SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD
DE CARACAS
TEMA: NACIONALIDADES DEL ORIENTE
AREA: INFORMATICA
ESTUDIANTE: MAYTE SILLO
LICENCIADO: FERNANDO CABRERA
CURSO: 1ERO BGU “C”
ORIENTE
• Oriente (del latín, orĭens, participio de orīri: «aparecer», «nacer») es la
denominación que se da desde la antigüedad a la dirección por donde se
ve aparecer el sol (y los demás astros), es decir, el plano que contiene
al este. Por extensión, se refiere a aquellas regiones que están al este del
punto de referencia. En la cultura occidental se otorgó este nombre a Asia.
Convencionalmente se distinguen tres partes: Oriente Próximo, Oriente
Medio y Oriente Extremo.
LA NOCIÓN DE ORIENTE
• En tiempos de la Antigua Grecia, se concebía el mundo dividido en dos grandes masas
continentales: Europa y Asia, separadas ambas por el mar Egeo. Sin embargo, esta separación
ideada por los marinos griegos se revelaría pueril cuando, estos mismos, descubrieran que ambos
continentes estaban unidos al norte del mar Negro, a través de las planicies que ellos
llamaron Escitia, y que se corresponden actualmente con el sur de Rusia.
• De todas maneras, la noción prendió como un reflejo del talante mesiánico de la cultura occidental,
definida esta en sentido amplio (es decir, como la tradición cultural surgida en Egipto y Sumeria,
desarrollada en la Antigua Grecia, Roma, y completada en la Europa Cristiana Occidental. De esta
manera se creó el mito del Oriente Inmutable, que se mantuvo históricamente hasta bien entrado
el Siglo XIX.
• En la actualidad puede admitirse que la noción de Oriente tiene un carácter meramente simbólico,
por cuanto que lo que genéricamente llamamos Oriente no es realmente el punto más oriental del
mundo. No hay que perder de vista que existen varias tradiciones culturales bien diferenciadas en
el territorio situado entre el mar Mediterráneo y el archipiélago japonés. Entre ellas destacan las
de Mesopotamia, el pueblo hebreo, el mundo islámico, India, China, el Pueblo Coreano, los pueblos
de Indonesia, los jemer, el Japón, los mongoles, etc.
IDIOMAS PREDOMINANTES
• Las lenguas que predominan en el Oriente provienen de distintas familias
lingüísticas, incluyendo la indoeuropea, la afroasiática y las lenguas altaicas. Sin
embargo, el árabe en sus numerosas variantes, el persa o farsi y el turco son los más
hablados en la región.
• Otras lenguas habladas en el Oriente son kurdo, azerí, georgiano, hebreo, armenio,
sifriaco (formado del arameo), lenguas berbeales, caucásicas, lenguas turquesas,
griego, hindi y urdu. Otras lenguas no nativas de Oriente también utilizadas
ampliamente son inglés, francés, ladino o judeoespañol.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ORIENTE
ECUATORIANO
• La región Amazónica ocupa casi la mitad del territorio
ecuatoriano. Por su lado occidental están los declives y
estribaciones de la cordillera oriental y se extiende hacia
el este en una gran planicie, hasta el límite con el Perú.
COSTUMBRES DE LA AMAZONIA
ECUATORIANA
• Fiesta de la Chonta: es uno de los eventos de mayor importancia en la cultura Shuar y
representa todo el ciclo biológico de la planta (chonta). Este evento se realiza en el mes
de mayo cuando el fruto esta de cosecha. Entre las comunidades protagonistas de esta
ceremonia tenemos a San Luís de Iñimkis, Ángel Ruby, entre otras comunidades Shuar.
• “La Randimpa”: costumbre propia de Macas, la que se practicaba en tiempos de fiestas.
Consistía en un trabajo comunitario y solidario, donde el dueño de una chacra (huerto)
invitaba a todos sus vecinos y amigos para realizar un trabajo, el mismo que es devuelto
cuando este lo requería.
• En la actualidad se realiza la randimpa cuando se acerca una festividad, y se hace para
limpiar toda la ciudad, participan instituciones, escuelas, colegios y público en general.
• Artesanía: la población nativa desarrolla una actividad artesanal de tipo folklórico, que
contiene elementos culturales y revela la inmensa creatividad de sus habitantes.
NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA
AMAZONÍA
• Conoce las nacionalidades indígenas Achuar, Andoa, Cofán, Huaoraní, Secoya,
Shiwiar, Shuar, Siona, Zápara y Kichwa , ubicados en las provincias de Sucumbíos,
Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
• Una nacionalidad indígena, es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y
constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una
identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio
determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización
social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.
NACIONALIDADES
INDÍGENAS DE LA
AMAZONÍA
Nacionalidad Shuar
Ubicación: Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, G
uayas, Esmeraldas.
Población: 110.000 (datos CODENPE)
Nacionalidad Kichwa Amazónica
Ubicación: Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza
Población: 80.000 (datos 2001)
Nacionalidad Cofán
Ubicación: Sucumbíos
Población: 800 (datos CODENPE)
Nacionalidad Siona
Ubicación: Sucumbíos
Población: 360 (datos CODENPE)
Nacionalidad Secoya
Ubicación: Sucumbíos
Población: 380 (datos CODENPE)
Nacionalidad Huaroní
Ubicación: Orellana, Pastaza y Napo
Población: 2.200 (datos 1999)
Nacionalidad Zápara
Ubicación: Pastaza
Población: 450 (datos 2001)
Nacionalidad Andoa
Ubicación: Pastaza
800 (datos CODENPE)
Nacionalidad Shiwiar
Ubicación: Pastaza
Población: 697 (datos 1992)
Nacionalidad Achuar
Ubicación: Pastaza y Morona
Población: 5.440 (datos 1998)

Más contenido relacionado

Similar a Nacionalidades del oriente

Angel vv (1) (1)
Angel vv (1) (1)Angel vv (1) (1)
Angel vv (1) (1)
angel cifuentes
 
#Hailgrasa v pdf
#Hailgrasa v pdf#Hailgrasa v pdf
#Hailgrasa v pdf
Cristian Baiza
 
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
GabrielaStefaniaNoro
 
Fenicios
FeniciosFenicios
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
Erwin Noles
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación11804317343
 
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
 LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR. LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
Katherin Muquinche
 
África y su cultura.pptx
África y su cultura.pptxÁfrica y su cultura.pptx
África y su cultura.pptx
RicardoAramburu2
 
África y su cultura.pptx
África y su cultura.pptxÁfrica y su cultura.pptx
África y su cultura.pptx
RicardoEmanuelArambu
 
Cultura blog
Cultura blogCultura blog
Cultura blog
nayre sosa
 
Panorama generalpoa
Panorama generalpoaPanorama generalpoa
Panorama generalpoa--- ---
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
alumnosdeprimaria2014
 
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
kimberlycampoarias
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
Carlos Chavez Ramos
 

Similar a Nacionalidades del oriente (20)

Cultura ecuatoriana
Cultura ecuatorianaCultura ecuatoriana
Cultura ecuatoriana
 
Angel vv (1) (1)
Angel vv (1) (1)Angel vv (1) (1)
Angel vv (1) (1)
 
#Hailgrasa v pdf
#Hailgrasa v pdf#Hailgrasa v pdf
#Hailgrasa v pdf
 
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
Realidad: Interculturalidad y Plurinacionalidad
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
Fenicios
FeniciosFenicios
Fenicios
 
Culturas del ecuador
Culturas del ecuadorCulturas del ecuador
Culturas del ecuador
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
 LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR. LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
 
África y su cultura.pptx
África y su cultura.pptxÁfrica y su cultura.pptx
África y su cultura.pptx
 
África y su cultura.pptx
África y su cultura.pptxÁfrica y su cultura.pptx
África y su cultura.pptx
 
Cultura blog
Cultura blogCultura blog
Cultura blog
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
Panorama generalpoa
Panorama generalpoaPanorama generalpoa
Panorama generalpoa
 
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaumLa diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
La diversidad étnica de las poblaciones de américa nicolas wildbaum
 
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
áReas ecoculturales hombre costero y hombre de la sábana. educación. grupo 3....
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 

Último

Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 

Último (12)

Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 

Nacionalidades del oriente

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA CIUDAD DE CARACAS TEMA: NACIONALIDADES DEL ORIENTE AREA: INFORMATICA ESTUDIANTE: MAYTE SILLO LICENCIADO: FERNANDO CABRERA CURSO: 1ERO BGU “C”
  • 2. ORIENTE • Oriente (del latín, orĭens, participio de orīri: «aparecer», «nacer») es la denominación que se da desde la antigüedad a la dirección por donde se ve aparecer el sol (y los demás astros), es decir, el plano que contiene al este. Por extensión, se refiere a aquellas regiones que están al este del punto de referencia. En la cultura occidental se otorgó este nombre a Asia. Convencionalmente se distinguen tres partes: Oriente Próximo, Oriente Medio y Oriente Extremo.
  • 3. LA NOCIÓN DE ORIENTE • En tiempos de la Antigua Grecia, se concebía el mundo dividido en dos grandes masas continentales: Europa y Asia, separadas ambas por el mar Egeo. Sin embargo, esta separación ideada por los marinos griegos se revelaría pueril cuando, estos mismos, descubrieran que ambos continentes estaban unidos al norte del mar Negro, a través de las planicies que ellos llamaron Escitia, y que se corresponden actualmente con el sur de Rusia. • De todas maneras, la noción prendió como un reflejo del talante mesiánico de la cultura occidental, definida esta en sentido amplio (es decir, como la tradición cultural surgida en Egipto y Sumeria, desarrollada en la Antigua Grecia, Roma, y completada en la Europa Cristiana Occidental. De esta manera se creó el mito del Oriente Inmutable, que se mantuvo históricamente hasta bien entrado el Siglo XIX. • En la actualidad puede admitirse que la noción de Oriente tiene un carácter meramente simbólico, por cuanto que lo que genéricamente llamamos Oriente no es realmente el punto más oriental del mundo. No hay que perder de vista que existen varias tradiciones culturales bien diferenciadas en el territorio situado entre el mar Mediterráneo y el archipiélago japonés. Entre ellas destacan las de Mesopotamia, el pueblo hebreo, el mundo islámico, India, China, el Pueblo Coreano, los pueblos de Indonesia, los jemer, el Japón, los mongoles, etc.
  • 4. IDIOMAS PREDOMINANTES • Las lenguas que predominan en el Oriente provienen de distintas familias lingüísticas, incluyendo la indoeuropea, la afroasiática y las lenguas altaicas. Sin embargo, el árabe en sus numerosas variantes, el persa o farsi y el turco son los más hablados en la región. • Otras lenguas habladas en el Oriente son kurdo, azerí, georgiano, hebreo, armenio, sifriaco (formado del arameo), lenguas berbeales, caucásicas, lenguas turquesas, griego, hindi y urdu. Otras lenguas no nativas de Oriente también utilizadas ampliamente son inglés, francés, ladino o judeoespañol.
  • 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ORIENTE ECUATORIANO • La región Amazónica ocupa casi la mitad del territorio ecuatoriano. Por su lado occidental están los declives y estribaciones de la cordillera oriental y se extiende hacia el este en una gran planicie, hasta el límite con el Perú.
  • 6. COSTUMBRES DE LA AMAZONIA ECUATORIANA • Fiesta de la Chonta: es uno de los eventos de mayor importancia en la cultura Shuar y representa todo el ciclo biológico de la planta (chonta). Este evento se realiza en el mes de mayo cuando el fruto esta de cosecha. Entre las comunidades protagonistas de esta ceremonia tenemos a San Luís de Iñimkis, Ángel Ruby, entre otras comunidades Shuar. • “La Randimpa”: costumbre propia de Macas, la que se practicaba en tiempos de fiestas. Consistía en un trabajo comunitario y solidario, donde el dueño de una chacra (huerto) invitaba a todos sus vecinos y amigos para realizar un trabajo, el mismo que es devuelto cuando este lo requería. • En la actualidad se realiza la randimpa cuando se acerca una festividad, y se hace para limpiar toda la ciudad, participan instituciones, escuelas, colegios y público en general. • Artesanía: la población nativa desarrolla una actividad artesanal de tipo folklórico, que contiene elementos culturales y revela la inmensa creatividad de sus habitantes.
  • 7. NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA • Conoce las nacionalidades indígenas Achuar, Andoa, Cofán, Huaoraní, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Zápara y Kichwa , ubicados en las provincias de Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. • Una nacionalidad indígena, es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.
  • 8. NACIONALIDADES INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA Nacionalidad Shuar Ubicación: Morona, Zamora, Pastaza, Napo, Orellana, Sucumbíos, G uayas, Esmeraldas. Población: 110.000 (datos CODENPE) Nacionalidad Kichwa Amazónica Ubicación: Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza Población: 80.000 (datos 2001) Nacionalidad Cofán Ubicación: Sucumbíos Población: 800 (datos CODENPE) Nacionalidad Siona Ubicación: Sucumbíos Población: 360 (datos CODENPE)
  • 9. Nacionalidad Secoya Ubicación: Sucumbíos Población: 380 (datos CODENPE) Nacionalidad Huaroní Ubicación: Orellana, Pastaza y Napo Población: 2.200 (datos 1999) Nacionalidad Zápara Ubicación: Pastaza Población: 450 (datos 2001) Nacionalidad Andoa Ubicación: Pastaza 800 (datos CODENPE) Nacionalidad Shiwiar Ubicación: Pastaza Población: 697 (datos 1992) Nacionalidad Achuar Ubicación: Pastaza y Morona Población: 5.440 (datos 1998)