SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad nacional autónoma de México.
Colegio de ciencias y humanidades
plantel Azcapotzalco.
Tema: Mesoamérica.
Grupo: 323
Equipo 3 Integrantes:
Islas Cobos Miriam.
Hernández Camora Mauricio
Alfredo.
Morales Ramírez Moisés.
Medina Ortega Amaranta
Isabel.
Rodríguez Flores Gildardo
Mesoamérica es la región del continente americano que
comprende la mitad meridional de México, los territorios de
Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Mesoamérica es un área
definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una
civilización indígena en el marco de un mosaico de gran
diversidad étnica y lingüística
La definición de lo que se acepta
como mesoamericano; la base
agrícola de la economía, el cultivo del
maíz, el uso de dos calendarios (ritual
de 260 días y civil de 365), los
sacrificios humanos como parte de las
expresiones religiosas, la tecnología
lítica y la ausencia de metalurgia,
entre otros. En su momento, la
definición del complejo
mesoamericano sirvió para distinguir a
los pueblos mesoamericanos de sus
vecinos del norte y el sur.
Agricultura
El maíz
Fue el maíz la base de la alimentación de los mesoamericanos
durante la época prehispánica y sigue jugando ese papel en las
naciones modernas que actualmente ocupan el área. La milpa,
por su lado, el sistema que se ha utilizado tradicionalmente para
el cultivo de la gramínea en la región.
Calendario de 260 días.
El calendario de 260 días el cual era llamado Xihuitl o civil,
agrupado en 13 meses de 20 días, al cual se le daba el nombre
de Tonalpohualli entre los pueblos centrales, Tzolkin entre los
mayas y Pije entre los zapotecas., cuyo inicio fue a partir del
1200 a. C., refleja la evolución del uso de la medición del
tiempo, no sólo para saber qué días hay que cultivar, qué
celebraciones religiosas se debían de realizar, cuál era el
movimiento de los astros; sino que también era usado con fines
adivinatorios y de establecimiento de los diversos destinos de
los hombres.
Sacrificios humanos
El acto del sacrificar tiene un gran significado religioso–político. El sacrificio
significa la renovación de la energía cósmica divina. Los dioses dieron la
vida al hombre, sacrificando la suya. El hombre deberá de entregar su vida
para mantener el orden divino establecido.
La sangre significa la vida en la creencia mesoamericana: la sangre
humana es el líquido que satisface la sed de los dioses (en este caso el
dios Sol), la sangre tiene parte de la sangre de los dioses. Con la sangre se
revitaliza no sólo a las divinidades, sino también a la tierra, las plantas y los
animales (por ejemplo, al águila y al jaguar). La sangre es como el agua,
necesaria para la vida terrenal y la vida celestial.
La mayor parte de los pueblos
mesoamericanos hablaron lenguas
pertenecientes a las siguientes familias
lingüísticas: otomangueana, máyense,
mixezoqueana, totonacana y utoazteca. Otras
lenguas están aisladas o no pudieron ser
clasificadas porque desaparecieron en el
proceso de castellanización que comenzó con
la colonización española y continúa hasta la
fecha. Este mosaico de lenguas y etnias estuvo
presente durante la época prehispánica y tiene
su correlato en las numerosas culturas
indígenas que se desarrollaron en diversas
zonas y tiempos de Mesoamérica.
Período formativo mesoamericano
El sedentarismo agrícola, con cultivos
de temporal y la elaboración de
cerámica se inició en 2500 a.C.; la
población, que fue en aumento,
habitaba caseríos que conformaban
aldeas que no rebasaban una veintena
de chozas y que mantenían una
homogeneidad social, sin grandes
diferencias socioeconómicas y con una
organización política tribal igualitaria
que se mantuvo hasta 1200 a.C. Su
economía estaba orientada al consumo
interno, por lo que consistía,
básicamente, de bienes de subsistencia
para su alimentación, vestido y
habitación; sin embargo, existía algún
intercambio de bienes entre las aldeas;
su religión se manifestaba en el
enterramiento de sus muertos bajo los
pisos de las casas.
En algunos sitios se presentaron cambios tecnológicos
importantes, entre 1200 a.C. y 400 a.C., como la construcción
de represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de
aguas para la agricultura; al mismo tiempo que se diversificó la
variedad de plantas utilizadas por estas comunidades; se
perfeccionó la técnica en la elaboración de la cerámica y de la
talla en piedra, lo que condujo a una especialización en la
producción de bienes de prestigio social, lo que puso de
manifiesto la existencia de una diferenciación social dentro de
las aldeas, además del surgimiento de jerarquías sociales,
que podemos pensar que dieron lugar a linajes.
Período clásico mesoamericano
El perfeccionamiento continuado de la agricultura
intensiva, con el incremento de grandes
concentraciones de población, impulsó el
desarrollo del urbanismo a través de una
planificación rigurosa y la construcción de
complejos arquitectónicos masivos, que se
intensificaron entre 200 y 600 d.C., que generaron
una marcada diferenciación entre las zonas rurales
y las ciudades, y al interior de los diferentes grupos
que vivían en las nacientes ciudades
prehispánicas, en donde convivían y producían
diferentes grupos culturales, que convivían en las
zonas urbanas manteniendo lazos con sus
regiones originarias, en sitios específicos o
“barrios” de extranjeros en las grandes capitales
regionales. El crecimiento de la población favoreció
las migraciones hacia el norte y el comercio con las
lejanas tierras de la Sierra Madre Oriental y
Occidental, para obtener la turquesa ,adhesivos
vegetales para enmangar cuchillos y puntas de
proyectil y el cactus ceremonial del peyote.
Período Posclásico mesoamericano
La retracción de la frontera norte de
Mesoamérica, debido a un largo período de
sequías, permitió la penetración al territorio
mesoamericano de pueblos norteños
recolectores-cazadores y de incipientes
agricultores, procedentes de las zonas
desérticas norteñas, la Gran Chichimeca,
quienes serían los nuevos protagonistas del
desarrollo histórico cultural, una vez
que fueron integrados a la tradición
mesoamericana.
Además de estas invasiones, se presentó una
gran movilidad de los grupos humanos en todo
el territorio mesoamericano, entre 900 y 1200,
lo que produjo una amplia difusión de
elementos culturales; fue generalizada la
inestabilidad política, lo que condujo a la
conformación de frágiles unidades políticas
regionales, integradas por diversos pueblos y
con profundo desarrollo militarista; al mismo
tiempo que, se desarrolló el culto religioso a la
Serpiente Emplumada, con su representación
como el dios Quetzalcóatl.
Sus obras muestran una gran preocupación por controlar el
tiempo, con el mejoramiento del calendario y un gran desarrollo
de la escritura, la numeración y la astronomía, para llevar la
crónica de particulares personajes que se confunden entre los
histórico y el mito, al mismo tiempo que aparece la metalurgia en
pequeña escala. Es la época de esplendor de centros
como Tula, en el actual estado de Hidalgo, Tenayuca en el
Estado de México, Xochicalco en Morelos y Cacaxtla en Puebla.
Según las crónicas indígenas recogidas por los misioneros,
al principio de la época colonial, existió un enfrentamiento
entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, por el control de Tollan.
Al suceder la desintegración de Tollan se provocó una
dispersión demográfica de grupos tolteca-chichimecas que se
expandieron sobre Cholula, en los valles de la actual Puebla,
ocupándola luego de derrotar a los olmeca-xicalancas ahí
asentados, que eran grupos de origen en el sureste, con la
ayuda militar concertada en Chicomoztoc;
ahí obtuvieron el apoyo de diversos pueblos nahuas como los
totomiauque (que fundaron Totemihuacan en Puebla), los
cuauhtinchantlaca (que fundaron Cuauhtlinchan en el actual
Estado de México), los acolhúas chichimecas (que fundaron
Texcoco), los texcaltecas o tlaxcaltecas, los malpantleca, los
zacateca (procedentes probablemente de La Quemada en
Zacatecas) y los tzauctecas.
Aportaciones
Los mesoamericanos inventaron distintas formas de escritura,
destacando los glifos de los mixtecos y nahuas, estos
representaban ideas y cosas. En ellos se registraban fechas,
lugares, personas, números y conocimientos sobre el hombre y
la naturaleza. Una escritura más avanzada fue creada por los
mayas, sus glifos representaban palabras, sonidos y números.
Los mesoamericanos fueron grandes observadores, estudiaron
los astros y sus movimientos, el sol y las estaciones, el tiempo
de lluvias, los días, los meses y años en que ocurrían los
acontecimientos astrales, esto les permitió elaborar dos tipos
de calendarios: el solar y el Tonalpohualli.
Los mayas crearon el Códice Dresde, escrito en el siglo XIII, es el libro
astronómico más importante sobreviviente de la cultura mesoamericana.
Cultivaron ciencias como la medicina, la botánica, la zoología, matemáticas,
geografía, astronomía y ecología. Desarrollaron habilidades en las
artesanías como la orfebrería.
Pero el legado más importante que dejaron a la humanidad las culturas
mesoamericanas fueron tal vez sus tradiciones agro-gastronómicas: el
cultivo y uso del maíz, tomate, frijol, calabaza, chile, cacao, aguacate,
amaranto y otros productos que hoy conoce el mundo entero.
Descubrieron los mesoamericanos muchas plantas curativas que todavía en
la actualidad se usan. A esta parte de la medicina se le llama herbolaria.
En las artesanías, se distinguen en nuestros días los tejidos y los bordados
utilizados para decorar los vestidos; y, todavía en nuestros días, podemos
encontrar sombreros, bolsas y tapetes que son tejidos con ramas de la
palma y del henequén.
REFERENCIAS
1-El mayista Michael D. Coe (1996) destaca a tal grado las particularidades
de la cultura maya que podría parecer que cuando se refiere a «México»
está hablando de una realidad muy distinta a la de la zona maya, aunque
ambos formaron parte de Mesoamérica.
2-¿Cómo se alimentaron las multitudes mayas?
[*University of Colorado at Boulder (2007) «CU-Boulder Archaeology Team
Discovers First Ancient Manioc Fields In Américas» comunicado de
prensa del 20 de agosto de 2007, consultado el 29 de agosto de 2007.
3-Entre los críticos a la cronología tradicional de Mesoamérica se
encuentran especialistas como los estadounidenses Eric Wolf (1959) y
John Paddock (1963); los mexicanos Román Piña Chán (1976) y Enrique
Nalda (1981); y el francés Christian Duverger (2007).
4-Es probable que el primer cultivo desarrollado en Mesoamérica haya sido
la calabaza (Cucurbita pepo), que aparece entre materiales
correspondientes al final del Cenolítico (siglo LX a. C.). A la calabaza
seguiría el desarrollo del maíz (Zea mays), el frijol (Phaseolus vulgaris) y el
chile (Capsicum annuum) cultivos que aparecieron por primera vez en los
siguientes 2000 años en lugares tan distantes como la Cueva de la Perra
(Tamaulipas) o el Valle de Tehuacán en Puebla (López Austin y López
Luján, 2001: 27).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
smerino
 
Cultura y arte colonial
Cultura y arte colonialCultura y arte colonial
Cultura y arte colonial
KAtiRojChu
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
kikapu8
 
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 LA CONQUISTA DE MÉXICO LA CONQUISTA DE MÉXICO
LA CONQUISTA DE MÉXICO
Botarguitas
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
Alex Rodriguez Garcia
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
Gustavo Bolaños
 
Periodo posclásico
Periodo posclásicoPeriodo posclásico
Periodo posclásico
DaneilWl
 
La triple alianza
La triple alianzaLa triple alianza
La triple alianza
Herbartsecundaria
 
ppt Los Mayas
ppt Los Mayasppt Los Mayas
ppt Los Mayas
Fabián Cuevas
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
Sebastián MV
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Alejandro Ramirez Cruz
 
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y culturaSiglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
papefons Fons
 
Democracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberalDemocracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberal
KAtiRojChu
 
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONALGUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Hernan cortes
Hernan cortesHernan cortes
Hernan cortes
Maldonado Manuel
 
La caída de constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
La caída de constantinopla y el cierre de rutas comerciales.La caída de constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
La caída de constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
JTK05
 
Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec. (1)
Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec.  (1)Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec.  (1)
Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec. (1)
Nilda Pizarro Tapia
 
Virreinato en méxico
Virreinato en méxicoVirreinato en méxico
Virreinato en méxico
Eliú Josué Sánchez Álvarez
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
Carmen Ortega
 

La actualidad más candente (20)

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Cultura y arte colonial
Cultura y arte colonialCultura y arte colonial
Cultura y arte colonial
 
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVILa Expansión Europea de los siglos XV y XVI
La Expansión Europea de los siglos XV y XVI
 
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 LA CONQUISTA DE MÉXICO LA CONQUISTA DE MÉXICO
LA CONQUISTA DE MÉXICO
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.Los aztecas o mexicas.
Los aztecas o mexicas.
 
Periodo posclásico
Periodo posclásicoPeriodo posclásico
Periodo posclásico
 
La triple alianza
La triple alianzaLa triple alianza
La triple alianza
 
ppt Los Mayas
ppt Los Mayasppt Los Mayas
ppt Los Mayas
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y culturaSiglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
Siglo XVII: política, sociedad, economía y cultura
 
Democracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberalDemocracia oligarquia y economía liberal
Democracia oligarquia y economía liberal
 
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONALGUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
GUERRA CONTRA CHILE Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
 
Hernan cortes
Hernan cortesHernan cortes
Hernan cortes
 
La caída de constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
La caída de constantinopla y el cierre de rutas comerciales.La caída de constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
La caída de constantinopla y el cierre de rutas comerciales.
 
Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec. (1)
Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec.  (1)Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec.  (1)
Conspiraciones patriotas y la reacción realista módulos III sec. (1)
 
Virreinato en méxico
Virreinato en méxicoVirreinato en méxico
Virreinato en méxico
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
 

Similar a Mesoamerica Equipo 3

MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
vivianaviviana
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
2013fran
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
VJ Yazu
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologia
Miguel Rivas
 
México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
DIAZGARCIAARIADNAJOY
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
El-sabrosote
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
El-sabrosote
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
José Gonzalez
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
Jimmy Viruez
 
Unie rgg
Unie rggUnie rgg
Unie rgg
El-sabrosote
 
Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01
Lacanastademanzanas
 
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIIIUnidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Lacanastademanzanas
 
toltekas
toltekastoltekas
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
mgerez173
 
Civilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanasCivilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanas
Rossy Acosta
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
josedanilogarciamateo
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
karen aguirre aguirre
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
campos21
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
Ca34da22
 

Similar a Mesoamerica Equipo 3 (20)

MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologia
 
México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
 
Unie rgg
Unie rggUnie rgg
Unie rgg
 
Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01
 
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIIIUnidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
 
toltekas
toltekastoltekas
toltekas
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
Civilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanasCivilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanas
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Las civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamericaLas civilizaciones de mesoamerica
Las civilizaciones de mesoamerica
 

Más de kikapu8

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
kikapu8
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
kikapu8
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
kikapu8
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
kikapu8
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
kikapu8
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
kikapu8
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
kikapu8
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
kikapu8
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
kikapu8
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
kikapu8
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
kikapu8
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
kikapu8
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
kikapu8
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
kikapu8
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
kikapu8
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
kikapu8
 

Más de kikapu8 (20)

Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptxAridoamérica-Oasisamérica.pptx
Aridoamérica-Oasisamérica.pptx
 
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptxElaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
Elaboración de un Mapa de Conceptos.pptx
 
Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940Mexico 1930 1940
Mexico 1930 1940
 
La reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenistaLa reforma agraria cardenista
La reforma agraria cardenista
 
Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911Porfiriato; 1876-1911
Porfiriato; 1876-1911
 
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República RestauradaSegunda Intervención Francesa y República Restaurada
Segunda Intervención Francesa y República Restaurada
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
Las Intervenciones Extranjeras en México de 1836 y 1848: Guerra de Tejas y Pr...
 
La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y ContrarrevoluciónIndependencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
Independencia, Revuelta Popular; Resistencia y Contrarrevolución
 
La Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas BorbónicasLa Época de las Reformas Borbónicas
La Época de las Reformas Borbónicas
 
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa durante los siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales NovohispanasInstituciones Políticas y Sociales Novohispanas
Instituciones Políticas y Sociales Novohispanas
 
Actividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva EspañaActividades Económicas en la Nueva España
Actividades Económicas en la Nueva España
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del MundoLa Península Ibérica y la Exploración del Mundo
La Península Ibérica y la Exploración del Mundo
 
Europa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XVEuropa durante los siglos XIII y XV
Europa durante los siglos XIII y XV
 
Pueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de MéxicoPueblos Indígenas Actuales de México
Pueblos Indígenas Actuales de México
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Mesoamerica Equipo 3

  • 1. Universidad nacional autónoma de México. Colegio de ciencias y humanidades plantel Azcapotzalco. Tema: Mesoamérica. Grupo: 323 Equipo 3 Integrantes: Islas Cobos Miriam. Hernández Camora Mauricio Alfredo. Morales Ramírez Moisés. Medina Ortega Amaranta Isabel. Rodríguez Flores Gildardo
  • 2. Mesoamérica es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística
  • 3. La definición de lo que se acepta como mesoamericano; la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.
  • 4. Agricultura El maíz Fue el maíz la base de la alimentación de los mesoamericanos durante la época prehispánica y sigue jugando ese papel en las naciones modernas que actualmente ocupan el área. La milpa, por su lado, el sistema que se ha utilizado tradicionalmente para el cultivo de la gramínea en la región.
  • 5. Calendario de 260 días. El calendario de 260 días el cual era llamado Xihuitl o civil, agrupado en 13 meses de 20 días, al cual se le daba el nombre de Tonalpohualli entre los pueblos centrales, Tzolkin entre los mayas y Pije entre los zapotecas., cuyo inicio fue a partir del 1200 a. C., refleja la evolución del uso de la medición del tiempo, no sólo para saber qué días hay que cultivar, qué celebraciones religiosas se debían de realizar, cuál era el movimiento de los astros; sino que también era usado con fines adivinatorios y de establecimiento de los diversos destinos de los hombres.
  • 6. Sacrificios humanos El acto del sacrificar tiene un gran significado religioso–político. El sacrificio significa la renovación de la energía cósmica divina. Los dioses dieron la vida al hombre, sacrificando la suya. El hombre deberá de entregar su vida para mantener el orden divino establecido. La sangre significa la vida en la creencia mesoamericana: la sangre humana es el líquido que satisface la sed de los dioses (en este caso el dios Sol), la sangre tiene parte de la sangre de los dioses. Con la sangre se revitaliza no sólo a las divinidades, sino también a la tierra, las plantas y los animales (por ejemplo, al águila y al jaguar). La sangre es como el agua, necesaria para la vida terrenal y la vida celestial.
  • 7. La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes familias lingüísticas: otomangueana, máyense, mixezoqueana, totonacana y utoazteca. Otras lenguas están aisladas o no pudieron ser clasificadas porque desaparecieron en el proceso de castellanización que comenzó con la colonización española y continúa hasta la fecha. Este mosaico de lenguas y etnias estuvo presente durante la época prehispánica y tiene su correlato en las numerosas culturas indígenas que se desarrollaron en diversas zonas y tiempos de Mesoamérica.
  • 8. Período formativo mesoamericano El sedentarismo agrícola, con cultivos de temporal y la elaboración de cerámica se inició en 2500 a.C.; la población, que fue en aumento, habitaba caseríos que conformaban aldeas que no rebasaban una veintena de chozas y que mantenían una homogeneidad social, sin grandes diferencias socioeconómicas y con una organización política tribal igualitaria que se mantuvo hasta 1200 a.C. Su economía estaba orientada al consumo interno, por lo que consistía, básicamente, de bienes de subsistencia para su alimentación, vestido y habitación; sin embargo, existía algún intercambio de bienes entre las aldeas; su religión se manifestaba en el enterramiento de sus muertos bajo los pisos de las casas.
  • 9. En algunos sitios se presentaron cambios tecnológicos importantes, entre 1200 a.C. y 400 a.C., como la construcción de represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de aguas para la agricultura; al mismo tiempo que se diversificó la variedad de plantas utilizadas por estas comunidades; se perfeccionó la técnica en la elaboración de la cerámica y de la talla en piedra, lo que condujo a una especialización en la producción de bienes de prestigio social, lo que puso de manifiesto la existencia de una diferenciación social dentro de las aldeas, además del surgimiento de jerarquías sociales, que podemos pensar que dieron lugar a linajes.
  • 10. Período clásico mesoamericano El perfeccionamiento continuado de la agricultura intensiva, con el incremento de grandes concentraciones de población, impulsó el desarrollo del urbanismo a través de una planificación rigurosa y la construcción de complejos arquitectónicos masivos, que se intensificaron entre 200 y 600 d.C., que generaron una marcada diferenciación entre las zonas rurales y las ciudades, y al interior de los diferentes grupos que vivían en las nacientes ciudades prehispánicas, en donde convivían y producían diferentes grupos culturales, que convivían en las zonas urbanas manteniendo lazos con sus regiones originarias, en sitios específicos o “barrios” de extranjeros en las grandes capitales regionales. El crecimiento de la población favoreció las migraciones hacia el norte y el comercio con las lejanas tierras de la Sierra Madre Oriental y Occidental, para obtener la turquesa ,adhesivos vegetales para enmangar cuchillos y puntas de proyectil y el cactus ceremonial del peyote.
  • 11. Período Posclásico mesoamericano La retracción de la frontera norte de Mesoamérica, debido a un largo período de sequías, permitió la penetración al territorio mesoamericano de pueblos norteños recolectores-cazadores y de incipientes agricultores, procedentes de las zonas desérticas norteñas, la Gran Chichimeca, quienes serían los nuevos protagonistas del desarrollo histórico cultural, una vez que fueron integrados a la tradición mesoamericana.
  • 12. Además de estas invasiones, se presentó una gran movilidad de los grupos humanos en todo el territorio mesoamericano, entre 900 y 1200, lo que produjo una amplia difusión de elementos culturales; fue generalizada la inestabilidad política, lo que condujo a la conformación de frágiles unidades políticas regionales, integradas por diversos pueblos y con profundo desarrollo militarista; al mismo tiempo que, se desarrolló el culto religioso a la Serpiente Emplumada, con su representación como el dios Quetzalcóatl.
  • 13. Sus obras muestran una gran preocupación por controlar el tiempo, con el mejoramiento del calendario y un gran desarrollo de la escritura, la numeración y la astronomía, para llevar la crónica de particulares personajes que se confunden entre los histórico y el mito, al mismo tiempo que aparece la metalurgia en pequeña escala. Es la época de esplendor de centros como Tula, en el actual estado de Hidalgo, Tenayuca en el Estado de México, Xochicalco en Morelos y Cacaxtla en Puebla.
  • 14. Según las crónicas indígenas recogidas por los misioneros, al principio de la época colonial, existió un enfrentamiento entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, por el control de Tollan.
  • 15. Al suceder la desintegración de Tollan se provocó una dispersión demográfica de grupos tolteca-chichimecas que se expandieron sobre Cholula, en los valles de la actual Puebla, ocupándola luego de derrotar a los olmeca-xicalancas ahí asentados, que eran grupos de origen en el sureste, con la ayuda militar concertada en Chicomoztoc; ahí obtuvieron el apoyo de diversos pueblos nahuas como los totomiauque (que fundaron Totemihuacan en Puebla), los cuauhtinchantlaca (que fundaron Cuauhtlinchan en el actual Estado de México), los acolhúas chichimecas (que fundaron Texcoco), los texcaltecas o tlaxcaltecas, los malpantleca, los zacateca (procedentes probablemente de La Quemada en Zacatecas) y los tzauctecas.
  • 16. Aportaciones Los mesoamericanos inventaron distintas formas de escritura, destacando los glifos de los mixtecos y nahuas, estos representaban ideas y cosas. En ellos se registraban fechas, lugares, personas, números y conocimientos sobre el hombre y la naturaleza. Una escritura más avanzada fue creada por los mayas, sus glifos representaban palabras, sonidos y números. Los mesoamericanos fueron grandes observadores, estudiaron los astros y sus movimientos, el sol y las estaciones, el tiempo de lluvias, los días, los meses y años en que ocurrían los acontecimientos astrales, esto les permitió elaborar dos tipos de calendarios: el solar y el Tonalpohualli.
  • 17. Los mayas crearon el Códice Dresde, escrito en el siglo XIII, es el libro astronómico más importante sobreviviente de la cultura mesoamericana. Cultivaron ciencias como la medicina, la botánica, la zoología, matemáticas, geografía, astronomía y ecología. Desarrollaron habilidades en las artesanías como la orfebrería. Pero el legado más importante que dejaron a la humanidad las culturas mesoamericanas fueron tal vez sus tradiciones agro-gastronómicas: el cultivo y uso del maíz, tomate, frijol, calabaza, chile, cacao, aguacate, amaranto y otros productos que hoy conoce el mundo entero. Descubrieron los mesoamericanos muchas plantas curativas que todavía en la actualidad se usan. A esta parte de la medicina se le llama herbolaria. En las artesanías, se distinguen en nuestros días los tejidos y los bordados utilizados para decorar los vestidos; y, todavía en nuestros días, podemos encontrar sombreros, bolsas y tapetes que son tejidos con ramas de la palma y del henequén.
  • 18. REFERENCIAS 1-El mayista Michael D. Coe (1996) destaca a tal grado las particularidades de la cultura maya que podría parecer que cuando se refiere a «México» está hablando de una realidad muy distinta a la de la zona maya, aunque ambos formaron parte de Mesoamérica. 2-¿Cómo se alimentaron las multitudes mayas? [*University of Colorado at Boulder (2007) «CU-Boulder Archaeology Team Discovers First Ancient Manioc Fields In Américas» comunicado de prensa del 20 de agosto de 2007, consultado el 29 de agosto de 2007. 3-Entre los críticos a la cronología tradicional de Mesoamérica se encuentran especialistas como los estadounidenses Eric Wolf (1959) y John Paddock (1963); los mexicanos Román Piña Chán (1976) y Enrique Nalda (1981); y el francés Christian Duverger (2007). 4-Es probable que el primer cultivo desarrollado en Mesoamérica haya sido la calabaza (Cucurbita pepo), que aparece entre materiales correspondientes al final del Cenolítico (siglo LX a. C.). A la calabaza seguiría el desarrollo del maíz (Zea mays), el frijol (Phaseolus vulgaris) y el chile (Capsicum annuum) cultivos que aparecieron por primera vez en los siguientes 2000 años en lugares tan distantes como la Cueva de la Perra (Tamaulipas) o el Valle de Tehuacán en Puebla (López Austin y López Luján, 2001: 27).