SlideShare una empresa de Scribd logo
POR: MY. ANDY JOSÉ DUQUE MORA
C.I. V- 15.862.003
CARACAS, 30 DE ABRIL DE 2021
2
Las formas de combinación entre el
Sistema de Apoyo Logístico Territorial
(SALTE), con los canales logísticos
convencionales.
La organización y actuación de las
Unidades logísticas.
3
Las necesidades
logísticas son uno de
los fundamentos de
la planificación
militar.
Se determinan desde
tiempo de paz, para
tomar las
previsiones de
importancia en el
sostenimiento de las
operaciones
militares.
Más aún, si se trata de
confrontaciones
asimétricas convencionales
o no convencionales, donde
se aspira que la FANB,
conduzca y explote todo el
poder y potencial a su
disposición.
Lo cual solo es
posible si cuenta
con un APOYO
LOGÍSTICO DE
ALTO NIVEL.
Para alcanzarlo, es imprescindible que las necesidades logísticas se determinen considerando las
limitaciones o las ventajas que puedan tener los factores de influencia.
Esos factores de
influencia son:
Geográficos. Políticos. Económicos. Sociales. Militares.
Para garantizar el óptimo empleo
de los medios y recursos
disponibles.
Apreciar el peso de cada uno de esos factores y sus interrelaciones sobre
lo logístico más sus consecuencias para materializar cualquier actividad
de ejecución de las operaciones militares dentro del SDT. Hay que tener
presente si las limitaciones o ventajas de esos factores, permiten que el
apoyo logístico se concrete, ya que, la logística no se improvisa.
Los factores militares se definen en términos abstractos:
estrategia, logística, táctica, inteligencia y
comunicaciones. Deben manejarse y ajustarse
armoniosamente para la realización de la lucha armada
conforme a los intereses y objetivos militares.
4
Si el Oficial Logístico considera todos los factores implicados y sus interrelaciones,
puede en su apreciación de la situación logística, hacer una buena visualización sobre lo
que hay y sobre lo que ocurrirá para constituir previsiones logísticas que determinen en
detalles y den respuesta a las interrogantes del:
Se
A las fuerzas en combate desplegadas
para la lucha contra el enemigo en
determinado territorio y circunstancias.
5
DETERMINACIÓN DE NECESIDADES
OBTENCIÓN
DISTRIBUCIÓN
RECURSOS FUERZAS
Secuencia de fases para
organizar la logística en
procura de proporcionar
el apoyo necesario para la
sostenibilidad de las
operaciones de aquellas
fuerzas de combate que
luchan contra el enemigo.
Consiste en darse cuenta de lo que se
necesita y valorar esta determinación de
acuerdo a la magnitud de la operación a ser
apoyada.
Toma en consideración capacidades
productivas y económicas del territorio y
las posibilidades de autosuficiencia.
Transforma resultados de la determinación
de necesidades de medios logísticos reales
para ser posteriormente distribuidos a las
fuerzas de combate.
Consiste en hacer llegar
los recursos a la Unidad
que lo necesita, mediante
tareas de acumulación,
transporte y entrega.
Estas fases del Ciclo Logístico están profundamente
vinculadas, se apoyan y se influyen recíprocamente.
6
La palabra "Logística"
tiene una etimología
variada y un número muy
apreciable de
definiciones.
No obstante, aparece
siempre vinculada al
apoyo de fuerzas
militares en operaciones.
Rama del Arte Militar que considera el conjunto de
previsiones, cálculos y actividades para
proporcionar a la FANB, los medios de combate y
de vida necesarios con fines de cumplimiento de
su misión en los lugares adecuados y momentos
oportunos.
Como el conflicto bélico moderno abarca la totalidad de aquello que constituye la
Nación e implica el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales para
garantizar el logro de los Objetivos Nacionales, la Logística es la ciencia que
trata de la forma en que deben proporcionarse los elementos de vida al país,
garantizando al mismo tiempo el mantenimiento de la potencialidad militar
requerida para la realización de la guerra.
• La acción de una fuerza
que ayuda, protege,
complementa o sostiene
logísticamente a otra
fuerza conforme a una
directiva que requiere tal
acción.
APOYO
SISTEMA DE APOYO LOGÍSTICO
TERRITORIAL (SALTE).
Conjunto de funciones, misiones, medidas y
actividades que realizan los comandos,
unidades e instituciones logísticas de la FANB
conjuntamente con otras instituciones en cada
territorio, dirigidas a garantizar el oportuno,
completo e ininterrumpido apoyo de material y
equipo, el mantenimiento de la operatividad del
material de guerra, el apoyo de sanidad, entre
otros, en cualquiera de las variantes de
agresión militar.
7
Premisas fundamentales, que deben ser
consideradas en la concepción de la
planificación y ejecución de las
actividades de apoyo y en los escalones
logísticos de la economía.
En esencia, la logística trata de la provisión de
recursos y medios necesarios para la ejecución
de las acciones estratégicas de seguridad, de
allí la necesidad de la previsión, a través de un
eficiente planeamiento, que debe obedecer a
determinados principios.
Objetividad. Flexibilidad.
Apoyo
Selectivo.
Iniciativa.
Impulso
desde la
Retaguardia.
Confiabilidad.
Simplicidad. Oportunidad. Integralidad. Racionalidad. Equilibrio. Autoridad. Seguridad.
Seguridad de
combate o
táctica.
Seguridad de
material.
Economía.
Continuidad
y movilidad.
Sorpresa.
Alta Capacidad de Movilización de las
Unidades Logísticas y el Apoyo de
las Empresas Públicas y Privadas.
8
CONCEPTOS
• El objeto del esfuerzo logístico es el apoyo de las operaciones.
1. OBJETIVIDAD.
• El Apoyo Logístico debe tener la capacidad de adaptarse a los cambios que se producen en las
diversas acciones de combate.
2. FLEXIBILIDAD.
• Apoyar más, en cada momento, a las fuerzas que más contribuyan, en ese momento, al cumplimiento
de la misión general.
3. APOYO SELECTIVO.
• Comandos logísticos intermedios, órdenes adecuadas e información como bases de la iniciativa.
Comandos subordinados se limitan a cumplir órdenes recibidas según lo estrictamente necesario
para la debida ejecución y coordinación de misiones, sin descender a detalles pero disponer de
información.
4. INICIATIVA.
• Para que la maniobra logística pueda ser flexible, el impulso del apoyo ha de venir desde retaguardia,
cuando el frente está delimitado, más concretamente en cualquier fase de la guerra y generalmente en
método regular. En Táctica se consigue flexibilidad manteniendo reservas y fuegos en manos del
Jefe; en logística, con reservas de recursos y apoyando desde retaguardia circunstancialmente en
método regular.
5. IMPULSO DESDE LA RETAGUARDIA.
9
CONCEPTOS
• El Jefe Operativo del nivel territorial según el SDT apoyado, ha de estar seguro de que el apoyo a él
asignado estará disponible cuando y donde planee emplearlo. Esto implica órganos de apoyo y
planes alternativos, para emplear estos órganos cuando falten los primarios, sea por acción enemiga
o por otras causas. Es decir, la confiabilidad depende de una organización logística y de un
despliegue logístico adecuado.
6. CONFIABILIDAD.
• Un plan, una organización y un sistema sencillo, tienen mucha más probabilidad de éxito en la batalla
que el plan, la organización y el sistema complicado. Este principio impone la eliminación de los
Cuarteles Generales o Planas Mayores que no sean esenciales en la organización logística, la
eliminación de los escalones que no sean imprescindibles, de los procedimientos no funcionales, de
los registros, informes, partes y canales no estrictamente necesarios; y la reducción de las
operaciones de manipulación de los recursos.
7. SIMPLICIDAD.
• Abastecimientos y servicios deben llegar a las tropas, en los plazos que posibiliten el mantenimiento
de la capacidad operacional y el cumplimiento de las misiones.
8. OPORTUNIDAD.
• En cada lugar deben estar los medios materiales y servicios, la cantidad y tipos necesarios para el
mantenimiento de la vida y el apresto operacional de las tropas.
9. INTEGRALIDAD.
10
CONCEPTOS
• Recursos a suministrar, deben ceñirse a las normas establecidas y de forma diferenciada, en
correspondencia con la situación concreta, sobre la base de satisfacer las necesidades mínimas
imprescindibles y la austeridad requeridas.
10. RACIONALIDAD.
• Este principio se refiere a la organización logística dentro de cada escalón logístico. Las Unidades
Logísticas han de estar equilibradas con las necesidades de apoyo y entre sí.
11. EQUILIBRIO.
• El Jefe de cada escalón logístico controla efectivamente los recursos a él asignados; pero ha de dar a
los Comandos Logísticos subalternos la autoridad suficiente, para actuar cuando se presenten
nuevas necesidades o incidencias.
12. AUTORIDAD.
• Las Unidades Logísticas se han de desplegar de acuerdo con el plan del Jefe de la Logística del nivel
correspondiente en SDT y de los comandantes de las unidades operativas apoyadas y de forma que
queden protegidos los recursos.
13. SEGURIDAD.
11
CONCEPTOS
• Requiere tomar medidas contra las acciones aéreas, terrestres o marítimas. Será
necesario aprovechar al máximo el dispositivo táctico y las características del terreno.
14. SEGURIDAD DE COMBATE O TÁCTICA.
• Es de carácter esencialmente técnico y está relacionada con la protección y
conservación de los abastecimientos contra la acción de los agentes meteorológicos. Se
obtiene mediante el correcto empleo del almacenaje y la aplicación de medios de
acuerdo a las directivas.
15. SEGURIDAD DE MATERIAL.
• Sólo han de emplearse aquellos medios logísticos que sean necesarios.
16. ECONOMÍA.
• Las Unidades Logísticas han de tener una movilidad análoga a la de las Unidades
apoyadas. La movilidad es función de los medios de transporte y del nivel de recursos
que tenga asignado la Unidad Logística.
17. CONTINUIDAD Y MOVILIDAD.
12
CONCEPTOS
18. SORPRESA.
• Se obtiene mediante la ejecución en secreto
de los desplazamientos y a través de la
reunión en secreto de las nuevas armas,
materiales y equipos que traerán, como
consecuencia, la obtención de la sorpresa
técnica cuando sean empleados.
19. ALTA CAPACIDAD DE MOVILIZACIÓN DE
LAS UNIDADES LOGÍSTICAS Y EL APOYO DE
LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS.
• Capacidad de las FANB y las 11 DE 54
Empresas Públicas y Privadas, para en los
plazos mínimos, se puedan poner en interés
del Apoyo Logístico de la lucha armada, sin
que se produzcan grandes afectaciones al
transformase las estructuras para tiempo de
guerra.
13
Los Canales Logísticos se definen como una estructura conformada por
las diferentes partes interesadas que intervienen en la cadena de
suministro y, todo canal cumple unas tareas o funciones específicas
indispensables para el ejercicio de intercambio.
En la FANB, la estructura de
canales logísticos se divide en:
Canales de Comando. Canales Técnicos.
• Las Unidades Logísticas pueden pertenecer, dependiendo de la función que desempeñan, a una Unidad Logística
superior o estar adscritas directamente a Unidades de Combate para efectos de Comando.
• Las relaciones entre los canales pueden ser de dependencia administrativa, operativa y funcional. Por lo tanto, es
la dependencia la que define a una unidad como perteneciente a una función específica, como es por ejemplo, la
función logística.
• Es la relación de dependencia funcional que debe mantener una Unidad de Apoyo Logístico con otra, a los efectos
de asistencia, disposiciones reglamentarias y procedimentales, refuerzo y otros aspectos doctrinarios.
• De esta manera, los Canales de Comando se definen según la relación de dependencia administrativa y operativa
que tenga la Unidad de Combate, Apoyo de Combate o Apoyo de Servicio de Combate. Mientras que los Canales
Técnicos se determinan según la relación de dependencia funcional que tengan las Unidades de Apoyo de
Servicio de Combate y las Unidades que cumplen funciones logísticas para la Unidad de Combate o Superiores a
la que pertenece orgánicamente y las Unidades apoyadas que cumplen funciones logísticas.
14
Combinación entre el SALTE, con los canales logísticos
convencionales del Sistema Logístico Militar (SILOMIL).
Los macro actores del sistema
están representados por el
Ministerio del Poder Popular para la
Defensa (ente administrativo) y el
Comando Estratégico Operacional
(Ceofanb, ente operacional).
Operacionalizados por: los Vice
Ministerios de los Servicios y
Planificación para el Desarrollo, en
el MPPD y el Comando Logístico
Operacional (COLOP) en el
CEOFANB, respectivamente.
Los entes operacionalizadores de
la logística, interactúan con las
economías nacional y regional,
para obtener los bienes y
servicios necesarios destinados
al funcionamiento y operación
militar de la FANB.
El material de guerra es
distribuido al COLOP y los
órganos logísticos de los
componentes y el cuerpo
especial, integrantes de la FANB,
para ser empleados en las
funciones y asignaciones
constitucionales y legales.
El SILOMIL,
estructurado
en 3
subsistemas
que permiten
ejecutar y
trascender en
sus misiones
logísticas a
sus actores.
Subsistema
Logístico
Operacional.
Subsistema
Logístico de
Reservas.
Subsistema
Logístico de
Apoyo
Administrativo.
15
Combinación entre el SALTE, con los canales logísticos
convencionales del Sistema Logístico Militar (SILOMIL).
EL
SUBSISTEMA
LOGÍSTICO
OPERACIONAL:
Es el
subsistema
encargado de
administrar los
bienes y
servicios del
actor logístico
que en tiempo
de paz y en
tiempo de
guerra obtiene y
mantiene el
apresto
operacional de
las unidades de
los
componentes.
Bienes que administra
de acuerdo a las
funciones logísticas:
1) Servicios de Bienestar.
2) Abastecimiento Operacional.
3) Mantenimiento Operacional.
4) Sanidad de Campaña, y
5) Transporte.
La funcionalidad y
ejecutabilidad del
sistema en servicios
técnicos, direcciones de
apoyo técnico y el
manejo de los bienes en
renglones de apoyo, son
el soporte estructural de
los Componentes y el
CEOFANB, para
operacionalizar el
subsistema logístico
operacional.
EL SUBSISTEMA LOGÍSTICO DE
RESERVAS es la columna vertebral
de la Logística Militar, el cual
soportará toda acción operacional en
tiempo de guerra, debiendo ser
construido y puesto a punto en
tiempo de paz. Se basa en mantener
reservas en todos los niveles del
Sistema Defensivo Territorial (SDT)
para que cada Jefe de sector de
defensa cuente con reservas de
material de guerra de acuerdo a su
misión y sector de responsabilidad.
ES a través de este subsistema que los canales logísticos del SALTE se combinan
con los canales logísticos convencionales del SILOMIL por medio del Sistema de
Reserva de Materiales de Guerra (SIREMAG) REDI-ZODI y del SIREMAG FANB.
• SIREMAG REDI – ZODI: Son las reservas de material de guerra, estratificadas en
las REDIs y en las ZODIs, que serán empleadas mediante autorización por los jefes
inmediatos superiores de los sectores de responsabilidad.
• SIREMAG FANB: Son las reservas de materiales de guerra, para el funcionamiento
de la FANB, debiendo ser autorizado su empleo por el Comandante en Jefe de la
FANB, de acuerdo a la situación estratégica nacional.
16
Combinación entre el SALTE, con los canales logísticos
convencionales del Sistema Logístico Militar (SILOMIL).
Sub sistema
Logístico de
Apoyo
Administrativo
Es el sub
sistema de
apoyo del
SDT, que no
está
relacionado
directamente
con el sistema
de campaña,
pero que es
requerido
para:
Poder soportar las actividades de
completamiento de reemplazos.
Impartir y mantener la justicia, la ley y el orden.
Apoyar las finanzas de campaña, con el fin de proporcionar las
finanzas de los combatientes durante el estado de excepción y
poder acceder a bienes y servicios personales.
Abordar los asuntos territoriales que proporcionarán la gestión
de gobierno en territorios ocupados por el enemigo y cuando
sean liberados de la presencia y acción de fuerzas enemigas.
Todos los subsistemas descritos se integran como un sistema administrativo
operativo, que permite obtener y adquirir bienes y servicios y dotarlos y/o
asignarlos a las unidades operativas de la FANB, realizando el ciclo logístico, los
controles necesarios, suficientes y pertinentes para garantizar la operatividad y el
apresto de las unidades. Combinándose con los subsistemas del SALTE:
Subsistema de Órganos de Dirección y de Comando Logístico; Subsistema de
Puestos de Comando Logístico y Subsistema de Comunicaciones Logístico.
17
ORGANIZACIÓN POR SERVICIOS
1. El Apoyo de
Intendencia; servicios
de lavado del vestuario,
la reparación del
calzado, y otros a las
tropas.
2. El Apoyo con
Alimentos: Elaboración
y distribución de los
alimentos para las
tropas Y abastecimiento
del agua.
3. El Apoyo con cohetes
y Municiones: su
preparación,
distribución a las
tropas, reposición del
armamento averiado y
el abastecimiento de las
municiones.
4. El Apoyo con
Combustibles:
organización de la
entrega de los
combustibles,
preparación y
reparación de los
medios y las
instalaciones para
prestar los servicios.
5. Apoyo de Sanidad,:
organización de la
asistencia médica y la
evacuación de las bajas
médicas, medidas
higiénico–sanitarias y
anti epidémicas;
medidas de protección
médica ante armas de
exterminio.
6. El Apoyo Técnico:
desconservación, el
mantenimiento,
reparación, reposición,
modernización del
armamento, blindados,
transporte, otros
equipos y medios.
7. El Apoyo
Metrológico: reparación
y ajuste de los medios
de medición
defectuosos para
garantizar la exactitud
de las mediciones de
armamento y los
equipos de combate.
8. La Organización de
las Transportaciones,
que incluye el empleo
del transporte, la
preparación de las
cargas y la realización
de las transportaciones
de todo tipo.
18
ORGANIZACIÓN POR ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMPETENCIA TERRITORIAL
• El Comando Logístico Operacional es responsable por el apoyo logístico de todos los niveles de
la organización de la FANB y, además provee el Apoyo General a través de las Direcciones de
Apoyo y la Base Logística Principal.
• El Comando Logístico Operacional cuenta además con los Centros Regionales de Apoyo
Logístico, los cuales proporcionan Apoyo Logístico General descentralizado. Estos administran,
a nivel regional todas las Clases de Abastecimientos y operan instalaciones de mantenimiento de
Apoyo General limitado. Su estructura organizativa es similar al Comando de nivel operacional,
pero las unidades que los conforman son de menor nivel. Su competencia territorial en apoyo de
las operaciones (Logística de Campaña) se circunscribe a la Zona de Comunicaciones del Teatro
de Operaciones.
• Los Jefes Logísticos de las Regiones Estratégicas de Defensa Integral administran, a nivel
regional, las Clases de Abastecimiento que le son de su competencia y operan los Centros de
Producción y los Centros de Mantenimiento de apoyo general, resguardan los abastecimientos
del Sistema de Reserva de Material de Guerra (SIREMAG), y coordinan el apoyo a las fuerzas con
la economía regional.
• La Base de Abastecimiento, operacionaliza el despliegue, el abastecimiento y transporte del
material de guerra, en su nivel territorial, con una Brigada Logística bajo control operacional;
cumpliendo el Plan Logístico/Orden Logística, de acuerdo a la maniobra logística pertinente
según el CEM, el accionar del enemigo y las propias operaciones. Su competencia territorial en
apoyo de las operaciones (Logística de Campaña) comprende el Teatro de Operaciones dentro de
sus límites.
1) Apoyo General.
19
ORGANIZACIÓN POR ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMPETENCIA TERRITORIAL
• Las Compañías de Apoyo Directo son responsables por el apoyo logístico directo de
la Gran Unidad de Combate o Unidad Superior de la cual es orgánica. Igualmente, su
estructura organizativa se corresponde con la que tiene la Dirección de Logística de
su componente y los Centros Regionales de Apoyo Logístico. Administran, a nivel de
la Gran Unidad o Unidad Superior, todas las Clases de Abastecimientos y operan
instalaciones de mantenimiento de Apoyo Directo.
• Su competencia territorial en apoyo de las operaciones de campaña se limita a la
Zona de Combate del Teatro de Operaciones, para lo cual despliegan y operan la
Base Logística de la Brigada o Base Divisionaria.
2) Apoyo Directo.
• La Compañía de Mando y Servicios o su equivalente es responsable del apoyo
orgánico requerido por la Unidad Táctica o fundamental a la cual pertenece. Su
competencia territorial en apoyo de las operaciones de campaña comprende el área
de trenes de su Unidad, entendiendo que se emplea el método regular de combate, ya
que para el método irregular se empleará un sistema cónsono con la situación
estratégica y táctica.
3) Apoyo Orgánico.
20
El proceso logístico para el sostenimiento de las operaciones militares tiene un carácter
metódico que interrelaciona actores logísticos, principios logísticos, cadenas logísticas y sus
distintos tipos de relaciones entre y con subsistemas que establecen dependencias para el
logro de los objetivos logísticos y operacionales.
El resultado de dicho proceso es el resultado de una decisión militar informada, que
debe ceñirse por principios.
La Doctrina Militar Bolivariana describe ampliamente en sus manuales el proceso logístico
para el sostenimiento de las operaciones militares, con base en una estructura logística, con
lineamientos y procedimientos para el accionar de las Unidades Logísticas por servicios y
funciones, por accionar de la fuerza por estructura organizativa y competencia territorial
donde la Logística Nacional interactúa con la Logística Territorial del SALTE dentro del
Sistema Defensivo Territorial (SDT).
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

Similar a My_A_Duque_Mora_Presentación_Proceso_Logístico.pptx

Principios logisticos
Principios logisticosPrincipios logisticos
Principios logisticos
Miguel Rincon
 
Direcciones logistica
Direcciones logisticaDirecciones logistica
Direcciones logistica
Jaime Yapuchura
 
La Gestión de la Cadena de Suministro en las Fuerzas Armadas
La Gestión de la Cadena de Suministro en las Fuerzas ArmadasLa Gestión de la Cadena de Suministro en las Fuerzas Armadas
La Gestión de la Cadena de Suministro en las Fuerzas Armadas
Fernando Oliver
 
Semana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. LogísticaSemana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. Logística
EmersonChungaSaldanha
 
Logistica basico 2010
Logistica basico 2010Logistica basico 2010
Logistica basico 2010
elphco
 
Logistica basico 2010
Logistica basico 2010Logistica basico 2010
Logistica basico 2010
Lobo Aire
 
Logistica basico 2010
Logistica basico 2010Logistica basico 2010
Logistica basico 2010
elphco
 
Richard valdiviezo logistica capt. 1
Richard valdiviezo logistica capt. 1Richard valdiviezo logistica capt. 1
Richard valdiviezo logistica capt. 1
richard valdiviezo
 
Apy. log. en Mov. Retrogrados Generalidades
Apy. log. en Mov. Retrogrados GeneralidadesApy. log. en Mov. Retrogrados Generalidades
Apy. log. en Mov. Retrogrados Generalidades
M-TORIELLI
 
25 preguntas
25 preguntas25 preguntas
25 preguntas
duvan sebastian
 
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
erikasiza
 
IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
FUNDEIMES
 
Preguntas examen final
Preguntas examen finalPreguntas examen final
Preguntas examen final
Jesus Sebastian Romero Beizaga
 
Defensa.docx
Defensa.docxDefensa.docx
Defensa.docx
NestorJoseBrachoLuen
 
Defensa.docx
Defensa.docxDefensa.docx
Defensa.docx
NestorJoseBrachoLuen
 
Logística Naval I
Logística Naval ILogística Naval I
Logística Naval I
OnaledVargas
 
comando de-incidentes.pdf
comando de-incidentes.pdfcomando de-incidentes.pdf
comando de-incidentes.pdf
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
SPU Emi 2010 1
SPU   Emi 2010 1SPU   Emi 2010 1
SPU Emi 2010 1
ovidiocbba
 
Procesos de aprovisionamiento
Procesos de aprovisionamientoProcesos de aprovisionamiento
Procesos de aprovisionamiento
PIEDAD Marin
 
Operaciones conjuntas
Operaciones conjuntasOperaciones conjuntas
Operaciones conjuntas
Carlos Lantigua Cruz
 

Similar a My_A_Duque_Mora_Presentación_Proceso_Logístico.pptx (20)

Principios logisticos
Principios logisticosPrincipios logisticos
Principios logisticos
 
Direcciones logistica
Direcciones logisticaDirecciones logistica
Direcciones logistica
 
La Gestión de la Cadena de Suministro en las Fuerzas Armadas
La Gestión de la Cadena de Suministro en las Fuerzas ArmadasLa Gestión de la Cadena de Suministro en las Fuerzas Armadas
La Gestión de la Cadena de Suministro en las Fuerzas Armadas
 
Semana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. LogísticaSemana 1 y 2: U.D. Logística
Semana 1 y 2: U.D. Logística
 
Logistica basico 2010
Logistica basico 2010Logistica basico 2010
Logistica basico 2010
 
Logistica basico 2010
Logistica basico 2010Logistica basico 2010
Logistica basico 2010
 
Logistica basico 2010
Logistica basico 2010Logistica basico 2010
Logistica basico 2010
 
Richard valdiviezo logistica capt. 1
Richard valdiviezo logistica capt. 1Richard valdiviezo logistica capt. 1
Richard valdiviezo logistica capt. 1
 
Apy. log. en Mov. Retrogrados Generalidades
Apy. log. en Mov. Retrogrados GeneralidadesApy. log. en Mov. Retrogrados Generalidades
Apy. log. en Mov. Retrogrados Generalidades
 
25 preguntas
25 preguntas25 preguntas
25 preguntas
 
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
 
IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
IV PARTE DE LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APL...
 
Preguntas examen final
Preguntas examen finalPreguntas examen final
Preguntas examen final
 
Defensa.docx
Defensa.docxDefensa.docx
Defensa.docx
 
Defensa.docx
Defensa.docxDefensa.docx
Defensa.docx
 
Logística Naval I
Logística Naval ILogística Naval I
Logística Naval I
 
comando de-incidentes.pdf
comando de-incidentes.pdfcomando de-incidentes.pdf
comando de-incidentes.pdf
 
SPU Emi 2010 1
SPU   Emi 2010 1SPU   Emi 2010 1
SPU Emi 2010 1
 
Procesos de aprovisionamiento
Procesos de aprovisionamientoProcesos de aprovisionamiento
Procesos de aprovisionamiento
 
Operaciones conjuntas
Operaciones conjuntasOperaciones conjuntas
Operaciones conjuntas
 

Último

Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 

Último (15)

Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 

My_A_Duque_Mora_Presentación_Proceso_Logístico.pptx

  • 1. POR: MY. ANDY JOSÉ DUQUE MORA C.I. V- 15.862.003 CARACAS, 30 DE ABRIL DE 2021
  • 2. 2 Las formas de combinación entre el Sistema de Apoyo Logístico Territorial (SALTE), con los canales logísticos convencionales. La organización y actuación de las Unidades logísticas.
  • 3. 3 Las necesidades logísticas son uno de los fundamentos de la planificación militar. Se determinan desde tiempo de paz, para tomar las previsiones de importancia en el sostenimiento de las operaciones militares. Más aún, si se trata de confrontaciones asimétricas convencionales o no convencionales, donde se aspira que la FANB, conduzca y explote todo el poder y potencial a su disposición. Lo cual solo es posible si cuenta con un APOYO LOGÍSTICO DE ALTO NIVEL. Para alcanzarlo, es imprescindible que las necesidades logísticas se determinen considerando las limitaciones o las ventajas que puedan tener los factores de influencia. Esos factores de influencia son: Geográficos. Políticos. Económicos. Sociales. Militares. Para garantizar el óptimo empleo de los medios y recursos disponibles. Apreciar el peso de cada uno de esos factores y sus interrelaciones sobre lo logístico más sus consecuencias para materializar cualquier actividad de ejecución de las operaciones militares dentro del SDT. Hay que tener presente si las limitaciones o ventajas de esos factores, permiten que el apoyo logístico se concrete, ya que, la logística no se improvisa. Los factores militares se definen en términos abstractos: estrategia, logística, táctica, inteligencia y comunicaciones. Deben manejarse y ajustarse armoniosamente para la realización de la lucha armada conforme a los intereses y objetivos militares.
  • 4. 4 Si el Oficial Logístico considera todos los factores implicados y sus interrelaciones, puede en su apreciación de la situación logística, hacer una buena visualización sobre lo que hay y sobre lo que ocurrirá para constituir previsiones logísticas que determinen en detalles y den respuesta a las interrogantes del: Se A las fuerzas en combate desplegadas para la lucha contra el enemigo en determinado territorio y circunstancias.
  • 5. 5 DETERMINACIÓN DE NECESIDADES OBTENCIÓN DISTRIBUCIÓN RECURSOS FUERZAS Secuencia de fases para organizar la logística en procura de proporcionar el apoyo necesario para la sostenibilidad de las operaciones de aquellas fuerzas de combate que luchan contra el enemigo. Consiste en darse cuenta de lo que se necesita y valorar esta determinación de acuerdo a la magnitud de la operación a ser apoyada. Toma en consideración capacidades productivas y económicas del territorio y las posibilidades de autosuficiencia. Transforma resultados de la determinación de necesidades de medios logísticos reales para ser posteriormente distribuidos a las fuerzas de combate. Consiste en hacer llegar los recursos a la Unidad que lo necesita, mediante tareas de acumulación, transporte y entrega. Estas fases del Ciclo Logístico están profundamente vinculadas, se apoyan y se influyen recíprocamente.
  • 6. 6 La palabra "Logística" tiene una etimología variada y un número muy apreciable de definiciones. No obstante, aparece siempre vinculada al apoyo de fuerzas militares en operaciones. Rama del Arte Militar que considera el conjunto de previsiones, cálculos y actividades para proporcionar a la FANB, los medios de combate y de vida necesarios con fines de cumplimiento de su misión en los lugares adecuados y momentos oportunos. Como el conflicto bélico moderno abarca la totalidad de aquello que constituye la Nación e implica el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales para garantizar el logro de los Objetivos Nacionales, la Logística es la ciencia que trata de la forma en que deben proporcionarse los elementos de vida al país, garantizando al mismo tiempo el mantenimiento de la potencialidad militar requerida para la realización de la guerra. • La acción de una fuerza que ayuda, protege, complementa o sostiene logísticamente a otra fuerza conforme a una directiva que requiere tal acción. APOYO SISTEMA DE APOYO LOGÍSTICO TERRITORIAL (SALTE). Conjunto de funciones, misiones, medidas y actividades que realizan los comandos, unidades e instituciones logísticas de la FANB conjuntamente con otras instituciones en cada territorio, dirigidas a garantizar el oportuno, completo e ininterrumpido apoyo de material y equipo, el mantenimiento de la operatividad del material de guerra, el apoyo de sanidad, entre otros, en cualquiera de las variantes de agresión militar.
  • 7. 7 Premisas fundamentales, que deben ser consideradas en la concepción de la planificación y ejecución de las actividades de apoyo y en los escalones logísticos de la economía. En esencia, la logística trata de la provisión de recursos y medios necesarios para la ejecución de las acciones estratégicas de seguridad, de allí la necesidad de la previsión, a través de un eficiente planeamiento, que debe obedecer a determinados principios. Objetividad. Flexibilidad. Apoyo Selectivo. Iniciativa. Impulso desde la Retaguardia. Confiabilidad. Simplicidad. Oportunidad. Integralidad. Racionalidad. Equilibrio. Autoridad. Seguridad. Seguridad de combate o táctica. Seguridad de material. Economía. Continuidad y movilidad. Sorpresa. Alta Capacidad de Movilización de las Unidades Logísticas y el Apoyo de las Empresas Públicas y Privadas.
  • 8. 8 CONCEPTOS • El objeto del esfuerzo logístico es el apoyo de las operaciones. 1. OBJETIVIDAD. • El Apoyo Logístico debe tener la capacidad de adaptarse a los cambios que se producen en las diversas acciones de combate. 2. FLEXIBILIDAD. • Apoyar más, en cada momento, a las fuerzas que más contribuyan, en ese momento, al cumplimiento de la misión general. 3. APOYO SELECTIVO. • Comandos logísticos intermedios, órdenes adecuadas e información como bases de la iniciativa. Comandos subordinados se limitan a cumplir órdenes recibidas según lo estrictamente necesario para la debida ejecución y coordinación de misiones, sin descender a detalles pero disponer de información. 4. INICIATIVA. • Para que la maniobra logística pueda ser flexible, el impulso del apoyo ha de venir desde retaguardia, cuando el frente está delimitado, más concretamente en cualquier fase de la guerra y generalmente en método regular. En Táctica se consigue flexibilidad manteniendo reservas y fuegos en manos del Jefe; en logística, con reservas de recursos y apoyando desde retaguardia circunstancialmente en método regular. 5. IMPULSO DESDE LA RETAGUARDIA.
  • 9. 9 CONCEPTOS • El Jefe Operativo del nivel territorial según el SDT apoyado, ha de estar seguro de que el apoyo a él asignado estará disponible cuando y donde planee emplearlo. Esto implica órganos de apoyo y planes alternativos, para emplear estos órganos cuando falten los primarios, sea por acción enemiga o por otras causas. Es decir, la confiabilidad depende de una organización logística y de un despliegue logístico adecuado. 6. CONFIABILIDAD. • Un plan, una organización y un sistema sencillo, tienen mucha más probabilidad de éxito en la batalla que el plan, la organización y el sistema complicado. Este principio impone la eliminación de los Cuarteles Generales o Planas Mayores que no sean esenciales en la organización logística, la eliminación de los escalones que no sean imprescindibles, de los procedimientos no funcionales, de los registros, informes, partes y canales no estrictamente necesarios; y la reducción de las operaciones de manipulación de los recursos. 7. SIMPLICIDAD. • Abastecimientos y servicios deben llegar a las tropas, en los plazos que posibiliten el mantenimiento de la capacidad operacional y el cumplimiento de las misiones. 8. OPORTUNIDAD. • En cada lugar deben estar los medios materiales y servicios, la cantidad y tipos necesarios para el mantenimiento de la vida y el apresto operacional de las tropas. 9. INTEGRALIDAD.
  • 10. 10 CONCEPTOS • Recursos a suministrar, deben ceñirse a las normas establecidas y de forma diferenciada, en correspondencia con la situación concreta, sobre la base de satisfacer las necesidades mínimas imprescindibles y la austeridad requeridas. 10. RACIONALIDAD. • Este principio se refiere a la organización logística dentro de cada escalón logístico. Las Unidades Logísticas han de estar equilibradas con las necesidades de apoyo y entre sí. 11. EQUILIBRIO. • El Jefe de cada escalón logístico controla efectivamente los recursos a él asignados; pero ha de dar a los Comandos Logísticos subalternos la autoridad suficiente, para actuar cuando se presenten nuevas necesidades o incidencias. 12. AUTORIDAD. • Las Unidades Logísticas se han de desplegar de acuerdo con el plan del Jefe de la Logística del nivel correspondiente en SDT y de los comandantes de las unidades operativas apoyadas y de forma que queden protegidos los recursos. 13. SEGURIDAD.
  • 11. 11 CONCEPTOS • Requiere tomar medidas contra las acciones aéreas, terrestres o marítimas. Será necesario aprovechar al máximo el dispositivo táctico y las características del terreno. 14. SEGURIDAD DE COMBATE O TÁCTICA. • Es de carácter esencialmente técnico y está relacionada con la protección y conservación de los abastecimientos contra la acción de los agentes meteorológicos. Se obtiene mediante el correcto empleo del almacenaje y la aplicación de medios de acuerdo a las directivas. 15. SEGURIDAD DE MATERIAL. • Sólo han de emplearse aquellos medios logísticos que sean necesarios. 16. ECONOMÍA. • Las Unidades Logísticas han de tener una movilidad análoga a la de las Unidades apoyadas. La movilidad es función de los medios de transporte y del nivel de recursos que tenga asignado la Unidad Logística. 17. CONTINUIDAD Y MOVILIDAD.
  • 12. 12 CONCEPTOS 18. SORPRESA. • Se obtiene mediante la ejecución en secreto de los desplazamientos y a través de la reunión en secreto de las nuevas armas, materiales y equipos que traerán, como consecuencia, la obtención de la sorpresa técnica cuando sean empleados. 19. ALTA CAPACIDAD DE MOVILIZACIÓN DE LAS UNIDADES LOGÍSTICAS Y EL APOYO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS. • Capacidad de las FANB y las 11 DE 54 Empresas Públicas y Privadas, para en los plazos mínimos, se puedan poner en interés del Apoyo Logístico de la lucha armada, sin que se produzcan grandes afectaciones al transformase las estructuras para tiempo de guerra.
  • 13. 13 Los Canales Logísticos se definen como una estructura conformada por las diferentes partes interesadas que intervienen en la cadena de suministro y, todo canal cumple unas tareas o funciones específicas indispensables para el ejercicio de intercambio. En la FANB, la estructura de canales logísticos se divide en: Canales de Comando. Canales Técnicos. • Las Unidades Logísticas pueden pertenecer, dependiendo de la función que desempeñan, a una Unidad Logística superior o estar adscritas directamente a Unidades de Combate para efectos de Comando. • Las relaciones entre los canales pueden ser de dependencia administrativa, operativa y funcional. Por lo tanto, es la dependencia la que define a una unidad como perteneciente a una función específica, como es por ejemplo, la función logística. • Es la relación de dependencia funcional que debe mantener una Unidad de Apoyo Logístico con otra, a los efectos de asistencia, disposiciones reglamentarias y procedimentales, refuerzo y otros aspectos doctrinarios. • De esta manera, los Canales de Comando se definen según la relación de dependencia administrativa y operativa que tenga la Unidad de Combate, Apoyo de Combate o Apoyo de Servicio de Combate. Mientras que los Canales Técnicos se determinan según la relación de dependencia funcional que tengan las Unidades de Apoyo de Servicio de Combate y las Unidades que cumplen funciones logísticas para la Unidad de Combate o Superiores a la que pertenece orgánicamente y las Unidades apoyadas que cumplen funciones logísticas.
  • 14. 14 Combinación entre el SALTE, con los canales logísticos convencionales del Sistema Logístico Militar (SILOMIL). Los macro actores del sistema están representados por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa (ente administrativo) y el Comando Estratégico Operacional (Ceofanb, ente operacional). Operacionalizados por: los Vice Ministerios de los Servicios y Planificación para el Desarrollo, en el MPPD y el Comando Logístico Operacional (COLOP) en el CEOFANB, respectivamente. Los entes operacionalizadores de la logística, interactúan con las economías nacional y regional, para obtener los bienes y servicios necesarios destinados al funcionamiento y operación militar de la FANB. El material de guerra es distribuido al COLOP y los órganos logísticos de los componentes y el cuerpo especial, integrantes de la FANB, para ser empleados en las funciones y asignaciones constitucionales y legales. El SILOMIL, estructurado en 3 subsistemas que permiten ejecutar y trascender en sus misiones logísticas a sus actores. Subsistema Logístico Operacional. Subsistema Logístico de Reservas. Subsistema Logístico de Apoyo Administrativo.
  • 15. 15 Combinación entre el SALTE, con los canales logísticos convencionales del Sistema Logístico Militar (SILOMIL). EL SUBSISTEMA LOGÍSTICO OPERACIONAL: Es el subsistema encargado de administrar los bienes y servicios del actor logístico que en tiempo de paz y en tiempo de guerra obtiene y mantiene el apresto operacional de las unidades de los componentes. Bienes que administra de acuerdo a las funciones logísticas: 1) Servicios de Bienestar. 2) Abastecimiento Operacional. 3) Mantenimiento Operacional. 4) Sanidad de Campaña, y 5) Transporte. La funcionalidad y ejecutabilidad del sistema en servicios técnicos, direcciones de apoyo técnico y el manejo de los bienes en renglones de apoyo, son el soporte estructural de los Componentes y el CEOFANB, para operacionalizar el subsistema logístico operacional. EL SUBSISTEMA LOGÍSTICO DE RESERVAS es la columna vertebral de la Logística Militar, el cual soportará toda acción operacional en tiempo de guerra, debiendo ser construido y puesto a punto en tiempo de paz. Se basa en mantener reservas en todos los niveles del Sistema Defensivo Territorial (SDT) para que cada Jefe de sector de defensa cuente con reservas de material de guerra de acuerdo a su misión y sector de responsabilidad. ES a través de este subsistema que los canales logísticos del SALTE se combinan con los canales logísticos convencionales del SILOMIL por medio del Sistema de Reserva de Materiales de Guerra (SIREMAG) REDI-ZODI y del SIREMAG FANB. • SIREMAG REDI – ZODI: Son las reservas de material de guerra, estratificadas en las REDIs y en las ZODIs, que serán empleadas mediante autorización por los jefes inmediatos superiores de los sectores de responsabilidad. • SIREMAG FANB: Son las reservas de materiales de guerra, para el funcionamiento de la FANB, debiendo ser autorizado su empleo por el Comandante en Jefe de la FANB, de acuerdo a la situación estratégica nacional.
  • 16. 16 Combinación entre el SALTE, con los canales logísticos convencionales del Sistema Logístico Militar (SILOMIL). Sub sistema Logístico de Apoyo Administrativo Es el sub sistema de apoyo del SDT, que no está relacionado directamente con el sistema de campaña, pero que es requerido para: Poder soportar las actividades de completamiento de reemplazos. Impartir y mantener la justicia, la ley y el orden. Apoyar las finanzas de campaña, con el fin de proporcionar las finanzas de los combatientes durante el estado de excepción y poder acceder a bienes y servicios personales. Abordar los asuntos territoriales que proporcionarán la gestión de gobierno en territorios ocupados por el enemigo y cuando sean liberados de la presencia y acción de fuerzas enemigas. Todos los subsistemas descritos se integran como un sistema administrativo operativo, que permite obtener y adquirir bienes y servicios y dotarlos y/o asignarlos a las unidades operativas de la FANB, realizando el ciclo logístico, los controles necesarios, suficientes y pertinentes para garantizar la operatividad y el apresto de las unidades. Combinándose con los subsistemas del SALTE: Subsistema de Órganos de Dirección y de Comando Logístico; Subsistema de Puestos de Comando Logístico y Subsistema de Comunicaciones Logístico.
  • 17. 17 ORGANIZACIÓN POR SERVICIOS 1. El Apoyo de Intendencia; servicios de lavado del vestuario, la reparación del calzado, y otros a las tropas. 2. El Apoyo con Alimentos: Elaboración y distribución de los alimentos para las tropas Y abastecimiento del agua. 3. El Apoyo con cohetes y Municiones: su preparación, distribución a las tropas, reposición del armamento averiado y el abastecimiento de las municiones. 4. El Apoyo con Combustibles: organización de la entrega de los combustibles, preparación y reparación de los medios y las instalaciones para prestar los servicios. 5. Apoyo de Sanidad,: organización de la asistencia médica y la evacuación de las bajas médicas, medidas higiénico–sanitarias y anti epidémicas; medidas de protección médica ante armas de exterminio. 6. El Apoyo Técnico: desconservación, el mantenimiento, reparación, reposición, modernización del armamento, blindados, transporte, otros equipos y medios. 7. El Apoyo Metrológico: reparación y ajuste de los medios de medición defectuosos para garantizar la exactitud de las mediciones de armamento y los equipos de combate. 8. La Organización de las Transportaciones, que incluye el empleo del transporte, la preparación de las cargas y la realización de las transportaciones de todo tipo.
  • 18. 18 ORGANIZACIÓN POR ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMPETENCIA TERRITORIAL • El Comando Logístico Operacional es responsable por el apoyo logístico de todos los niveles de la organización de la FANB y, además provee el Apoyo General a través de las Direcciones de Apoyo y la Base Logística Principal. • El Comando Logístico Operacional cuenta además con los Centros Regionales de Apoyo Logístico, los cuales proporcionan Apoyo Logístico General descentralizado. Estos administran, a nivel regional todas las Clases de Abastecimientos y operan instalaciones de mantenimiento de Apoyo General limitado. Su estructura organizativa es similar al Comando de nivel operacional, pero las unidades que los conforman son de menor nivel. Su competencia territorial en apoyo de las operaciones (Logística de Campaña) se circunscribe a la Zona de Comunicaciones del Teatro de Operaciones. • Los Jefes Logísticos de las Regiones Estratégicas de Defensa Integral administran, a nivel regional, las Clases de Abastecimiento que le son de su competencia y operan los Centros de Producción y los Centros de Mantenimiento de apoyo general, resguardan los abastecimientos del Sistema de Reserva de Material de Guerra (SIREMAG), y coordinan el apoyo a las fuerzas con la economía regional. • La Base de Abastecimiento, operacionaliza el despliegue, el abastecimiento y transporte del material de guerra, en su nivel territorial, con una Brigada Logística bajo control operacional; cumpliendo el Plan Logístico/Orden Logística, de acuerdo a la maniobra logística pertinente según el CEM, el accionar del enemigo y las propias operaciones. Su competencia territorial en apoyo de las operaciones (Logística de Campaña) comprende el Teatro de Operaciones dentro de sus límites. 1) Apoyo General.
  • 19. 19 ORGANIZACIÓN POR ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMPETENCIA TERRITORIAL • Las Compañías de Apoyo Directo son responsables por el apoyo logístico directo de la Gran Unidad de Combate o Unidad Superior de la cual es orgánica. Igualmente, su estructura organizativa se corresponde con la que tiene la Dirección de Logística de su componente y los Centros Regionales de Apoyo Logístico. Administran, a nivel de la Gran Unidad o Unidad Superior, todas las Clases de Abastecimientos y operan instalaciones de mantenimiento de Apoyo Directo. • Su competencia territorial en apoyo de las operaciones de campaña se limita a la Zona de Combate del Teatro de Operaciones, para lo cual despliegan y operan la Base Logística de la Brigada o Base Divisionaria. 2) Apoyo Directo. • La Compañía de Mando y Servicios o su equivalente es responsable del apoyo orgánico requerido por la Unidad Táctica o fundamental a la cual pertenece. Su competencia territorial en apoyo de las operaciones de campaña comprende el área de trenes de su Unidad, entendiendo que se emplea el método regular de combate, ya que para el método irregular se empleará un sistema cónsono con la situación estratégica y táctica. 3) Apoyo Orgánico.
  • 20. 20 El proceso logístico para el sostenimiento de las operaciones militares tiene un carácter metódico que interrelaciona actores logísticos, principios logísticos, cadenas logísticas y sus distintos tipos de relaciones entre y con subsistemas que establecen dependencias para el logro de los objetivos logísticos y operacionales. El resultado de dicho proceso es el resultado de una decisión militar informada, que debe ceñirse por principios. La Doctrina Militar Bolivariana describe ampliamente en sus manuales el proceso logístico para el sostenimiento de las operaciones militares, con base en una estructura logística, con lineamientos y procedimientos para el accionar de las Unidades Logísticas por servicios y funciones, por accionar de la fuerza por estructura organizativa y competencia territorial donde la Logística Nacional interactúa con la Logística Territorial del SALTE dentro del Sistema Defensivo Territorial (SDT). Gracias por su atención.