SlideShare una empresa de Scribd logo
Este concepto incluye la música compuesta con cintas magnetofónicas (que sólo existe
sobre la cinta y se interpreta por medio de altavoces), la música electrónica en vivo (creada
en tiempo real con sintetizadores y otros equipos electrónicos), la música concreta (creada a
partir de sonidos grabados y luego modificados) y la música que combina el sonido de
intérpretes en vivo y música electrónica grabada. Si bien estos tipos de música se refieren
en principio a la naturaleza de la tecnología y las técnicas empleadas, estas divisiones son
cada día menos claras. Hoy está en uso otra terminología como música por computadora,
música electroacústica o música radiofónica, unas definiciones que suelen referirse más a la
estética que a las tecnologías utilizadas.


Antecedentes históricos

   En la década de 1910, los futuristas italianos, liderados por el compositor Luigi Russolo,
concibieron una música creada con ruido y cajas de música electrónicas. Fue entonces
cuando aparecieron los primeros instrumentos musicales electrónicos comerciales. No
obstante, ciertos compositores visionarios como Alexander Skriabin o Henry Cowell habían
soñado una música creada solamente por medios electrónicos, aunque este tipo de música
electrónica no fue un hecho real hasta el desarrollo de la tecnología de la grabación de
sonidos durante la II Guerra Mundial.

   El compositor e ingeniero francés Maurice Martenot presentó en 1928 un instrumento
electrónico llamado Ondas Martenot, un generador de bajas frecuencias manejado con un
teclado de piano. En las décadas de 1940 y 1950 nacieron varios estudios de grabación,
asociados a los nombres de figuras destacadas, cuyos objetivos eran específicamente
artísticos. En Francia, el ingeniero de sonido y compositor Pierre Schaeffer fundó el estudio
de Radio Francia (RTF) en París, compuesto por varias grabadoras, micrófonos y equipos
para la edición de cintas. Las principales técnicas utilizadas para crear música consistían en
cortar, pegar, empalmar o recorrer hacia atrás distintos fragmentos de la cinta grabada.
Estas técnicas de manipulación de las cintas dieron lugar a un nuevo tipo de montaje de
sonido, elaborado con mucho esfuerzo a partir de las grabaciones de sonido provenientes
del mundo real. Schaeffer calificó los resultados como música concreta, un término que aún
se sigue utilizando ampliamente, sobre todo en Francia. Su primer experimento en este
nuevo género utilizaba sonidos de grabaciones de trenes. Todas sus obras de esa época eran
breves estudios sobre sonidos y tienen títulos evocadores como la Sinfonía para un hombre
solo, compuesta en colaboración con su colega (más joven que él) Pierre Henry. Los
experimentos prácticos de Schaeffer en la composición de música electrónica se basaban en
algunos escritos teóricos sobre el tema que influyeron en él. El estudio de Henry y
Schaeffer atrajo a diversos compositores, entre los cuales destacaba Pierre Boulez.

   A finales de la década de 1940 Werner Meyer-Eppler, físico y director del Instituto de
Fonética de la Universidad de Bonn, presentó por vez primera el Vocoder, un dispositivo
que conseguía sintetizar la voz humana. Su trabajo teórico influyó en los compositores
relacionados con el estudio de la Radio de Alemania Occidental en Colonia (fundada en
1953), y cuyo interés giraba en torno a la síntesis electrónica de los sonidos mediante
generadores de sonido y otros aparatos. El primer director del estudio de Colonia, Herbert
Eimert, ejerció una gran influencia por su forma de utilizar el serialismo total como base
para la construcción de obras electrónicas. Según este método, todos los aspectos de la
música, incluidos el tono, el ritmo y el volumen relativo, quedaban bajo el control de unos
principios definidos numéricamente. Los sonidos y aparatos electrónicos brindaban la
precisión y el control necesarios para la realización de este concepto. Compositores como
Bruno Maderna y KarlheinzStockhausen elaboraron piezas electrónicas cortas, llamadas
síntesis aditiva (véase la sección de síntesis del sonido más adelante). Estas obras se
componían enteramente a partir de sonidos electrónicos.

   A finales de los años cincuenta ya se habían establecido gran parte de los estudios de
música electrónica de Europa. Los más importantes eran el de la RAI en Milán, fundado
por Luciano Berio y Maderna, el Instituto de Sonología de Utrecht y el estudio EMS de
Estocolmo. La división entre la música concreta y la música electrónica pura fue un
fenómeno básicamente europeo. Si bien en EEUU surgieron varios estudios en aquella
época las distinciones estéticas eran allí menos importantes. En la década de 1950 en Nueva
York los compositores Otto Luening y Vladimir Ussachevski crearon músicas para cinta
magnetofónica con un equipo de estudio muy rudimentario. Su música transformaba los
sonidos grabados de instrumentos y voces mediante técnicas de manipulación de cintas y
simples unidades de reverberación. A finales de la década se asociaron con el Centro de
Música Electrónica de Columbia-Princeton, en el cual el compositor Milton Babbitt
empleaba una enorme computadora RCA para crear una música compuesta con los mismos
principios seriales que Eimert y Stockhausen en Colonia. Su obra Philomel (1964) fue una
de las primeras composiciones para soprano solista y cinta magnetofónica. El desarrollo de
la tecnología informática en las décadas de 1950 y 1960 llevó al establecimiento de una
serie de estudios dedicados en exclusiva a la música por ordenador en universidades
estadounidenses y, en menor medida, en Europa.

   Durante los años sesenta y setenta los estadounidenses Lansky y Barry Vercoe, entre
otros, desarrollaron paquetes de programas para música (programas informáticos diseñados
para la manipulación y creación de sonido), que se entregaban gratuitamente a los
compositores interesados. Esta tradición de software en las universidades de Estados
Unidos ha contribuido en gran medida al crecimiento de la música por computadora en todo
el mundo. Tanto el Centro para la Investigación Informática en Música y Acústica
(CCRMA) de la Universidad de Stanford, en el estado de California, como el Institute de
Recherche et de CoordinationAcustique/Musique (IRCAM) de París (fundado por Pierre
Boulez en 1977), utilizaron los ordenadores de forma significativa y continúan siendo
centros influyentes en la composición de música electrónica en la actualidad.

   El rápido desarrollo de la tecnología informática durante los últimos 15 años ha
conducido a una revolución en la música por computadora y en la música electrónica en
general. Los ordenadores son ahora más asequibles, y los programas informáticos, que
antes eran muy lentos, funcionan ahora en cuestión de segundos o incluso de forma
simultánea a los instrumentos. Son muchas las universidades actuales equipadas con un
estudio de música por ordenador y varios países tienen estudios nacionales, dedicados a la
composición de música electrónica. Además, los músicos trabajan cada vez más de forma
independiente, en estudios particulares.
Los sintetizadores y los instrumentos de música electrónica

   A principios del siglo XX se inventaron instrumentos electrónicos como el
Telharmonium o el Theremin, pero eran muy rudimentarios en su construcción y
complicados en su funcionamiento. Los sintetizadores e instrumentos electrónicos con
amplificación, susceptibles de ser utilizados en las actuaciones en vivo, se perfeccionaron
en la década de 1960. La computadora central RCA fue en esencia uno de los primeros
sintetizadores electrónicos. El aparato contenía todos los recursos necesarios para generar y
modificar los sonidos por medios electrónicos. En los sesenta, Robert Moog, Don Buchla y
los fabricantes británicos EMS, entre otros, comenzaron a producir sintetizadores que
utilizaban el control de voltajes. Se trataba de un medio electrónico para variar el tono o el
volumen, y se empleaba para crear, filtrar y modificar, sonidos electrónicos. Pronto
aparecieron sintetizadores que ofrecían una serie de sonidos y efectos pregrabados. Éstos
serían utilizados cada vez más con propósitos comerciales, desde los anuncios de la
televisión hasta la música para películas de ciencia-ficción. Hoy existe una amplia variedad
de sintetizadores, capaces de imitar casi cualquier sonido y de crear gamas tonales y
timbres completamente nuevos.

   Los nuevos instrumentos musicales electrónicos de la década de 1960 también
contribuyeron al crecimiento de la música electrónica en vivo, en la cual la creación y la
manipulación electrónica del sonido ocurren en tiempo real (es decir, que se tocan y se
escuchan en el momento). Al mismo tiempo, ciertos compositores creaban música
electrónica en vivo con equipos fabricados por ellos mismos. La obra Solo de Stockhausen
(1966), por ejemplo, utilizaba un complejo sistema de retardo de la grabación que requería
cuatro ayudantes para su interpretación. Durante la década de 1960 surgieron numerosos
grupos de música electrónica en vivo, muchos de los cuales interpretaban música
improvisada de carácter teatral. En años recientes, la revolución tecnológica también se
tradujo en la aparición de numerosos instrumentos electrónicos y programas de ordenador
diseñados para las actuaciones en directo. Destacan, entre otros, el músico y diseñador de
instrumentos Michel Waisvisz, que trabaja en los estudios STEIM de Holanda, inventor de
diversos instrumentos como el llamado TheHands (las manos), en el cual el movimiento de
las manos del intérprete en el espacio activa sonidos complejos y permite manipulaciones
sónicas. El compositor-intérprete estadounidense George Lewis combina la improvisación
al trombón con programas personalizados de composición por ordenador que trabajan de
forma simultánea. La estación de trabajo de procesamiento de señales desarrollada en el
IRCAM permite una manipulación muy compleja en tiempo real de los sonidos
instrumentales y sintéticos. Además de estos interfaces (superficie de contacto) altamente
especializados, muchos compositores e intérpretes utilizan algunas cajas de efectos
disponibles en el mercado, diseñadas pensando en el mercado de la música popular.

   La evolución del sintetizador y la guitarra eléctrica a partir de los años cincuenta también
ha influido en gran medida en el mundo del pop y la música rock. Los avances tecnológicos
fueron acogidos con entusiasmo por grupos como TheGratefulDead, Pink Floyd y la
VelvetUnderground. En la década de 1980 se inventó una nueva forma de trabajar con
instrumentos de música electrónica dirigida al mercado popular: el llamado MIDI (interface
digital de instrumentos musicales). El MIDI no es un instrumento musical, sino un medio
que permite a los sintetizadores y otros equipos comunicarse unos con otros mediante el
envío de instrucciones digitales. Por ejemplo, mediante el MIDI un intérprete puede hacer
que varios sintetizadores respondan cuando se toque uno de ellos. El uso de la tecnología
musical en la música pop y rock es tan importante que la naturaleza de los instrumentos y
las otras tecnologías musicales relacionadas con la música electrónica están dictadas, en
gran medida, por las necesidades de la industria del rock.



La síntesis del sonido y las técnicas de procesamiento

   Las diferentes técnicas utilizadas para crear música electrónica pueden dividirse entre las
que se usan para crear nuevos sonidos y las que se utilizan para modificar, o transformar,
sonidos ya registrados. En épocas pasadas se usaban osciladores y filtros de control por
voltaje, pero estas funciones las realiza hoy el ordenador. La creación de sonidos
completamente nuevos obtenidos por la superposición o la mezcla de sonidos puros es un
proceso llamado síntesis aditiva. Por otra parte, el modelado de sonidos o filtración de ruido
se conoce como síntesis sustractiva. El compositor francés Jean-Claude Risset ha diseñado
muchos timbres por síntesis aditiva en obras como Mutations I (1979), mientras que el
estadounidense Charles Dodge usa la síntesis sustractiva con gran efectividad en su obra
Cascando (1983). La síntesis por frecuencia modulada (FM), documentada por vez primera
por el compositor estadounidense John Chowning en la década de 1960, se emplea como
vía para crear sonidos sintéticos complejos. Su pieza para cinta Stria (1976) está compuesta
de varios timbres FM mezclados. Se pueden usar filtros de diferentes tipos para acentuar
tonos o armonías específicas, y los sonidos pueden prolongarse en el tiempo, o elevarse y
bajarse de tono, gracias a técnicas como el vocoding de fase o codificación predictiva
lineal. Las Seis fantasías sobre un poema de Thomas Campion de Paul Lansky (1979) son
una obra pionera en este área. Además, se usan técnicas de reverberación para añadir ecos o
un cierto retardo a los sonidos grabados o sintetizados, mientras que se utilizan técnicas de
simulación de espacios o salas para imitar el carácter acústico de las grandes salas de
conciertos y otros espacios. Todas estas técnicas, aisladas o combinadas, son de uso
frecuente entre los compositores de música electrónica.



Música por ordenador y música electroacústica

   La música por ordenador se caracteriza por el empleo de la tecnología digital. Si la
música creada mediante el corte y pegado de cintas utilizaba grabadoras y dispositivos
analógicos, los ordenadores almacenan la información de forma digital, como números que
pueden manipularse mediante procesos matemáticos usando programas informáticos.
Desde la década de 1960 los términos música electroacústica y por ordenador se refieren,
respectivamente aunque no de forma constante, a la música analógica y a la digital. Hoy
esos términos se usan casi de forma equivalente, dado que casi toda la música electrónica
utiliza ahora tecnología digital.
Son hoy muchos los compositores que escriben música electrónica, en una gran variedad
de estilos. En alguno de estos casos la tecnología digital ofrece la oportunidad de crear una
música para cinta magnetofónica que explore los sonidos del entorno natural. El compositor
francés Luc Ferrari ha escrito una serie de piezas, Presque Rien nº 1-3, usando grabaciones
directas de los sonidos del mar o del campo. Otros compositores, como Denis Smalley en el
Reino Unido o el argentino Horacio Vaggione, continúan la tradición de la música concreta
en la que los sonidos grabados son sometidos a un procesamiento y una edición muy
intensas. Este tipo de música, en la que los sonidos grabados son tratados como objetos
sonoros abstractos, es conocido como acusmática. Para compositores como el canadiense
Robert Normandeau es importante cómo se presenta la música de cinta en una actuación.
Su obra Spleen (1993) ha de interpretarse con varios altavoces.



Avances futuros

   La música electrónica es, con relación a la música en general, un campo muy nuevo que
ha sabido adaptarse a los rápidos avances tecnológicos. En años recientes ha habido
enormes avances en la tecnología interactiva y multimedia, de gran influencia en el carácter
de la música electrónica y en su interpretación. La disponibilidad de cada vez mayor
tecnología de comunicaciones como Internet y otras redes informáticas han permitido a los
compositores intercambiar programas de música e incluso sonidos grabados. Si se observa
este género de forma aislada, tanto desde el punto de vista de los compositores como del
público, se apreciarán las diferencias tecnológicas y estéticas con respecto a la música
convencional. Hoy son muchos los practicantes de este género que ven la música
electrónica como una parte del todo que constituye la música. Muchas obras combinan
sonidos electrónicos y acústicos (instrumentales). Buen número de compositores de este
género trabajan en colaboración con otros medios como el vídeo, el cine o la danza. Quizá
en el futuro el término música electrónica desaparezca, una vez que tanto la tecnología
electrónica como la informática estén plenamente integradas en el mundo del compositor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo musica electronica
Trabajo musica electronicaTrabajo musica electronica
Trabajo musica electronicaluiscandia10
 
Extraordinario omar leonardo dula sanchez
Extraordinario omar leonardo dula sanchezExtraordinario omar leonardo dula sanchez
Extraordinario omar leonardo dula sanchez
leodula
 
Electronic Dance Music
Electronic Dance MusicElectronic Dance Music
Electronic Dance Music
Edmundo Encinas Torrez
 
historia de la Música Electronica
historia de la Música Electronicahistoria de la Música Electronica
historia de la Música ElectronicaCärlös Roman
 
La música electrónica
La música electrónicaLa música electrónica
La música electrónica
Alexis Pérez
 
Informatica musical 1 - Datemusica
Informatica musical 1 - DatemusicaInformatica musical 1 - Datemusica
Informatica musical 1 - Datemusica
Datemusica
 
Musica electronica
Musica electronicaMusica electronica
Musica electronica
David Torres
 
Musica electronica
Musica electronicaMusica electronica
Musica electronica
johan murcia
 
Historia de la musica electro
Historia de la musica electroHistoria de la musica electro
Historia de la musica electro
Emilio Romero
 
Breve Historia de la Música Electrónica
Breve Historia de la Música ElectrónicaBreve Historia de la Música Electrónica
Breve Historia de la Música Electrónica
Leonardo Cabo Santamaría
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
CRISTOPHERCARRERA
 
Música electrónica
Música electrónicaMúsica electrónica
Música electrónicajuandanilo124
 
Tarea de la música electrónica
Tarea de la música electrónicaTarea de la música electrónica
Tarea de la música electrónica
IvanEspinola
 
Electro ♥
Electro ♥Electro ♥
Musica Electronica
Musica ElectronicaMusica Electronica
Musica Electronica
guest751ddee
 
Musica electronica
Musica electronicaMusica electronica
Musica electronicaluiscandia10
 
Musica electronica
Musica electronicaMusica electronica
Musica electronicaAle Diiaz
 
Música Electrónica
Música ElectrónicaMúsica Electrónica
Música Electrónica
AracelySimba
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo musica electronica
Trabajo musica electronicaTrabajo musica electronica
Trabajo musica electronica
 
Extraordinario omar leonardo dula sanchez
Extraordinario omar leonardo dula sanchezExtraordinario omar leonardo dula sanchez
Extraordinario omar leonardo dula sanchez
 
Electronic Dance Music
Electronic Dance MusicElectronic Dance Music
Electronic Dance Music
 
historia de la Música Electronica
historia de la Música Electronicahistoria de la Música Electronica
historia de la Música Electronica
 
La música electrónica
La música electrónicaLa música electrónica
La música electrónica
 
Informatica musical 1 - Datemusica
Informatica musical 1 - DatemusicaInformatica musical 1 - Datemusica
Informatica musical 1 - Datemusica
 
Musica electronica
Musica electronicaMusica electronica
Musica electronica
 
Musica electronica
Musica electronicaMusica electronica
Musica electronica
 
Musica electronica
Musica electronicaMusica electronica
Musica electronica
 
Historia de la musica electro
Historia de la musica electroHistoria de la musica electro
Historia de la musica electro
 
Breve Historia de la Música Electrónica
Breve Historia de la Música ElectrónicaBreve Historia de la Música Electrónica
Breve Historia de la Música Electrónica
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Música electrónica
Música electrónicaMúsica electrónica
Música electrónica
 
Tarea de la música electrónica
Tarea de la música electrónicaTarea de la música electrónica
Tarea de la música electrónica
 
Electro ♥
Electro ♥Electro ♥
Electro ♥
 
Musica Electronica
Musica ElectronicaMusica Electronica
Musica Electronica
 
Musica electronica
Musica electronicaMusica electronica
Musica electronica
 
Musica electronica
Musica electronicaMusica electronica
Musica electronica
 
Htlm
HtlmHtlm
Htlm
 
Música Electrónica
Música ElectrónicaMúsica Electrónica
Música Electrónica
 

Destacado

Business Intelligence Best Practice Summit: BI Quo Vadis
Business Intelligence Best Practice Summit:  BI Quo VadisBusiness Intelligence Best Practice Summit:  BI Quo Vadis
Business Intelligence Best Practice Summit: BI Quo Vadis
Managility
 
The Raizal Case
The Raizal CaseThe Raizal Case
The Raizal Case
aconave
 
Evaluation categories
Evaluation categoriesEvaluation categories
Evaluation categoriessachaspence
 
E-commerce, claves para implantación exitosa. Red de Innovación Arteixo
E-commerce, claves para implantación exitosa. Red de Innovación ArteixoE-commerce, claves para implantación exitosa. Red de Innovación Arteixo
E-commerce, claves para implantación exitosa. Red de Innovación Arteixo
Veronica Ramallal
 
El estilo de la Comunicación Personal. Luis Fontán. Ponencia en la Jornada de...
El estilo de la Comunicación Personal. Luis Fontán. Ponencia en la Jornada de...El estilo de la Comunicación Personal. Luis Fontán. Ponencia en la Jornada de...
El estilo de la Comunicación Personal. Luis Fontán. Ponencia en la Jornada de...Francisco José Pérez Valero
 
Herramientas Digitales
Herramientas DigitalesHerramientas Digitales
Herramientas Digitalespao_pimienta
 
Lego star wars
Lego star warsLego star wars
Lego star wars
Pedro Fernández
 
Excel practica 06-control de inventario de laboratorio
Excel practica 06-control de inventario de laboratorioExcel practica 06-control de inventario de laboratorio
Excel practica 06-control de inventario de laboratorioAlviin Muped
 
Saving money by doing the right thing
Saving money by doing the right thingSaving money by doing the right thing
Saving money by doing the right thing
NCVO - National Council for Voluntary Organisations
 
Beredskapsavtale
BeredskapsavtaleBeredskapsavtale
Beredskapsavtale
Reaktor IT Service
 
iPad hvers vegna
iPad hvers vegna iPad hvers vegna
iPad hvers vegna
Svava Pétursdóttir
 
Cítricos
CítricosCítricos
Cítricos
CDVtic
 
Protect your good name
Protect your good nameProtect your good name
Protect your good nameArvin Alpuerto
 

Destacado (20)

Business Intelligence Best Practice Summit: BI Quo Vadis
Business Intelligence Best Practice Summit:  BI Quo VadisBusiness Intelligence Best Practice Summit:  BI Quo Vadis
Business Intelligence Best Practice Summit: BI Quo Vadis
 
Hyderabad FR Unit
Hyderabad FR UnitHyderabad FR Unit
Hyderabad FR Unit
 
The Raizal Case
The Raizal CaseThe Raizal Case
The Raizal Case
 
Que es un blog
Que es un blogQue es un blog
Que es un blog
 
Evaluation categories
Evaluation categoriesEvaluation categories
Evaluation categories
 
E-commerce, claves para implantación exitosa. Red de Innovación Arteixo
E-commerce, claves para implantación exitosa. Red de Innovación ArteixoE-commerce, claves para implantación exitosa. Red de Innovación Arteixo
E-commerce, claves para implantación exitosa. Red de Innovación Arteixo
 
El estilo de la Comunicación Personal. Luis Fontán. Ponencia en la Jornada de...
El estilo de la Comunicación Personal. Luis Fontán. Ponencia en la Jornada de...El estilo de la Comunicación Personal. Luis Fontán. Ponencia en la Jornada de...
El estilo de la Comunicación Personal. Luis Fontán. Ponencia en la Jornada de...
 
Herramientas Digitales
Herramientas DigitalesHerramientas Digitales
Herramientas Digitales
 
Evaluation q4
Evaluation q4Evaluation q4
Evaluation q4
 
Lego star wars
Lego star warsLego star wars
Lego star wars
 
Excel practica 06-control de inventario de laboratorio
Excel practica 06-control de inventario de laboratorioExcel practica 06-control de inventario de laboratorio
Excel practica 06-control de inventario de laboratorio
 
Saving money by doing the right thing
Saving money by doing the right thingSaving money by doing the right thing
Saving money by doing the right thing
 
Beredskapsavtale
BeredskapsavtaleBeredskapsavtale
Beredskapsavtale
 
Regulacion de ph
Regulacion de phRegulacion de ph
Regulacion de ph
 
Tp 5
Tp 5Tp 5
Tp 5
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
iPad hvers vegna
iPad hvers vegna iPad hvers vegna
iPad hvers vegna
 
Cítricos
CítricosCítricos
Cítricos
 
IIT_PPT
IIT_PPTIIT_PPT
IIT_PPT
 
Protect your good name
Protect your good nameProtect your good name
Protect your good name
 

Similar a Musica electronica

Electro Musica
Electro MusicaElectro Musica
Electro Musicaipedamian
 
La musica electronica
La musica electronicaLa musica electronica
La musica electronica
Bryan Poclin
 
H. de la musica electronica (1)
H. de la musica electronica (1)H. de la musica electronica (1)
H. de la musica electronica (1)
yuranis matiz
 
H. de la musica electronica (1)
H. de la musica electronica (1)H. de la musica electronica (1)
H. de la musica electronica (1)
yuranis matiz
 
Tecnología electrónica
Tecnología electrónicaTecnología electrónica
Tecnología electrónica
Dacildacil
 
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICAMUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
Juan Moreno
 
Música y tecnología
Música y tecnologíaMúsica y tecnología
Música y tecnologíaMaría Bordes
 
Música y tecnología
Música y tecnologíaMúsica y tecnología
Música y tecnologíaMaría Bordes
 
Musica aleatoria, concreta, minimalismo y musica electronica.
Musica aleatoria, concreta, minimalismo y musica electronica.Musica aleatoria, concreta, minimalismo y musica electronica.
Musica aleatoria, concreta, minimalismo y musica electronica.
Claudio Massiani
 
electro music
electro musicelectro music
electro musicGray Amv
 
Danna
DannaDanna
Electronika
ElectronikaElectronika
Electronika
Andresito Precioso
 
Música del s.xx
Música del s.xx Música del s.xx
Música del s.xx
chindasvinto gimenez jimenez
 
musik electro
musik electromusik electro
musik electro
wendypanda
 
Música Electrónica
Música ElectrónicaMúsica Electrónica
Música Electrónica
Juan Manuel Ponce Díaz
 
Electro
ElectroElectro

Similar a Musica electronica (20)

Electro Musica
Electro MusicaElectro Musica
Electro Musica
 
La musica electronica
La musica electronicaLa musica electronica
La musica electronica
 
Cronologia musica
Cronologia musicaCronologia musica
Cronologia musica
 
H. de la musica electronica (1)
H. de la musica electronica (1)H. de la musica electronica (1)
H. de la musica electronica (1)
 
H. de la musica electronica (1)
H. de la musica electronica (1)H. de la musica electronica (1)
H. de la musica electronica (1)
 
Música+el..[1]
Música+el..[1]Música+el..[1]
Música+el..[1]
 
Tecnología electrónica
Tecnología electrónicaTecnología electrónica
Tecnología electrónica
 
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICAMUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
 
Música y tecnología
Música y tecnologíaMúsica y tecnología
Música y tecnología
 
Música y tecnología
Música y tecnologíaMúsica y tecnología
Música y tecnología
 
Musica aleatoria, concreta, minimalismo y musica electronica.
Musica aleatoria, concreta, minimalismo y musica electronica.Musica aleatoria, concreta, minimalismo y musica electronica.
Musica aleatoria, concreta, minimalismo y musica electronica.
 
electro music
electro musicelectro music
electro music
 
Danna
DannaDanna
Danna
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Electronika
ElectronikaElectronika
Electronika
 
Música del s.xx
Música del s.xx Música del s.xx
Música del s.xx
 
musik electro
musik electromusik electro
musik electro
 
Música Electrónica
Música ElectrónicaMúsica Electrónica
Música Electrónica
 
Electro
ElectroElectro
Electro
 

Musica electronica

  • 1. Este concepto incluye la música compuesta con cintas magnetofónicas (que sólo existe sobre la cinta y se interpreta por medio de altavoces), la música electrónica en vivo (creada en tiempo real con sintetizadores y otros equipos electrónicos), la música concreta (creada a partir de sonidos grabados y luego modificados) y la música que combina el sonido de intérpretes en vivo y música electrónica grabada. Si bien estos tipos de música se refieren en principio a la naturaleza de la tecnología y las técnicas empleadas, estas divisiones son cada día menos claras. Hoy está en uso otra terminología como música por computadora, música electroacústica o música radiofónica, unas definiciones que suelen referirse más a la estética que a las tecnologías utilizadas. Antecedentes históricos En la década de 1910, los futuristas italianos, liderados por el compositor Luigi Russolo, concibieron una música creada con ruido y cajas de música electrónicas. Fue entonces cuando aparecieron los primeros instrumentos musicales electrónicos comerciales. No obstante, ciertos compositores visionarios como Alexander Skriabin o Henry Cowell habían soñado una música creada solamente por medios electrónicos, aunque este tipo de música electrónica no fue un hecho real hasta el desarrollo de la tecnología de la grabación de sonidos durante la II Guerra Mundial. El compositor e ingeniero francés Maurice Martenot presentó en 1928 un instrumento electrónico llamado Ondas Martenot, un generador de bajas frecuencias manejado con un teclado de piano. En las décadas de 1940 y 1950 nacieron varios estudios de grabación, asociados a los nombres de figuras destacadas, cuyos objetivos eran específicamente artísticos. En Francia, el ingeniero de sonido y compositor Pierre Schaeffer fundó el estudio de Radio Francia (RTF) en París, compuesto por varias grabadoras, micrófonos y equipos para la edición de cintas. Las principales técnicas utilizadas para crear música consistían en cortar, pegar, empalmar o recorrer hacia atrás distintos fragmentos de la cinta grabada. Estas técnicas de manipulación de las cintas dieron lugar a un nuevo tipo de montaje de sonido, elaborado con mucho esfuerzo a partir de las grabaciones de sonido provenientes del mundo real. Schaeffer calificó los resultados como música concreta, un término que aún se sigue utilizando ampliamente, sobre todo en Francia. Su primer experimento en este nuevo género utilizaba sonidos de grabaciones de trenes. Todas sus obras de esa época eran breves estudios sobre sonidos y tienen títulos evocadores como la Sinfonía para un hombre solo, compuesta en colaboración con su colega (más joven que él) Pierre Henry. Los experimentos prácticos de Schaeffer en la composición de música electrónica se basaban en algunos escritos teóricos sobre el tema que influyeron en él. El estudio de Henry y Schaeffer atrajo a diversos compositores, entre los cuales destacaba Pierre Boulez. A finales de la década de 1940 Werner Meyer-Eppler, físico y director del Instituto de Fonética de la Universidad de Bonn, presentó por vez primera el Vocoder, un dispositivo que conseguía sintetizar la voz humana. Su trabajo teórico influyó en los compositores relacionados con el estudio de la Radio de Alemania Occidental en Colonia (fundada en 1953), y cuyo interés giraba en torno a la síntesis electrónica de los sonidos mediante generadores de sonido y otros aparatos. El primer director del estudio de Colonia, Herbert
  • 2. Eimert, ejerció una gran influencia por su forma de utilizar el serialismo total como base para la construcción de obras electrónicas. Según este método, todos los aspectos de la música, incluidos el tono, el ritmo y el volumen relativo, quedaban bajo el control de unos principios definidos numéricamente. Los sonidos y aparatos electrónicos brindaban la precisión y el control necesarios para la realización de este concepto. Compositores como Bruno Maderna y KarlheinzStockhausen elaboraron piezas electrónicas cortas, llamadas síntesis aditiva (véase la sección de síntesis del sonido más adelante). Estas obras se componían enteramente a partir de sonidos electrónicos. A finales de los años cincuenta ya se habían establecido gran parte de los estudios de música electrónica de Europa. Los más importantes eran el de la RAI en Milán, fundado por Luciano Berio y Maderna, el Instituto de Sonología de Utrecht y el estudio EMS de Estocolmo. La división entre la música concreta y la música electrónica pura fue un fenómeno básicamente europeo. Si bien en EEUU surgieron varios estudios en aquella época las distinciones estéticas eran allí menos importantes. En la década de 1950 en Nueva York los compositores Otto Luening y Vladimir Ussachevski crearon músicas para cinta magnetofónica con un equipo de estudio muy rudimentario. Su música transformaba los sonidos grabados de instrumentos y voces mediante técnicas de manipulación de cintas y simples unidades de reverberación. A finales de la década se asociaron con el Centro de Música Electrónica de Columbia-Princeton, en el cual el compositor Milton Babbitt empleaba una enorme computadora RCA para crear una música compuesta con los mismos principios seriales que Eimert y Stockhausen en Colonia. Su obra Philomel (1964) fue una de las primeras composiciones para soprano solista y cinta magnetofónica. El desarrollo de la tecnología informática en las décadas de 1950 y 1960 llevó al establecimiento de una serie de estudios dedicados en exclusiva a la música por ordenador en universidades estadounidenses y, en menor medida, en Europa. Durante los años sesenta y setenta los estadounidenses Lansky y Barry Vercoe, entre otros, desarrollaron paquetes de programas para música (programas informáticos diseñados para la manipulación y creación de sonido), que se entregaban gratuitamente a los compositores interesados. Esta tradición de software en las universidades de Estados Unidos ha contribuido en gran medida al crecimiento de la música por computadora en todo el mundo. Tanto el Centro para la Investigación Informática en Música y Acústica (CCRMA) de la Universidad de Stanford, en el estado de California, como el Institute de Recherche et de CoordinationAcustique/Musique (IRCAM) de París (fundado por Pierre Boulez en 1977), utilizaron los ordenadores de forma significativa y continúan siendo centros influyentes en la composición de música electrónica en la actualidad. El rápido desarrollo de la tecnología informática durante los últimos 15 años ha conducido a una revolución en la música por computadora y en la música electrónica en general. Los ordenadores son ahora más asequibles, y los programas informáticos, que antes eran muy lentos, funcionan ahora en cuestión de segundos o incluso de forma simultánea a los instrumentos. Son muchas las universidades actuales equipadas con un estudio de música por ordenador y varios países tienen estudios nacionales, dedicados a la composición de música electrónica. Además, los músicos trabajan cada vez más de forma independiente, en estudios particulares.
  • 3. Los sintetizadores y los instrumentos de música electrónica A principios del siglo XX se inventaron instrumentos electrónicos como el Telharmonium o el Theremin, pero eran muy rudimentarios en su construcción y complicados en su funcionamiento. Los sintetizadores e instrumentos electrónicos con amplificación, susceptibles de ser utilizados en las actuaciones en vivo, se perfeccionaron en la década de 1960. La computadora central RCA fue en esencia uno de los primeros sintetizadores electrónicos. El aparato contenía todos los recursos necesarios para generar y modificar los sonidos por medios electrónicos. En los sesenta, Robert Moog, Don Buchla y los fabricantes británicos EMS, entre otros, comenzaron a producir sintetizadores que utilizaban el control de voltajes. Se trataba de un medio electrónico para variar el tono o el volumen, y se empleaba para crear, filtrar y modificar, sonidos electrónicos. Pronto aparecieron sintetizadores que ofrecían una serie de sonidos y efectos pregrabados. Éstos serían utilizados cada vez más con propósitos comerciales, desde los anuncios de la televisión hasta la música para películas de ciencia-ficción. Hoy existe una amplia variedad de sintetizadores, capaces de imitar casi cualquier sonido y de crear gamas tonales y timbres completamente nuevos. Los nuevos instrumentos musicales electrónicos de la década de 1960 también contribuyeron al crecimiento de la música electrónica en vivo, en la cual la creación y la manipulación electrónica del sonido ocurren en tiempo real (es decir, que se tocan y se escuchan en el momento). Al mismo tiempo, ciertos compositores creaban música electrónica en vivo con equipos fabricados por ellos mismos. La obra Solo de Stockhausen (1966), por ejemplo, utilizaba un complejo sistema de retardo de la grabación que requería cuatro ayudantes para su interpretación. Durante la década de 1960 surgieron numerosos grupos de música electrónica en vivo, muchos de los cuales interpretaban música improvisada de carácter teatral. En años recientes, la revolución tecnológica también se tradujo en la aparición de numerosos instrumentos electrónicos y programas de ordenador diseñados para las actuaciones en directo. Destacan, entre otros, el músico y diseñador de instrumentos Michel Waisvisz, que trabaja en los estudios STEIM de Holanda, inventor de diversos instrumentos como el llamado TheHands (las manos), en el cual el movimiento de las manos del intérprete en el espacio activa sonidos complejos y permite manipulaciones sónicas. El compositor-intérprete estadounidense George Lewis combina la improvisación al trombón con programas personalizados de composición por ordenador que trabajan de forma simultánea. La estación de trabajo de procesamiento de señales desarrollada en el IRCAM permite una manipulación muy compleja en tiempo real de los sonidos instrumentales y sintéticos. Además de estos interfaces (superficie de contacto) altamente especializados, muchos compositores e intérpretes utilizan algunas cajas de efectos disponibles en el mercado, diseñadas pensando en el mercado de la música popular. La evolución del sintetizador y la guitarra eléctrica a partir de los años cincuenta también ha influido en gran medida en el mundo del pop y la música rock. Los avances tecnológicos fueron acogidos con entusiasmo por grupos como TheGratefulDead, Pink Floyd y la VelvetUnderground. En la década de 1980 se inventó una nueva forma de trabajar con instrumentos de música electrónica dirigida al mercado popular: el llamado MIDI (interface digital de instrumentos musicales). El MIDI no es un instrumento musical, sino un medio
  • 4. que permite a los sintetizadores y otros equipos comunicarse unos con otros mediante el envío de instrucciones digitales. Por ejemplo, mediante el MIDI un intérprete puede hacer que varios sintetizadores respondan cuando se toque uno de ellos. El uso de la tecnología musical en la música pop y rock es tan importante que la naturaleza de los instrumentos y las otras tecnologías musicales relacionadas con la música electrónica están dictadas, en gran medida, por las necesidades de la industria del rock. La síntesis del sonido y las técnicas de procesamiento Las diferentes técnicas utilizadas para crear música electrónica pueden dividirse entre las que se usan para crear nuevos sonidos y las que se utilizan para modificar, o transformar, sonidos ya registrados. En épocas pasadas se usaban osciladores y filtros de control por voltaje, pero estas funciones las realiza hoy el ordenador. La creación de sonidos completamente nuevos obtenidos por la superposición o la mezcla de sonidos puros es un proceso llamado síntesis aditiva. Por otra parte, el modelado de sonidos o filtración de ruido se conoce como síntesis sustractiva. El compositor francés Jean-Claude Risset ha diseñado muchos timbres por síntesis aditiva en obras como Mutations I (1979), mientras que el estadounidense Charles Dodge usa la síntesis sustractiva con gran efectividad en su obra Cascando (1983). La síntesis por frecuencia modulada (FM), documentada por vez primera por el compositor estadounidense John Chowning en la década de 1960, se emplea como vía para crear sonidos sintéticos complejos. Su pieza para cinta Stria (1976) está compuesta de varios timbres FM mezclados. Se pueden usar filtros de diferentes tipos para acentuar tonos o armonías específicas, y los sonidos pueden prolongarse en el tiempo, o elevarse y bajarse de tono, gracias a técnicas como el vocoding de fase o codificación predictiva lineal. Las Seis fantasías sobre un poema de Thomas Campion de Paul Lansky (1979) son una obra pionera en este área. Además, se usan técnicas de reverberación para añadir ecos o un cierto retardo a los sonidos grabados o sintetizados, mientras que se utilizan técnicas de simulación de espacios o salas para imitar el carácter acústico de las grandes salas de conciertos y otros espacios. Todas estas técnicas, aisladas o combinadas, son de uso frecuente entre los compositores de música electrónica. Música por ordenador y música electroacústica La música por ordenador se caracteriza por el empleo de la tecnología digital. Si la música creada mediante el corte y pegado de cintas utilizaba grabadoras y dispositivos analógicos, los ordenadores almacenan la información de forma digital, como números que pueden manipularse mediante procesos matemáticos usando programas informáticos. Desde la década de 1960 los términos música electroacústica y por ordenador se refieren, respectivamente aunque no de forma constante, a la música analógica y a la digital. Hoy esos términos se usan casi de forma equivalente, dado que casi toda la música electrónica utiliza ahora tecnología digital.
  • 5. Son hoy muchos los compositores que escriben música electrónica, en una gran variedad de estilos. En alguno de estos casos la tecnología digital ofrece la oportunidad de crear una música para cinta magnetofónica que explore los sonidos del entorno natural. El compositor francés Luc Ferrari ha escrito una serie de piezas, Presque Rien nº 1-3, usando grabaciones directas de los sonidos del mar o del campo. Otros compositores, como Denis Smalley en el Reino Unido o el argentino Horacio Vaggione, continúan la tradición de la música concreta en la que los sonidos grabados son sometidos a un procesamiento y una edición muy intensas. Este tipo de música, en la que los sonidos grabados son tratados como objetos sonoros abstractos, es conocido como acusmática. Para compositores como el canadiense Robert Normandeau es importante cómo se presenta la música de cinta en una actuación. Su obra Spleen (1993) ha de interpretarse con varios altavoces. Avances futuros La música electrónica es, con relación a la música en general, un campo muy nuevo que ha sabido adaptarse a los rápidos avances tecnológicos. En años recientes ha habido enormes avances en la tecnología interactiva y multimedia, de gran influencia en el carácter de la música electrónica y en su interpretación. La disponibilidad de cada vez mayor tecnología de comunicaciones como Internet y otras redes informáticas han permitido a los compositores intercambiar programas de música e incluso sonidos grabados. Si se observa este género de forma aislada, tanto desde el punto de vista de los compositores como del público, se apreciarán las diferencias tecnológicas y estéticas con respecto a la música convencional. Hoy son muchos los practicantes de este género que ven la música electrónica como una parte del todo que constituye la música. Muchas obras combinan sonidos electrónicos y acústicos (instrumentales). Buen número de compositores de este género trabajan en colaboración con otros medios como el vídeo, el cine o la danza. Quizá en el futuro el término música electrónica desaparezca, una vez que tanto la tecnología electrónica como la informática estén plenamente integradas en el mundo del compositor.