, crisocola,
sodalita ópalo andino, ópalo rosado,
amazonita y aragonita. Además de
usar otros productos como el algo-
dón nativo, paja y palma. (párr. 1-2).
Se puede resaltar que la empresa
“se mantiene a la vanguardia con
una continua renovación de su co-
lección para satisfacer a sus diferen-
tes clientes. Además, mantiene a sus
joyeros continuamente capacitados.”
(párr.1). La empresa MPC Joyeros
ha tenido una interesante propuesta
de valor como el uso de productos
oriundos del país en la fabricación
de joyería y otros materiales que son
poco comunes.
Dichos productos llaman la atención del consumidor extranjero por distinguir-
se de la mayoría de la oferta que existe en el mercado. Esto combinado con
su experiencia y calidad en la elaboración de joyería de plata le ha llevado a
ser una de las más representativas en el Perú.
Por otro lado, en el mercado internacional resaltamos a la empresa Aristo-
crazy, productora y comercializadora de joyeria en plata y otros. Cuyos pro-
ductos presentan las siguientes características: Uso de productos de calidad
(metales finos), oferta variable respecto al precio (para los diferentes niveles
socioeconómicos), y reconocimiento de la marca (posicionada en la mente
del consumidor); por todo esto las empresas tienen consumidores habituales
y gran demanda en diferentes países.
En contraste, en el Perú actualmente no existe una fidelización sólida por
parte de los clientes porque la incipiente industria está conformada por em-
presas pequeñas quienes no priorizan actividades relacionadas a la promo-
ción y difusión de marcas propias.
La industria joyera de plata del país tiene los recursos para poder potenciar
sus exportaciones prueba de ello es la existencia abundante de este mineral;
Conclusiones
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
15
una industria en desarrollo, además de la mano de obra con conocimien-
tos legendarios sobre orfebrería; sin embargo, para destacar en el mercado
internacional, es necesario que las empresas peruanas de este sector po-
tencien sus fortalezas en relación al desarrollo del diseño, la diversidad de
materiales, la capacitación de la mano de obra, y capacitación al área admi-
nistrativa y comercial en temas de gestión.
Además de ello, también deben superar sus limitaciones en relación a la apli-
cación de estrategias de marketing para mejorar el posicionamiento de las
marcas, penetrar en otros nichos de mercado y a diversos sectores económi-
cos, buscar la colaboración empresarial para incrementar el nivel tecnológico
de la industria, e incrementar la inversión en investigación y desarrollo.
ANDINA (2014), Empresa chiclayana exporta joyas a los mercados de
EE UU y Canadá.
Recuperado de: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-empresa-chicla-
yana-exporta-joyas-a-los-mercados-ee-uu-y-canada-534755.aspx
Referencias Bibliográficas
GESTIÓN (2015), Mercado peruano de joyería ‘mueve’ unos US$ 57
millones al año, Empresas.
Recuperado de: http://gestion.pe/empresas/mercado-peruano-joyeria-mue-
ve-us-57-millones-al-ano-2150600
GESTIÓN (2014), Menos del 1% de producción de oro y plata en Perú
se destina a joyería, advierte Adex, Mercados. Recuperado de:
http://gestion.pe/mercados/menos-1-produccion-oro-y-plata-peru-se-desti-
na-joyeria-advierte-adex-2111923
MPC JOYEROS (2017). Nuestra historia – hecho con las manos.
Recuperado de: http://www.mcpjoyeros.com/
PROMPERU (2010), El Mercado internacional de Joyería.
Recuperado de: http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/des-
cargar.aspx?archivo=5FDFF60B-6708-42AE-A00F-AD5F23D166CC.PDF
SIICEX (2016), Ficha comercial, Artículos de Joyería de Plata.
Recuperado de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?script-
do=cc_fp_partida&ptarifa=7113110000&_portletid_=SFichaProductoParti-
da&_page_=172.17100#anclafecha
SILVER INVESTING (2016) TOP 9: Global Silver Producction by Country.
Recuperado de: https://investingnews.com/daily/resource-investing/pre-
cious-metals-investing/silver-investing/10-top-silver-producing-countries/
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
(SIICEX. 2015). Perfil de producto mercado: Joyería de plata en estados
unidos. Recuperado de:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/912990629radD8102.pdf
TRADE MAP / ITC (2017). Lista de los importadores de artículos de joye-
ría de plata. Recuperado de:
http://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nv pm=3|||||7113|||4
|1|1|1|2|1|2|1|1
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
16
Participación de la mujer en la economía
mundial: Evolución e impacto
Resumen
En la actualidad se habla del empo-
deramiento de la mujer y cómo su
papel ha ido cambiando en las últi-
mas décadas, como ha logrado es-
calar puestos y como ha repercutido
ello en la economía mundial. Aun
así, dentro de las grandes corpora-
ciones a nivel nacional como inter-
nacional no logran superar el 24% al
2014 dentro de puestos gerenciales
o de liderazgo.
empresas deben contratar activamente
tanto a mujeres como hombres sin que
ello signifique una menor remuneración
correspondiente a los mismos puestos.
Palabras clave
Empoderamiento. Alta dirección.
Igualdad de género. Economía mun-
dial. Mujer.
Bellodas Bermeo, Melissa Lisbeth
melibellodas@gmail.com
Nuñez Rios, Jimmy Omar
jimmyspero92@gmail.com
Palomino Serna, Yadira Roxy
yadirarps@gmail.com
Patiño Pérez, Jazmin Johana
jazjp2283@gmail.com
Rojas Inga, Fabiola Katheryn
fabiola.rojas@unmsm.edu.pe
Sánchez Vásquez, Claudia Antonina
claudia.sanchez@unmsm.edu.pe
A pesar de que varios estudios con-
firman que la incorporación ejecutiva
en altos puestos de gerencia genera-
ría una mayor rentabilidad, las opor-
tunidades no son las mismas que un
hombre tiene para lograr estas posi-
ciones, es por ello que las empresas
deben generar ambientes equitativos
donde las mujeres puedan desarro-
llar sus habilidades con total libertad,
sin prejuicios ni barreras.
Tomando en cuenta que los estereo-
tipos son la principal barrera, las
Introducción
En el presente ensayo, se realiza
un análisis de la creciente e impor-
tante participación de las mujeres en
la economía del mundo, a fin de re-
saltar el alcance del rol que hoy en
día desempeñan las mujeres en el
desarrollo de la economía de los paí-
ses. Además, se plantean algunas
alternativas que ayudarán en la anu-
lación de la brecha social de género
existente, la cual evita y retrasa la
inserción plena de las mujeres en el
campo internacional. Se presentarán
algunos casos de éxito, muestras del
empoderamiento femenino, en las
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
17
Empoderamiento de la mujer y
su participación en la economía
que la presencia femenina fue indispensable para el logro de los objetivos de
las organizaciones.
En la actualidad aún son muy pocas las mujeres que ocupan posiciones de
liderazgo y gerencia en las empresas, sin embargo, debemos resaltar los
esfuerzos realizados por los organismos internacionales y empresas, que, a
través de la promoción de programas y el establecimiento de políticas em-
presariales, han logrado que la brecha social entre hombres y las mujeres
se vea cada vez más reducida, y que así las mujeres participen con mayor
libertad en la economía, por lo cual hemos considerado como objetivo de la
presente investigación: “Definir las características de educación, el índice de
desarrollo profesional de las mujeres en instituciones de educación superior,
para determinar su competitividad”; cabe resaltar que la importancia de eli-
minar la desigualdad de oportunidades que padece el género femenino es
contribuir al desarrollo económico de los países con una mayor presencia
participativa de las mujeres en todos los sectores económicos.
En el marco de las reuniones anua-
les de APEC del año pasado 2016,
Cristhine Lagarde expuso sobre el
empoderamiento de la mujer y su
papel en la economía. “Las muje-
res fueron relegadas por décadas,
pero ahora pueden ayudar a reducir
la expansión demográfica que está
afectando el crecimiento económico,
con el apoyo de políticas que les per-
mitan integrarse a la fuerza laboral”,
afirmó. (Perú21, 2016, párr.4)
De la misma forma, recordó que “la
desigualdad salarial varía entre 55%
y 85% en economías miembro de
APEC, y que la representación políti-
ca de mujeres es solo de 20 % a ni-
vel mundial”. (Perú21, 2016, párr.5).
Asimismo en cuanto a las caracte-
rísticas de educación, el índice de
desarrollo profesional de las mujeres
en instituciones de educación supe-
rior, para determinar su competitivi-
dad, mencionaremos que en la ac-
tualidad algunos países enfrentan el
envejecimiento de la población; este
cambio demográfico afecta el creci-
miento productivo y la fuerza laboral.
Y ya que las mujeres pueden formar
parte activa en la solución a este pro-
blema, los países deben adoptar me-
didas para incorporar a las mujeres
a la fuerza laboral, en especial a las
que ya son madres y les es compli-
cado insertarse nuevamente al cam-
po laboral. (Perú21, 2016, párr.11).
Participación de la mujer en
posiciones de liderazgo
Existe actualmente una marcada el
aumento de la participación de la
mujer en la economía, pero todavía
son pocas las mujeres que ocupan
posiciones de liderazgo en las or-
ganizaciones. (El Comercio, 2017,
párr.1)
A nivel mundial y según el ranking
Fortune 500, lista de las mayores
empresas estadounidenses, de los
500 CEOs a cargo de estas empre-
sas, solo 32 son mujeres. Esto sig-
nifica una participación de la mujer
de 6.4% en puestos de liderazgo.
A nivel nacional, según el listado de
la revista G de Gestión del 2016, de
los 180 CEOs de la empresas más
importantes del Perú, solo 13 (7.2%)
eran mujeres en cargos de gerencia
o como miembros de directorio. (El
Comercio, 2017, párr.3)
Según El Comercio (2017, párr.4), es
aproximadamente en 17 años (2034)
cuando se verán los resultados de
las políticas de inclusión y contrata-
ción de mujeres.
Veamos a continuación la evolución
de la participación de la mujer en la
alta dirección de las organizaciones.
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
18
Figura N°1: Participación de la mujer en la alta dirección
FUENTE: INFOGRAFÍA LAS MUJERES Y LA ECONOMÍA. ONU MUJERES, 2014
Existen brechas de género en el Perú en verdad preocupantes, por lo que a continuación
mostraremos algunas estadísticas importantes respecto a los siguientes indicadores:
Tabla N°1: Indicadores de brechas de Género
Indicadores Mujeres Hombres
Tasa de participación
en la fuerza de trabajo
Con educación
secundaria a más
63,4 % 82,5 %
62,6 % 73,5 %
FUENTE: INEI, 2016
Figura N°2: Perú: evolución del índice de desigualdad de género
FUENTE: INEI, 2016
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
19
En nuestro país, la mayoría de em-
presas ya no discriminan a las muje-
res frente a los hombres para cargos
gerenciales con respecto a la remu-
neración, ya que buscan evaluar el
nivel de creación de valor agregado
de la persona y no por su género.
(Gestión, 2017, párr.1-5)
A pesar de que varios estudios como “Is Gender Diversity Profitable?” y “Me-
jores Lugares para Trabajar para Mujeres 2017”, confirman que incorporar
ejecutivas en altos puestos de gerencia genera más rentabilidad, las oportu-
nidades no son las mismas que un hombre tiene para lograr estas posicio-
nes, por lo tanto es deber de las organizaciones crear y mantener políticas
de equidad de género y diversidad.
Según el artículo “Women, WeHave AProblem” deRigth Management, per-
teneciente a ManPowerGruop, el primer paso para lograr equidad de género
es que las mujeres tengan la oportunidad de tener conversaciones sobre sus
carreras con su gerente, sobre cómo desarrollar sus habilidades de lideraz-
go. (Right Management, 2017, párr.3)
Según la OIT (2015), lo que se debe conseguir primero es derribar los techos
y las paredes de cristal que mantienen una brecha entre la igualdad de hom-
bres y mujeres.
Esto aún puede verse en la segregación en razón de género en las carreras
que deciden estudiar, lo que se ve influenciado por la cultura y las estruc-
turas laborales, así como por las oportunidades en el mercado de trabajo.
(Williams, 2015)
. Evitar estereotipos de género, contratando activamente mujeres y
hombres para un amplio espectro de ocupaciones.
. Controlar y garantizar que las trayectorias profesionales de hombres y
mujeres no diverjan por razones de género.
. Dar apoyo para las perspectivas de carrera mediante capacitación y
orientación.
. Introducir horarios de trabajo y ámbitos de trabajo flexibles para conciliar
el trabajo y las responsabilidades familiares de mujeres y hombres.
. Facilitar servicios para el cuidado de la familia.
. Nombrar más mujeres en cargos directivos de nivel superior y en las
juntas directivas.
. Promover y resaltar modelos dentro de la empresa u organización.
. Participar en sociedades con instituciones educativas para promover
carreras
para mujeres y hombres.
. Participar en concursos que premien las buenas prácticas de igualdad
de género.
. Abogar ante las instituciones públicas por la sanción de políticas que
promuevan la igualdad de género y concilien el trabajo con las
responsabilidades familiares.
. Cambio cultural.
. Apoyar un programa de estudio que atienda el tema del género
para combatir los estereotipos de género.
. Servicios para cuidado familiar.
. Reglamentación del horario de trabajo. (p. 56)
Según la Organización Internacional del Trabajo (2017), para poder de-
rribar estas brechas, las políticas públicas deberían atender las siguien-
tes áreas:
En la misma medida, las empresas y organizaciones están en condicio-
nes de introducir cambios en sus lugares de trabajo. Los cambios más
importantes que se pueden fomentar son (OIT, 2017, pp. 56-57):
Pero este tema va muchos más allá
de la participación de la mujer en la
economía o en posiciones de lideraz-
go, tiene que ver también con el rol
de la mujer en la sociedad y la posi-
ción que siempre ha ocupado.
Aproximadamente en 5 años habrá
una equidad con respecto a la con-
tratación de las mujeres en casos
gerenciales y esto se dará a medida
que las nuevas generaciones vayan
tomando roles de liderazgo en las or-
ganizaciones.
Un caso muy sonado es el de la em-
presa Uber, que separo de su cargo
a TravisKalanick, su fundador y CEO,
por un caso de acoso, que además
revelo situaciones de sexismo y mal-
trato a la mujer. (El Comercio, 2017,
párr.5)
Según el estudio “Is Gender Diversi-
ty Profitable?”, en el cual se realiza-
ron encuestas a un poco más de 21
mil empresas globales que cotizan
en bolsa en 91 países de diversas
industrias, se identificó que tener al
menos 30% de mujeres en puestos
de alta dirección en una organiza-
ción, añade 6% más de margen de
utilidades netas. (El Comercio, 2017,
párr.5)
Los más importantes del “Ránking
de los Mejores Lugares para Traba-
jar para Mujeres 2017” realizado por
Great Place to Work® en el Perú, es
que al apoyar prácticas en favor de la
equidad de género y justicia en el tra-
to hacia la población femenina den-
tro de una empresa, se fortalecen
los valores, ya que se promueve una
cultura más sólida, además de gene-
rará un clima laboral más productivo.
(El Comercio, 2017, párr.8)
Alternativas de Solución
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
20
El sello de Igualdad de Género:
Un programa de certificación
para empresas con prácticas
de igualdad de género en Amé-
rica Latina
El sello de Igualdad de Género es un
programa de certificación del PNUD
(2016), que tiene bases en conven-
ciones y acuerdos internacionales
sobre igualdad de género, entre los
que se incluyen la Convención sobre
la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer
(CEDAW), determinaremos que los
Principios para el empoderamiento
de las mujeres, elaborados conjunta-
mente por ONU Mujeres y el Pacto
Mundial de las Naciones Unidas y
las Convenciones fundamentales de
la OIT.
Casos de éxito en la región
En América latina el programa se
implementa en cooperación con los
organismos del gobierno de 12 paí-
ses, recibiendo asesoría de empre-
sas públicas y privadas sobre cómo
mejorar la igualdad de género en
sus sistemas de gestión de recursos
humanos y así obtener el Sello de
Igualdad de Género.
La brecha de género en el Perú aún
es notoria, las mejoras respecto al
tema se han dado en menores por-
centajes y con retraso comparado
con la realidad mundial.
. Eliminar diferencias de remuneración
entre hombres y mujeres.
. Promover un papel activo de las
mujeres en la toma de decisiones en
cargos directivos de nivel medio
y superior.
. Elaborar e instrumentar políticas que
mejoren el equilibrio entre el trabajo y
las responsabilidades familiares.
. Promover la participación de las
mujeres en sectores tradicional-
mente dominados por hombres.
. Erradicar el acoso sexual en el
ámbito de trabajo.
Para obtener el Sello, se auditan los
procesos y sistemas organizaciona-
les de las empresas y se evalúa que
cumplan con los siguientes requisi-
tos para la certificación:
Empresa colombiana
promueve la igualdad de género
en un sector con predominio de
hombres
Grupo Argos, el conglomerado in-
dustrial (cemento, inmuebles y ener-
gía) colombiano amplió el período de
licencia por maternidad, adoptó polí-
ticas flexibles para conciliar el traba-
jo y las responsabilidades familiares,
y contrató más mujeres en funcio-
nes tradicionalmente ocupadas por
hombres, tales como la gerencia de
tecnología de información y el mane-
jo de mezcladoras de cemento. La
empresa fue la primera en recibir el
Sello de Igualdad de Género en Co-
lombia.
La empresa se ha asociado con el
Centro Haas de Educación para Eje-
cutivos de la Universidad Berkeley
de California para modernizar su
cultura corporativa. La visión del di-
rector ejecutivo del Grupo Argos es
cambiar la cultura empresarial ge-
neral en la región, y predicar con el
ejemplo como modelo de inclusión.
Si bien el 63% de los empleados de
la sociedad de control o matriz del
Grupo Argos son mujeres, apenas
el 13% de los 9.000 trabajadores de
Argos son mujeres en 389 plantas de
concreto premezclado y 23 puertos y
terminales en 13 países. Cementos
Argos ha fijado un objetivo del 30%
de trabajadores mujeres para 2025.
Fuente: Haas School of Business,
2016.
Conclusiones
ambos géneros, buscando de esa
manera que desde temprana edad
puedan aventurar en diferentes cam-
pos de estudio y de trabajos no este-
reotipados.
CATALYST. (2005). Women “Take
Care,” Men “Take Charge”. New York:
CATALYST.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉ-
RICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL).
(2013). Recuperado de:
Decent work and gender equality,
Policies to improve access and qua-
lity for women in Latin America and
the Caribbean (Chile).
EL COMERCIO. (2017). Estas son las
empresas globales fundadas por mu-
jeres. Zona Ejecutiva. Recuperado de:
http://elcomercio.pe/especial/
zona-ejecutiva/negocios/es-
tas-son-empresas-globales-funda-
das-mujeres-noticia-1992205
Referencias Bibliográficas
Consideramos que la educación será
clave para eliminar la brecha de gé-
nero, la cual está entorpeciendo el
crecimiento de la participación de
la mujer en la economía. Concreta-
mente, los sistemas educativos y de
formación deben ir enfocados a pro-
mover la participación equitativa de
Hoy en día existe un gran porcen-
taje de mujeres que asisten a uni-
versidades e institutos, en busca de
lograr un desarrollo profesional que
las haga competitivas y las prepare
para un excelente desempeño en su
futura participación en la economía
mundial.
De manera general el artículo propo-
ne la creación de un contexto en el
cual se alcance la igualdad entre am-
bos géneros, y que esta se vea refle-
jada en todos los ámbitos en el que
se desarrollan tanto hombres como
mujeres, lo cual permitiría que las
mujeres alcancen mediante esfuerzo
cargos de alta gerencia en distintas
compañías del mundo.
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
21
EL COMERCIO. (2017). La rentabilidad de tener mujeres en puestos de gerencia.
Zona Ejecutiva. Recuperado de:
http://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/tendencias/conoce-rentabili-
dad-tener-mujeres-puestos-gerencia-noticia-1972018
GESTIÓN (2017).En cinco años la mitad de puestos de alta dirección en Perú
serán ocupados por mujeres. Recuperado de:
http://gestion.pe/empleo-management/cinco-anos-mitad-puestos-alta-direc-
cion-peru-seran-ocupados-mujeres-2183791
OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS EMPLEADORES (ACT /EMP). (2017). La
mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso en América Latina y el Ca-
ribe. Recuperado de:
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/downloads/events/2017/
lima_conf/wibm_fullreport_2017_sp.pdf
HAAS SCHOOL OF BUSINESS. (2016). Transforming Gender Roles in Latin
America, 30 Mar. Recuperado de:
http://newsroom.haas.berkeley.edu/article/transforming-gender-roles-la-
tin-america
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). (2015). Reflecting Glo-
bal Change: Women in Business and Management. Discurso de Guy Ryder, Di-
rectorGeneral de la OIT en la conferencia internacional celebrada por la Confe-
deración de la Industria Británica.Londres.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). (2016). Perú:
Brechas de Género 2016, Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres.
Lima: INEI.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). (2017). La mujer en la
gestión empresarial: Cobrando impulso en América Latina y el Caribe. Ginebra:
ACT.
PERÚ21. (18 de noviembre del 2016). Perú21: Economía. Obtenido de Christine
Lagarde expuso sobre empoderamiento de la mujer dentro de la economía en
APEC 2016: https://peru21.pe/economia/christine-lagarde-expuso-empodera-
miento-mujer-economia-apec-2016-233690
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). (2016a).
UNDP’s Gender Equality Seal Certification Program for Public and Private En-
terprises: Latin AmericanCompanies Pioneering Gender Equality.
Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/wo-
mens-empowerment/the-gender-equality-seal--a-certification-programme-for-pu-
blic-a.html
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). (2016b)
Gender Equality Seal Certification Programme for Public and Private Enter-
prises. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/en/home/ourwork/
gender-equality/institutional-innovations-for-gender-equality-/certification-program-
me-for-public-and-private-enterprises.html
RIGHT MANAGEMENT. (26 de abril de 2017). ThoughtWire. Obtenido de Women,
We Have a Problem: http://www.right.com/wps/wcm/connect/right-us-en/home/thou-
ghtwire/categories/media-center/women-we-have-a-problem-just-1-in-4-women-has-
had-a-career-conversation-on-how-to-develop-leadership-skills
WILLIAMS, J. (2015). The 5 biases pushing women out of STEM. Harvard Busi-
ness. Recuperado de: https://hbr.org/2015/03/the-5-biases-pushing-women-out-of-
stem
/ ACTUALIDAD EMPRESARIAL
01
/ COMERCIO INTERNACIONAL
23
COMERCIO
INTERNACIONAL
El boom de los arándanos: ¿por qué no
logramos convertirnos en los mejores
agroexportadores de este fruto?
Resumen
La agroexportación en nuestro país
es una de las principales actividades
económicas que ha generado gran-
des ganancias en los últimos años,
es por ello que se han impulsado di-
versos programas para el desarrollo
de las actividades agrícolas.
Entre los principales productores de
arándanos frescos tenemos a CAM-
POSOL y TALSA que tienen como
principal punto de producción la Re-
gión de La Libertad; puesto que esta
zona posee un gran potencial, prue-
ba de ello es su capacidad produc-
tora.
Nuestro país presenta condiciones
climáticas favorables para el desa-
rrollo del cultivo a gran escala y es
considerado en los programas desa-
rrollados por el Estado, como Sierra
Exportadora, un cultivo alternativo
para los productores.
AGROEXPORTACIÓN. ARÁNDANOS.
BLUEBERRY
Palabras clave
Introducción
En los últimos años, ha sido notoria
la creciente demanda de los arán-
danos en el mercado mundial. De
acuerdo con (AGRODATA Perú:
2017), “el primer trimestre del 2017
se exportaron arándanos peruanos
por un valor total del U$ 13.9 millo-
nes a un precio promedio de U$ 5.46
kilo, siendo USA el principal destino
con operaciones por U$ 7.3 millones
(53% del total)”. (párr. 1)
Aldave Salazar, Kattia Marilyn
kattia.aldave.salazar@gmail.com
Cuba Quispecondori, Miguel Darwin
miguel.cuba488@gmail.com
Fernández Quispe, Abner
fernandezquispeabner@gmail.com
Flores Santa Cruz, Lucero Pilar
lu.flores.s.c@gmail.com
García Molina, Juan Elías
garmo.1706@gmail.com
El arándano o blueberry, es uno de
los productos agrícolas peruanos
más prometedores debido a sus ca-
racterísticas nutricionales y antioxi-
dantes; es considerado uno de los
cultivos con mayor crecimiento, es-
pecialmente en los mercados del He-
misferio Norte como Estados Unidos
y Canadá.
/ COMERCIO INTERNACIONAL
24
Asimismo, definiremos a la región de
La Libertad, como la principal región
exportadora de arándanos frescos
en el Perú ya que según un informe
elaborado por el Ministerio de Agri-
cultura y Riego (2016, párr.6) “[…] es
la región que representa aproxima-
damente un 90% del total producido
y exportado por el país, le siguen
con volúmenes poco significativos
Ancash, Arequipa, Cajamarca, Ica,
Lima y Lambayeque.”
En relación con la Unidad de Estu-
dios Económicos del (Banco Central
de Reserva del Perú: 2017), “[…] los
envíos al extranjero de este fruto al-
canzaron los 185 millones de dólares,
superando largamente al espárrago
en conserva que ascendió a 93.1 mi-
llones; mientras que la palta llegó a
81.8 millones.” (párr.2) Por lo tanto,
se puede afirmar que las exportacio-
nes de arándanos han superado las
expectativas y es muy probable que
la demanda continúe aumentando;
considerando el tema con el interés
necesario para el desarrollo del pre-
sente ensayo, presentamos el análi-
sis del boom de los arándanos, para
ello hacemos la siguiente pregunta:
¿por qué no logramos convertirnos
en los mejores agroexportadores de
este fruto?, considerando nuestro ob-
jetivo del presente informe: Analizar
la producción, así como la estrategia
de venta y el apoyo del gobierno al
desarrollo agrícola de arándanos.
Víctor Mondragón, asesor de ex-
portación, analista de mercados y
formador en temas de comercio ex-
terior (2017, parr.14), argumentó
que la empresa Camposol registró
exportaciones por más de 129 mi-
llones de dólares al cierre del año
2016, mientras que por otro lado la
empresa TALSA tuvo como valor de
sus exportaciones la cantidad de 75
millones de dólares que a compara-
ción del año anterior representó un
incremento del 35,6%.
De acuerdo con lo señalado líneas
arriba podríamos decir que el Perú
cuenta con todas las herramientas
necesarias para imponerse como
uno de los principales exportadores de arándanos a nivel mundial, lamenta-
blemente esa realidad aún se encuentra lejana, pese a los altos niveles de
crecimiento que hemos tenido en los últimos años aún no podemos resaltar
en el mercado internacional.
Matute, Alanoca, Arias, Llontop y Portela señalan lo siguiente:
Uno de los factores que limitan el desarrollo de la agricultura es la inexisten-
cia de un sistema nacional de innovación, que tenga información del sector
agroexportador y permita la acumulación de conocimientos. Esto se debe
a que en los últimos años ha predominado una política de inacción y des-
montaje de las principales instituciones públicas de investigación y desarrollo
tecnológico. (2008, pág. 68).
Como podemos notar el problema principal se basa en la deficiente inversión
por parte de las entidades encargadas en lo que respecta a la gestión del
conocimiento y su importancia para el desarrollo apropiado del sector.
En el Perú existen tres piezas clave para lograr un mayor desarrollo, en pri-
mer lugar el Estado, que través de sus diversas entidades encargadas de re-
copilar y analizar la información actual, cuenta con la capacidad de proponer
las nuevas tendencias del mercado mundial; les sigue los pequeños produc-
tores, los cuales según Gestión (2017) representan el 15% de los envíos de
arándanos y que poseen en promedio entre 1 y 10 hectáreas; y por último,
las grandes empresas exportadoras como TALSA y Camposol.
Es por ello que existe una estrategia basada en la gestión del conocimiento,
la cual permite lograr asociaciones entre todos los involucrados con el pro-
pósito de ayudar a desarrollar e incrementar la oferta exportable y mejorar la
competitividad.
A continuación, se presenta el análisis de la producción de arándanos en la
Región de La Libertad explicado desde las perspectivas brindadas por los
principales involucrados en la exportación de arándanos a EE. UU, es decir
los agroexportadores.
Escenario Agroexportador en la Región de La Libertad
Con respecto a los últimos incidentes climatológicos provocados por el Niño
Costero: La empresa agroexportadora peruana Camposol anunció que está
tomando medidas para mitigar los efectos de las fuertes lluvias e inundacio-
nes en el norte del país. En una respuesta por correo electrónico a consultas
de Bloomberg, Camposol dijo que está usando un fondo de contingencia
para paliar el impacto “en las carreteras, hogares de los trabajadores y las
comunidades locales. (Gestión, 2017, párr.2-3).
De acuerdo a un estudio realizado por AGRODATA se señala lo siguiente:
Con respecto a las operaciones de exportación de arándanos evaluadas has-
ta febrero del presente año podemos notar que CAMPOSOL abarca el 27%
de los envíos realizados, otra de las empresas líderes en el rubro es TALSA
la cual posee el 28% del total. Ambos productores han evolucionado noto-
riamente y actualmente son consideradas referentes en la exportación de
arándanos frescos. (2017, párr.3).
Con respecto a las empresas hermanas T y H, Portal Frutícola señala:
Obviamente después de Talsa, Hortifrutal y Camposol, las cuales son consi-
deradas empresas pioneras en este desarrollo, hay nuevos esfuerzos para
incrementar la oferta agroexportadora peruana, no sólo en la zona de La
Libertad donde está Chavimochic, sino también en Lambayeque, Lima e Ica.
(2017, párr.13).
/ COMERCIO INTERNACIONAL
25
De acuerdo con lo que señala Portal Frutícola se afirma que mientras Cam-
posol es el principal productor de arándanos del Perú, las empresas herma-
nas podrían escalar al primer lugar sumando sus producciones en el corto
plazo (2017, párr. 11).
Como podemos notar en el Gráfico N°1 la producción y siembra de los arán-
danos en el Perú ha experimentado un fuerte aumento en los últimos 3 años,
debido al clima y la fertilidad de suelos de las principales regiones de produc-
ción como La Libertad.
De acuerdo con lo que señala Portal Frutícola se afirma que mientras Cam-
posol es el principal productor de arándanos del Perú, las empresas herma-
nas podrían escalar al primer lugar sumando sus producciones en el corto
plazo (2017, párr. 11).
Como podemos notar en el Gráfico N°1 la producción y siembra de los arán-
danos en el Perú ha experimentado un fuerte aumento en los últimos 3 años,
debido al clima y la fertilidad de suelos de las principales regiones de produc-
ción como La Libertad.
Tabla N°1: Perú, producción de Arándanos y Áreas
sembrada
FUENTE: MINAGRI, 2016
En una entrevista realizada a Ulises Quevedo, gerente general de TALSA,
por AGRARIA se dio a conocer una nueva oportunidad para las empresas
exportadoras de arándanos a los Estados Unidos. Quevedo manifestó lo si-
guiente:
La creación del Primer Consejo Binacional del Arándano entre Estados Uni-
dos y Perú (USPBC por sus siglas en inglés) tiene la intención de congregar
a los principales importadores y comercializadores del arándano en los Es-
tados Unidos y los principales productores del Perú, así como al gremio que
representa a toda la industria del arándano (Pro Arándanos). Su objetivo es
promover la industria del arándano tanto desde el punto de vista para Perú
de la importación de plantas, como facilitar o mejorar el acceso a los Estados
Unidos de arándanos. (2016, párr. 3-4).
En una entrevista realizada el año pasado a la gerente de agro exportación
de ADEX, realizada por Gestión (2016) mostró la gran ventaja que tienen los
agroexportadores peruanos a diferencia de nuestros principales competido-
res en Latinoamérica.
/ COMERCIO INTERNACIONAL
26
Paula Carrión detalla que Perú tiene una ventana de oportunidad que beneficia al sector agroexportador, pues los
países del hemisferio norte dejan de producir en estos meses (setiembre y octubre) y las empresas de Chile y Ar-
gentina entran luego que la producción peruana está en los mercados. “Tenemos dos meses en los que claramente
podemos ocupar estos mercados”, remarcó. (párr.7)
Después de analizar las diferentes
perspectivas y las proyecciones de
crecimiento de los dos agroexporta-
dores más importantes de arándanos
en nuestro país, se muestra que las
oportunidades y ventajas para desa-
rrollar esta industria son accesibles.
Según el Gráfico N°2, visualizamos
que Chile es uno de los principales
exportadores, después de Canadá,
de arándanos frescos al mercado es-
tadounidense.
Adicional a ello se elaboró un cua-
dro comparativo para visualizar de
qué manera Perú se ha ido desarro-
llándose y creciendo en relación a
sus competidores más cercanos, en
este caso con Chile y Argentina. Se-
gún los datos mostrados se analiza
el crecimiento de exportaciones de
Perú a escala significativa.
Tabla N°2: Importaciones de Arándanos al mercado
estadounidense
FUENTE: MINAGRI, 2016
Las gráficas nos muestran que el
Perú tuvo una participación del 1%
en EEUU dentro de los países Sud-
americanos, que al segundo año
consecutivo tuvo un crecimiento al
2% y para el tercer año alcanzó un
7%; a diferencia de Argentina que
tuvo al segundo año un incremento
del 10% al 16%; sin embargo, para el
tercer año consecutivo esta presento
una caída al 14%. Finalmente, en el
caso de Chile aún mantiene su ma-
yor concentración de exportaciones
a EE.UU., aunque no ha presentado
crecimiento significativo.
Tabla N°3: Cuadro comparativo de las importaciones
de arándanos de EE. UU
2013 465 62870 7361 1% 89% 10%
2014 1185 51141 9915 2% 82% 16%
2015 5260 54365 9497 7% 79% 14%
AÑO
Cifras exportación Porcentaje mercado
PERÚ CHILE ARGENTINA PERU CHILE ARGENTINA
FUENTE: MINAGRI, 2016
ELABORACIÓN: PROPIA
La información histórica, de los últimos 10 años este sector nos muestra que este producto ha tenido un gran creci-
miento, sin embargo, aún estamos lejos de posicionarnos como uno de los principales abastecedores de arándanos
a nivel mundial. Países como Argentina y Chile pese a no contar con suelos tan fértiles y áreas de cultivo tan fructí-
feras como la nuestra, están mejor posicionados que nosotros, ello se debe a que tienen una buena organización y
cuentan con estrategias definidas.
La estacionalidad de la producción de arándanos en el Perú representa una ventaja competitiva frente a sus princi-
pales competidores de la región Chile y Argentina e incluso a nivel internacional. El Perú cuenta con todas las con-
diciones geográficas para producir arándanos durante todo el año.
La estacionalidad nuestra principal estrategia
27
/ COMERCIO INTERNACIONAL
Así como señala el Ministerio de Agricultura y Riego:
En el Perú, dada la diversidad de climas existentes se puede producir arán-
danos durante todo el año, sin embargo, el grueso de la producción anual se
centra entre los meses de setiembre a noviembre de cada año, pero se viene
observando importantes volúmenes de producción en los siguientes meses
hasta el mes de enero del siguiente año. Esta situación nos muestra una
producción estacional que se encuentra orientada especialmente al mercado
europeo y norteamericano. (MINAGRI, 2016, p.12).
Según el último estudio realizado por el MINAGRI se observaron los siguien-
tes resultados con respecto a la producción de arándanos en el año 2016:
Nuestro país, el Perú, se encuentra en la capacidad geográfica para produ-
cir arándanos durante todo el año; sin embargo, no es conveniente salir en
aquellos períodos donde los grandes países importadores se encuentran en
plena cosecha, pues cuentan con producción interna y los precios son me-
nores (…)
Justamente, los países del hemisferio sur aprovechan dichos períodos para
colocar su producción (ventanas estacionales) en volúmenes muy importan-
tes. Es el caso de Chile, Argentina, Nueva Zelanda, y ahora Perú. En cuanto
al Perú, como se puede observar en el Gráfico N° 3, se exporta en cantida-
des pequeñas alrededor de agosto y setiembre, y en mayor cantidad entre
los meses octubre, noviembre, diciembre y enero; para reducirse desde el
mes de febrero (p. 26).
Tabla N°4: Periodo estacional de producción de arándanos
a nivel mundial
FUENTE: MINAGRI, 2016
Este dinámico comportamiento de las exportaciones es liderado por dos
modernas empresas exportadoras de frutas y hortalizas, como TALSA y
Camposol, a las que se han sumado otras medianas empresas, la mayor
parte ubicadas en la costa peruana, y en el norte del país. (MINAGRI, 2016,
pag.26).
Nuestro país, inició la producción de arándanos en el año 2008, desde aquel
momento se notó que este producto contaba con mucho potencial dadas las
condiciones favorables en su cultivo, tanto climáticas como las referentes a la
fertilidad del suelo, en este sentido Sierra Exportadora impulsó la producción
Conclusiones
/ COMERCIO INTERNACIONAL
28
nacional de este fruto, lo cual ha contribuido notablemente a incrementar nuestra oferta exportable.
Una de las principales estrategias a utilizar es la estacionalidad del producto, ya que el Perú produce durante todo
el año gracias al clima que posee, mientras nuestros competidores no pueden abastecer la demanda en los meses
de setiembre-octubre.
No hay apoyo gubernamental para integrar las cadenas de valor en las principales zonas del norte peruano, esto
pese a que estas áreas albergan al 79% de la PEA, además las unidades agrarias menores a 10 hectáreas son más
de un millón y medio del total o un 90% del territorio agrario.
En nuestro país ya se están desarrollando sistemas de agricultura de precisión, lo que conllevará a la reducción de
costos debido a una menor utilización de elementos químicos como fertilizantes.
AGRARIA (2017). TALSA: Producción y Exportación de Arándanos crecerían
más de 70% este año. Recuperado de:
http://www.agraria.pe/noticias/talsa-produccion-y-exportacion-de-aranda-
nos-10625.
Referencias Bibliográficas
AGRODATA (2017). Arándanos Perú Exportación 2017 Febrero. Recuperado de:
https://www.agrodataperu.com/2017/03/arandanos-peru-exporta-
cion-2017-febrero.html
ANDINA (2016). El Arándano supera el ranking de las exportaciones en La Li-
bertad. Recuperado de:
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-arandano-lidera-ranking-exporta-
ciones-de-libertad-2016-650330.aspx.
GESTIÓN (2016). Arándanos lideran la exportación de no tradicionales en se-
tiembre. Recuperado de:
http://gestion.pe/economia/arandanos-lideran-exportacion-no-tradiciona-
les-setiembre-2174232
GESTIÓN (2017). Camposol: Cultivos no han sido afectados de forma significa-
tiva por lluvias e inundaciones. Recuperado de:
http://gestion.pe/empresas/camposol-cultivos-no-han-sido-afectados-llu-
vias-inundaciones-2185599
MATUTE, G., ALANOCA, E., ARIAS, M., LLONTOP, A. Y PORTELA W. (2008).
Gestión del conocimiento en el sector agroexportador. Recuperado de:
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2014/05/29/serie_gerencia_glo-
bal_2_gestion_sector_agroexportador.pdf
MINAGRI (2016). El Arándano en el Perú y el mundo: Producción, Comercio y
Perspectivas. Recuperado de:
file:///C:/Users/INFO/Downloads/estudio-arandano-2016.pdf
MONDRAGÓN, V. (2017). La Libertad: Análisis del sector agropecuario 2015-
2016. Recuperado de:
http://www.victormondragon.com/2017/03/la-libertad-analisis-de-las.html
PORTAL FRUTICOLA (2017). Perú: El primer envío comercial de arándanos de
Talsa a China está por llegar. Recuperado de:
http://www.portalfruticola.com/noticias/2017/02/06/peru-primer-envio-comer-
cial-arandanos-talsa-china-esta-llegar/
29
/ COMERCIO INTERNACIONAL
Estados Unidos: Nuevas oportunidades
para la agroexportación peruana
Resumen
Antes de ingresar a un nuevo mer-
cado es necesario que las empresas
agroexportadoras analicen datos y
tendencias del consumidor objetivo.
En ese contexto, el presente ensa-
yo busca identificar qué productos
posee nuestro país con potencial
agroexportador para ofrecer al mer-
cado de Estados Unidos; conside-
rando un aspecto importante: Las
tendencias de consumo en dicho
mercado, los mismos que están fuer-
temente influenciados por las reco-
mendaciones del Departamento de
Agricultura y por el Departamento
de Salud y Servicios Humanos. Así
pues, el presente estudio engloba
las oportunidades para la agroexpor-
tación peruana en el mercado ame-
ricano.
Tendencias de Consumo. Oportuni-
dades Comerciales. Agro exporta-
ción.
Palabras clave
Introducción
El Perú, sin duda alguna, posee una
gran biodiversidad tanto de flora
como de fauna a lo largo de su te-
rritorio; lo que brinda una oferta ex-
portable muy variada que permite a
nuestro país la posibilidad de expor-
tar a diferentes mercados, los cuales
tienen cada uno con necesidades
distintas. Dichas exportaciones van
desde minerales, hidrocarburos, tex-
tiles hasta productos agropecuarios.
Calla Corman, Lucia Alexandra
Brighitte
lucia.calla@unmsm.edu.pe
Chávez Rosas, Charly Andy
charlychavezrosas@gmail.com
Edquen Meléndez, María Alejandra
maria.edquen@unmsm.edu.pe
Huamaní Díaz, Annie Patricia
annie.huamani@unmsm.edu.pe
Quispe Sánchez, Jhordy Kenyi
jhordy.quispe@unmsm.edu.pe
Uno de los principales destinos de
nuestras exportaciones, especial-
mente del sector agro exportador, es
Estados Unidos. El cual es un país
en el que gracias a las recomenda-
ciones emitidas por el Departamento
de Agricultura y por el Departamen-
to de Salud y Servicios Humanos se
está promoviendo el consumo de ali-
mentos frescos, los cuales son pro-
ductos que el Perú produce y podría
exportar para abastecer esa deman-
da estadounidense.
30
/ COMERCIO INTERNACIONAL
Así mismo entre las recomendacio-
nes mencionadas están: Las nuevas
oportunidades para la agroexporta-
ción peruana, el esclarecimiento del
crecimiento del sector, los principales
destinos de las agroexportaciones, la
identificación de oportunidades, las
sugerencias en comparación con el
estilo de vida americano en cuanto
a alimentación, y la identificación de
los beneficios del tratado firmado con
dicho país. Todo ello nos permitiera
conocer a través del establecimiento
de dichas pautas de consumo salu-
dable y responsable promovido por
los organismos gubernamentales del
país americano, las cuales se tradu-
cirán en oportunidades tanto comer-
ciales como económicas para los
agro-exportadores peruanos.
Comenzaremos manifestando que
Estados Unidos, se ha convertido en
un socio muy importante para nues-
tro país, principalmente en el sector
agro exportador, tal como señala Luis
Torres, Director de Exportaciones de
Promperú, “Estados Unidos es el
segundo socio comercial después
de China, pero en términos de valor
agregado es nuestro principal socio
comercial, tanto para las agroex-
portaciones como para los textiles y
confecciones” (Miranda, 2017)
Tal como se puede apreciar en el Fi-
gura N° 1, Estados Unidos es el prin-
cipal destino de las exportaciones
agrarias de nuestro país, y dentro de
la canasta de productos de agro ex-
portación cabe destacar a las paltas
frescas, las uvas frescas, el café sin
tostar y sin descafeinar, los mangos
frescos, los espárragos frescos, en-
tre otros. (Ministerio de Agricultura y
Riego, 2017).
FUENTE: BOLETÍN ESTADÍSTICO DE COMERCIO EXTERIOR AGRARIO, 2017-
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
ELABORACIÓN: PROPIA
Figura N° 1: Perú: Exportaciones Agrarias, por principales
países de destino. Enero-junio 2017/2016
(Valor FOB millones USD)
Y del total de las exportaciones agrarias peruanas del año 2016, el 31%
tuvo como destino Estados Unidos (Ministerio de Agricultura y Riego, 2017),
lo cual confirma que Estados Unidos es el mercado más importante para el
sector agrario peruano.
Estados Unidos, socio
estratégico
Estados Unidos constituye un mercado atractivo para las empresas agroex-
portadoras peruanas; sin embargo al momento de escoger el producto a ex-
portar las empresas deben tener en cuenta las tendencias de consumo de
los estadounidenses, las cuales están claramente influenciadas por las reco-
mendaciones que brinda el gobierno estadounidense a cerca de los hábitos
de consumo, lo cual se evidencia a través de la publicación de las Guías Ali-
mentarias 2015-2020 elaboradas por el Departamento de Salud y Servicios
Humanos (HHS) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA) que tienen como objetivo “guiar a los ciudadanos americanos hacia
una dieta saludable, promoviendo el consumo de alimentos y bebidas que
ayuden a mejorar la salud y a prevenir enfermedades crónicas” (Diario La
Información, 2016). Según la Guía 2015-2020, los patrones alimenticios ac-
tuales en Estados Unidos son: Tres cuartas partes de la población tienen una
alimentación baja en verduras, frutas, productos lácteos y aceites; por otra
parte, más de la mitad de la población cumple o supera las recomendaciones
totales de los cereales y proteínas, la mayoría de estadounidenses exceden
las recomendaciones dadas respecto a los azúcares, grasas saturadas y so-
dio, asimismo, la mayoría de personas tienen una alimentación con niveles
altos de calorías comparadas con las necesidades calóricas que deberían
consumir. Este desbalance en el consumo de alimentos altos en calorías
y de verduras se puede evaluar mediante la medición del peso corporal; y
precisamente, este es un dato preocupante ya que más de dos tercios de
la población adulta y casi un tercio de todos los niños y jóvenes en Estados
Unidos tienen sobre peso o son obesos. (Office of Disease Prevention and
Health Promotion , 2015)
Una vez conocidos los datos generales respecto a los hábitos alimenticios
de la población estadounidense y con el afán de verificar qué oportunidades
tiene el Perú y cómo puede aprovechar la información contenida en las guías
Tendencia de consumo actual en el mercado estadounidense
Nuevas oportunidades de agro exportación peruana
31
/ COMERCIO INTERNACIONAL
Tabla N° 1: Productos no tradicionales exportados: agosto
2016-Julio 2017
alimenticias, es necesario mencionar
el consumo por grupo de alimentos y
qué recomendaciones brinda el De-
partamento de Agricultura a través
de dicho documento.
Entonces, ¿cuáles son los beneficios que pueden traer consigo estas ten-
dencias para nuestro país? Brindar la oportunidad de exportar productos
frescos a dicho mercado. Si bien es cierto que ya se están exportando al-
gunos alimentos como es el caso de los espárragos, uvas, paltas, mangos,
mandarinas, entre otros (ver Tabla N° 1); se pueden ofertar otros productos
aprovechando las propiedades que puedan tener, que a su vez contribuyan
con lo recomendado por las guías alimenticias.De dichas guías (Diario El Mundo,
2016), se logra identificar que los
grupos más resaltantes y que pue-
den ser ampliamente aprovechados
por el sector agroexportador del
Perú son en primer lugar “los vege-
tales que en la actualidad tienen una
ingesta muy baja entre la población
estadounidense” por lo cual, a través
de las guías mencionadas, el go-
bierno estadounidense propone “in-
crementar el consumo de vegetales
diarios a través de platos combina-
dos en los que haya mayor presencia
de vegetales y menos alimentos que
contengan grasas”. Al igual que los
vegetales, las frutas (especialmente
las frutas enteras y frescas) son poco
consumidas, por lo que se recomien-
da “incluir a las frutas como aperiti-
vos, en ensaladas, como guarnicio-
nes o como postres, esto en lugar de
consumir azúcares (pasteles, tartas,
galletas, rosquillas, helados, dulces,
etc.) y con la finalidad de incrementar
el consumo de estos alimentos”. En
términos generales las guías alimen-
ticias recomiendan “reducir los azú-
cares añadidos, asimismo promueve
limitar en 10% el consumo de grasas
trans y saturadas”, finalmente debido
los índices de sobrepeso y colesterol
y triglicéridos existentes, se sugiere
“reducir la ingesta de colesterol tan
poco como sea posible”. (p. 1)
Debido a las recomendaciones da-
das por el Departamento de Agricul-
tura, dentro de la población estadou-
nidense se extienden cada vez más
los hábitos de consumo saludables,
por ejemplo, “un factor clave dentro
de estas tendencias es el bienestar,
el cual implica que las personas son
más conscientes de llevar una vida
saludable, prefiriendo así productos
libres de grasas transgénicas y que
no contengan aditivos químicos”
(ProColombia, 2016).
FUENTE: INFORMES TÉCNICOS DE EXPORTACIONES DE IMPORTACIONES- INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA,2017
ELABORACIÓN: PROPIA
Un producto potencial que cumpliría con dicho objetivo son los berries, ya
que estos “son de bajo índice glicérico y ricos en fibra” (Gonzales, 2010), es-
tos claramente contribuirán a disminuir la tasa de absorción de glucosa. Otro
alimento que estaría alineado con las recomendaciones de las guías alimen-
ticias sería la pitahaya, la cual “por su composición rica en fibra ayuda a redu-
cir los riesgos de sufrir o desarrollar enfermedades cardiacas o hipertensión
arterial, asimismo su concentración de omega 3 es beneficiosa en el control
de índices de colesterol en la sangre” (Antonacci, 2014). Otro producto que
destaca por su alto contenido de fibra y antioxidante es el babaco, el cual
también “contiene vitaminas A, C y E que contribuyen a reducir el riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares y degenerativas” (Babaco, primo de
la papaya, 2011). Siguiendo esa misma tendencia, también cabe destacar al
higo que en primer lugar es una fruta con múltiples beneficios para la salud,
“ principalmente por su aporte de fibra, componente necesario para mante-
ner buena digestión y salud cardíaca, además contiene cantidades importan-
tes de fibras solubles que son fácilmente absorbidas por el cuerpo, como la
pectina, que contribuye a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) en la
sangre” (11 beneficios de los higos que desconocías, 2014); y en segundo
lugar, en marzo del 2017 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos,
“autorizó el ingreso de la primera carga de higos frescos peruanos, de la
variedad Black Mission a su mercado, de más de 321 millones de consumi-
dores” (Agraria.pe, 2017), con lo cual este fruto tiene un acceso más fácil al
mercado de Estados Unidos.
32
/ COMERCIO INTERNACIONAL
DIARIO LA INFORMACIÓN. (2016). Las “Guías Alimentarias 2015-2020” de
EEUU destacan los patrones de alimentación y sus efectos acumulativos en la
salud. Recuperado de: www.noticias.lainformacion.com
En relación con el tema “Estados Unidos: Nuevas oportunidades para la
agroexportación peruana”, la determinación acerca de nuestro objetivo es de
definir el crecimiento del sector, los principales destinos de dichas agroexpor-
taciones, la identificación de oportunidades, las sugerencias en comparación
con el estilo de vida americano en cuanto a alimentación y la identificación de
los beneficios de los tratados con dicho país.
El crecimiento del sector agroexportador ha ido avanzando de manera pro-
gresiva y hoy por hoy se está consolidando como uno de los sectores no
tradicionales más dinámicos a nivel nacional. Este auge económico se debe
principalmente a las oportunidades insatisfechas que son cubiertas por em-
presarios que analizan las nuevas tendencias de consumo.
Estados Unidos es en la actualidad el principal destino de las agroexporta-
ciones peruanas, sin embargo, aún existen muchos productos que si bien
están siguiendo los lineamientos del Departamento de Agricultura y por el
Departamento de Salud y Servicios Humanos no se están exportando en las
cantidades ideales para aprovechar dichos parámetros.
Para que una empresa sea exitosa debe ser capaz de identificar las oportuni-
dades y aprovechar sus fortalezas. El Perú, en el sector agroexportador, tie-
ne muchas fortalezas que muy bien pueden ser aprovechadas por empresas
tanto peruanas como extranjeras; frutos como los berries, pitahaya, babaco
e higo son una potencial oportunidad de negocio para exportar a Estados
Unidos avaladas por sus instituciones gubernamentales.
Las guías alimentarias que brinda el gobierno estadounidense a sus pobla-
dores se concentran de manera general en brindar recomendaciones para
la mejora del estilo alimenticio americano, con lo cual pretenden contribuir
a que las personas lleven una dieta nutricionalmente saludable y adecuada.
En este sentido, los productores agrarios peruanos tienen la responsabilidad
de aprovechar los beneficios que otorgan los convenios y tratados bilatera-
les, además de continuar investigando para diversificar la oferta exportable
con nuevos productos y estableciendo nuevas relaciones comerciales.
AGRARIA.PE. (2017). Autorizan el ingreso de primera carga de higos frescos
peruanos a Estados Unidos. Recuperado de:
http://agraria.pe/noticias/autorizan-el-ingreso-de-primera-carga-de-hi-
gos-frescos-perua-13324
Referencias Bibliográficas
ANTONACCI, M. (2014). Qué beneficios tiene la pitahaya. Recuperado de:
http://agraria.pe/noticias/autorizan-el-ingreso-de-primera-carga-de-hihttp://
www.vix.com/es/imj/salud/5412/que-beneficios-tiene-la-pitahaya
DIARIO EL MUNDO. ( 2016). Las Nuevas guías alimenticias en EEUU
recomiendan reducir el consumo de azúcar.Recuperado de:
www.elmundo.es/salud/2016/01/08/568f6947268e3edb488b4600.html
BABACO, primo de la papaya. (2011). Recuperado de:
http://ultimasnoticias.ec/noticias/6714-babaco-primo-de-la-papaya.html
Conclusiones
33
/ COMERCIO INTERNACIONAL
GONZALES, C. (2010). Un pequeño gran antioxidante. PtoVital. Recuperado de:
www.puntovital.cl/alimentacion/sana/nutricion/berries.htm
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. (2017). Informe Téc-
nico Evolución de las Exportaciones e Importaciones. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/exportaciones-e-importa-
ciones/2/
MEJOR CON SALUD. (2014). 11 beneficios de los higos que desconocías.
Recuperado de:
https://mejorconsalud.com/11-beneficios-de-los-higos-que-desconocias/
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. (2017). Agro peruano exportó
por casi US$ 5,800 millones en 2016.
Recuperado de:
http://www.minagri.gob.pe/portal/publicaciones-y-prensa/noticias-
2017/18518-agro-peruano-exporto-por-casi-us-5-800-millones-en-2016
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. (2017). Boletín Estadístico de Comer-
cio Exterior Agrario.
Recuperado de:
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/comer-
cio-exterior/2017/bece-junio2017.pdf
MIRANDA, M. (2017). EE.UU es principal socio de Perú en agroexportaciones y
confecciones. Andina.
Recuperado de:
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-eeuu-es-principal-socio-pe-
ru-agroexportaciones-y-confecciones-655120.aspx
OFFICE OF DISEASE PREVENTION AND HEALTH PROMOTION . (2015). Alimen-
tary Guides.
Recuperado de:
www.health.gov/dietaryguidelines/2015/guidelines/chapter-2/current-ea-
ting-patterns-in-the-united-states/
PROCOLOMBIA. (2016). Conozca Estados Unidos: Características del mercado
y el consumidor.
Recuperado de:
http://tlc-eeuu.procolombia.co/conozca-estados-unidos/caracteristi-
cas-del-mercado-y-el-consumidor
34
/ COMERCIO INTERNACIONAL
Los beneficios de la certificación orgánica
para las empresas agroexportadoras peruanas
Resumen
En la actualidad, diversos factores
de carácter ambiental, económico y
social, han incentivado en las per-
sonas el interés por el desarrollo de
la agricultura orgánica y con ello su
certificación, reconociendo dicho in-
terés como una opción económica-
mente eficiente, socialmente justa y
ecológicamente viable, con un gran
potencial para lograr atenuar los im-
pactos negativos ocasionados por
la agricultura convencional. A pesar
del incremento de interés en los mer-
cados más desarrollados en los últi-
mos años, no se ha podido registrar
una evolución significativa en nues-
tro país. Uno de los puntos críticos
para la adopción de la “certificación
orgánica”, es el desconocimiento de
los beneficios que aporta a los agri-
cultores y empresarios. Por ello se
presenta un panorama general de la
situación, procesos y beneficios de la
certificación orgánica.
Palabras clave
Agricultura orgánica, Agricultura
Convencional y Certificación Orgá-
nica
Bravo Saavedra, Isabel
ibsa_@hotmail.com
Giraldo Delgadillo, Glenn
glennglory.a7f@gmail.com
Huerta Vega, Leonardo
leo_huertavega@hotmail.com
Martinez Garcia, John
m.john_mart@hotmail.com
Oscco Salazar, Ana Claudia
anaclaudiaoscosalazar@gmail.com
Perez Chacon, Andy
andyroger17@hotmail.com
Introducción
El consumidor tiene cada vez ma-
yores expectativas de los productos
alimenticios que consumen, ya que
son más responsables con su salud
y con el cuidado del medio ambiente,
por esto buscan productos agrícolas
que cuenten con una certificación or-
gánica, que les asegure que los ali-
mentos que consumen cuentan con
beneficios para su salud.
Los productos agrícolas de cultivo
orgánico vienen teniendo cada vez
más participación en el mercado in-
ternacional y el Perú es uno de los
países que cuenta con un gran po-
tencial de ingresar a este nuevo
segmento de mercado, por lo tanto,
hemos considerado formularnos el
objetivo; en el presente estudio, de
35
/ COMERCIO INTERNACIONAL
determinar la postura, los beneficios
y la certificación que necesita la agri-
cultura orgánica para ampliar la pers-
pectiva de los exportadores perua-
nos que les permitan tener acceso a
una fuente de información sobre las
ventajas de la certificación orgánica.
En los primeros años en el comercio
(lo que entendemos como venta y
compra), no hacía falta la certifica-
ción porque el consumidor conocía
la finca del productor y podía ver que
el producto era, en efecto, orgánico.
(Chavarri, 2009, p. 291). Con el paso
del tiempo, la relación directa consu-
midor – productor se fue rompiendo,
a tal punto que el consumidor no ne-
cesariamente conocía de dónde ve-
nía el producto. De ello surgían pre-
guntas tales como: ¿De qué manera
podía estar seguro que el producto
era de buena calidad?, ¿Cómo ente-
rarse que el producto, efectivamente,
seguía las normas de producción or-
gánica? He ahí el surgimiento de la
certificación orgánica.
La creciente demanda mundial de
alimentos orgánicos se debe a la
preocupación que existe en los con-
sumidores por su salud y el cuidado
del medio ambiente, este incremen-
to de la demanda ha logrado supe-
rar con facilidad a la oferta actual de
productos orgánicos que cuenten
con certificación, esta deficiencia en
la oferta ha ocasionado que los pre-
cios de este tipo de productos se in-
crementen, siendo una oportunidad
para el exportador, ya que mejoran
sus ingresos y la calidad de su pro-
ducto.
A su vez, les permite ingreso a mer-
cados más competitivos y exigentes,
asegurando así una mayor rentabili-
dad en sus operaciones.
Debido a la importancia de los pro-
ductos orgánicos y la certificación de
los mismos, es necesaria la existen-
cia de organizaciones y entidades
que puedan encargarse de evaluar, controlar y aprobar las certificaciones
tanto a los productos orgánicos como a las empresas que las producen. De
esta manera, garantizar el cumplimiento de los estándares y requisitos que
presenta cada país.
En el caso del Perú, se tiene las siguientes entidades competentes:
El nuevo mercado de consumi-
dor de productos orgánicos.
Entidades que brindan
certificación orgánica
FUENTE: SENASA 2015, BCS 2015, CONTROL UNIÓN 2017
Y CERESPERU SAC 2009.
ELABORACIÓN: PROPIA
En la actualidad, diversos factores de carácter ambiental, económico y so-
cial, han incentivado en las personas el interés por el desarrollo de la agri-
cultura orgánica y con ello su certificación, reconociendo dicho interés como
una opción económicamente eficiente, socialmente justa y ecológicamente
viable, con un gran potencial para lograr atenuar los impactos negativos oca-
sionados por la agricultura convencional. A pesar del incremento de interés
en los mercados más desarrollados en los últimos años, no se ha podido re-
gistrar una evolución significativa en nuestro país. Uno de los puntos críticos
para la adopción de la “certificación orgánica”, es el desconocimiento de los
beneficios que aporta a los agricultores y empresarios. Por ello se presenta
un panorama general de la situación, procesos y beneficios de la certificación
orgánica.
/ COMERCIO INTERNACIONAL
36
Según el SENASA (2015); al principio en la transición los rendimientos pue-
den ser menores, pero en el tiempo este sistema es más rentable por que la
producción de desarrollo en un ecosistema estable donde se previenen las
plagas, se mejora la fertilidad del suelo, los costos de control se reducen y el
precio que se paga por un producto orgánico es mayor. (p.1)
Los costos de la certificación orgánica dependen de distintos factores, por
ejemplo, el ámbito de la certificación, el tipo de inspección y el seguimiento.
Una posibilidad para disminuir los costos del certificado y costos comerciales
es realizar una certificación grupal, es decir asociarse con otros producto-
res. Para realizar tal asociación, se recomienda implementar un sistema de
control, para controlar y verificar el adecuado cumplimiento por parte de los
socios.
La certificación de productos orgánicos, es importante para el consumidor, ya
que se garantiza el proceso de elaboración del producto y su calidad de ser
orgánico; y por otro lado, beneficia al productor porque se aplica como una
estrategia de diferenciación frente a su competencia, dándole la posibilidad
de incrementar sus ventas.
Sin embargo, para recibir una certificación orgánica es necesario seguir una
serie de procedimientos como la inspección del proceso de producción des-
de la semilla hasta la entrega de un producto final.
Según SENASA (2015) indica que toda producción convencional debe pasar
por un periodo de transición; establecido en el Reglamento Técnico para los
productos orgánicos, que debe ser acompañado por un organismo de certi-
ficación. Además, es necesario que a nivel de organización de productores
contraten profesionales competentes en el tema, para la capacitación, imple-
mentación, ejecución de un plan de manejo anual, la gestión documentaria y
se mantengan organizados los archivos. (p.2)
Según Soto (2003), se describen brevemente las etapas necesarias para
lograr la certificación de un producto orgánico, a nivel de finca y de planta de
proceso. (p. 41)
Figura N° 1: Pasos para la obtención de la certificación
Proceso para la obtención de la certificación orgánica
FUENTE: SENASA, 2016
ELABORACIÓN: PROPIA
37
/ COMERCIO INTERNACIONAL
FUENTE: PROMPERU, 2011; ALVARADO, 2009
ELABORACIÓN: PROPIA
Tabla N° 2: Ventajas y Desventajas de la Certificación orgánica.
Existen diferentes empresas que están adoptando la agricultura orgánica
para poder ingresar a mercados más competitivos, esto les brinda benefi-
cios como el acceso a mejores precios de venta y la obtención de productos
libres de residuos químicos; minimizando así, riesgos sobre la salud de los
consumidores.
Una de las condiciones para desarrollar la agricultura orgánica es tener una
certificación; en nuestro país contamos con diferentes entidades que se en-
cargan de otorgarla, brindando facilidades para su acceso.
La certificación orgánica en el Perú está incrementándose de manera mode-
rada a pesar de la diversidad de productos agrícolas y condiciones naturales
del suelo.
Conclusiones
AGROFORUM (2011). Perú productos
orgánicos y su potencial exportador.
Recuperado de:
http://www.agroforum.pe/produc-
cion-organica/peru-productos-orga-
nicos-y-potencial-exportador-3852/
CHAVARRI HOLGUIN (2009), Control
unión certifications [versión PDF].
Recuperado de:
http://export.promperu.gob.pe/Mier-
coles/Portal/MME/descargar.aspx?ar-
chivo=61D03D18-92EF-48CF-BF-
BA-45AB6F02D233.PDF
Referencias Bibliográficas
CONTROL UNIÓN (2015). Certificación
Orgánica.
Recuperado de:
http://www.bcsperu.com/
PERÚ ORGÁNICO (2011). Certifica-
ción orgánica: importancia y beneficio
Recuperado de:
http://www.peruorganico.com/blog/
archives/477
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD
AGRARIA (2015). Autoridad
Nacional Competente.
Recuperado de:
https://www.senasa.gob.pe/senasa/
produccion-organica-3/
SOTO, G. (2003). Agricultura Orgánica:
una herramienta para el
desarrollo rural sostenible y la reduc-
ción de la pobreza.
Recuperado de:
https://books.google.com.pe
TORRES GUEVARA, F. (2013). Situa-
ción de las ventajas comparativas y
competitivas de la agricultura comer-
cial y la agrobiodiversidad para la di-
versificación productiva de Piura ante
las nuevas condiciones de cambio cli-
mático [versión PDF].
Recuperado de:
http://cies.org.pe/sites/default/files/in-
vestigaciones/informe_final_1.pdf
38
/ COMERCIO INTERNACIONAL
Los bloques comerciales como una oportunidad
de desarrollo para el Perú
Resumen
El Perú está atravesando un proce-
so de transformación que conduce
a crear nuevos mecanismos para
ser competitivos frente a los demás
países. Uno de estos es la creación
de bloques comerciales, cuyo fin es
lograr obtener un mayor poder eco-
nómico, político y social. Para apro-
vechar las ventajas que nos otorgan
los bloques comerciales, el sector
estatal debe seguir con su proceso
de reingeniería; y el privado, incre-
mentar su competitividad, en tal sen-
tido el Perú debe reforzar los temas
de los derechos a la propiedad, la
lucha contra la corrupción, la activi-
dad empresarial, inversión en la edu-
cación, las actividades productivas
más competitivas, infraestructura,
entre otros. Algunos acuerdos co-
merciales mega-regionales tienen un
enfoque de política a nivel nacional,
lo que incluye temas relacionados
con los estándares laborales
transfronterizos, contrataciones pú-
blicas, comercio, medio ambiente,
entre otros; y sus implicancias para el
Perú y el resto de países latinoame-
ricanos, dependiendo del comercio,
producción y política de cada país,
impactará en la magnitud, composi-
ción y dirección del flujo de comercio
e inversión de dichos países.
Chuquipul Palomino, Nastia Fiorella
nastia.chuquipul@gmail.com
Condori Peñaloza, Emily Geraldine
emily.condori@outlook.com
Madera Flores, Lizbeth
lizbethmaderaf@hotmail.com
Tanco Paredes, Aixa
aixatanco@gmail.com
Palabras clave
Introducción
Acuerdos Mega-regionales, Bloques
Comerciales, Tratado de Libre Co-
mercio, Facilitación de Comercio.
Perú participa en distintos bloques
comerciales; sin embargo, no lo está
aprovechando en un 100%, ya que
en el 2014, 2015 y 2016; las importa-
ciones han sido superiores a las ex-
portaciones, generando una balanza
comercial negativa para el país; un
claro ejemplo es el intercambio co-
mercial con Estados Unidos y China.
39
/ COMERCIO INTERNACIONAL
Sin duda, el pertenecer a distintos
bloques comerciales es una gran
oportunidad por aprovechar, con el
fin de lograr incrementar las exporta-
ciones con costos y procesos logísti-
cos preferenciales.
Nuestro país tiene una visión comer-
cial de largo plazo que incluye una
agenda integrativa de acuerdos y
negociaciones comerciales en la que
no sólo existen los “Tratados de Libre
Comercio (TLC) y Acuerdos de Com-
plementación Económica (ACE), que
son instrumentos de negociación
bilateral; sino también existen pro-
cesos multilaterales de negociación,
como la Organización Mundial de
Comercio (OMC) y el Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA)”
(Acuerdos Comerciales del Gobierno
del Perú, 2011, p. 5).
A consecuencia del análisis del pre-
sente tema: Los bloques comerciales
como una oportunidad de desarrollo
para el Perú, formulamos el objetivo
de Conocer la postura del Perú con
respecto a los bloques comerciales,
así como analizar los antecedentes
realizados por especialistas e insti-
tuciones empresariales donde coin-
ciden que los Acuerdos Comerciales
resultan de mayor importancia en
referencia a la política de desarrollo
de mercados; en tal sentido manifes-
tamos que un aspecto imprescindi-
ble, y el cual es necesario resaltar,
es que los bloques comerciales van
a clasificarse de acuerdo a un nivel
de integración económica que se
adecue; esto puede depender de su
éxito o su fracaso. En ese sentido,
según el portal Acuerdos Comercia-
les del Gobierno del Perú (2015) el
futuro comercial de nuestro país no
está dirigido únicamente a fortalecer
determinados beneficios con ciertos
países, en cambio, busca ampliar
cada vez más la apertura a nuevos
mercados para generar un impacto
positivo frente a los requerimientos
de los mercados de destino (p. 3).
Comenzaremos por manifestar que los Bloques Comerciales tienen como
objetivo principal, ofrecer beneficios económicos, mediante la disminución de
los obstáculos al comercio; así como incitar la inversión extranjera directa,
aumentar la competitividad e impulsar positivamente las exportaciones en el
mundo, la formación de los empleados en sectores en los que la organiza-
ción es menos competitiva, la contratación de personal calificado y el acceso
a maquinaria y materias primas; pues de otro modo serían más costosas.
Cabe resaltar que las empresas deben estar atentas a otros factores como
el riesgo político, económico, el tipo de cambio de divisas, la burocracia y las
exigencias institucionales.
En los años 2014 y 2016, cuando Perú contaba con 17 acuerdos vigentes,
solo un tercio había sido aprovechado por los exportadores nacionales, lo
cual fue preocupante, ya que las exportaciones habían disminuido, cuyo ín-
dice negativo fue de 11,7%, así como también el comercio con los países
de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en in-
glés) registró una disminución del 41%. Según el ministro Ferreyros (2017)
señala: “En el último semestre del 2016 las exportaciones de Perú se han
recuperado gradualmente provocado por las exportaciones Tradicionales en
un 33,2%, y No tradicionales en 7%, impulsadas por la pesquería, negocios
agroindustriales y minería” (p. 2).
El déficit comercial que se registró en los años 2013, 2014 y 2015 fue debi-
do a que países con los que teníamos Acuerdos comerciales como China,
Estados Unidos, entre otros, han sabido aprovechar las preferencias de los
Acuerdos Comerciales más que nosotros; ya que sus exportaciones se vieron
incrementadas. Los Tratados de Libre Comercio, básicamente, han servido
para que entren productos más baratos al Perú; por ejemplo, en el Boom de
las importaciones de electrodomésticos, carros y bienes de consumo, pero
no están sirviendo de mucho para que los productos peruanos ingresen a los
mercados externos. (Diario la República, 2015, p. 4).
Acerca del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), que impulsará
las exportaciones globales en US$ 1 billón, las estimaciones apuntan a que
una vez que se implemente totalmente podría tener un impacto de alrededor
de 2.7% en la expansión del comercio en todo el mundo cada año hasta
alrededor del 2030, y 0.5% del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI)
en todo el mundo.
El reto es seguir con el proceso de reingeniería a nivel del sector estatal y
propiciar que el sector privado, tanto a nivel de usuarios finales como de
operadores, incremente su competitividad. Los usuarios finales deben, por
su parte, tratar de mejorar su capacidad de negociación con los operadores
logísticos; y para ello es necesario que exploren mecanismos de asociación
como las denominadas asociaciones de embarcadores. Por el lado de los
operadores logísticos, debe haber una reconversión de los terminales extra
portuarios a nuevos nichos que generen mayor valor agregado a la carga.
El modelo de la Zona de Actividad Logística (ZAL) es una opción, así como
otros de menor envergadura tales como los centros de distribución urbanos,
los centros de consolidación de carga para exportación y las zonas de aten-
ción en frontera, solo por citar algunos ejemplos.
El aprovechamiento de los Bloques Comerciales
para el desarrollo del país
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016
Beneficios de la RD 163-2016

Más contenido relacionado

Similar a Beneficios de la RD 163-2016

trabajo de grado final.docx
trabajo de grado final.docxtrabajo de grado final.docx
trabajo de grado final.docxluismiguel638436
 
Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014CámaraCIP
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ Edgar Joel Rua bolivar
 
¿Cómo reactivar las exportaciones de El Salvador?
¿Cómo reactivar las exportaciones de El Salvador?¿Cómo reactivar las exportaciones de El Salvador?
¿Cómo reactivar las exportaciones de El Salvador?FUSADES
 
Comercio Internacional u5 trabaj ofinal.docx
Comercio Internacional u5 trabaj ofinal.docxComercio Internacional u5 trabaj ofinal.docx
Comercio Internacional u5 trabaj ofinal.docxRamses CF
 
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicaciones
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicacionesApoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicaciones
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicacionesedgarjoel
 
Las nuevas tecnologías en el Comercio Exterior y la Logística
Las nuevas tecnologías en el Comercio Exterior y la LogísticaLas nuevas tecnologías en el Comercio Exterior y la Logística
Las nuevas tecnologías en el Comercio Exterior y la LogísticaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
2016 seguridad informatica
2016 seguridad informatica 2016 seguridad informatica
2016 seguridad informatica MGMCCONTADORES
 
Informe y Tendencias contenidos Digitales 2018
Informe y Tendencias contenidos Digitales 2018 Informe y Tendencias contenidos Digitales 2018
Informe y Tendencias contenidos Digitales 2018 Susana Pavón
 
Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014CámaraCIP
 
Cartilla_e-commerce_Singapur.pdf
Cartilla_e-commerce_Singapur.pdfCartilla_e-commerce_Singapur.pdf
Cartilla_e-commerce_Singapur.pdfProexportColombia1
 
¿Cómo exportar a través de E-COMMERCE A SINGAPUR?
¿Cómo exportar a través de E-COMMERCE A SINGAPUR?¿Cómo exportar a través de E-COMMERCE A SINGAPUR?
¿Cómo exportar a través de E-COMMERCE A SINGAPUR?ProexportColombia1
 
DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES EN LOS CONGLOMERADOS DE CONFECCIONES EN GAM...
DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES EN LOS CONGLOMERADOS DE CONFECCIONES EN GAM...DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES EN LOS CONGLOMERADOS DE CONFECCIONES EN GAM...
DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES EN LOS CONGLOMERADOS DE CONFECCIONES EN GAM...Manuel Bedoya D
 
Noticip 11 julio 2013
Noticip 11 julio 2013 Noticip 11 julio 2013
Noticip 11 julio 2013 CámaraCIP
 
Comparto inflacion y_soluciones_con_usted
Comparto inflacion y_soluciones_con_ustedComparto inflacion y_soluciones_con_usted
Comparto inflacion y_soluciones_con_ustedAntao De Sousa
 

Similar a Beneficios de la RD 163-2016 (20)

trabajo de grado final.docx
trabajo de grado final.docxtrabajo de grado final.docx
trabajo de grado final.docx
 
Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014Noticip 02 mayo 2014
Noticip 02 mayo 2014
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CANADÁ
 
¿Cómo reactivar las exportaciones de El Salvador?
¿Cómo reactivar las exportaciones de El Salvador?¿Cómo reactivar las exportaciones de El Salvador?
¿Cómo reactivar las exportaciones de El Salvador?
 
Comercio Internacional u5 trabaj ofinal.docx
Comercio Internacional u5 trabaj ofinal.docxComercio Internacional u5 trabaj ofinal.docx
Comercio Internacional u5 trabaj ofinal.docx
 
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicaciones
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicacionesApoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicaciones
Apoyo, analisis de-los-sobrecostos-en-el-mercado-de-telecomunicaciones
 
Interpretación y seguimiento de la nueva calificación del software como I+D d...
Interpretación y seguimiento de la nueva calificación del software como I+D d...Interpretación y seguimiento de la nueva calificación del software como I+D d...
Interpretación y seguimiento de la nueva calificación del software como I+D d...
 
Las nuevas tecnologías en el Comercio Exterior y la Logística
Las nuevas tecnologías en el Comercio Exterior y la LogísticaLas nuevas tecnologías en el Comercio Exterior y la Logística
Las nuevas tecnologías en el Comercio Exterior y la Logística
 
Manual de calidad bancoldex
Manual de calidad bancoldexManual de calidad bancoldex
Manual de calidad bancoldex
 
Ventanilla úNica De Comercio Exterior
Ventanilla úNica De Comercio ExteriorVentanilla úNica De Comercio Exterior
Ventanilla úNica De Comercio Exterior
 
2016 seguridad informatica
2016 seguridad informatica 2016 seguridad informatica
2016 seguridad informatica
 
Informe y Tendencias contenidos Digitales 2018
Informe y Tendencias contenidos Digitales 2018 Informe y Tendencias contenidos Digitales 2018
Informe y Tendencias contenidos Digitales 2018
 
Documentacion
DocumentacionDocumentacion
Documentacion
 
Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014Noticip 06 febrero 2014
Noticip 06 febrero 2014
 
Cartilla_e-commerce_Singapur.pdf
Cartilla_e-commerce_Singapur.pdfCartilla_e-commerce_Singapur.pdf
Cartilla_e-commerce_Singapur.pdf
 
¿Cómo exportar a través de E-COMMERCE A SINGAPUR?
¿Cómo exportar a través de E-COMMERCE A SINGAPUR?¿Cómo exportar a través de E-COMMERCE A SINGAPUR?
¿Cómo exportar a través de E-COMMERCE A SINGAPUR?
 
PASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTARPASOS PARA EXPORTAR
PASOS PARA EXPORTAR
 
DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES EN LOS CONGLOMERADOS DE CONFECCIONES EN GAM...
DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES EN LOS CONGLOMERADOS DE CONFECCIONES EN GAM...DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES EN LOS CONGLOMERADOS DE CONFECCIONES EN GAM...
DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES EN LOS CONGLOMERADOS DE CONFECCIONES EN GAM...
 
Noticip 11 julio 2013
Noticip 11 julio 2013 Noticip 11 julio 2013
Noticip 11 julio 2013
 
Comparto inflacion y_soluciones_con_usted
Comparto inflacion y_soluciones_con_ustedComparto inflacion y_soluciones_con_usted
Comparto inflacion y_soluciones_con_usted
 

Último

PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 

Último (16)

PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 

Beneficios de la RD 163-2016

  • 1. Revista académica de Negocios Internacionales - UNMSM Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2016-15830 AÑO 2- No 2 Nov. 2017
  • 2. Revista académica de Negocios Internacionales - UNMSM Hecho el depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2016-15830 Editor – Coordinador General Mg. Edgar Gomez Gallardo Staff Consultivo Dr. Raúl Camargo Hermosilla Dr. César Sotomayor S.D. COORDINADORES Equipo Editorial Contreras Soto, Nadia Brenda Galarza López, César Luis Trujillo Guevara, Jaqueline Andrea Equipo de Operaciones Chavez Trigoso, Gian Marco Rojas Inga, Fabiola Katheryn Equipo de Difusión Revilla Vásquez, Daysi Estefani Vargas López, Yesi Karina Equipo de Finanzas y Marketing Aguilar Pérez, Hanna Pamela Bravo Saavedra, Isabel Equipo de Eventos Aldave Salazar, Kattia Marilyn Condori Peñaloza, Emily Geraldine AÑO 2- No 2 - Nov. 2017 * Las opiniones vertidas en esta revista son de exclusiva responsabilidad de los autores. * Se puede reproducir todos los artículos indicando la fuente. Sugerencias: mundonegocios.unmsm@gmail.com
  • 3. EDITORIAL Nos es grato presentar a la comunidad académica, sectores empresaria- les e instituciones públicas y privadas, la revista, Mundo Negocios, que es el resultado de un proyecto académico desarrollado por los alumnos de la carrera de Administración de Negocios Internacionales, de la base 2013, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El proyecto tiene como objetivo hacer conocer a través de diferentes artículos con enfoque de ensayo, a la comunidad académica y organizaciones de in- terés, las experiencias académicas y vinculaciones con la práctica de los estudiantes de Negocios Internacionales. Se comparte el sentir de los participantes, que está grata experiencia sirva de motivación para las siguientes promociones, y sea un medio para difundir los mejores esfuerzos de trabajos e investigaciones acadé- micas que se elaboran en todos los niveles de la formación profesional. Coordinador General
  • 4.
  • 5. 07 Logística y Aduanas El puerto HUB brasilero y de América Latina: Santos................................................................. pg. 79 Aduanas digitales: Hacia un nuevo horizonte .... pg. 63 Despacho anticipado: beneficios al importador y al agente de aduanas en el Perú ........................ pg. 69 Drawback y el saldo a favor del exportador: ¿Cómo pueden impulsar las exportaciones peruanas? ........................................................... pg. 74 Finanzas Bitcoin como elemento dinamizador en el comercio digital y su impacto real en materia económica - contable .............................................................. pg. 55 23 Comercio Internacional El boom de los arándanos: ¿Por qué no logramos convertirnos en los mejores agroexportadores de este fruto?........................................................... pg. 23 Los beneficios de la certificación orgánica para las empresas agroexportadoras peruanas ......... pg. 34 Mejorando los beneficios para el exportador mediante la nueva ley Nº 30641: “Ley que fomenta la exportación de servicios y el turismo en el Perú” ............................................. pg. 43 Los bloques comerciales como una oportunidad de desarrollo para el Perú ....................................... pg. 38 Estados Unidos: Nuevas oportunidades para la agroexportación peruana.................................... pg. 29 Una nueva ruta comercial para el Pisco - Bangkok .................................................. pg. 48 55 63 Actualidad Empresarial Joyería de plata peruana: Como mejorar el potencial exportador de la industria de la joyería de plata en el Perú .................................................................... pg. 12 Beneficios de la modificación de la Resolución Directoral N° 163-2016-MTC/27 para la importación de celulares ........................................................ pg. 07 Participación de la mujer en la economía mundial: Evolución e impacto............................................ pg. 16 83 Política Internacional Visión económica de las relaciones internacionales: Libre Competencia ............................................. pg. 83
  • 7. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 07 ACTUALIDAD EMPRESARIAL Beneficios de la modificación de la Resolución Directoral N° 163-2016-MTC/27 para la importación de celulares. Resumen Las restricciones de las mercaderías relacionadas a telecomunicaciones han tenido durante mucho tiempo restricciones, las subpartidas na- cionales de estas mercancías como (teléfonos celulares para el presente objeto de estudio) se ubicaron dentro de la lista de productos considerados como restringidos; afectando el dina- mismo del sector e incrementando el riesgo de retrasos y sobrecostos al importador. Tomando lo anterior como un ante- cedente es que tanto el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) como la Superintendencia Nacio- nal de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), buscaron sim- plificar el procedimiento de interna- miento de estos productos, lo cual se concretizó a través de la publicación de dos nuevas normas: Decreto Su- premo Nº 001-2016-MTC y Resolu- ción Directoral Nº 163-2016-MTC/27. Estas medidas lograron tres aspec- tos importantes: eliminaron algunos requisitos en el trámite, redujeron el listado de productos restringidos y eliminaron el permiso para varios productos ya homologados. Aparatos de telecomunicación. Telé- fonos celulares. Homologación. Per- miso de internamiento. Exoneración. Palabras clave Introducción El internamiento de equipos y apara- tos de telecomunicaciones ha signifi- cado para muchos importadores un gran obstáculo para realizar sus ope- raciones de comercio exterior con mayor rapidez y seguridad. Como consecuencia esto ha supues- to pérdidas no solo a los importado- res, sino también al MTC y a la propia Aduana, dado que existía una gran carga de solicitudes e importaciones Alvarez Trujillo, Ricardo Santiago ricardo.alvarez.trujillo.unmsm@gmail. com Beltran Choque, Jose beltranchoque@hotmail.com Bravo Changana, Robert robert.bravo.changana@gmail.com Cuéllar De la Cruz, Alexandra alexandra.cuellar03@gmail.com Revilla Vásquez, Daysi Estefani stexani@gmail.com Samaniego Sánchez, Julius juliusandre07@gmail.com Sánchez Valdez, Christian christian.sanchez.valdez@gmail.com Tovar Jines, Karen Susana karensusana.tovar@gmail.com Xamin Bazza, Noelia gilsenbazza@gmail.com
  • 8. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 08 que resolver bajo los mismos pla- zos de respuesta, a pesar de que en muchos casos estos productos no requerían de ningún permiso; los importadores se veían obligados a tener una respuesta oficial por parte del ente encargado (MTC). Con el fin de dar mayor dinamismo a las operaciones de importación de dichos aparatos de comunicaciones, es que a partir del año 2016 el pa- norama sufrió cambios positivos: fue promulgada una nueva normativa para simplificar los trámites de inter- namiento, reduciendo el número de productos restringidos y eliminando el permiso para algunos que se en- cuentren homologados. El presente ensayo considera como objetivo: Identificar el beneficio de la modificación de la norma estudiada, el monto en millones de dólares y el principal proveedor de celulares del Perú; así como analizar las conse- cuencias de la desaceleración eco- nómica de nuestro país en relación a las Importaciones anuales de Ce- lulares; por lo cual expone de modo general los beneficios, en cuanto a la agilización del comercio exterior, de la R.D. N° 163-2016-MTC/27 para la importación de aparatos de tele- comunicaciones y específicamente para la importación de teléfonos ce- lulares. Desarrollo Es responsabilidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones como ente encargado de las tele- comunicaciones del país (Ministerio de Transportes y Comunicaciones [MTC], 2017, párr.1). Por lo que este regula y controla que los equipos de telecomunicaciones usados en terri- torio nacional sean compatibles con la red existente, para lo cual controla su ingreso y comercialización. Para ello, existen dos procedimien- tos vigentes: 1. La Homologación de Equipos y Aparatos de Telecomuni- caciones; que regula el uso y comer- cialización; 2. El Permiso de Internamiento de Equipo y Aparatos de Telecomunicación; que regula el ingreso y nacionalización de los equipos. En primer lugar, la Homologación, es una certificación que, en base a una se- rie de pruebas, ésta se tramita ante el MTC para garantizar que un determi- nado producto se adapte a la reglamentación técnica necesaria. De acuerdo con ello, el proceso de Homologación del MTC lo que busca es (MTC, 2006): 1. Prevenir daños a las redes públicas. 2. Garantizar la seguridad de los usuarios y terceros. 3. Garantizar el correcto uso del espectro radioeléctrico. 4. Evitar interferencias electromagnéticas y asegurar la compatibilidad. Para tramitar la homologación es necesario presentar una solicitud con la documentación técnica del equipo, así como efectuar un pago del 2.96% de una UIT (S/ 119.88). El trámite puede ser realizado por cualquier interesado en importar, comercializar o usar el equipo. Cuando acepta la homologación, el MTC emite un documento llamado “Cer- tificado de Homologación”. Luego se ingresan los datos del equipo y el soli- citante a una base de datos llamada “Lista de equipos y aparatos homologa- dos” que el MTC tiene publicada en su portal Web, la cual es de libre acceso para el público en general. Figura N°1: Lista de equipos y aparatos de telecomunicaciones homologados En segundo lugar, tenemos el Permiso de Internamiento, el cual es una auto- rización para que el equipo que se pretende importar pueda ingresar al país y ser nacionalizado (MTC, 2017, párr. 1). En tal sentido el importador puede tramitar un permiso definitivo (para venta o comercialización) o temporal (para exhibición, evento, etc.). Para solicitarlo debe estar inscrito en el MTC como “Casa Comercializadora” y realizar el trámite en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), adjuntando la factura comercial e información técnica del producto. El trámite no tiene costo alguno y la respuesta del MTC deberá darse en pla- zo máximo de 5 días útiles. Es bueno recalcar que para realizar este trámite no es necesario que el equipo se encuentre homologado. Corresponde al año 2017 FUENTE: MTC, 2017
  • 9. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 09 Según la nueva normativa, existe una modificación en la Reglamentación del MTC sobre los permisos de internamiento. Desde abril del 2016, mediante la R.D. N° 163-2016-MTC/27, y su modificación en octubre del 2016 con la RD 479-2016-MTC/27, se publicaron tres listas: Figura N° 2: Relación de equipos y aparatos de telecomunicaciones según RD 479-2016-MTC/27 Lista de equipos y aparatos de telecomunicaciones que aun contando con homologación requieren de permiso de interna- miento: En esta lista se incluyen, por ejemplo: Transceptores RF, Antenas para teléfonos, Recep- tores de TV Digital, entre otros. Lista de equipos y aparatos de telecomunicaciones exonerados del permiso de internamiento, al ser considerados de uso privado. Se incluyen: Celulares, Tablets, Teléfonos fijos, etc. Lista de productos que no son considerados mercancías restringidas. Se incluyen aquí productos tales como: Teléfonos alámbricos, routers alámbricos, auriculares bluetooth, impreso- ras con WiFi, etc. ELABORACIÓN PROPIA Figura N° 3: Oficio para solicitud de permiso de internamiento definitivo FUENTE: MTC, 2017
  • 10. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 10 Podemos concluir de esta norma que los equipos celulares homologados no requerirán permiso de interna- miento, ya que, si bien son produc- tos restringidos, no se encuentran incluidos en la Lista 1. Entre otros beneficios a mencionar de esta mo- dificación a la norma cabe resaltar que según el diario Gestión (2016): “Le generará al Estado un ahorro de recursos y de personal, considerando que toma en promedio 162 minutos atender un permiso de internamien- to y genera un costo de S/. 53.35 a la administración (sin notificación), siendo pertinente indicar que dicho procedimiento es gratuito.” (Diario Gestión: Mayo - 2016) Por lo tanto, los beneficios de la nue- va norma se mencionan a continua- ción: Habiendo revisado los cambios, podemos resaltar los principales be- neficios que ha traído para importa- dores, clientes y organismos: Beneficiado Proceso Estado Importador Tiempos de espera del plazo de trámite para embarcar sus productos. ELIMINADO Importador Riesgos de importar un producto que pueda requerir permiso de internamiento, con las consecuentes multas que esto pueda ocasionar. REDUCIDO Importador Sobrecostos de almacena- je aduanero por importa- ción de un producto restringido sin permiso de internamiento. REDUCIDO MTC Carga laboral en el MTC involucrado en los trámites de homologación e internamiento. REDUCIDO Importador Agente de Aduana Control para la importación de celular al reducir la cantidad de productos restringidos. SIMPLIFICADO FUENTE: MTC, 2017 Por consiguiente, esto nos permite básicamente que la importación de celulares involucre procesos más di- námicos, así como menores riesgos y costos de importación. Conclusiones En el mismo año (2016) en el que se oficializó esta resolución directoral el Perú ha importado teléfonos mó- viles desde China por una cantidad que supera los 349 millones de dóla- res, manteniéndose este país como proveedor principal. No obstante, se observa que esta modificación hace a nuestro país más tentador para nuevos proveedores provenientes de países asiáticos como Taiwán, Hong Kong, entre otros. Esta flexibilización de la norma no solo beneficiará a los importadores otorgándoles mejores condiciones para sus operaciones de comercio exterior, sino que se comprueba que generará ahorro al estado en térmi- nos de recursos materiales, moneta- rios y de personal. Tabla N° 2: Importaciones anuales de Celulares 2015 - 2017 Año 2015 2016 2017 Crecimiento / Decrecimiento - 2.1% -3,7% Dólares Americanos 1,120,999.98 1,121,000.00 FUENTE: SUNAT ELABORACIÓN: PROPIA
  • 11. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 11 Tabla N°3: Importaciones semestrales de Celulares 2015-2017 1° semestre 2015 US$ N° 163-2016 -MTC/27 1er semestre 2016 US$ 1er semestre 2017 US$ 415,430.80 562,276.20 464,000.00 FUENTE: SUNAT ELABORACIÓN: PROPIA DECRETO SUPREMO Nº 001-2006-MTC, Reglamento Específico de Ho- mologación de Equipos y Aparatos de Telecomunicaciones. (21 de ene- ro del 2006). Recuperado de: https://www.mtc.gob.pe/comunicaciones/regulacion_internacional/regula- cion/docu mentos/servicios_publicos/DS001-2006-MTC.pdf Referencias Bibliográficas DIARIO GESTIÓN. (2016). MTC exonerará permisos de internamiento de equipos de telecomunicaciones. Gestión. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/mtc-exonerara-permisos-internamiento-equi- pos-telecomunicaciones-2156762 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES [MTC] (2017). Nosotros. Recuperado del sitio de Internet del Ministerio de Transportes y Comunicaciones: http://www.mtc.gob.pe/nosotros/index.html MTC (2017). Internamiento de equipos y aparatos de telecomunicacio- nes. Recuperado de: http://www.mtc.gob.pe/comunicaciones/concesiones/ internamientos/internamientos.html
  • 12. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 12 Joyería de plata peruana: Cómo mejorar el potencial exportador de la industria de la joyería de plata en el Perú. Resumen En la presente investigación analiza- remos cómo se encuentra el desarro- llo de la industria de la joyería de pla- ta en nuestro país destacando ciertas características, como las fortalezas y debilidades que presenta este sector para identificar aspectos a mejorar. Innovar en el desarrollo de los artícu- los de joyería relacionados al diseño en función a las tendencias, al nivel tecnológico, a la cultura exportadora y al conocimiento de los mercados internacionales. Es por ello que pri- mero se establece el contexto en el que se encuentra el país y el mundo en relación al comercio internacional de joyería de plata continuando con el desarrollo de casos de éxito, am- bos puntos son considerados como la base para formular propuestas que contribuyan a mejorar el potencial exportador de esta industria a través de la implementación de estrategias relacionadas a la calidad, el precio y el diseño de los materiales utilizados. Joyería de Plata. Perú. Exportación. MCP Joyeros. Desarrollo Palabras clave Introducción Si bien el Perú es reconocido por ser uno de los mayores productores de plata, no se puede decir lo mismo respecto a su oferta exportable res- pecto de la industria de la joyería de este material; y esta realidad se hace más evidente cuando se analiza el posicionamiento de los principales países exportadores en el mundo de este sector, como China e India; exponiendo la problemática que tie- ne el Perú para poder potenciar esta industria. En tal sentido, es difícil po- der determinar la percepción que el mercado internacional tiene sobre los artículos de joyería de plata pe- ruana por la falta de identidad propia, puesto que, no se trabaja mucho en el diseño de la joyería en sí y tampo- co en la creación de marcas propias Contreras Soto, Nadia Brenda nadiabrenda.cs@gmail.com Garcia Morales, Karla Paola ykarlay5@gmail.com Juárez Chávez, Carmen Andrea andrea17jch@gmail.com Molina Chircca, Jenifer Jessica jenny17mch@gmail.com Trujillo Guevara, Jaqueline Andrea Jaqueline.ATG@gmail.com
  • 13. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 13 El hecho de que otros países nos estén superando es debido a que cuentan con bajos costos laborales, mayor inversión y un mayor valor agregado con piedras preciosas pro- cesadas (de las cuales carece nues- tro país), además de una industria tecnológica desarrollada. A la vez se debe resaltar que contamos con una escasa presencia de oferta exporta- ble porque solo se emplea menos del 1% de la producción de plata en el sector de joyería, lo cual hace que se desconozca nuestra existencia en dicho sector. Un argumento valido para realizar esta investigación es buscar el de- sarrollo e innovación de este sector en el Perú y de hacer realidad las ideas están representaran un gran reto, tanto para el estado como para gremio empresarial, que de llevarse a cabo se lograría posicionar a la jo- yería de plata peruana en el mercado internacional. La joyería de plata en el mundo Según SilverInvesting (2016) señala que “Las estimaciones más recientes del Instituto Geológico Norteaméri- cano muestran que México ocupó el primer lugar en la producción de pla- ta en 2016 con 5600 toneladas métri- cas (TM), seguido de Perú con 4100 TM y en tercer lugar China con 3600 TM” (párr. 1). La mayor parte de la extracción de plata de los países mencionados es destinada, en su mayoría, como materia prima para otras de sus industrias relacionadas o, en su defecto, para la exportación. En la actualidad, la industria de joye- ría de plata está adquiriendo mayor importancia en el comercio mundial gracias a una mayor demanda de ar- tículos de lujo de este material y res- pecto al tema, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2016) sostiene que “Del consumo mundial de plata por sector en el mundo, el 20% de la producción se destinó a la Joyería” (párr. 1). Siendo los acceso- rios de plata, por su calidad, brillo y acabados finos lo más demandados en todo el mundo. Algunos ejemplos de estos accesorios son los aretes, collares, pulseras, ani- llos, entre otros. Asimismo, “las ventas de artículos de joyería en EE.UU. se incrementaron en 3% durante el último año (2014), alcanzando US$ 49,1 billones. Este incre- mento se debe a que el precio de los metales preciosos (principalmente oro y plata) cayó ligeramente en el mercado internacional. Además, se espera que entre los años 2013-2018 el valor de ventas de estas piezas se incremente en 14%, con lo que alcanzarían US$ 67,3 billones” (Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX, 2015, p. 3) De acuerdo a la lista de TradeMap (2017) sobre las importaciones de artí- culos de joyería de plata, destacan a Hong Kong, China y Estados Unidos (2015-2016), en las primeras posiciones como aquellos que demandan en cantidad estos productos. (párr. 1) El volumen en dinero que mueve la joyería de plata, hace suponer que las empresas exportadoras de este sector deben estar cumpliendo con las exigencias del público, respecto a los acabados de calidad y garantía. El sector de la joyería de plata peruana se destaca por el legado cultural, mano de obra artesanal y calidad en sus acabados; sin embargo, se tienen limitaciones como la falta de inversión en tecnología y capacitaciones a los trabajadores que impiden su expansión comercial dentro y fuera del país. Análisis de la industria de la Joyería de plata peruana Con respecto a la producción nacional de plata, como ya se mencionó, el Perú se consolida como el segundo productor de plata a nivel mundial en el 2016. Por lo tanto, se cuenta con la materia prima para poder potenciar las industrias relacionadas con este metal precioso. Sobre la capacidad productiva de esta industria, el diario Gestión (2014) indi- có que “En el Perú de las 3,600 toneladas de plata que produjo, equivalentes a US$ 2,100 millones, se destinó menos del 1% a la joyería y orfebrería, irónicamente la platería ha sido declarada por el gobierno como producto bandera.” (párr. 6) En caso de destinar un mayor porcentaje a esta industria, las empresas exportadoras podrían ofrecer una mayor oferta que presentar al mercado internacional. Como prueba del potencial que tiene esta industria el diario Gestión (2015) afirma que en “el Perú, el mercado local de joyería ‘mueve’ unos US$ 57 mi- llones al año, mientras que en el mercado internacional el país genera unos US$ 8,800 millones anuales.” (párr. 2) En cuanto a los principales compradores de joyería de plata peruana, el estu- dio de mercado elaborado por SIICEX (2016) nos informa que los principales países son: EEUU, Chile y España (p.10). Del cual se destaca la mayor pre- sencia de empresas peruanas en el mercado americano y un incremento en el volumen de exportación al mercado español. Como se puede entender, esta industria está en crecimiento y presenta ven- tajas distintivas frente a la competencia extranjera. Entre las más destacadas según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPeru, 2010) encontramos a “la tradición milenaria de joyería y orfe- brería, la creatividad y habilidad del joyero peruano y abundante mano de obra artesanal.” (p.11) Y en cuanto a las debilidades, “la débil capacidad de desarrollo e innovación de diseños en función a tendencias internacionales, el bajo nivel de acceso y uso de tecnología de punta y la escasa cultura ex- portadora y falta de conocimiento de mercados internacionales.” (p. 12)
  • 14. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 14 En todo caso, estas debilidades afectan a todas las empresas del sector joyería y es ahí cuando nuestra oferta expor- tadora pierde protagonismo frente a la inversión estatal y privada. Como consecuencia no se destinan los recursos necesarios para que una empresa del sector pueda proyectarse hacia la expansión fuera de las fronteras. Propuestas para mejorar el potencial exportador de la industria joyera Las joyerías más importantes en el mundo empezaron como pequeñas empresas o negocios familiares, pero ¿Qué las llevó a ser lo que son hoy en día? Cada una creó una propuesta de valor dándole un toque distintivo y como no hay una fórmula de éxito única, presentamos un caso empresarial del cual se puede destacar algunas estrategias que se puede replicar en la industria de joyería peruana. Una de las joyerías más reconocidas en el Perú, no solo por haber obtenido premios a nivel nacional por su crea- tividad y calidad (Premio “Patronato Plata del Perú” - categoría Joyería 2013) sino también por su forma de hacer negocios, es MCP Joyeros. “MCP Joyeros es una empresa chiclayana que vende joyas a nivel nacional e internacional, cuya marca se encuen- tra registrada en INDECOPI desde 2009. Siendo sus principales mercado Estados Unidos y Canadá. Sus ventas se realizan a través de la empresa Nóvica.” (Andina. 2014. párr. 1-2) MPC Joyeros (2017) se destaca por- que combina los ya reconocidos me- tales como el oro y la plata con pie- dras naturales como ónix, crisocola, sodalita ópalo andino, ópalo rosado, amazonita y aragonita. Además de usar otros productos como el algo- dón nativo, paja y palma. (párr. 1-2). Se puede resaltar que la empresa “se mantiene a la vanguardia con una continua renovación de su co- lección para satisfacer a sus diferen- tes clientes. Además, mantiene a sus joyeros continuamente capacitados.” (párr.1). La empresa MPC Joyeros ha tenido una interesante propuesta de valor como el uso de productos oriundos del país en la fabricación de joyería y otros materiales que son poco comunes. Dichos productos llaman la atención del consumidor extranjero por distinguir- se de la mayoría de la oferta que existe en el mercado. Esto combinado con su experiencia y calidad en la elaboración de joyería de plata le ha llevado a ser una de las más representativas en el Perú. Por otro lado, en el mercado internacional resaltamos a la empresa Aristo- crazy, productora y comercializadora de joyeria en plata y otros. Cuyos pro- ductos presentan las siguientes características: Uso de productos de calidad (metales finos), oferta variable respecto al precio (para los diferentes niveles socioeconómicos), y reconocimiento de la marca (posicionada en la mente del consumidor); por todo esto las empresas tienen consumidores habituales y gran demanda en diferentes países. En contraste, en el Perú actualmente no existe una fidelización sólida por parte de los clientes porque la incipiente industria está conformada por em- presas pequeñas quienes no priorizan actividades relacionadas a la promo- ción y difusión de marcas propias. La industria joyera de plata del país tiene los recursos para poder potenciar sus exportaciones prueba de ello es la existencia abundante de este mineral; Conclusiones
  • 15. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 15 una industria en desarrollo, además de la mano de obra con conocimien- tos legendarios sobre orfebrería; sin embargo, para destacar en el mercado internacional, es necesario que las empresas peruanas de este sector po- tencien sus fortalezas en relación al desarrollo del diseño, la diversidad de materiales, la capacitación de la mano de obra, y capacitación al área admi- nistrativa y comercial en temas de gestión. Además de ello, también deben superar sus limitaciones en relación a la apli- cación de estrategias de marketing para mejorar el posicionamiento de las marcas, penetrar en otros nichos de mercado y a diversos sectores económi- cos, buscar la colaboración empresarial para incrementar el nivel tecnológico de la industria, e incrementar la inversión en investigación y desarrollo. ANDINA (2014), Empresa chiclayana exporta joyas a los mercados de EE UU y Canadá. Recuperado de: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-empresa-chicla- yana-exporta-joyas-a-los-mercados-ee-uu-y-canada-534755.aspx Referencias Bibliográficas GESTIÓN (2015), Mercado peruano de joyería ‘mueve’ unos US$ 57 millones al año, Empresas. Recuperado de: http://gestion.pe/empresas/mercado-peruano-joyeria-mue- ve-us-57-millones-al-ano-2150600 GESTIÓN (2014), Menos del 1% de producción de oro y plata en Perú se destina a joyería, advierte Adex, Mercados. Recuperado de: http://gestion.pe/mercados/menos-1-produccion-oro-y-plata-peru-se-desti- na-joyeria-advierte-adex-2111923 MPC JOYEROS (2017). Nuestra historia – hecho con las manos. Recuperado de: http://www.mcpjoyeros.com/ PROMPERU (2010), El Mercado internacional de Joyería. Recuperado de: http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/des- cargar.aspx?archivo=5FDFF60B-6708-42AE-A00F-AD5F23D166CC.PDF SIICEX (2016), Ficha comercial, Artículos de Joyería de Plata. Recuperado de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?script- do=cc_fp_partida&ptarifa=7113110000&_portletid_=SFichaProductoParti- da&_page_=172.17100#anclafecha SILVER INVESTING (2016) TOP 9: Global Silver Producction by Country. Recuperado de: https://investingnews.com/daily/resource-investing/pre- cious-metals-investing/silver-investing/10-top-silver-producing-countries/ SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR (SIICEX. 2015). Perfil de producto mercado: Joyería de plata en estados unidos. Recuperado de: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/912990629radD8102.pdf TRADE MAP / ITC (2017). Lista de los importadores de artículos de joye- ría de plata. Recuperado de: http://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nv pm=3|||||7113|||4 |1|1|1|2|1|2|1|1
  • 16. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 16 Participación de la mujer en la economía mundial: Evolución e impacto Resumen En la actualidad se habla del empo- deramiento de la mujer y cómo su papel ha ido cambiando en las últi- mas décadas, como ha logrado es- calar puestos y como ha repercutido ello en la economía mundial. Aun así, dentro de las grandes corpora- ciones a nivel nacional como inter- nacional no logran superar el 24% al 2014 dentro de puestos gerenciales o de liderazgo. empresas deben contratar activamente tanto a mujeres como hombres sin que ello signifique una menor remuneración correspondiente a los mismos puestos. Palabras clave Empoderamiento. Alta dirección. Igualdad de género. Economía mun- dial. Mujer. Bellodas Bermeo, Melissa Lisbeth melibellodas@gmail.com Nuñez Rios, Jimmy Omar jimmyspero92@gmail.com Palomino Serna, Yadira Roxy yadirarps@gmail.com Patiño Pérez, Jazmin Johana jazjp2283@gmail.com Rojas Inga, Fabiola Katheryn fabiola.rojas@unmsm.edu.pe Sánchez Vásquez, Claudia Antonina claudia.sanchez@unmsm.edu.pe A pesar de que varios estudios con- firman que la incorporación ejecutiva en altos puestos de gerencia genera- ría una mayor rentabilidad, las opor- tunidades no son las mismas que un hombre tiene para lograr estas posi- ciones, es por ello que las empresas deben generar ambientes equitativos donde las mujeres puedan desarro- llar sus habilidades con total libertad, sin prejuicios ni barreras. Tomando en cuenta que los estereo- tipos son la principal barrera, las Introducción En el presente ensayo, se realiza un análisis de la creciente e impor- tante participación de las mujeres en la economía del mundo, a fin de re- saltar el alcance del rol que hoy en día desempeñan las mujeres en el desarrollo de la economía de los paí- ses. Además, se plantean algunas alternativas que ayudarán en la anu- lación de la brecha social de género existente, la cual evita y retrasa la inserción plena de las mujeres en el campo internacional. Se presentarán algunos casos de éxito, muestras del empoderamiento femenino, en las
  • 17. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 17 Empoderamiento de la mujer y su participación en la economía que la presencia femenina fue indispensable para el logro de los objetivos de las organizaciones. En la actualidad aún son muy pocas las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo y gerencia en las empresas, sin embargo, debemos resaltar los esfuerzos realizados por los organismos internacionales y empresas, que, a través de la promoción de programas y el establecimiento de políticas em- presariales, han logrado que la brecha social entre hombres y las mujeres se vea cada vez más reducida, y que así las mujeres participen con mayor libertad en la economía, por lo cual hemos considerado como objetivo de la presente investigación: “Definir las características de educación, el índice de desarrollo profesional de las mujeres en instituciones de educación superior, para determinar su competitividad”; cabe resaltar que la importancia de eli- minar la desigualdad de oportunidades que padece el género femenino es contribuir al desarrollo económico de los países con una mayor presencia participativa de las mujeres en todos los sectores económicos. En el marco de las reuniones anua- les de APEC del año pasado 2016, Cristhine Lagarde expuso sobre el empoderamiento de la mujer y su papel en la economía. “Las muje- res fueron relegadas por décadas, pero ahora pueden ayudar a reducir la expansión demográfica que está afectando el crecimiento económico, con el apoyo de políticas que les per- mitan integrarse a la fuerza laboral”, afirmó. (Perú21, 2016, párr.4) De la misma forma, recordó que “la desigualdad salarial varía entre 55% y 85% en economías miembro de APEC, y que la representación políti- ca de mujeres es solo de 20 % a ni- vel mundial”. (Perú21, 2016, párr.5). Asimismo en cuanto a las caracte- rísticas de educación, el índice de desarrollo profesional de las mujeres en instituciones de educación supe- rior, para determinar su competitivi- dad, mencionaremos que en la ac- tualidad algunos países enfrentan el envejecimiento de la población; este cambio demográfico afecta el creci- miento productivo y la fuerza laboral. Y ya que las mujeres pueden formar parte activa en la solución a este pro- blema, los países deben adoptar me- didas para incorporar a las mujeres a la fuerza laboral, en especial a las que ya son madres y les es compli- cado insertarse nuevamente al cam- po laboral. (Perú21, 2016, párr.11). Participación de la mujer en posiciones de liderazgo Existe actualmente una marcada el aumento de la participación de la mujer en la economía, pero todavía son pocas las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en las or- ganizaciones. (El Comercio, 2017, párr.1) A nivel mundial y según el ranking Fortune 500, lista de las mayores empresas estadounidenses, de los 500 CEOs a cargo de estas empre- sas, solo 32 son mujeres. Esto sig- nifica una participación de la mujer de 6.4% en puestos de liderazgo. A nivel nacional, según el listado de la revista G de Gestión del 2016, de los 180 CEOs de la empresas más importantes del Perú, solo 13 (7.2%) eran mujeres en cargos de gerencia o como miembros de directorio. (El Comercio, 2017, párr.3) Según El Comercio (2017, párr.4), es aproximadamente en 17 años (2034) cuando se verán los resultados de las políticas de inclusión y contrata- ción de mujeres. Veamos a continuación la evolución de la participación de la mujer en la alta dirección de las organizaciones.
  • 18. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 18 Figura N°1: Participación de la mujer en la alta dirección FUENTE: INFOGRAFÍA LAS MUJERES Y LA ECONOMÍA. ONU MUJERES, 2014 Existen brechas de género en el Perú en verdad preocupantes, por lo que a continuación mostraremos algunas estadísticas importantes respecto a los siguientes indicadores: Tabla N°1: Indicadores de brechas de Género Indicadores Mujeres Hombres Tasa de participación en la fuerza de trabajo Con educación secundaria a más 63,4 % 82,5 % 62,6 % 73,5 % FUENTE: INEI, 2016 Figura N°2: Perú: evolución del índice de desigualdad de género FUENTE: INEI, 2016
  • 19. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 19 En nuestro país, la mayoría de em- presas ya no discriminan a las muje- res frente a los hombres para cargos gerenciales con respecto a la remu- neración, ya que buscan evaluar el nivel de creación de valor agregado de la persona y no por su género. (Gestión, 2017, párr.1-5) A pesar de que varios estudios como “Is Gender Diversity Profitable?” y “Me- jores Lugares para Trabajar para Mujeres 2017”, confirman que incorporar ejecutivas en altos puestos de gerencia genera más rentabilidad, las oportu- nidades no son las mismas que un hombre tiene para lograr estas posicio- nes, por lo tanto es deber de las organizaciones crear y mantener políticas de equidad de género y diversidad. Según el artículo “Women, WeHave AProblem” deRigth Management, per- teneciente a ManPowerGruop, el primer paso para lograr equidad de género es que las mujeres tengan la oportunidad de tener conversaciones sobre sus carreras con su gerente, sobre cómo desarrollar sus habilidades de lideraz- go. (Right Management, 2017, párr.3) Según la OIT (2015), lo que se debe conseguir primero es derribar los techos y las paredes de cristal que mantienen una brecha entre la igualdad de hom- bres y mujeres. Esto aún puede verse en la segregación en razón de género en las carreras que deciden estudiar, lo que se ve influenciado por la cultura y las estruc- turas laborales, así como por las oportunidades en el mercado de trabajo. (Williams, 2015) . Evitar estereotipos de género, contratando activamente mujeres y hombres para un amplio espectro de ocupaciones. . Controlar y garantizar que las trayectorias profesionales de hombres y mujeres no diverjan por razones de género. . Dar apoyo para las perspectivas de carrera mediante capacitación y orientación. . Introducir horarios de trabajo y ámbitos de trabajo flexibles para conciliar el trabajo y las responsabilidades familiares de mujeres y hombres. . Facilitar servicios para el cuidado de la familia. . Nombrar más mujeres en cargos directivos de nivel superior y en las juntas directivas. . Promover y resaltar modelos dentro de la empresa u organización. . Participar en sociedades con instituciones educativas para promover carreras para mujeres y hombres. . Participar en concursos que premien las buenas prácticas de igualdad de género. . Abogar ante las instituciones públicas por la sanción de políticas que promuevan la igualdad de género y concilien el trabajo con las responsabilidades familiares. . Cambio cultural. . Apoyar un programa de estudio que atienda el tema del género para combatir los estereotipos de género. . Servicios para cuidado familiar. . Reglamentación del horario de trabajo. (p. 56) Según la Organización Internacional del Trabajo (2017), para poder de- rribar estas brechas, las políticas públicas deberían atender las siguien- tes áreas: En la misma medida, las empresas y organizaciones están en condicio- nes de introducir cambios en sus lugares de trabajo. Los cambios más importantes que se pueden fomentar son (OIT, 2017, pp. 56-57): Pero este tema va muchos más allá de la participación de la mujer en la economía o en posiciones de lideraz- go, tiene que ver también con el rol de la mujer en la sociedad y la posi- ción que siempre ha ocupado. Aproximadamente en 5 años habrá una equidad con respecto a la con- tratación de las mujeres en casos gerenciales y esto se dará a medida que las nuevas generaciones vayan tomando roles de liderazgo en las or- ganizaciones. Un caso muy sonado es el de la em- presa Uber, que separo de su cargo a TravisKalanick, su fundador y CEO, por un caso de acoso, que además revelo situaciones de sexismo y mal- trato a la mujer. (El Comercio, 2017, párr.5) Según el estudio “Is Gender Diversi- ty Profitable?”, en el cual se realiza- ron encuestas a un poco más de 21 mil empresas globales que cotizan en bolsa en 91 países de diversas industrias, se identificó que tener al menos 30% de mujeres en puestos de alta dirección en una organiza- ción, añade 6% más de margen de utilidades netas. (El Comercio, 2017, párr.5) Los más importantes del “Ránking de los Mejores Lugares para Traba- jar para Mujeres 2017” realizado por Great Place to Work® en el Perú, es que al apoyar prácticas en favor de la equidad de género y justicia en el tra- to hacia la población femenina den- tro de una empresa, se fortalecen los valores, ya que se promueve una cultura más sólida, además de gene- rará un clima laboral más productivo. (El Comercio, 2017, párr.8) Alternativas de Solución
  • 20. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 20 El sello de Igualdad de Género: Un programa de certificación para empresas con prácticas de igualdad de género en Amé- rica Latina El sello de Igualdad de Género es un programa de certificación del PNUD (2016), que tiene bases en conven- ciones y acuerdos internacionales sobre igualdad de género, entre los que se incluyen la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), determinaremos que los Principios para el empoderamiento de las mujeres, elaborados conjunta- mente por ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y las Convenciones fundamentales de la OIT. Casos de éxito en la región En América latina el programa se implementa en cooperación con los organismos del gobierno de 12 paí- ses, recibiendo asesoría de empre- sas públicas y privadas sobre cómo mejorar la igualdad de género en sus sistemas de gestión de recursos humanos y así obtener el Sello de Igualdad de Género. La brecha de género en el Perú aún es notoria, las mejoras respecto al tema se han dado en menores por- centajes y con retraso comparado con la realidad mundial. . Eliminar diferencias de remuneración entre hombres y mujeres. . Promover un papel activo de las mujeres en la toma de decisiones en cargos directivos de nivel medio y superior. . Elaborar e instrumentar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y las responsabilidades familiares. . Promover la participación de las mujeres en sectores tradicional- mente dominados por hombres. . Erradicar el acoso sexual en el ámbito de trabajo. Para obtener el Sello, se auditan los procesos y sistemas organizaciona- les de las empresas y se evalúa que cumplan con los siguientes requisi- tos para la certificación: Empresa colombiana promueve la igualdad de género en un sector con predominio de hombres Grupo Argos, el conglomerado in- dustrial (cemento, inmuebles y ener- gía) colombiano amplió el período de licencia por maternidad, adoptó polí- ticas flexibles para conciliar el traba- jo y las responsabilidades familiares, y contrató más mujeres en funcio- nes tradicionalmente ocupadas por hombres, tales como la gerencia de tecnología de información y el mane- jo de mezcladoras de cemento. La empresa fue la primera en recibir el Sello de Igualdad de Género en Co- lombia. La empresa se ha asociado con el Centro Haas de Educación para Eje- cutivos de la Universidad Berkeley de California para modernizar su cultura corporativa. La visión del di- rector ejecutivo del Grupo Argos es cambiar la cultura empresarial ge- neral en la región, y predicar con el ejemplo como modelo de inclusión. Si bien el 63% de los empleados de la sociedad de control o matriz del Grupo Argos son mujeres, apenas el 13% de los 9.000 trabajadores de Argos son mujeres en 389 plantas de concreto premezclado y 23 puertos y terminales en 13 países. Cementos Argos ha fijado un objetivo del 30% de trabajadores mujeres para 2025. Fuente: Haas School of Business, 2016. Conclusiones ambos géneros, buscando de esa manera que desde temprana edad puedan aventurar en diferentes cam- pos de estudio y de trabajos no este- reotipados. CATALYST. (2005). Women “Take Care,” Men “Take Charge”. New York: CATALYST. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉ- RICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2013). Recuperado de: Decent work and gender equality, Policies to improve access and qua- lity for women in Latin America and the Caribbean (Chile). EL COMERCIO. (2017). Estas son las empresas globales fundadas por mu- jeres. Zona Ejecutiva. Recuperado de: http://elcomercio.pe/especial/ zona-ejecutiva/negocios/es- tas-son-empresas-globales-funda- das-mujeres-noticia-1992205 Referencias Bibliográficas Consideramos que la educación será clave para eliminar la brecha de gé- nero, la cual está entorpeciendo el crecimiento de la participación de la mujer en la economía. Concreta- mente, los sistemas educativos y de formación deben ir enfocados a pro- mover la participación equitativa de Hoy en día existe un gran porcen- taje de mujeres que asisten a uni- versidades e institutos, en busca de lograr un desarrollo profesional que las haga competitivas y las prepare para un excelente desempeño en su futura participación en la economía mundial. De manera general el artículo propo- ne la creación de un contexto en el cual se alcance la igualdad entre am- bos géneros, y que esta se vea refle- jada en todos los ámbitos en el que se desarrollan tanto hombres como mujeres, lo cual permitiría que las mujeres alcancen mediante esfuerzo cargos de alta gerencia en distintas compañías del mundo.
  • 21. / ACTUALIDAD EMPRESARIAL 21 EL COMERCIO. (2017). La rentabilidad de tener mujeres en puestos de gerencia. Zona Ejecutiva. Recuperado de: http://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/tendencias/conoce-rentabili- dad-tener-mujeres-puestos-gerencia-noticia-1972018 GESTIÓN (2017).En cinco años la mitad de puestos de alta dirección en Perú serán ocupados por mujeres. Recuperado de: http://gestion.pe/empleo-management/cinco-anos-mitad-puestos-alta-direc- cion-peru-seran-ocupados-mujeres-2183791 OFICINA DE ACTIVIDADES PARA LOS EMPLEADORES (ACT /EMP). (2017). La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso en América Latina y el Ca- ribe. Recuperado de: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/downloads/events/2017/ lima_conf/wibm_fullreport_2017_sp.pdf HAAS SCHOOL OF BUSINESS. (2016). Transforming Gender Roles in Latin America, 30 Mar. Recuperado de: http://newsroom.haas.berkeley.edu/article/transforming-gender-roles-la- tin-america ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). (2015). Reflecting Glo- bal Change: Women in Business and Management. Discurso de Guy Ryder, Di- rectorGeneral de la OIT en la conferencia internacional celebrada por la Confe- deración de la Industria Británica.Londres. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). (2016). Perú: Brechas de Género 2016, Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Lima: INEI. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). (2017). La mujer en la gestión empresarial: Cobrando impulso en América Latina y el Caribe. Ginebra: ACT. PERÚ21. (18 de noviembre del 2016). Perú21: Economía. Obtenido de Christine Lagarde expuso sobre empoderamiento de la mujer dentro de la economía en APEC 2016: https://peru21.pe/economia/christine-lagarde-expuso-empodera- miento-mujer-economia-apec-2016-233690 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). (2016a). UNDP’s Gender Equality Seal Certification Program for Public and Private En- terprises: Latin AmericanCompanies Pioneering Gender Equality. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/wo- mens-empowerment/the-gender-equality-seal--a-certification-programme-for-pu- blic-a.html PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). (2016b) Gender Equality Seal Certification Programme for Public and Private Enter- prises. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/en/home/ourwork/ gender-equality/institutional-innovations-for-gender-equality-/certification-program- me-for-public-and-private-enterprises.html RIGHT MANAGEMENT. (26 de abril de 2017). ThoughtWire. Obtenido de Women, We Have a Problem: http://www.right.com/wps/wcm/connect/right-us-en/home/thou- ghtwire/categories/media-center/women-we-have-a-problem-just-1-in-4-women-has- had-a-career-conversation-on-how-to-develop-leadership-skills WILLIAMS, J. (2015). The 5 biases pushing women out of STEM. Harvard Busi- ness. Recuperado de: https://hbr.org/2015/03/the-5-biases-pushing-women-out-of- stem
  • 23. / COMERCIO INTERNACIONAL 23 COMERCIO INTERNACIONAL El boom de los arándanos: ¿por qué no logramos convertirnos en los mejores agroexportadores de este fruto? Resumen La agroexportación en nuestro país es una de las principales actividades económicas que ha generado gran- des ganancias en los últimos años, es por ello que se han impulsado di- versos programas para el desarrollo de las actividades agrícolas. Entre los principales productores de arándanos frescos tenemos a CAM- POSOL y TALSA que tienen como principal punto de producción la Re- gión de La Libertad; puesto que esta zona posee un gran potencial, prue- ba de ello es su capacidad produc- tora. Nuestro país presenta condiciones climáticas favorables para el desa- rrollo del cultivo a gran escala y es considerado en los programas desa- rrollados por el Estado, como Sierra Exportadora, un cultivo alternativo para los productores. AGROEXPORTACIÓN. ARÁNDANOS. BLUEBERRY Palabras clave Introducción En los últimos años, ha sido notoria la creciente demanda de los arán- danos en el mercado mundial. De acuerdo con (AGRODATA Perú: 2017), “el primer trimestre del 2017 se exportaron arándanos peruanos por un valor total del U$ 13.9 millo- nes a un precio promedio de U$ 5.46 kilo, siendo USA el principal destino con operaciones por U$ 7.3 millones (53% del total)”. (párr. 1) Aldave Salazar, Kattia Marilyn kattia.aldave.salazar@gmail.com Cuba Quispecondori, Miguel Darwin miguel.cuba488@gmail.com Fernández Quispe, Abner fernandezquispeabner@gmail.com Flores Santa Cruz, Lucero Pilar lu.flores.s.c@gmail.com García Molina, Juan Elías garmo.1706@gmail.com El arándano o blueberry, es uno de los productos agrícolas peruanos más prometedores debido a sus ca- racterísticas nutricionales y antioxi- dantes; es considerado uno de los cultivos con mayor crecimiento, es- pecialmente en los mercados del He- misferio Norte como Estados Unidos y Canadá.
  • 24. / COMERCIO INTERNACIONAL 24 Asimismo, definiremos a la región de La Libertad, como la principal región exportadora de arándanos frescos en el Perú ya que según un informe elaborado por el Ministerio de Agri- cultura y Riego (2016, párr.6) “[…] es la región que representa aproxima- damente un 90% del total producido y exportado por el país, le siguen con volúmenes poco significativos Ancash, Arequipa, Cajamarca, Ica, Lima y Lambayeque.” En relación con la Unidad de Estu- dios Económicos del (Banco Central de Reserva del Perú: 2017), “[…] los envíos al extranjero de este fruto al- canzaron los 185 millones de dólares, superando largamente al espárrago en conserva que ascendió a 93.1 mi- llones; mientras que la palta llegó a 81.8 millones.” (párr.2) Por lo tanto, se puede afirmar que las exportacio- nes de arándanos han superado las expectativas y es muy probable que la demanda continúe aumentando; considerando el tema con el interés necesario para el desarrollo del pre- sente ensayo, presentamos el análi- sis del boom de los arándanos, para ello hacemos la siguiente pregunta: ¿por qué no logramos convertirnos en los mejores agroexportadores de este fruto?, considerando nuestro ob- jetivo del presente informe: Analizar la producción, así como la estrategia de venta y el apoyo del gobierno al desarrollo agrícola de arándanos. Víctor Mondragón, asesor de ex- portación, analista de mercados y formador en temas de comercio ex- terior (2017, parr.14), argumentó que la empresa Camposol registró exportaciones por más de 129 mi- llones de dólares al cierre del año 2016, mientras que por otro lado la empresa TALSA tuvo como valor de sus exportaciones la cantidad de 75 millones de dólares que a compara- ción del año anterior representó un incremento del 35,6%. De acuerdo con lo señalado líneas arriba podríamos decir que el Perú cuenta con todas las herramientas necesarias para imponerse como uno de los principales exportadores de arándanos a nivel mundial, lamenta- blemente esa realidad aún se encuentra lejana, pese a los altos niveles de crecimiento que hemos tenido en los últimos años aún no podemos resaltar en el mercado internacional. Matute, Alanoca, Arias, Llontop y Portela señalan lo siguiente: Uno de los factores que limitan el desarrollo de la agricultura es la inexisten- cia de un sistema nacional de innovación, que tenga información del sector agroexportador y permita la acumulación de conocimientos. Esto se debe a que en los últimos años ha predominado una política de inacción y des- montaje de las principales instituciones públicas de investigación y desarrollo tecnológico. (2008, pág. 68). Como podemos notar el problema principal se basa en la deficiente inversión por parte de las entidades encargadas en lo que respecta a la gestión del conocimiento y su importancia para el desarrollo apropiado del sector. En el Perú existen tres piezas clave para lograr un mayor desarrollo, en pri- mer lugar el Estado, que través de sus diversas entidades encargadas de re- copilar y analizar la información actual, cuenta con la capacidad de proponer las nuevas tendencias del mercado mundial; les sigue los pequeños produc- tores, los cuales según Gestión (2017) representan el 15% de los envíos de arándanos y que poseen en promedio entre 1 y 10 hectáreas; y por último, las grandes empresas exportadoras como TALSA y Camposol. Es por ello que existe una estrategia basada en la gestión del conocimiento, la cual permite lograr asociaciones entre todos los involucrados con el pro- pósito de ayudar a desarrollar e incrementar la oferta exportable y mejorar la competitividad. A continuación, se presenta el análisis de la producción de arándanos en la Región de La Libertad explicado desde las perspectivas brindadas por los principales involucrados en la exportación de arándanos a EE. UU, es decir los agroexportadores. Escenario Agroexportador en la Región de La Libertad Con respecto a los últimos incidentes climatológicos provocados por el Niño Costero: La empresa agroexportadora peruana Camposol anunció que está tomando medidas para mitigar los efectos de las fuertes lluvias e inundacio- nes en el norte del país. En una respuesta por correo electrónico a consultas de Bloomberg, Camposol dijo que está usando un fondo de contingencia para paliar el impacto “en las carreteras, hogares de los trabajadores y las comunidades locales. (Gestión, 2017, párr.2-3). De acuerdo a un estudio realizado por AGRODATA se señala lo siguiente: Con respecto a las operaciones de exportación de arándanos evaluadas has- ta febrero del presente año podemos notar que CAMPOSOL abarca el 27% de los envíos realizados, otra de las empresas líderes en el rubro es TALSA la cual posee el 28% del total. Ambos productores han evolucionado noto- riamente y actualmente son consideradas referentes en la exportación de arándanos frescos. (2017, párr.3). Con respecto a las empresas hermanas T y H, Portal Frutícola señala: Obviamente después de Talsa, Hortifrutal y Camposol, las cuales son consi- deradas empresas pioneras en este desarrollo, hay nuevos esfuerzos para incrementar la oferta agroexportadora peruana, no sólo en la zona de La Libertad donde está Chavimochic, sino también en Lambayeque, Lima e Ica. (2017, párr.13).
  • 25. / COMERCIO INTERNACIONAL 25 De acuerdo con lo que señala Portal Frutícola se afirma que mientras Cam- posol es el principal productor de arándanos del Perú, las empresas herma- nas podrían escalar al primer lugar sumando sus producciones en el corto plazo (2017, párr. 11). Como podemos notar en el Gráfico N°1 la producción y siembra de los arán- danos en el Perú ha experimentado un fuerte aumento en los últimos 3 años, debido al clima y la fertilidad de suelos de las principales regiones de produc- ción como La Libertad. De acuerdo con lo que señala Portal Frutícola se afirma que mientras Cam- posol es el principal productor de arándanos del Perú, las empresas herma- nas podrían escalar al primer lugar sumando sus producciones en el corto plazo (2017, párr. 11). Como podemos notar en el Gráfico N°1 la producción y siembra de los arán- danos en el Perú ha experimentado un fuerte aumento en los últimos 3 años, debido al clima y la fertilidad de suelos de las principales regiones de produc- ción como La Libertad. Tabla N°1: Perú, producción de Arándanos y Áreas sembrada FUENTE: MINAGRI, 2016 En una entrevista realizada a Ulises Quevedo, gerente general de TALSA, por AGRARIA se dio a conocer una nueva oportunidad para las empresas exportadoras de arándanos a los Estados Unidos. Quevedo manifestó lo si- guiente: La creación del Primer Consejo Binacional del Arándano entre Estados Uni- dos y Perú (USPBC por sus siglas en inglés) tiene la intención de congregar a los principales importadores y comercializadores del arándano en los Es- tados Unidos y los principales productores del Perú, así como al gremio que representa a toda la industria del arándano (Pro Arándanos). Su objetivo es promover la industria del arándano tanto desde el punto de vista para Perú de la importación de plantas, como facilitar o mejorar el acceso a los Estados Unidos de arándanos. (2016, párr. 3-4). En una entrevista realizada el año pasado a la gerente de agro exportación de ADEX, realizada por Gestión (2016) mostró la gran ventaja que tienen los agroexportadores peruanos a diferencia de nuestros principales competido- res en Latinoamérica.
  • 26. / COMERCIO INTERNACIONAL 26 Paula Carrión detalla que Perú tiene una ventana de oportunidad que beneficia al sector agroexportador, pues los países del hemisferio norte dejan de producir en estos meses (setiembre y octubre) y las empresas de Chile y Ar- gentina entran luego que la producción peruana está en los mercados. “Tenemos dos meses en los que claramente podemos ocupar estos mercados”, remarcó. (párr.7) Después de analizar las diferentes perspectivas y las proyecciones de crecimiento de los dos agroexporta- dores más importantes de arándanos en nuestro país, se muestra que las oportunidades y ventajas para desa- rrollar esta industria son accesibles. Según el Gráfico N°2, visualizamos que Chile es uno de los principales exportadores, después de Canadá, de arándanos frescos al mercado es- tadounidense. Adicional a ello se elaboró un cua- dro comparativo para visualizar de qué manera Perú se ha ido desarro- llándose y creciendo en relación a sus competidores más cercanos, en este caso con Chile y Argentina. Se- gún los datos mostrados se analiza el crecimiento de exportaciones de Perú a escala significativa. Tabla N°2: Importaciones de Arándanos al mercado estadounidense FUENTE: MINAGRI, 2016 Las gráficas nos muestran que el Perú tuvo una participación del 1% en EEUU dentro de los países Sud- americanos, que al segundo año consecutivo tuvo un crecimiento al 2% y para el tercer año alcanzó un 7%; a diferencia de Argentina que tuvo al segundo año un incremento del 10% al 16%; sin embargo, para el tercer año consecutivo esta presento una caída al 14%. Finalmente, en el caso de Chile aún mantiene su ma- yor concentración de exportaciones a EE.UU., aunque no ha presentado crecimiento significativo. Tabla N°3: Cuadro comparativo de las importaciones de arándanos de EE. UU 2013 465 62870 7361 1% 89% 10% 2014 1185 51141 9915 2% 82% 16% 2015 5260 54365 9497 7% 79% 14% AÑO Cifras exportación Porcentaje mercado PERÚ CHILE ARGENTINA PERU CHILE ARGENTINA FUENTE: MINAGRI, 2016 ELABORACIÓN: PROPIA La información histórica, de los últimos 10 años este sector nos muestra que este producto ha tenido un gran creci- miento, sin embargo, aún estamos lejos de posicionarnos como uno de los principales abastecedores de arándanos a nivel mundial. Países como Argentina y Chile pese a no contar con suelos tan fértiles y áreas de cultivo tan fructí- feras como la nuestra, están mejor posicionados que nosotros, ello se debe a que tienen una buena organización y cuentan con estrategias definidas. La estacionalidad de la producción de arándanos en el Perú representa una ventaja competitiva frente a sus princi- pales competidores de la región Chile y Argentina e incluso a nivel internacional. El Perú cuenta con todas las con- diciones geográficas para producir arándanos durante todo el año. La estacionalidad nuestra principal estrategia
  • 27. 27 / COMERCIO INTERNACIONAL Así como señala el Ministerio de Agricultura y Riego: En el Perú, dada la diversidad de climas existentes se puede producir arán- danos durante todo el año, sin embargo, el grueso de la producción anual se centra entre los meses de setiembre a noviembre de cada año, pero se viene observando importantes volúmenes de producción en los siguientes meses hasta el mes de enero del siguiente año. Esta situación nos muestra una producción estacional que se encuentra orientada especialmente al mercado europeo y norteamericano. (MINAGRI, 2016, p.12). Según el último estudio realizado por el MINAGRI se observaron los siguien- tes resultados con respecto a la producción de arándanos en el año 2016: Nuestro país, el Perú, se encuentra en la capacidad geográfica para produ- cir arándanos durante todo el año; sin embargo, no es conveniente salir en aquellos períodos donde los grandes países importadores se encuentran en plena cosecha, pues cuentan con producción interna y los precios son me- nores (…) Justamente, los países del hemisferio sur aprovechan dichos períodos para colocar su producción (ventanas estacionales) en volúmenes muy importan- tes. Es el caso de Chile, Argentina, Nueva Zelanda, y ahora Perú. En cuanto al Perú, como se puede observar en el Gráfico N° 3, se exporta en cantida- des pequeñas alrededor de agosto y setiembre, y en mayor cantidad entre los meses octubre, noviembre, diciembre y enero; para reducirse desde el mes de febrero (p. 26). Tabla N°4: Periodo estacional de producción de arándanos a nivel mundial FUENTE: MINAGRI, 2016 Este dinámico comportamiento de las exportaciones es liderado por dos modernas empresas exportadoras de frutas y hortalizas, como TALSA y Camposol, a las que se han sumado otras medianas empresas, la mayor parte ubicadas en la costa peruana, y en el norte del país. (MINAGRI, 2016, pag.26). Nuestro país, inició la producción de arándanos en el año 2008, desde aquel momento se notó que este producto contaba con mucho potencial dadas las condiciones favorables en su cultivo, tanto climáticas como las referentes a la fertilidad del suelo, en este sentido Sierra Exportadora impulsó la producción Conclusiones
  • 28. / COMERCIO INTERNACIONAL 28 nacional de este fruto, lo cual ha contribuido notablemente a incrementar nuestra oferta exportable. Una de las principales estrategias a utilizar es la estacionalidad del producto, ya que el Perú produce durante todo el año gracias al clima que posee, mientras nuestros competidores no pueden abastecer la demanda en los meses de setiembre-octubre. No hay apoyo gubernamental para integrar las cadenas de valor en las principales zonas del norte peruano, esto pese a que estas áreas albergan al 79% de la PEA, además las unidades agrarias menores a 10 hectáreas son más de un millón y medio del total o un 90% del territorio agrario. En nuestro país ya se están desarrollando sistemas de agricultura de precisión, lo que conllevará a la reducción de costos debido a una menor utilización de elementos químicos como fertilizantes. AGRARIA (2017). TALSA: Producción y Exportación de Arándanos crecerían más de 70% este año. Recuperado de: http://www.agraria.pe/noticias/talsa-produccion-y-exportacion-de-aranda- nos-10625. Referencias Bibliográficas AGRODATA (2017). Arándanos Perú Exportación 2017 Febrero. Recuperado de: https://www.agrodataperu.com/2017/03/arandanos-peru-exporta- cion-2017-febrero.html ANDINA (2016). El Arándano supera el ranking de las exportaciones en La Li- bertad. Recuperado de: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-arandano-lidera-ranking-exporta- ciones-de-libertad-2016-650330.aspx. GESTIÓN (2016). Arándanos lideran la exportación de no tradicionales en se- tiembre. Recuperado de: http://gestion.pe/economia/arandanos-lideran-exportacion-no-tradiciona- les-setiembre-2174232 GESTIÓN (2017). Camposol: Cultivos no han sido afectados de forma significa- tiva por lluvias e inundaciones. Recuperado de: http://gestion.pe/empresas/camposol-cultivos-no-han-sido-afectados-llu- vias-inundaciones-2185599 MATUTE, G., ALANOCA, E., ARIAS, M., LLONTOP, A. Y PORTELA W. (2008). Gestión del conocimiento en el sector agroexportador. Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2014/05/29/serie_gerencia_glo- bal_2_gestion_sector_agroexportador.pdf MINAGRI (2016). El Arándano en el Perú y el mundo: Producción, Comercio y Perspectivas. Recuperado de: file:///C:/Users/INFO/Downloads/estudio-arandano-2016.pdf MONDRAGÓN, V. (2017). La Libertad: Análisis del sector agropecuario 2015- 2016. Recuperado de: http://www.victormondragon.com/2017/03/la-libertad-analisis-de-las.html PORTAL FRUTICOLA (2017). Perú: El primer envío comercial de arándanos de Talsa a China está por llegar. Recuperado de: http://www.portalfruticola.com/noticias/2017/02/06/peru-primer-envio-comer- cial-arandanos-talsa-china-esta-llegar/
  • 29. 29 / COMERCIO INTERNACIONAL Estados Unidos: Nuevas oportunidades para la agroexportación peruana Resumen Antes de ingresar a un nuevo mer- cado es necesario que las empresas agroexportadoras analicen datos y tendencias del consumidor objetivo. En ese contexto, el presente ensa- yo busca identificar qué productos posee nuestro país con potencial agroexportador para ofrecer al mer- cado de Estados Unidos; conside- rando un aspecto importante: Las tendencias de consumo en dicho mercado, los mismos que están fuer- temente influenciados por las reco- mendaciones del Departamento de Agricultura y por el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Así pues, el presente estudio engloba las oportunidades para la agroexpor- tación peruana en el mercado ame- ricano. Tendencias de Consumo. Oportuni- dades Comerciales. Agro exporta- ción. Palabras clave Introducción El Perú, sin duda alguna, posee una gran biodiversidad tanto de flora como de fauna a lo largo de su te- rritorio; lo que brinda una oferta ex- portable muy variada que permite a nuestro país la posibilidad de expor- tar a diferentes mercados, los cuales tienen cada uno con necesidades distintas. Dichas exportaciones van desde minerales, hidrocarburos, tex- tiles hasta productos agropecuarios. Calla Corman, Lucia Alexandra Brighitte lucia.calla@unmsm.edu.pe Chávez Rosas, Charly Andy charlychavezrosas@gmail.com Edquen Meléndez, María Alejandra maria.edquen@unmsm.edu.pe Huamaní Díaz, Annie Patricia annie.huamani@unmsm.edu.pe Quispe Sánchez, Jhordy Kenyi jhordy.quispe@unmsm.edu.pe Uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, especial- mente del sector agro exportador, es Estados Unidos. El cual es un país en el que gracias a las recomenda- ciones emitidas por el Departamento de Agricultura y por el Departamen- to de Salud y Servicios Humanos se está promoviendo el consumo de ali- mentos frescos, los cuales son pro- ductos que el Perú produce y podría exportar para abastecer esa deman- da estadounidense.
  • 30. 30 / COMERCIO INTERNACIONAL Así mismo entre las recomendacio- nes mencionadas están: Las nuevas oportunidades para la agroexporta- ción peruana, el esclarecimiento del crecimiento del sector, los principales destinos de las agroexportaciones, la identificación de oportunidades, las sugerencias en comparación con el estilo de vida americano en cuanto a alimentación, y la identificación de los beneficios del tratado firmado con dicho país. Todo ello nos permitiera conocer a través del establecimiento de dichas pautas de consumo salu- dable y responsable promovido por los organismos gubernamentales del país americano, las cuales se tradu- cirán en oportunidades tanto comer- ciales como económicas para los agro-exportadores peruanos. Comenzaremos manifestando que Estados Unidos, se ha convertido en un socio muy importante para nues- tro país, principalmente en el sector agro exportador, tal como señala Luis Torres, Director de Exportaciones de Promperú, “Estados Unidos es el segundo socio comercial después de China, pero en términos de valor agregado es nuestro principal socio comercial, tanto para las agroex- portaciones como para los textiles y confecciones” (Miranda, 2017) Tal como se puede apreciar en el Fi- gura N° 1, Estados Unidos es el prin- cipal destino de las exportaciones agrarias de nuestro país, y dentro de la canasta de productos de agro ex- portación cabe destacar a las paltas frescas, las uvas frescas, el café sin tostar y sin descafeinar, los mangos frescos, los espárragos frescos, en- tre otros. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2017). FUENTE: BOLETÍN ESTADÍSTICO DE COMERCIO EXTERIOR AGRARIO, 2017- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO ELABORACIÓN: PROPIA Figura N° 1: Perú: Exportaciones Agrarias, por principales países de destino. Enero-junio 2017/2016 (Valor FOB millones USD) Y del total de las exportaciones agrarias peruanas del año 2016, el 31% tuvo como destino Estados Unidos (Ministerio de Agricultura y Riego, 2017), lo cual confirma que Estados Unidos es el mercado más importante para el sector agrario peruano. Estados Unidos, socio estratégico Estados Unidos constituye un mercado atractivo para las empresas agroex- portadoras peruanas; sin embargo al momento de escoger el producto a ex- portar las empresas deben tener en cuenta las tendencias de consumo de los estadounidenses, las cuales están claramente influenciadas por las reco- mendaciones que brinda el gobierno estadounidense a cerca de los hábitos de consumo, lo cual se evidencia a través de la publicación de las Guías Ali- mentarias 2015-2020 elaboradas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que tienen como objetivo “guiar a los ciudadanos americanos hacia una dieta saludable, promoviendo el consumo de alimentos y bebidas que ayuden a mejorar la salud y a prevenir enfermedades crónicas” (Diario La Información, 2016). Según la Guía 2015-2020, los patrones alimenticios ac- tuales en Estados Unidos son: Tres cuartas partes de la población tienen una alimentación baja en verduras, frutas, productos lácteos y aceites; por otra parte, más de la mitad de la población cumple o supera las recomendaciones totales de los cereales y proteínas, la mayoría de estadounidenses exceden las recomendaciones dadas respecto a los azúcares, grasas saturadas y so- dio, asimismo, la mayoría de personas tienen una alimentación con niveles altos de calorías comparadas con las necesidades calóricas que deberían consumir. Este desbalance en el consumo de alimentos altos en calorías y de verduras se puede evaluar mediante la medición del peso corporal; y precisamente, este es un dato preocupante ya que más de dos tercios de la población adulta y casi un tercio de todos los niños y jóvenes en Estados Unidos tienen sobre peso o son obesos. (Office of Disease Prevention and Health Promotion , 2015) Una vez conocidos los datos generales respecto a los hábitos alimenticios de la población estadounidense y con el afán de verificar qué oportunidades tiene el Perú y cómo puede aprovechar la información contenida en las guías Tendencia de consumo actual en el mercado estadounidense Nuevas oportunidades de agro exportación peruana
  • 31. 31 / COMERCIO INTERNACIONAL Tabla N° 1: Productos no tradicionales exportados: agosto 2016-Julio 2017 alimenticias, es necesario mencionar el consumo por grupo de alimentos y qué recomendaciones brinda el De- partamento de Agricultura a través de dicho documento. Entonces, ¿cuáles son los beneficios que pueden traer consigo estas ten- dencias para nuestro país? Brindar la oportunidad de exportar productos frescos a dicho mercado. Si bien es cierto que ya se están exportando al- gunos alimentos como es el caso de los espárragos, uvas, paltas, mangos, mandarinas, entre otros (ver Tabla N° 1); se pueden ofertar otros productos aprovechando las propiedades que puedan tener, que a su vez contribuyan con lo recomendado por las guías alimenticias.De dichas guías (Diario El Mundo, 2016), se logra identificar que los grupos más resaltantes y que pue- den ser ampliamente aprovechados por el sector agroexportador del Perú son en primer lugar “los vege- tales que en la actualidad tienen una ingesta muy baja entre la población estadounidense” por lo cual, a través de las guías mencionadas, el go- bierno estadounidense propone “in- crementar el consumo de vegetales diarios a través de platos combina- dos en los que haya mayor presencia de vegetales y menos alimentos que contengan grasas”. Al igual que los vegetales, las frutas (especialmente las frutas enteras y frescas) son poco consumidas, por lo que se recomien- da “incluir a las frutas como aperiti- vos, en ensaladas, como guarnicio- nes o como postres, esto en lugar de consumir azúcares (pasteles, tartas, galletas, rosquillas, helados, dulces, etc.) y con la finalidad de incrementar el consumo de estos alimentos”. En términos generales las guías alimen- ticias recomiendan “reducir los azú- cares añadidos, asimismo promueve limitar en 10% el consumo de grasas trans y saturadas”, finalmente debido los índices de sobrepeso y colesterol y triglicéridos existentes, se sugiere “reducir la ingesta de colesterol tan poco como sea posible”. (p. 1) Debido a las recomendaciones da- das por el Departamento de Agricul- tura, dentro de la población estadou- nidense se extienden cada vez más los hábitos de consumo saludables, por ejemplo, “un factor clave dentro de estas tendencias es el bienestar, el cual implica que las personas son más conscientes de llevar una vida saludable, prefiriendo así productos libres de grasas transgénicas y que no contengan aditivos químicos” (ProColombia, 2016). FUENTE: INFORMES TÉCNICOS DE EXPORTACIONES DE IMPORTACIONES- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA,2017 ELABORACIÓN: PROPIA Un producto potencial que cumpliría con dicho objetivo son los berries, ya que estos “son de bajo índice glicérico y ricos en fibra” (Gonzales, 2010), es- tos claramente contribuirán a disminuir la tasa de absorción de glucosa. Otro alimento que estaría alineado con las recomendaciones de las guías alimen- ticias sería la pitahaya, la cual “por su composición rica en fibra ayuda a redu- cir los riesgos de sufrir o desarrollar enfermedades cardiacas o hipertensión arterial, asimismo su concentración de omega 3 es beneficiosa en el control de índices de colesterol en la sangre” (Antonacci, 2014). Otro producto que destaca por su alto contenido de fibra y antioxidante es el babaco, el cual también “contiene vitaminas A, C y E que contribuyen a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y degenerativas” (Babaco, primo de la papaya, 2011). Siguiendo esa misma tendencia, también cabe destacar al higo que en primer lugar es una fruta con múltiples beneficios para la salud, “ principalmente por su aporte de fibra, componente necesario para mante- ner buena digestión y salud cardíaca, además contiene cantidades importan- tes de fibras solubles que son fácilmente absorbidas por el cuerpo, como la pectina, que contribuye a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) en la sangre” (11 beneficios de los higos que desconocías, 2014); y en segundo lugar, en marzo del 2017 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, “autorizó el ingreso de la primera carga de higos frescos peruanos, de la variedad Black Mission a su mercado, de más de 321 millones de consumi- dores” (Agraria.pe, 2017), con lo cual este fruto tiene un acceso más fácil al mercado de Estados Unidos.
  • 32. 32 / COMERCIO INTERNACIONAL DIARIO LA INFORMACIÓN. (2016). Las “Guías Alimentarias 2015-2020” de EEUU destacan los patrones de alimentación y sus efectos acumulativos en la salud. Recuperado de: www.noticias.lainformacion.com En relación con el tema “Estados Unidos: Nuevas oportunidades para la agroexportación peruana”, la determinación acerca de nuestro objetivo es de definir el crecimiento del sector, los principales destinos de dichas agroexpor- taciones, la identificación de oportunidades, las sugerencias en comparación con el estilo de vida americano en cuanto a alimentación y la identificación de los beneficios de los tratados con dicho país. El crecimiento del sector agroexportador ha ido avanzando de manera pro- gresiva y hoy por hoy se está consolidando como uno de los sectores no tradicionales más dinámicos a nivel nacional. Este auge económico se debe principalmente a las oportunidades insatisfechas que son cubiertas por em- presarios que analizan las nuevas tendencias de consumo. Estados Unidos es en la actualidad el principal destino de las agroexporta- ciones peruanas, sin embargo, aún existen muchos productos que si bien están siguiendo los lineamientos del Departamento de Agricultura y por el Departamento de Salud y Servicios Humanos no se están exportando en las cantidades ideales para aprovechar dichos parámetros. Para que una empresa sea exitosa debe ser capaz de identificar las oportuni- dades y aprovechar sus fortalezas. El Perú, en el sector agroexportador, tie- ne muchas fortalezas que muy bien pueden ser aprovechadas por empresas tanto peruanas como extranjeras; frutos como los berries, pitahaya, babaco e higo son una potencial oportunidad de negocio para exportar a Estados Unidos avaladas por sus instituciones gubernamentales. Las guías alimentarias que brinda el gobierno estadounidense a sus pobla- dores se concentran de manera general en brindar recomendaciones para la mejora del estilo alimenticio americano, con lo cual pretenden contribuir a que las personas lleven una dieta nutricionalmente saludable y adecuada. En este sentido, los productores agrarios peruanos tienen la responsabilidad de aprovechar los beneficios que otorgan los convenios y tratados bilatera- les, además de continuar investigando para diversificar la oferta exportable con nuevos productos y estableciendo nuevas relaciones comerciales. AGRARIA.PE. (2017). Autorizan el ingreso de primera carga de higos frescos peruanos a Estados Unidos. Recuperado de: http://agraria.pe/noticias/autorizan-el-ingreso-de-primera-carga-de-hi- gos-frescos-perua-13324 Referencias Bibliográficas ANTONACCI, M. (2014). Qué beneficios tiene la pitahaya. Recuperado de: http://agraria.pe/noticias/autorizan-el-ingreso-de-primera-carga-de-hihttp:// www.vix.com/es/imj/salud/5412/que-beneficios-tiene-la-pitahaya DIARIO EL MUNDO. ( 2016). Las Nuevas guías alimenticias en EEUU recomiendan reducir el consumo de azúcar.Recuperado de: www.elmundo.es/salud/2016/01/08/568f6947268e3edb488b4600.html BABACO, primo de la papaya. (2011). Recuperado de: http://ultimasnoticias.ec/noticias/6714-babaco-primo-de-la-papaya.html Conclusiones
  • 33. 33 / COMERCIO INTERNACIONAL GONZALES, C. (2010). Un pequeño gran antioxidante. PtoVital. Recuperado de: www.puntovital.cl/alimentacion/sana/nutricion/berries.htm INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. (2017). Informe Téc- nico Evolución de las Exportaciones e Importaciones. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/exportaciones-e-importa- ciones/2/ MEJOR CON SALUD. (2014). 11 beneficios de los higos que desconocías. Recuperado de: https://mejorconsalud.com/11-beneficios-de-los-higos-que-desconocias/ MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. (2017). Agro peruano exportó por casi US$ 5,800 millones en 2016. Recuperado de: http://www.minagri.gob.pe/portal/publicaciones-y-prensa/noticias- 2017/18518-agro-peruano-exporto-por-casi-us-5-800-millones-en-2016 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. (2017). Boletín Estadístico de Comer- cio Exterior Agrario. Recuperado de: http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/comer- cio-exterior/2017/bece-junio2017.pdf MIRANDA, M. (2017). EE.UU es principal socio de Perú en agroexportaciones y confecciones. Andina. Recuperado de: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-eeuu-es-principal-socio-pe- ru-agroexportaciones-y-confecciones-655120.aspx OFFICE OF DISEASE PREVENTION AND HEALTH PROMOTION . (2015). Alimen- tary Guides. Recuperado de: www.health.gov/dietaryguidelines/2015/guidelines/chapter-2/current-ea- ting-patterns-in-the-united-states/ PROCOLOMBIA. (2016). Conozca Estados Unidos: Características del mercado y el consumidor. Recuperado de: http://tlc-eeuu.procolombia.co/conozca-estados-unidos/caracteristi- cas-del-mercado-y-el-consumidor
  • 34. 34 / COMERCIO INTERNACIONAL Los beneficios de la certificación orgánica para las empresas agroexportadoras peruanas Resumen En la actualidad, diversos factores de carácter ambiental, económico y social, han incentivado en las per- sonas el interés por el desarrollo de la agricultura orgánica y con ello su certificación, reconociendo dicho in- terés como una opción económica- mente eficiente, socialmente justa y ecológicamente viable, con un gran potencial para lograr atenuar los im- pactos negativos ocasionados por la agricultura convencional. A pesar del incremento de interés en los mer- cados más desarrollados en los últi- mos años, no se ha podido registrar una evolución significativa en nues- tro país. Uno de los puntos críticos para la adopción de la “certificación orgánica”, es el desconocimiento de los beneficios que aporta a los agri- cultores y empresarios. Por ello se presenta un panorama general de la situación, procesos y beneficios de la certificación orgánica. Palabras clave Agricultura orgánica, Agricultura Convencional y Certificación Orgá- nica Bravo Saavedra, Isabel ibsa_@hotmail.com Giraldo Delgadillo, Glenn glennglory.a7f@gmail.com Huerta Vega, Leonardo leo_huertavega@hotmail.com Martinez Garcia, John m.john_mart@hotmail.com Oscco Salazar, Ana Claudia anaclaudiaoscosalazar@gmail.com Perez Chacon, Andy andyroger17@hotmail.com Introducción El consumidor tiene cada vez ma- yores expectativas de los productos alimenticios que consumen, ya que son más responsables con su salud y con el cuidado del medio ambiente, por esto buscan productos agrícolas que cuenten con una certificación or- gánica, que les asegure que los ali- mentos que consumen cuentan con beneficios para su salud. Los productos agrícolas de cultivo orgánico vienen teniendo cada vez más participación en el mercado in- ternacional y el Perú es uno de los países que cuenta con un gran po- tencial de ingresar a este nuevo segmento de mercado, por lo tanto, hemos considerado formularnos el objetivo; en el presente estudio, de
  • 35. 35 / COMERCIO INTERNACIONAL determinar la postura, los beneficios y la certificación que necesita la agri- cultura orgánica para ampliar la pers- pectiva de los exportadores perua- nos que les permitan tener acceso a una fuente de información sobre las ventajas de la certificación orgánica. En los primeros años en el comercio (lo que entendemos como venta y compra), no hacía falta la certifica- ción porque el consumidor conocía la finca del productor y podía ver que el producto era, en efecto, orgánico. (Chavarri, 2009, p. 291). Con el paso del tiempo, la relación directa consu- midor – productor se fue rompiendo, a tal punto que el consumidor no ne- cesariamente conocía de dónde ve- nía el producto. De ello surgían pre- guntas tales como: ¿De qué manera podía estar seguro que el producto era de buena calidad?, ¿Cómo ente- rarse que el producto, efectivamente, seguía las normas de producción or- gánica? He ahí el surgimiento de la certificación orgánica. La creciente demanda mundial de alimentos orgánicos se debe a la preocupación que existe en los con- sumidores por su salud y el cuidado del medio ambiente, este incremen- to de la demanda ha logrado supe- rar con facilidad a la oferta actual de productos orgánicos que cuenten con certificación, esta deficiencia en la oferta ha ocasionado que los pre- cios de este tipo de productos se in- crementen, siendo una oportunidad para el exportador, ya que mejoran sus ingresos y la calidad de su pro- ducto. A su vez, les permite ingreso a mer- cados más competitivos y exigentes, asegurando así una mayor rentabili- dad en sus operaciones. Debido a la importancia de los pro- ductos orgánicos y la certificación de los mismos, es necesaria la existen- cia de organizaciones y entidades que puedan encargarse de evaluar, controlar y aprobar las certificaciones tanto a los productos orgánicos como a las empresas que las producen. De esta manera, garantizar el cumplimiento de los estándares y requisitos que presenta cada país. En el caso del Perú, se tiene las siguientes entidades competentes: El nuevo mercado de consumi- dor de productos orgánicos. Entidades que brindan certificación orgánica FUENTE: SENASA 2015, BCS 2015, CONTROL UNIÓN 2017 Y CERESPERU SAC 2009. ELABORACIÓN: PROPIA En la actualidad, diversos factores de carácter ambiental, económico y so- cial, han incentivado en las personas el interés por el desarrollo de la agri- cultura orgánica y con ello su certificación, reconociendo dicho interés como una opción económicamente eficiente, socialmente justa y ecológicamente viable, con un gran potencial para lograr atenuar los impactos negativos oca- sionados por la agricultura convencional. A pesar del incremento de interés en los mercados más desarrollados en los últimos años, no se ha podido re- gistrar una evolución significativa en nuestro país. Uno de los puntos críticos para la adopción de la “certificación orgánica”, es el desconocimiento de los beneficios que aporta a los agricultores y empresarios. Por ello se presenta un panorama general de la situación, procesos y beneficios de la certificación orgánica.
  • 36. / COMERCIO INTERNACIONAL 36 Según el SENASA (2015); al principio en la transición los rendimientos pue- den ser menores, pero en el tiempo este sistema es más rentable por que la producción de desarrollo en un ecosistema estable donde se previenen las plagas, se mejora la fertilidad del suelo, los costos de control se reducen y el precio que se paga por un producto orgánico es mayor. (p.1) Los costos de la certificación orgánica dependen de distintos factores, por ejemplo, el ámbito de la certificación, el tipo de inspección y el seguimiento. Una posibilidad para disminuir los costos del certificado y costos comerciales es realizar una certificación grupal, es decir asociarse con otros producto- res. Para realizar tal asociación, se recomienda implementar un sistema de control, para controlar y verificar el adecuado cumplimiento por parte de los socios. La certificación de productos orgánicos, es importante para el consumidor, ya que se garantiza el proceso de elaboración del producto y su calidad de ser orgánico; y por otro lado, beneficia al productor porque se aplica como una estrategia de diferenciación frente a su competencia, dándole la posibilidad de incrementar sus ventas. Sin embargo, para recibir una certificación orgánica es necesario seguir una serie de procedimientos como la inspección del proceso de producción des- de la semilla hasta la entrega de un producto final. Según SENASA (2015) indica que toda producción convencional debe pasar por un periodo de transición; establecido en el Reglamento Técnico para los productos orgánicos, que debe ser acompañado por un organismo de certi- ficación. Además, es necesario que a nivel de organización de productores contraten profesionales competentes en el tema, para la capacitación, imple- mentación, ejecución de un plan de manejo anual, la gestión documentaria y se mantengan organizados los archivos. (p.2) Según Soto (2003), se describen brevemente las etapas necesarias para lograr la certificación de un producto orgánico, a nivel de finca y de planta de proceso. (p. 41) Figura N° 1: Pasos para la obtención de la certificación Proceso para la obtención de la certificación orgánica FUENTE: SENASA, 2016 ELABORACIÓN: PROPIA
  • 37. 37 / COMERCIO INTERNACIONAL FUENTE: PROMPERU, 2011; ALVARADO, 2009 ELABORACIÓN: PROPIA Tabla N° 2: Ventajas y Desventajas de la Certificación orgánica. Existen diferentes empresas que están adoptando la agricultura orgánica para poder ingresar a mercados más competitivos, esto les brinda benefi- cios como el acceso a mejores precios de venta y la obtención de productos libres de residuos químicos; minimizando así, riesgos sobre la salud de los consumidores. Una de las condiciones para desarrollar la agricultura orgánica es tener una certificación; en nuestro país contamos con diferentes entidades que se en- cargan de otorgarla, brindando facilidades para su acceso. La certificación orgánica en el Perú está incrementándose de manera mode- rada a pesar de la diversidad de productos agrícolas y condiciones naturales del suelo. Conclusiones AGROFORUM (2011). Perú productos orgánicos y su potencial exportador. Recuperado de: http://www.agroforum.pe/produc- cion-organica/peru-productos-orga- nicos-y-potencial-exportador-3852/ CHAVARRI HOLGUIN (2009), Control unión certifications [versión PDF]. Recuperado de: http://export.promperu.gob.pe/Mier- coles/Portal/MME/descargar.aspx?ar- chivo=61D03D18-92EF-48CF-BF- BA-45AB6F02D233.PDF Referencias Bibliográficas CONTROL UNIÓN (2015). Certificación Orgánica. Recuperado de: http://www.bcsperu.com/ PERÚ ORGÁNICO (2011). Certifica- ción orgánica: importancia y beneficio Recuperado de: http://www.peruorganico.com/blog/ archives/477 SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGRARIA (2015). Autoridad Nacional Competente. Recuperado de: https://www.senasa.gob.pe/senasa/ produccion-organica-3/ SOTO, G. (2003). Agricultura Orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reduc- ción de la pobreza. Recuperado de: https://books.google.com.pe TORRES GUEVARA, F. (2013). Situa- ción de las ventajas comparativas y competitivas de la agricultura comer- cial y la agrobiodiversidad para la di- versificación productiva de Piura ante las nuevas condiciones de cambio cli- mático [versión PDF]. Recuperado de: http://cies.org.pe/sites/default/files/in- vestigaciones/informe_final_1.pdf
  • 38. 38 / COMERCIO INTERNACIONAL Los bloques comerciales como una oportunidad de desarrollo para el Perú Resumen El Perú está atravesando un proce- so de transformación que conduce a crear nuevos mecanismos para ser competitivos frente a los demás países. Uno de estos es la creación de bloques comerciales, cuyo fin es lograr obtener un mayor poder eco- nómico, político y social. Para apro- vechar las ventajas que nos otorgan los bloques comerciales, el sector estatal debe seguir con su proceso de reingeniería; y el privado, incre- mentar su competitividad, en tal sen- tido el Perú debe reforzar los temas de los derechos a la propiedad, la lucha contra la corrupción, la activi- dad empresarial, inversión en la edu- cación, las actividades productivas más competitivas, infraestructura, entre otros. Algunos acuerdos co- merciales mega-regionales tienen un enfoque de política a nivel nacional, lo que incluye temas relacionados con los estándares laborales transfronterizos, contrataciones pú- blicas, comercio, medio ambiente, entre otros; y sus implicancias para el Perú y el resto de países latinoame- ricanos, dependiendo del comercio, producción y política de cada país, impactará en la magnitud, composi- ción y dirección del flujo de comercio e inversión de dichos países. Chuquipul Palomino, Nastia Fiorella nastia.chuquipul@gmail.com Condori Peñaloza, Emily Geraldine emily.condori@outlook.com Madera Flores, Lizbeth lizbethmaderaf@hotmail.com Tanco Paredes, Aixa aixatanco@gmail.com Palabras clave Introducción Acuerdos Mega-regionales, Bloques Comerciales, Tratado de Libre Co- mercio, Facilitación de Comercio. Perú participa en distintos bloques comerciales; sin embargo, no lo está aprovechando en un 100%, ya que en el 2014, 2015 y 2016; las importa- ciones han sido superiores a las ex- portaciones, generando una balanza comercial negativa para el país; un claro ejemplo es el intercambio co- mercial con Estados Unidos y China.
  • 39. 39 / COMERCIO INTERNACIONAL Sin duda, el pertenecer a distintos bloques comerciales es una gran oportunidad por aprovechar, con el fin de lograr incrementar las exporta- ciones con costos y procesos logísti- cos preferenciales. Nuestro país tiene una visión comer- cial de largo plazo que incluye una agenda integrativa de acuerdos y negociaciones comerciales en la que no sólo existen los “Tratados de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos de Com- plementación Económica (ACE), que son instrumentos de negociación bilateral; sino también existen pro- cesos multilaterales de negociación, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)” (Acuerdos Comerciales del Gobierno del Perú, 2011, p. 5). A consecuencia del análisis del pre- sente tema: Los bloques comerciales como una oportunidad de desarrollo para el Perú, formulamos el objetivo de Conocer la postura del Perú con respecto a los bloques comerciales, así como analizar los antecedentes realizados por especialistas e insti- tuciones empresariales donde coin- ciden que los Acuerdos Comerciales resultan de mayor importancia en referencia a la política de desarrollo de mercados; en tal sentido manifes- tamos que un aspecto imprescindi- ble, y el cual es necesario resaltar, es que los bloques comerciales van a clasificarse de acuerdo a un nivel de integración económica que se adecue; esto puede depender de su éxito o su fracaso. En ese sentido, según el portal Acuerdos Comercia- les del Gobierno del Perú (2015) el futuro comercial de nuestro país no está dirigido únicamente a fortalecer determinados beneficios con ciertos países, en cambio, busca ampliar cada vez más la apertura a nuevos mercados para generar un impacto positivo frente a los requerimientos de los mercados de destino (p. 3). Comenzaremos por manifestar que los Bloques Comerciales tienen como objetivo principal, ofrecer beneficios económicos, mediante la disminución de los obstáculos al comercio; así como incitar la inversión extranjera directa, aumentar la competitividad e impulsar positivamente las exportaciones en el mundo, la formación de los empleados en sectores en los que la organiza- ción es menos competitiva, la contratación de personal calificado y el acceso a maquinaria y materias primas; pues de otro modo serían más costosas. Cabe resaltar que las empresas deben estar atentas a otros factores como el riesgo político, económico, el tipo de cambio de divisas, la burocracia y las exigencias institucionales. En los años 2014 y 2016, cuando Perú contaba con 17 acuerdos vigentes, solo un tercio había sido aprovechado por los exportadores nacionales, lo cual fue preocupante, ya que las exportaciones habían disminuido, cuyo ín- dice negativo fue de 11,7%, así como también el comercio con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en in- glés) registró una disminución del 41%. Según el ministro Ferreyros (2017) señala: “En el último semestre del 2016 las exportaciones de Perú se han recuperado gradualmente provocado por las exportaciones Tradicionales en un 33,2%, y No tradicionales en 7%, impulsadas por la pesquería, negocios agroindustriales y minería” (p. 2). El déficit comercial que se registró en los años 2013, 2014 y 2015 fue debi- do a que países con los que teníamos Acuerdos comerciales como China, Estados Unidos, entre otros, han sabido aprovechar las preferencias de los Acuerdos Comerciales más que nosotros; ya que sus exportaciones se vieron incrementadas. Los Tratados de Libre Comercio, básicamente, han servido para que entren productos más baratos al Perú; por ejemplo, en el Boom de las importaciones de electrodomésticos, carros y bienes de consumo, pero no están sirviendo de mucho para que los productos peruanos ingresen a los mercados externos. (Diario la República, 2015, p. 4). Acerca del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), que impulsará las exportaciones globales en US$ 1 billón, las estimaciones apuntan a que una vez que se implemente totalmente podría tener un impacto de alrededor de 2.7% en la expansión del comercio en todo el mundo cada año hasta alrededor del 2030, y 0.5% del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en todo el mundo. El reto es seguir con el proceso de reingeniería a nivel del sector estatal y propiciar que el sector privado, tanto a nivel de usuarios finales como de operadores, incremente su competitividad. Los usuarios finales deben, por su parte, tratar de mejorar su capacidad de negociación con los operadores logísticos; y para ello es necesario que exploren mecanismos de asociación como las denominadas asociaciones de embarcadores. Por el lado de los operadores logísticos, debe haber una reconversión de los terminales extra portuarios a nuevos nichos que generen mayor valor agregado a la carga. El modelo de la Zona de Actividad Logística (ZAL) es una opción, así como otros de menor envergadura tales como los centros de distribución urbanos, los centros de consolidación de carga para exportación y las zonas de aten- ción en frontera, solo por citar algunos ejemplos. El aprovechamiento de los Bloques Comerciales para el desarrollo del país