SlideShare una empresa de Scribd logo
México
Prehispánico
PATRIMONIO TURÍSTICO
NACIONAL
MCT. YADIRA KARINA ROSALES VALDOVINOS
Primeros
Pobladores
• A consecuencia de la
glaciación emigran a América.
• Venían de Asia y cruzaron por
el Estrecho de Bering hace
unos 40000 años.
• Eran nómadas (grupos que cambiaban constantemente de
lugar para vivir)
• Los hombres primitivos vivían en cuevas y se dedicaban a la
caza y a la recolección de plantas y semillas.
• Utilizaban las pieles de animales para cubrir sus cuerpos.
 El descubrimiento de la agricultura provocó que el hombre se
volviera sedentario.
 El hombre primitivo utilizaba ramas, huesos y piedras para
construir sus instrumentos y armas.
 El instrumento que utilizaban para sembrar fue la coa.
 La ganadería se originó con la domesticación de los animales.
• Cuando se establecieron en un mismo lugar para
cultivar la tierra surgieron las primeras aldeas.
• El comercio se desarrolló cambiando productos entre
ellos. (Trueque)
Mesoamérica
• En Mesoamérica, el clima y
las condiciones naturales de
la región son favorables para
la vida humana.
• Cuando comenzó a poblarse,
la región era más húmeda
que ahora. En muchos
lugares que hoy son bastante
secos, como el Valle de
México, había bosques, lagos
y pantanos.
Los Antiguos
Mesoamericanos
• Los antiguos mesoamericanos creían
en la existencia de un más allá donde
moraban los espíritus de los muertos.
• En las tumbas que han sido
descubiertas enterraban a los muertos
con objetos que, según ellos, podían
necesitar en otra vida. Estos objetos
eran: joyas, vasijas, juguetes y
figurillas de barro.
Este juguete en forma de jaguar
fue común en Mesoamérica
Brasero de barro con la figura de
Huehuetéotl, dios viejo del fuego, uno de los
más antiguos de Mesoamérica.
• Veneraban a fenómenos de la naturaleza
como el Sol, la lluvia y la fertilidad de la
tierra.
• En las sociedades estaban divididos en
varios grupos: gobernantes, que a la vez
eran sacerdotes y jefes guerreros;
artesanos y campesinos, que eran la
mayoría.
• Los trabajos agrícolas se hacían en grupo y
las familias se repartían los productos del
campo. Las técnicas progresaron con gran
rapidez.
• Se tejían, entre otras cosas, telas, cuerdas,
redes y cestas. Los trabajos que se hacían en
piedra y en barro alcanzaron una gran
perfección.
Características de
los Pueblos
Mesoamericanos
La agricultura fue la base de la civilización mesoamericana
Cultivaron maíz, frijol, calabaza y chile
Existieron grandes astrónomos y tuvieron calendarios.
Usaron la coa para sembrar.
Trabajaron el fierro, el barro y la piedra.
Construyeron sus templos sobre pirámides.
Tuvieron grandes centros ceremoniales.
Adoraban a varios dioses.
Ofrecieron sacrificios humanos a sus dioses.
Los sacerdotes dirigían las ceremonias religiosas.
Antiguos
Mesoamericanos
• Además de la civilización Olmeca, en el
Preclásico se desarrollaron las primeras
etapas de las grandes culturas de
Mesoamérica. Esto sucedió en varias
regiones: en la zona maya, en la
zapoteca, en el Occidente y en el
Altiplano.
• En las primeras décadas del siglo XXI, los antropólogos
mexicanos encontraron que abajo de los grandes centros
ceremoniales llamados clásicos, como Teotihuacán y los
de la Zona Maya, había restos más primitivos.
• Por eso, se denominó Preclásico al periodo cultural de
mayor antigüedad. Ese periodo formativo, dura por lo
menos 20 siglos.
El Preclásico o
Formativo
• Desde el 1,500 a.C., cuando comenzaron a desarrollarse las
primeras aldeas agrícolas, hasta el año 200 a.C, período en
el cual se consolidó una de las grandes civilizaciones de
Mesoamérica: La Olmeca.
• La agricultura cambió la forma de vivir de la gente (vida
sedentaria).
• La población aumentó y las aldeas crecieron.
El Señor de Las Limas,
escultura olmeca en
piedra
Culturas Lacustres
• En la cuenca del valle de México
empezaron a construirse grandes
estructuras y espacios ceremoniales a partir
del año 500 a.C.
• Cuicuilco, construido a orillas de uno de los
lagos que había, fue sin duda el centro de
población más importante durante el
periodo "Preclásico tardío“.
• Junto con Cuicuilco, las villas de Tlatilco,
Tlapacoya y Teotihuacán, se alojaban en
las cercanías de los lagos de Texcoco,
Chalco y Xochimilco, tuvieron una rica
producción agrícola.
Vasija de barro negro de Tlatilco.
Pirámide de Cuicuilco
Cultura Olmeca
• Surgida en tierras cálidas y
húmedas de la costa del Golfo de
México, esta cultura estuvo
favorecida por la abundancia de
agua; su poder y vigorosa
influencia se extenderían por toda
el área y más allá de sus fronteras.
• Los olmecas fueron los primeros
en construir centros ceremoniales
como La Venta, en Tabasco; Tres
Zapotes y San Lorenzo, en
Veracruz.
Los olmecas, o "habitantes del país del hule", formaron la
primera gran cultura mesoamericana.
Forma de Gobierno
• Su gobierno era teocrático, es decir,
estaba presidido por unos reyes-
sacerdotes que se ocupaban de que la
religión y la política estuvieran siempre
estrechamente entrelazadas.
Religión
• Politeístas. La deidad más importante era el que representaba
a la agricultura.
• La vida era representada por un jaguar y una serpiente.
• El jaguar representaba la Tierra y la serpiente el Agua.
• El maíz crecía en la Tierra junto con Agua, y por tanto de la
combinación de las dos provenía la Vida.
• Quetzalcóatl - dios de la lluvia, del clima y del
maíz. Se le representaba como una serpiente
emplumada.
• Huehueteotl - el dios viejo, dios del fuego.
• El dios Jaguar - el dios más importante, dios de
la Vida, representado por un animal mitad jaguar,
mitad serpiente.
Algunos de sus dioses eran:
• Además de la
civilización Olmeca,
en el Preclásico se
desarrollaron las
primeras etapas de
las grandes culturas
de Mesoamérica.
Esto sucedió en
varias regiones: en la
zona maya, en la
zapoteca, en el
Occidente y en el
Altiplano.
Periodo Clásico
• Hacia el año 200 a.C. en varias
regiones de Mesoamérica, se inicia el
desarrollo de grandes civilizaciones
urbanas.
• Los centros ceremoniales se
multiplicaron y las artes y las técnicas
alcanzaron un esplendor
impresionante. Es la época en que
florecen, entre otras, la civilización
Maya, la Zapoteca y la de los
pobladores de Teotihuacán.
• En esta época, la organización de la
sociedad se volvió más complicada.
• Al lado de los guerreros-sacerdotes
surgieron los funcionarios encargados
de impartir justicia y de recaudar
tributos, comerciantes que viajaban
largas distancias y artesanos de gran
especialización.
• La religión ocupaba el lugar central de
la vida y en torno a ella giraban las
demás actividades.
• Uno de los edificios que se encuentran
en todas las ciudades del Clásico es el
juego de pelota.
• Los asombrosos centros ceremoniales de esta época,
sus templos y pirámides, tumbas y palacios, nos dan
una idea de lo importante que era la religión en las
sociedades clásicas.
• La construcción de esos centros ceremoniales tenía
como finalidad obtener el favor de las deidades, que
según las creencias de aquellos pueblos, gobernaban
la vida de los hombres y los cíclos de la naturaleza.
• Las técnicas para trabajar la piedra y el barro alcanzaron su punto más alto;
las paredes de los centros ceremoniales se cubrieron de pinturas y relieves.
Cada pueblo desarrolló un particular estilo artístico, aunque los pueblos de
Mesoamérica compartían formas de arte parecidas.
• La más antigua e influyente de las civilizaciones clásicas fue la de
Teotihuacán.
• Subsistieron señoríos avanzados en
el Altiplano, como Cholula y
Xochicalco; en el norte de Veracruz
floreció el centro ceremonial de El
Tajín y en los estados de Nayarit,
Jalisco y Colima se desarrolló la que
los historiadores llaman cultura de
Occidente, que tenían poca
comunicación entre sí.
• Al norte del territorio olmeca, en el
actual estado de Veracruz, floreció a
fines del Clásico una ciudad que
llamamos El Tajín. No se sabe si sus
construcciones fueron huastecas,
totonacas, o gente de otra cultura.
• Se inició entonces una época de grandes migraciones y
mezclas de pueblos, de desorden y guerras, que sólo
terminaría con el establecimiento de una nueva civilización
dominante: la de los toltecas de Tula.
El Castillo, en Chichén Itzá, es
una muestra de la influencia
tolteca
Periodo Postclásico
• El periodo Postclásico o histórico se inicia hacia el año 800
y termina en 1521, cuando los españoles tomaron la capital
del imperio azteca.
• El fenómeno que caracteriza al Postclásico es la invasión de
Mesoamérica por pueblos seminómadas que provenían del
norte, de la vasta extensión de Aridoamérica.
• Estos pueblos se asentaron en Mesoamérica, se mezclaron
con los antiguos pobladores y asimilaron muchos elementos
de las culturas Clásicas.
• Con el tiempo crearían una nueva civilización, comparable a
las más avanzadas del continente americano.
Los Toltecas
• Grupo formado por chichimecas y por
descendientes de los teotihuacanos.
• Los chichimecas procedían de
aridoamérica.
• Se establecieron en Tula, Hidalgo.
• El significado de las palabra tolteca es
artista escultor.
• Construyeron Los Atlantes.
Los Atlantes:
representación de
guerreros toltecas.
Mexicas o Aztecas
• Los Aztecas procedían del Noroeste, según la
leyenda específicamente de Aztlán cuyo nombre
significa Lugar de Garzas.
• Se les dio el nombre de Tenochcas.
• Los mexicas eran pobres y tuvieron que
conformarse con el lugar que les dejaron el señorío
de Culhuacán, que estaba gobernado por
descendientes de los toltecas.
Terminaron su peregrinar en 1325 al llegar al Valle de México y decían que se los anunció el dios de su
tribu Huitzilopochtli, allí encontraron en el lago de Texcoco un islote donde un águila y una serpiente
luchaban sobre un nopal y fundaron las ciudad de México-Tenochtitlán.
• Al llegar tuvieron que subordinarse y pagar tributo a los poderosos señores
de Azcapotzalco, se aliaron con Texcoco.
• Tenochtitlán y Texcoco derrotaron a Azcapotzalco, entonces se les unió
Tlacopán(Tacuba) para formar la Triple Alizanza, que se adueñó del Valle
de México y después conquistó otras regiones.
• El iniciador del señorío mexica fue Moctezuma Ilhuicamina, gobernó casi
treinta años, trajo a Tenochtitlan arquitectos de Chalco y orfebres de la
Mixteca.
• La sociedad se dividía en dos grupos: los macehuales o gente común
(campesinos, artesanos, comerciantes y esclavos) y los pipiltin o nobles
(gobernantes, sacerdotes y jefes del ejército y del clero).
Arma mexica con
filo de obsidiana.
Guerrero águila,
imponente
escultura en
barro encontrada
en el Templo
Mayor
• Tenochtitlan creció como una flor acuática.
• Los lagos y el clima hacían del Valle de México una región fértil, donde
prosperó la agricultura. Abundaban la pesca y los animales para la
cacería, como venados, conejos y multitud de aves. Todo esto, más los
tributos recibidos, permitió que México-Tenochtitlan creciera
enormemente: llegó a tener tal vez doscientos mil habitantes.
En las chinampas, los aztecas
cultivaban verduras, flores y
plantas medicinales.
Página de un
códice donde
se registran
minuciosamen
te los tributos
que debía
entregar cada
pueblo.
• Su lengua el Náhuatl, por lo que a los jefes se les
daba el nombre de Tlatoani “el que habla” (tlatoa
quiere decir “hablar”).
• El gobernante supremo era Hueitlatoani (Huei
significa “gran”). Era elegido de entre los miembros
de la familia gobernante. Tenía a sus órdenes
capitanes, jueces, sacerdotes, comerciantes y
recaudadores, casi todos de origen noble.
Lámina de un códice que
muestra algunas de las
conquistas del tlatoani
Axayácatl.
• Había una minoría de familias nobles, la
nobleza que era hereditaria, poseía tierras y
palacios. El pueblo, los macehuales, se dividían
en barrios llamados calpulli.
• Otros grupos con privilegios, los artesanos,
médicos, parteras, adivinos y comerciantes, que
servían también como embajadores y espías.
El mayor de los
mercados aztecas
estaba en Tlatelolco.
Al mercado de Tlatelolco acudían miles de
personas para comprar y vender artículos
producidos en toda Mesoamérica
Los aztecas tuvieron especial interés en la
educación. Al padre le correspondía educar al niño
y a la madre a la niña.
En el Calmecac se educaban los nobles y
sacerdotes, se formaban pintores de códices,
médicos y constructores. Y en el Tepochcalli, el
resto de la población aprendía sobre la religión, las
artes de la guerra y algunos oficios.
El fin del poderío mexica llegó en
1521, cuando Hernán Cortés
conquistó México-Tenochtitlán.

Más contenido relacionado

Similar a México Prehispánico.pptx

México antiguo XD
México antiguo XDMéxico antiguo XD
México antiguo XD
Markoss Guzman Lopez
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
hectgon arquecon
 
Cultura maya.moodle (1)
Cultura maya.moodle (1)Cultura maya.moodle (1)
Cultura maya.moodle (1)Vicky Castro
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
kikapu8
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdiviaCarolay Cevallos
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
AndyMotelAr
 
Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2aidibeth
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
dahinca perez
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
anthony black
 
Kat cultura antigua
Kat cultura antigua Kat cultura antigua
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
VJ Yazu
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguo
DOLORES APAM
 
Aztecas
AztecasAztecas
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
José Gonzalez
 
Civilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanasCivilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanasLorraine Cardona
 
Exposición 1 4°
Exposición 1  4°Exposición 1  4°
Exposición 1 4°
luna_27
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesluna_27
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Moishef HerCo
 
Principales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américaPrincipales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américa
Pablo Molina Molina
 

Similar a México Prehispánico.pptx (20)

México antiguo XD
México antiguo XDMéxico antiguo XD
México antiguo XD
 
Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]Aztecas y mayas[11]
Aztecas y mayas[11]
 
Cultura maya.moodle (1)
Cultura maya.moodle (1)Cultura maya.moodle (1)
Cultura maya.moodle (1)
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
 
Mexicomexico2
Mexicomexico2Mexicomexico2
Mexicomexico2
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
 
Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)Mesoamerica (1)
Mesoamerica (1)
 
Kat cultura antigua
Kat cultura antigua Kat cultura antigua
Kat cultura antigua
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguo
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
Civilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanasCivilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanas
 
Exposición 1 4°
Exposición 1  4°Exposición 1  4°
Exposición 1 4°
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
 
Principales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américaPrincipales centros culturales de américa
Principales centros culturales de américa
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

México Prehispánico.pptx

  • 2. Primeros Pobladores • A consecuencia de la glaciación emigran a América. • Venían de Asia y cruzaron por el Estrecho de Bering hace unos 40000 años.
  • 3. • Eran nómadas (grupos que cambiaban constantemente de lugar para vivir) • Los hombres primitivos vivían en cuevas y se dedicaban a la caza y a la recolección de plantas y semillas. • Utilizaban las pieles de animales para cubrir sus cuerpos.
  • 4.  El descubrimiento de la agricultura provocó que el hombre se volviera sedentario.  El hombre primitivo utilizaba ramas, huesos y piedras para construir sus instrumentos y armas.  El instrumento que utilizaban para sembrar fue la coa.  La ganadería se originó con la domesticación de los animales.
  • 5. • Cuando se establecieron en un mismo lugar para cultivar la tierra surgieron las primeras aldeas. • El comercio se desarrolló cambiando productos entre ellos. (Trueque)
  • 6. Mesoamérica • En Mesoamérica, el clima y las condiciones naturales de la región son favorables para la vida humana. • Cuando comenzó a poblarse, la región era más húmeda que ahora. En muchos lugares que hoy son bastante secos, como el Valle de México, había bosques, lagos y pantanos.
  • 7. Los Antiguos Mesoamericanos • Los antiguos mesoamericanos creían en la existencia de un más allá donde moraban los espíritus de los muertos. • En las tumbas que han sido descubiertas enterraban a los muertos con objetos que, según ellos, podían necesitar en otra vida. Estos objetos eran: joyas, vasijas, juguetes y figurillas de barro. Este juguete en forma de jaguar fue común en Mesoamérica Brasero de barro con la figura de Huehuetéotl, dios viejo del fuego, uno de los más antiguos de Mesoamérica.
  • 8. • Veneraban a fenómenos de la naturaleza como el Sol, la lluvia y la fertilidad de la tierra. • En las sociedades estaban divididos en varios grupos: gobernantes, que a la vez eran sacerdotes y jefes guerreros; artesanos y campesinos, que eran la mayoría.
  • 9. • Los trabajos agrícolas se hacían en grupo y las familias se repartían los productos del campo. Las técnicas progresaron con gran rapidez. • Se tejían, entre otras cosas, telas, cuerdas, redes y cestas. Los trabajos que se hacían en piedra y en barro alcanzaron una gran perfección.
  • 10. Características de los Pueblos Mesoamericanos La agricultura fue la base de la civilización mesoamericana Cultivaron maíz, frijol, calabaza y chile Existieron grandes astrónomos y tuvieron calendarios. Usaron la coa para sembrar. Trabajaron el fierro, el barro y la piedra. Construyeron sus templos sobre pirámides. Tuvieron grandes centros ceremoniales. Adoraban a varios dioses. Ofrecieron sacrificios humanos a sus dioses. Los sacerdotes dirigían las ceremonias religiosas.
  • 11. Antiguos Mesoamericanos • Además de la civilización Olmeca, en el Preclásico se desarrollaron las primeras etapas de las grandes culturas de Mesoamérica. Esto sucedió en varias regiones: en la zona maya, en la zapoteca, en el Occidente y en el Altiplano.
  • 12. • En las primeras décadas del siglo XXI, los antropólogos mexicanos encontraron que abajo de los grandes centros ceremoniales llamados clásicos, como Teotihuacán y los de la Zona Maya, había restos más primitivos. • Por eso, se denominó Preclásico al periodo cultural de mayor antigüedad. Ese periodo formativo, dura por lo menos 20 siglos.
  • 13. El Preclásico o Formativo • Desde el 1,500 a.C., cuando comenzaron a desarrollarse las primeras aldeas agrícolas, hasta el año 200 a.C, período en el cual se consolidó una de las grandes civilizaciones de Mesoamérica: La Olmeca. • La agricultura cambió la forma de vivir de la gente (vida sedentaria). • La población aumentó y las aldeas crecieron. El Señor de Las Limas, escultura olmeca en piedra
  • 14. Culturas Lacustres • En la cuenca del valle de México empezaron a construirse grandes estructuras y espacios ceremoniales a partir del año 500 a.C. • Cuicuilco, construido a orillas de uno de los lagos que había, fue sin duda el centro de población más importante durante el periodo "Preclásico tardío“. • Junto con Cuicuilco, las villas de Tlatilco, Tlapacoya y Teotihuacán, se alojaban en las cercanías de los lagos de Texcoco, Chalco y Xochimilco, tuvieron una rica producción agrícola. Vasija de barro negro de Tlatilco. Pirámide de Cuicuilco
  • 15. Cultura Olmeca • Surgida en tierras cálidas y húmedas de la costa del Golfo de México, esta cultura estuvo favorecida por la abundancia de agua; su poder y vigorosa influencia se extenderían por toda el área y más allá de sus fronteras. • Los olmecas fueron los primeros en construir centros ceremoniales como La Venta, en Tabasco; Tres Zapotes y San Lorenzo, en Veracruz. Los olmecas, o "habitantes del país del hule", formaron la primera gran cultura mesoamericana.
  • 16. Forma de Gobierno • Su gobierno era teocrático, es decir, estaba presidido por unos reyes- sacerdotes que se ocupaban de que la religión y la política estuvieran siempre estrechamente entrelazadas.
  • 17. Religión • Politeístas. La deidad más importante era el que representaba a la agricultura. • La vida era representada por un jaguar y una serpiente. • El jaguar representaba la Tierra y la serpiente el Agua. • El maíz crecía en la Tierra junto con Agua, y por tanto de la combinación de las dos provenía la Vida.
  • 18. • Quetzalcóatl - dios de la lluvia, del clima y del maíz. Se le representaba como una serpiente emplumada. • Huehueteotl - el dios viejo, dios del fuego. • El dios Jaguar - el dios más importante, dios de la Vida, representado por un animal mitad jaguar, mitad serpiente. Algunos de sus dioses eran:
  • 19. • Además de la civilización Olmeca, en el Preclásico se desarrollaron las primeras etapas de las grandes culturas de Mesoamérica. Esto sucedió en varias regiones: en la zona maya, en la zapoteca, en el Occidente y en el Altiplano.
  • 20. Periodo Clásico • Hacia el año 200 a.C. en varias regiones de Mesoamérica, se inicia el desarrollo de grandes civilizaciones urbanas. • Los centros ceremoniales se multiplicaron y las artes y las técnicas alcanzaron un esplendor impresionante. Es la época en que florecen, entre otras, la civilización Maya, la Zapoteca y la de los pobladores de Teotihuacán.
  • 21. • En esta época, la organización de la sociedad se volvió más complicada. • Al lado de los guerreros-sacerdotes surgieron los funcionarios encargados de impartir justicia y de recaudar tributos, comerciantes que viajaban largas distancias y artesanos de gran especialización. • La religión ocupaba el lugar central de la vida y en torno a ella giraban las demás actividades. • Uno de los edificios que se encuentran en todas las ciudades del Clásico es el juego de pelota.
  • 22. • Los asombrosos centros ceremoniales de esta época, sus templos y pirámides, tumbas y palacios, nos dan una idea de lo importante que era la religión en las sociedades clásicas. • La construcción de esos centros ceremoniales tenía como finalidad obtener el favor de las deidades, que según las creencias de aquellos pueblos, gobernaban la vida de los hombres y los cíclos de la naturaleza.
  • 23. • Las técnicas para trabajar la piedra y el barro alcanzaron su punto más alto; las paredes de los centros ceremoniales se cubrieron de pinturas y relieves. Cada pueblo desarrolló un particular estilo artístico, aunque los pueblos de Mesoamérica compartían formas de arte parecidas. • La más antigua e influyente de las civilizaciones clásicas fue la de Teotihuacán.
  • 24. • Subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como Cholula y Xochicalco; en el norte de Veracruz floreció el centro ceremonial de El Tajín y en los estados de Nayarit, Jalisco y Colima se desarrolló la que los historiadores llaman cultura de Occidente, que tenían poca comunicación entre sí. • Al norte del territorio olmeca, en el actual estado de Veracruz, floreció a fines del Clásico una ciudad que llamamos El Tajín. No se sabe si sus construcciones fueron huastecas, totonacas, o gente de otra cultura.
  • 25. • Se inició entonces una época de grandes migraciones y mezclas de pueblos, de desorden y guerras, que sólo terminaría con el establecimiento de una nueva civilización dominante: la de los toltecas de Tula. El Castillo, en Chichén Itzá, es una muestra de la influencia tolteca
  • 26. Periodo Postclásico • El periodo Postclásico o histórico se inicia hacia el año 800 y termina en 1521, cuando los españoles tomaron la capital del imperio azteca. • El fenómeno que caracteriza al Postclásico es la invasión de Mesoamérica por pueblos seminómadas que provenían del norte, de la vasta extensión de Aridoamérica. • Estos pueblos se asentaron en Mesoamérica, se mezclaron con los antiguos pobladores y asimilaron muchos elementos de las culturas Clásicas. • Con el tiempo crearían una nueva civilización, comparable a las más avanzadas del continente americano.
  • 27. Los Toltecas • Grupo formado por chichimecas y por descendientes de los teotihuacanos. • Los chichimecas procedían de aridoamérica. • Se establecieron en Tula, Hidalgo. • El significado de las palabra tolteca es artista escultor. • Construyeron Los Atlantes. Los Atlantes: representación de guerreros toltecas.
  • 28. Mexicas o Aztecas • Los Aztecas procedían del Noroeste, según la leyenda específicamente de Aztlán cuyo nombre significa Lugar de Garzas. • Se les dio el nombre de Tenochcas. • Los mexicas eran pobres y tuvieron que conformarse con el lugar que les dejaron el señorío de Culhuacán, que estaba gobernado por descendientes de los toltecas. Terminaron su peregrinar en 1325 al llegar al Valle de México y decían que se los anunció el dios de su tribu Huitzilopochtli, allí encontraron en el lago de Texcoco un islote donde un águila y una serpiente luchaban sobre un nopal y fundaron las ciudad de México-Tenochtitlán.
  • 29. • Al llegar tuvieron que subordinarse y pagar tributo a los poderosos señores de Azcapotzalco, se aliaron con Texcoco. • Tenochtitlán y Texcoco derrotaron a Azcapotzalco, entonces se les unió Tlacopán(Tacuba) para formar la Triple Alizanza, que se adueñó del Valle de México y después conquistó otras regiones. • El iniciador del señorío mexica fue Moctezuma Ilhuicamina, gobernó casi treinta años, trajo a Tenochtitlan arquitectos de Chalco y orfebres de la Mixteca. • La sociedad se dividía en dos grupos: los macehuales o gente común (campesinos, artesanos, comerciantes y esclavos) y los pipiltin o nobles (gobernantes, sacerdotes y jefes del ejército y del clero). Arma mexica con filo de obsidiana. Guerrero águila, imponente escultura en barro encontrada en el Templo Mayor
  • 30. • Tenochtitlan creció como una flor acuática. • Los lagos y el clima hacían del Valle de México una región fértil, donde prosperó la agricultura. Abundaban la pesca y los animales para la cacería, como venados, conejos y multitud de aves. Todo esto, más los tributos recibidos, permitió que México-Tenochtitlan creciera enormemente: llegó a tener tal vez doscientos mil habitantes. En las chinampas, los aztecas cultivaban verduras, flores y plantas medicinales. Página de un códice donde se registran minuciosamen te los tributos que debía entregar cada pueblo.
  • 31. • Su lengua el Náhuatl, por lo que a los jefes se les daba el nombre de Tlatoani “el que habla” (tlatoa quiere decir “hablar”). • El gobernante supremo era Hueitlatoani (Huei significa “gran”). Era elegido de entre los miembros de la familia gobernante. Tenía a sus órdenes capitanes, jueces, sacerdotes, comerciantes y recaudadores, casi todos de origen noble. Lámina de un códice que muestra algunas de las conquistas del tlatoani Axayácatl.
  • 32. • Había una minoría de familias nobles, la nobleza que era hereditaria, poseía tierras y palacios. El pueblo, los macehuales, se dividían en barrios llamados calpulli. • Otros grupos con privilegios, los artesanos, médicos, parteras, adivinos y comerciantes, que servían también como embajadores y espías. El mayor de los mercados aztecas estaba en Tlatelolco. Al mercado de Tlatelolco acudían miles de personas para comprar y vender artículos producidos en toda Mesoamérica
  • 33. Los aztecas tuvieron especial interés en la educación. Al padre le correspondía educar al niño y a la madre a la niña. En el Calmecac se educaban los nobles y sacerdotes, se formaban pintores de códices, médicos y constructores. Y en el Tepochcalli, el resto de la población aprendía sobre la religión, las artes de la guerra y algunos oficios. El fin del poderío mexica llegó en 1521, cuando Hernán Cortés conquistó México-Tenochtitlán.