SlideShare una empresa de Scribd logo
Norma Internacional
de Contabilidad 16 -
Propiedades, Planta
y Equipo
• Quintana Almora Claudia
Maritza
VI B – Contabilidad
Análisis e Interp. de EEFF
Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades,
planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer
la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y
equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión.
Alcance
Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de propiedades, planta y
equipo, salvo cuando otra Norma exija o permita un tratamiento contable diferente.
Esta Norma no será de aplicación a:
(a) las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con
la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para laVenta y Operaciones Discontinuadas;
(b) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 41 Agricultura
(c) el reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación (véase la NIIF 6 );
Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
(d) las inversiones en derechos mineros, exploración y extracción de minerales, petróleo, gas
natural y otros recursos no renovables similares.
Definiciones
Los términos siguientes se usan, en esta Norma,
con los significados que a continuación se
especifica:
Importe depreciable es el costo de un activo, u otro
importe que lo haya sustituido, menos su valor
residual.
Depreciación es la distribución sistemática del importe
depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.
Importe en libros es el importe por el que se
reconoce un activo, una vez deducidas la
depreciación acumulada y las pérdidas por
deterioro del valor acumuladas.
Medición en el momento del
reconocimiento Depreciación
Un elemento de propiedades, planta y equipo,
que cumpla las condiciones para ser
reconocido como un activo, se medirá por su
costo.
Componentes del costo
El costo de los elementos de propiedades,
planta y equipo comprende:
a) Su precio de adquisición, incluidos los
aranceles de importación y los impuestos
indirectos no recuperables que recaigan sobre
la adquisición, después de deducir cualquier
descuento o rebaja del precio.
Se depreciará de forma separada cada parte de un
elemento de propiedades, planta y equipo que tenga
un costo significativo con relación al costo total del
elemento.
Una entidad distribuirá el importe inicialmente
reconocido con respecto a una partida de
propiedades, planta y equipo entre sus partes
significativas y depreciará de forma separada cada una
de estas partes. Por ejemplo, podría ser adecuado
depreciar por separado la estructura y los motores de
un avión, tanto si se tiene en propiedad como si se
tiene en arrendamiento financiero.
Importe depreciable y
periodo de depreciación .
El importe depreciable de un
activo se distribuirá de forma
sistemática a lo largo de su vida
útil.
(b)Todos los costos
directamente atribuibles a la
ubicación del activo en el lugar
y en las condiciones necesarias
para que pueda operar de la
forma prevista por la gerencia.
MÉTODO DE DEPRECIACIÓN
• El método de depreciación
utilizado reflejará el patrón con
arreglo al cual se espera que sean
consumidos, por parte de la
entidad, los beneficios
económicos futuros del activo. El
método de depreciación aplicado
a un activo se revisará, como
mínimo, al término de cada
periodo anual y, si hubiera habido
un cambio significativo en el
patrón esperado de consumo de
los beneficios económicos
futuros incorporados al activo, se
cambiará para reflejar el nuevo
patrón. Dicho cambio se
contabilizará como un cambio en
una estimación contable, de
acuerdo con la NIC 8.
INFORMACIÓN A REVELAR
• En los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las clases de
propiedades, planta y equipo, la siguiente información:
• (a) las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto;
• (b) los métodos de depreciación utilizados;
• (c) las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas;
• (d) el importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el importe
acumulado de las pérdidas por deterioro de valor), tanto al principio como al final
de cada periodo; y
• (e) una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo,
mostrando:
• (i) las adiciones;
• (ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo
de activos para su disposición que haya sido clasificado como mantenido para la
venta, de acuerdo con la NIIF 5, así como otras disposiciones;
• (iii) las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios;
• (iv) los incrementos o disminuciones, resultantes de las revaluaciones, de acuerdo
con los párrafos 31, 39 y 40, así como las pérdidas por deterioro del valor
reconocidas, o revertidas en otro resultado integral, en función de lo establecido en
la NIC 36;
Norma Internacional de Contabilidad 19 -
Beneficios a los Empleados
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la información a revelar
respecto de los beneficios de los empleados. La Norma requiere que una entidad
reconozca:
(a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de los cuales se le crea
el derecho de recibir pagos en el futuro; y
(b) un gasto cuando la entidad ha consumido el beneficio económico procedente del
servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios en cuestión.
Objetivo
Alcance
Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las retribuciones de los
empleados.
Las retribuciones de los empleados a las que se aplica esta Norma comprenden las que
proceden de: (a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una entidad y
sus empleados, ya sea individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus
representantes.
Definiciones
Beneficios a los
empleados a corto
plazo
Los términos siguientes se usan, en esta
Norma, con los significados que a
continuación se especifica: Los beneficios a los
empleados Los beneficios a los empleados a
corto plazo, son beneficios a los empleados
(diferentes de las indemnizaciones por cese)
cuyo pago ha de ser liquidado en el término
de los doce meses siguientes al cierre del
periodo en el que los empleados hayan
prestado los servicios que les otorgan esos
beneficios. Comprenden todos los tipos de
retribuciones que la entidad proporciona a los
trabajadores a cambio de sus servicios.
Los beneficios a corto plazo a los empleados comprenden partidas tales como las siguientes:
(a) sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social;
(b) permisos retribuidos a corto plazo (tales como los derechos por permisos remunerados o los permisos remunerados por
enfermedad), cuando se espere que éstos deban liquidarse dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que
los empleados hayan prestado los servicios;
(c) participación en ganancias e incentivos, pagaderos dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los
empleados han prestado los servicios correspondientes; y
(d) beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como atenciones médicas, alojamiento, automóviles y entrega de
bienes y servicios gratuitos o parcialmente subvencionados).
BENEFICIOS POST-EMPLEO: DISTINCIÓN ENTRE PLANES DE APORTACIONES DEFINIDASY
PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS
BENEFICIOS ASEGURADOS
• Entre los beneficios post-empleo se incluyen, por ejemplo:
• (a) beneficios por retiro, tales como las pensiones; y
• (b) otros beneficios post-empleo,tales como los seguros de vida
o los beneficios de atención médica posteriores al empleo.
• Los acuerdos por los cuales una entidad se compromete a
suministrar beneficios en el periodo posterior al empleo son
planes de beneficios post-empleo.
• Una entidad puede financiar un plan de beneficios post-empleo mediante el
pago de las primas de una póliza de seguros. En este caso, tratará al plan
como un plan de aportaciones definidas, a menos que tenga la obligación
legal o implícita (ya sea directamente o indirectamente a través del plan) de:
• (a) pagar a los empleados los beneficios directamente en el momento en que
sean exigibles; o
• (b) pagar cantidades adicionales si el asegurador no paga todos los beneficios
relativos a los servicios prestados por los empleados en el periodo presente
y en los anteriores.
Si la entidad conserva esta obligación, legal o implícita, tratará el
plan como un plan beneficios definidos. Los beneficios
asegurados por una póliza de seguros no tienen que guardar una
relación directa o automática con las obligaciones implícitas de la
entidad respecto al pago de beneficios a sus empleados. Los
planes de beneficios post-empleo, que impliquen la utilización de
pólizas de seguro, están sujetos a la misma distinción entre
contabilización y financiación que los demás planes cubiertos
mediante fondos de pensiones.
SUPOSICIONES ACTUARIALES: SUELDOS,
BENEFICIOSY COSTOS DE ASISTENCIA
MÉDICA
• Las obligaciones por beneficios post-empleo se medirán de manera que reflejen:
• (a) los incrementos estimados de los sueldos en el futuro;
• (b) los beneficios establecidos según los términos del plan (o que resulten de
cualquier obligación implícita que pueda derivarse de tales condiciones) al final del
periodo sobre el que se informa; y
• (c) los cambios futuros estimados en la cuantía de los beneficios gubernamentales,
en la medida que afecten a los importes a pagar dentro del plan de beneficios
definidos, si y sólo si:
• (i) aquellos cambios que entraron en vigor antes del final del periodo sobre el que
se informa; o
• (ii) la historia pasada, u otro tipo de evidencia fiable, indican que esos beneficios
gubernamentales van a ser modificados de una forma previsible, por ejemplo en
consonancia con los futuros cambios en los niveles generales de precios o de
salarios.
Las estimaciones de los incrementos futuros en los salarios han de
tener en cuenta la inflación, la antigüedad, las posibles promociones y
otros factores relevantes, tales como la evolución de la oferta y la
demanda en el mercado de trabajo.
Este es el caso, por ejemplo, cuando:
(a) la entidad exhibe una historia de beneficios crecientes, por
ejemplo para mitigar los efectos de la inflación, y no existen
indicios de que tal práctica vaya a cambiar en el futuro; o
(b) han sido reconocidas ganancias actuariales en los estados
financieros y la entidad está obligada, ya sea por los términos
formales del plan, por las obligaciones implícitas que se derivan
de las condiciones del mismo o por la legislación, a utilizar
cualquier superávit en beneficio de los participantes del plan.
Información a revelar
Otros beneficios a largo plazo para los empleados
Entre los otros beneficios a largo plazo a los empleados se incluyen, por
ejemplo:
(a) las ausencias remuneradas a largo plazo, tales como
vacaciones especiales tras largos periodos de vida activa o años
sabáticos;
(b) los premios de antigüedad u otros beneficios por largo
tiempo de servicio;
(c) los beneficios por invalidez permanente;
(d) la participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir
de los doce meses del cierre del periodo en el que los
empleados han prestado los servicios correspondientes; y
(e) los beneficios diferidos que se recibirán a partir de los doce
meses del cierre del periodo en el que se han ganado.
Beneficios por terminación del contrato
En esta Norma se tratan los beneficios por terminación de forma separada del resto de los beneficios a los
empleados, porque el suceso que da lugar a la obligación correspondiente es la finalización del vínculo
laboral, y no el periodo de servicio del empleado.
La entidad reconocerá los beneficios por terminación como un pasivo y como un gasto cuando, y sólo
cuando, se encuentre comprometida de forma demostrable a:
(a) rescindir el vínculo que le une con un empleado o grupo de empleados antes de la fecha normal de
retiro; o
(b) pagar beneficios por terminación como resultado de una oferta realizada para incentivar la rescisión
voluntaria por parte de los empleados.
La entidad estará comprometida de forma demostrable con la rescisión cuando, y sólo cuando,tenga un plan
formal detallado para efectuar la misma, sin que quepa posibilidad realista de retirar la oferta. El plan detallado
incluirá, como mínimo:
(a) la ubicación, función y número aproximado de empleados cuyos servicios se van a dar por terminados;
(b) los beneficios por terminación para cada clase de empleo o función; y
(c) el momento en el que será implantado el plan; la implantación comenzará tan pronto como sea posible, y el
periodo de tiempo hasta completar la implantación será tal que no resulten probables cambios significativos en
el plan.
Beneficios por terminación del contrato
Estos pagos son beneficios por terminación.Aunque los beneficios por terminación son normalmente pagos
que consisten en una cantidad única de dinero, a veces pueden consistir en:
(a) mejora de los beneficios por retiro u otros beneficios post-empleo,ya sea directamente o indirectamente
a través de un plan de determinado; y
(b) pagos de sueldos hasta el final de un periodo específico de tiempo siempre que el empleado en cuestión
no preste servicios posteriores que suministren beneficios económicos a la entidad.
Otros puntos:
Norma
Internacional de
Contabilidad 36 -
Deterioro del Valor
de los Activos
Objetivo
El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad aplicará
para asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe que no sea superior a su
importe recuperable. Un activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable
cuando su importe en libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de
su utilización o de su venta.
Alcance
Esta Norma se aplicará para la contabilización del deterioro del valor de todos los activos, distintos de:
(a) inventarios (véase la NIC 2 Inventarios);
(b) activos de contratos y activos que surgen de los costos para obtener o cumplir un contrato
que se reconocen de acuerdo con la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de
Contratos con Clientes;
(c) activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12 Impuesto a las Ganancias);
(d) activos que surjan por beneficios a los empleados (véase la NIC 19 Beneficios a los
Empleados);
(e) activos financieros dentro del alcance de la NIIF 9 Instrumentos Financieros;
Definiciones
Los siguientes términos se usan en esta Norma
con los significados que a continuación se
especifican:
Amortización es la distribución sistemática del importe depreciable
de un activo intangible durante los años de su vida útil.
Importe depreciable de un activo es su costo, o el importe que lo
sustituya en los estados financieros, menos su valor residual.
Activos comunes de la entidad son activos, diferentes de la plusvalía,
que contribuyen a la obtención de flujos de efectivo futuros tanto en
la unidad generadora de efectivo que se está considerando como en
otras.
Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo,
una vez deducidas la depreciación (amortización) acumulada y las
pérdidas por deterioro del valor acumuladas, que se refieran al
mismo.
Importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de
efectivo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de
disposición y su valor en uso.
Pérdida por deterioro del valor es la cantidad en que excede el
importe en libros de un activo o unidad generadora de efectivo a su
importe recuperable.
Vida útil es:
(a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte
de la entidad; o
(b) el número de unidades de producción o similares que se espera
obtener del mismo por parte de la entidad.
Identificación de un activo que
podría estar deteriorado
Reconocimiento y medición de la
pérdida por deterioro del valor
Se especifica cuándo se debe determinar el
importe recuperable. En ellos se utiliza el
término "activo", pero su contenido es de
aplicación tanto a los activos individuales como
a las unidades generadoras de efectivo. El resto
de esta Norma se estructura como sigue:
• Establecen las reglas para la medición del
importe recuperable. En estas reglas, se
utiliza el término “un activo”, pero son
aplicables tanto a un activo considerado
individualmente como a una unidad
generadora de efectivo.
Se establecen los requisitos para el
reconocimiento y la medición de las pérdidas
por deterioro del valor de los activos
individuales distintos de la plusvalía. El
reconocimiento y la medición de las pérdidas
por deterioro del valor de las unidades
generadoras de efectivo y la plusvalía.
• El importe en libros de un activo se
reducirá hasta que alcance su importe
recuperable si, y sólo si, este importe
recuperable es inferior al importe en
libros. Esa reducción es una pérdida por
deterioro del valor.
Activos comunes
de la entidad
Los activos comunes de la entidad incluyen
activos del grupo o de las divisiones, como el
edificio que constituye la sede social de la
entidad o de una de las divisiones, el
equipamiento informático de uso común o el
centro de investigación de la entidad. La
estructura de la entidad es la que determina si
un activo en particular cumple la definición de
esta Norma de activo común de la entidad,
para una unidad generadora de efectivo en
particular.
Reversión de las
pérdidas por
deterioro del valor
Se establecen los requisitos para revertir una pérdida por deterioro del valor, que haya sido reconocida, en
periodos anteriores, para un activo o para una unidad generadora de efectivo. En ellos se utiliza el término
“activo”, pero su contenido es de aplicación tanto a los activos individuales como a las unidades generadoras
de efectivo. Además, se establecen requisitos adicionales para el caso de los activos individuales, para las
unidades generadoras de efectivo y para la plusvalía.
La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe algún indicio de que la pérdida
por deterioro del valor reconocida, en periodos anteriores, para un activo distinto de la plusvalía, ya no
existe o podría haber disminuido.Si existiera tal indicio, la entidad estimará de nuevo el importe recuperable
del activo.
Reversión de la
pérdida por deterioro
del valor de un activo
individual
Reversión de la pérdida
por deterioro del valor de
una unidad generadora de
efectivo
Reversión de la
pérdida por deterioro
del valor de la
plusvalía
El importe en libros de un activo, distinto de la
plusvalía, incrementado tras la reversión de
una pérdida por deterioro del valor, no
excederá al importe en libros que podría
haberse obtenido (neto de amortización o
depreciación) si no se hubiese reconocido una
pérdida por deterioro del valor para dicho
activo en periodos anteriores. Cualquier
incremento en el importe en libros de un
activo, distinto de la plusvalía, por encima del
importe en libros que podría haberse
obtenido (neto de amortización o
depreciación), si no se hubiese reconocido una
pérdida por deterioro del valor en periodos
anteriores, es una revaluación del activo. La
reversión de una pérdida por deterioro del
valor en un activo, distinto de la plusvalía, se
reconocerá inmediatamente en el resultado
del periodo, a menos que el activo estuviera
registrado según su importe revaluado,
siguiendo otra NIIF (por ejemplo, el modelo
de revaluación de la NIC 16). Cualquier
reversión de la pérdida por deterioro del
valor en un activo previamente revaluado, se
tratará como un aumento por revaluación de
acuerdo con esa otra NIIF.
El importe de la reversión de una
pérdida por deterioro del valor en una
unidad generadora de efectivo, se
distribuirá entre los activos de esa
unidad, exceptuando la plusvalía, de
forma proporcional al importe en libros
de esos activos. Esos incrementos del
importe en libros se tratarán como
reversiones de las pérdidas por
deterioro del valor para los activos
individuales.
Una pérdida por deterioro del valor
reconocida en la plusvalía no se
revertirá en los periodos posteriores.
La NIC 38 Activos Intangibles prohíbe
el reconocimiento de una plusvalía
generada internamente. Cualquier
incremento en el importe recuperable
de la plusvalía, en los periodos
siguientes al reconocimiento de una
pérdida por deterioro del valor, será
probablemente un aumento de la
plusvalía generado internamente, y no
una reversión de la pérdida por
deterioro del valor reconocida para la
plusvalía adquirida.

Más contenido relacionado

Similar a NIC 16 - NIC 19 - NIC 36.pdf

Secciones 10 11-12
Secciones 10 11-12 Secciones 10 11-12
Secciones 10 11-12
Henry Silvera
 
NIF C6.pdf
 NIF C6.pdf NIF C6.pdf
NIF C6.pdf
LizethBarriga2
 
Autoevaluacion formativa nº 5
Autoevaluacion formativa  nº 5Autoevaluacion formativa  nº 5
Autoevaluacion formativa nº 5
jacqueline bazan
 
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
krmn5
 
Nic 36 nic 19 y 26
Nic 36   nic 19 y 26Nic 36   nic 19 y 26
Nic 36 nic 19 y 26
yessica arias ramos
 
Nic26
Nic26Nic26
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
Lorelei Sierra
 
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivoT7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
ALEJANDRA VELASQUEZ
 
Boletin tecnico niif pymes - niif completas
Boletin tecnico niif pymes - niif completasBoletin tecnico niif pymes - niif completas
Boletin tecnico niif pymes - niif completas
hlbmorancedillo
 
Nic 16 13.10.2018
Nic 16   13.10.2018Nic 16   13.10.2018
Nic 16 13.10.2018
Roly Gastañadui Hilario
 
Norma internacional de contabilidad beneficio por retiro nic 26-2010
Norma internacional de contabilidad beneficio por retiro nic 26-2010Norma internacional de contabilidad beneficio por retiro nic 26-2010
Norma internacional de contabilidad beneficio por retiro nic 26-2010
Zulma Linares
 
Propiedad, planta y equipo
Propiedad, planta y equipoPropiedad, planta y equipo
Propiedad, planta y equipo
alexisviterilugo
 
Nic19 CTS
Nic19 CTSNic19 CTS
NIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROS
NIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROSNIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROS
NIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROS
Leticia Cárdenas
 
Tratamiento de costos en financiemiento
Tratamiento de costos en financiemientoTratamiento de costos en financiemiento
Tratamiento de costos en financiemientoelvis270
 

Similar a NIC 16 - NIC 19 - NIC 36.pdf (20)

Secciones 10 11-12
Secciones 10 11-12 Secciones 10 11-12
Secciones 10 11-12
 
Resumen nic 16[1]
Resumen nic 16[1]Resumen nic 16[1]
Resumen nic 16[1]
 
NIF C6.pdf
 NIF C6.pdf NIF C6.pdf
NIF C6.pdf
 
Autoevaluacion formativa nº 5
Autoevaluacion formativa  nº 5Autoevaluacion formativa  nº 5
Autoevaluacion formativa nº 5
 
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
014-Boletin-Comision-NIF-CCPUDG-NIF-C-6-Propiedades-Planta-y-Equipo.pdf
 
Nic 36 nic 19 y 26
Nic 36   nic 19 y 26Nic 36   nic 19 y 26
Nic 36 nic 19 y 26
 
Nic26
Nic26Nic26
Nic26
 
26 nic 2011
26 nic 201126 nic 2011
26 nic 2011
 
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
 
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivoT7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
 
Nicsp 25 28 apli
Nicsp 25 28 apliNicsp 25 28 apli
Nicsp 25 28 apli
 
Boletin tecnico niif pymes - niif completas
Boletin tecnico niif pymes - niif completasBoletin tecnico niif pymes - niif completas
Boletin tecnico niif pymes - niif completas
 
Nic 16 13.10.2018
Nic 16   13.10.2018Nic 16   13.10.2018
Nic 16 13.10.2018
 
Norma internacional de contabilidad beneficio por retiro nic 26-2010
Norma internacional de contabilidad beneficio por retiro nic 26-2010Norma internacional de contabilidad beneficio por retiro nic 26-2010
Norma internacional de contabilidad beneficio por retiro nic 26-2010
 
Propiedad, planta y equipo
Propiedad, planta y equipoPropiedad, planta y equipo
Propiedad, planta y equipo
 
Nic 026 2014
Nic 026 2014Nic 026 2014
Nic 026 2014
 
Nic19 CTS
Nic19 CTSNic19 CTS
Nic19 CTS
 
NIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROS
NIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROSNIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROS
NIIF 4 CONTRATOS DE SEGUROS
 
Tratamiento de costos en financiemiento
Tratamiento de costos en financiemientoTratamiento de costos en financiemiento
Tratamiento de costos en financiemiento
 
Ciniif01
Ciniif01Ciniif01
Ciniif01
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 

NIC 16 - NIC 19 - NIC 36.pdf

  • 1. Norma Internacional de Contabilidad 16 - Propiedades, Planta y Equipo • Quintana Almora Claudia Maritza VI B – Contabilidad Análisis e Interp. de EEFF
  • 2. Objetivo El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Alcance Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de propiedades, planta y equipo, salvo cuando otra Norma exija o permita un tratamiento contable diferente. Esta Norma no será de aplicación a: (a) las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para laVenta y Operaciones Discontinuadas; (b) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 41 Agricultura (c) el reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación (véase la NIIF 6 ); Exploración y Evaluación de Recursos Minerales (d) las inversiones en derechos mineros, exploración y extracción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos no renovables similares.
  • 3. Definiciones Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se especifica: Importe depreciable es el costo de un activo, u otro importe que lo haya sustituido, menos su valor residual. Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.
  • 4. Medición en el momento del reconocimiento Depreciación Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se medirá por su costo. Componentes del costo El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende: a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio. Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento. Una entidad distribuirá el importe inicialmente reconocido con respecto a una partida de propiedades, planta y equipo entre sus partes significativas y depreciará de forma separada cada una de estas partes. Por ejemplo, podría ser adecuado depreciar por separado la estructura y los motores de un avión, tanto si se tiene en propiedad como si se tiene en arrendamiento financiero. Importe depreciable y periodo de depreciación . El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil. (b)Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.
  • 5. MÉTODO DE DEPRECIACIÓN • El método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del activo. El método de depreciación aplicado a un activo se revisará, como mínimo, al término de cada periodo anual y, si hubiera habido un cambio significativo en el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al activo, se cambiará para reflejar el nuevo patrón. Dicho cambio se contabilizará como un cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8. INFORMACIÓN A REVELAR • En los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las clases de propiedades, planta y equipo, la siguiente información: • (a) las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto; • (b) los métodos de depreciación utilizados; • (c) las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas; • (d) el importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor), tanto al principio como al final de cada periodo; y • (e) una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando: • (i) las adiciones; • (ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo de activos para su disposición que haya sido clasificado como mantenido para la venta, de acuerdo con la NIIF 5, así como otras disposiciones; • (iii) las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios; • (iv) los incrementos o disminuciones, resultantes de las revaluaciones, de acuerdo con los párrafos 31, 39 y 40, así como las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, o revertidas en otro resultado integral, en función de lo establecido en la NIC 36;
  • 6. Norma Internacional de Contabilidad 19 - Beneficios a los Empleados El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la información a revelar respecto de los beneficios de los empleados. La Norma requiere que una entidad reconozca: (a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de los cuales se le crea el derecho de recibir pagos en el futuro; y (b) un gasto cuando la entidad ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios en cuestión. Objetivo Alcance Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las retribuciones de los empleados. Las retribuciones de los empleados a las que se aplica esta Norma comprenden las que proceden de: (a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una entidad y sus empleados, ya sea individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes.
  • 7. Definiciones Beneficios a los empleados a corto plazo Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se especifica: Los beneficios a los empleados Los beneficios a los empleados a corto plazo, son beneficios a los empleados (diferentes de las indemnizaciones por cese) cuyo pago ha de ser liquidado en el término de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los empleados hayan prestado los servicios que les otorgan esos beneficios. Comprenden todos los tipos de retribuciones que la entidad proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios. Los beneficios a corto plazo a los empleados comprenden partidas tales como las siguientes: (a) sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social; (b) permisos retribuidos a corto plazo (tales como los derechos por permisos remunerados o los permisos remunerados por enfermedad), cuando se espere que éstos deban liquidarse dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los empleados hayan prestado los servicios; (c) participación en ganancias e incentivos, pagaderos dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los empleados han prestado los servicios correspondientes; y (d) beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como atenciones médicas, alojamiento, automóviles y entrega de bienes y servicios gratuitos o parcialmente subvencionados).
  • 8. BENEFICIOS POST-EMPLEO: DISTINCIÓN ENTRE PLANES DE APORTACIONES DEFINIDASY PLANES DE BENEFICIOS DEFINIDOS BENEFICIOS ASEGURADOS • Entre los beneficios post-empleo se incluyen, por ejemplo: • (a) beneficios por retiro, tales como las pensiones; y • (b) otros beneficios post-empleo,tales como los seguros de vida o los beneficios de atención médica posteriores al empleo. • Los acuerdos por los cuales una entidad se compromete a suministrar beneficios en el periodo posterior al empleo son planes de beneficios post-empleo. • Una entidad puede financiar un plan de beneficios post-empleo mediante el pago de las primas de una póliza de seguros. En este caso, tratará al plan como un plan de aportaciones definidas, a menos que tenga la obligación legal o implícita (ya sea directamente o indirectamente a través del plan) de: • (a) pagar a los empleados los beneficios directamente en el momento en que sean exigibles; o • (b) pagar cantidades adicionales si el asegurador no paga todos los beneficios relativos a los servicios prestados por los empleados en el periodo presente y en los anteriores. Si la entidad conserva esta obligación, legal o implícita, tratará el plan como un plan beneficios definidos. Los beneficios asegurados por una póliza de seguros no tienen que guardar una relación directa o automática con las obligaciones implícitas de la entidad respecto al pago de beneficios a sus empleados. Los planes de beneficios post-empleo, que impliquen la utilización de pólizas de seguro, están sujetos a la misma distinción entre contabilización y financiación que los demás planes cubiertos mediante fondos de pensiones.
  • 9. SUPOSICIONES ACTUARIALES: SUELDOS, BENEFICIOSY COSTOS DE ASISTENCIA MÉDICA • Las obligaciones por beneficios post-empleo se medirán de manera que reflejen: • (a) los incrementos estimados de los sueldos en el futuro; • (b) los beneficios establecidos según los términos del plan (o que resulten de cualquier obligación implícita que pueda derivarse de tales condiciones) al final del periodo sobre el que se informa; y • (c) los cambios futuros estimados en la cuantía de los beneficios gubernamentales, en la medida que afecten a los importes a pagar dentro del plan de beneficios definidos, si y sólo si: • (i) aquellos cambios que entraron en vigor antes del final del periodo sobre el que se informa; o • (ii) la historia pasada, u otro tipo de evidencia fiable, indican que esos beneficios gubernamentales van a ser modificados de una forma previsible, por ejemplo en consonancia con los futuros cambios en los niveles generales de precios o de salarios. Las estimaciones de los incrementos futuros en los salarios han de tener en cuenta la inflación, la antigüedad, las posibles promociones y otros factores relevantes, tales como la evolución de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. Este es el caso, por ejemplo, cuando: (a) la entidad exhibe una historia de beneficios crecientes, por ejemplo para mitigar los efectos de la inflación, y no existen indicios de que tal práctica vaya a cambiar en el futuro; o (b) han sido reconocidas ganancias actuariales en los estados financieros y la entidad está obligada, ya sea por los términos formales del plan, por las obligaciones implícitas que se derivan de las condiciones del mismo o por la legislación, a utilizar cualquier superávit en beneficio de los participantes del plan. Información a revelar
  • 10. Otros beneficios a largo plazo para los empleados Entre los otros beneficios a largo plazo a los empleados se incluyen, por ejemplo: (a) las ausencias remuneradas a largo plazo, tales como vacaciones especiales tras largos periodos de vida activa o años sabáticos; (b) los premios de antigüedad u otros beneficios por largo tiempo de servicio; (c) los beneficios por invalidez permanente; (d) la participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir de los doce meses del cierre del periodo en el que los empleados han prestado los servicios correspondientes; y (e) los beneficios diferidos que se recibirán a partir de los doce meses del cierre del periodo en el que se han ganado.
  • 11. Beneficios por terminación del contrato En esta Norma se tratan los beneficios por terminación de forma separada del resto de los beneficios a los empleados, porque el suceso que da lugar a la obligación correspondiente es la finalización del vínculo laboral, y no el periodo de servicio del empleado. La entidad reconocerá los beneficios por terminación como un pasivo y como un gasto cuando, y sólo cuando, se encuentre comprometida de forma demostrable a: (a) rescindir el vínculo que le une con un empleado o grupo de empleados antes de la fecha normal de retiro; o (b) pagar beneficios por terminación como resultado de una oferta realizada para incentivar la rescisión voluntaria por parte de los empleados. La entidad estará comprometida de forma demostrable con la rescisión cuando, y sólo cuando,tenga un plan formal detallado para efectuar la misma, sin que quepa posibilidad realista de retirar la oferta. El plan detallado incluirá, como mínimo: (a) la ubicación, función y número aproximado de empleados cuyos servicios se van a dar por terminados; (b) los beneficios por terminación para cada clase de empleo o función; y (c) el momento en el que será implantado el plan; la implantación comenzará tan pronto como sea posible, y el periodo de tiempo hasta completar la implantación será tal que no resulten probables cambios significativos en el plan.
  • 12. Beneficios por terminación del contrato Estos pagos son beneficios por terminación.Aunque los beneficios por terminación son normalmente pagos que consisten en una cantidad única de dinero, a veces pueden consistir en: (a) mejora de los beneficios por retiro u otros beneficios post-empleo,ya sea directamente o indirectamente a través de un plan de determinado; y (b) pagos de sueldos hasta el final de un periodo específico de tiempo siempre que el empleado en cuestión no preste servicios posteriores que suministren beneficios económicos a la entidad. Otros puntos:
  • 13. Norma Internacional de Contabilidad 36 - Deterioro del Valor de los Activos
  • 14. Objetivo El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad aplicará para asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe que no sea superior a su importe recuperable. Un activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su utilización o de su venta. Alcance Esta Norma se aplicará para la contabilización del deterioro del valor de todos los activos, distintos de: (a) inventarios (véase la NIC 2 Inventarios); (b) activos de contratos y activos que surgen de los costos para obtener o cumplir un contrato que se reconocen de acuerdo con la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes; (c) activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12 Impuesto a las Ganancias); (d) activos que surjan por beneficios a los empleados (véase la NIC 19 Beneficios a los Empleados); (e) activos financieros dentro del alcance de la NIIF 9 Instrumentos Financieros;
  • 15. Definiciones Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados que a continuación se especifican: Amortización es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo intangible durante los años de su vida útil. Importe depreciable de un activo es su costo, o el importe que lo sustituya en los estados financieros, menos su valor residual. Activos comunes de la entidad son activos, diferentes de la plusvalía, que contribuyen a la obtención de flujos de efectivo futuros tanto en la unidad generadora de efectivo que se está considerando como en otras. Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación (amortización) acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, que se refieran al mismo. Importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso. Pérdida por deterioro del valor es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo o unidad generadora de efectivo a su importe recuperable. Vida útil es: (a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o (b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la entidad.
  • 16. Identificación de un activo que podría estar deteriorado Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro del valor Se especifica cuándo se debe determinar el importe recuperable. En ellos se utiliza el término "activo", pero su contenido es de aplicación tanto a los activos individuales como a las unidades generadoras de efectivo. El resto de esta Norma se estructura como sigue: • Establecen las reglas para la medición del importe recuperable. En estas reglas, se utiliza el término “un activo”, pero son aplicables tanto a un activo considerado individualmente como a una unidad generadora de efectivo. Se establecen los requisitos para el reconocimiento y la medición de las pérdidas por deterioro del valor de los activos individuales distintos de la plusvalía. El reconocimiento y la medición de las pérdidas por deterioro del valor de las unidades generadoras de efectivo y la plusvalía. • El importe en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su importe recuperable si, y sólo si, este importe recuperable es inferior al importe en libros. Esa reducción es una pérdida por deterioro del valor.
  • 17. Activos comunes de la entidad Los activos comunes de la entidad incluyen activos del grupo o de las divisiones, como el edificio que constituye la sede social de la entidad o de una de las divisiones, el equipamiento informático de uso común o el centro de investigación de la entidad. La estructura de la entidad es la que determina si un activo en particular cumple la definición de esta Norma de activo común de la entidad, para una unidad generadora de efectivo en particular. Reversión de las pérdidas por deterioro del valor Se establecen los requisitos para revertir una pérdida por deterioro del valor, que haya sido reconocida, en periodos anteriores, para un activo o para una unidad generadora de efectivo. En ellos se utiliza el término “activo”, pero su contenido es de aplicación tanto a los activos individuales como a las unidades generadoras de efectivo. Además, se establecen requisitos adicionales para el caso de los activos individuales, para las unidades generadoras de efectivo y para la plusvalía. La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe algún indicio de que la pérdida por deterioro del valor reconocida, en periodos anteriores, para un activo distinto de la plusvalía, ya no existe o podría haber disminuido.Si existiera tal indicio, la entidad estimará de nuevo el importe recuperable del activo.
  • 18. Reversión de la pérdida por deterioro del valor de un activo individual Reversión de la pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo Reversión de la pérdida por deterioro del valor de la plusvalía El importe en libros de un activo, distinto de la plusvalía, incrementado tras la reversión de una pérdida por deterioro del valor, no excederá al importe en libros que podría haberse obtenido (neto de amortización o depreciación) si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor para dicho activo en periodos anteriores. Cualquier incremento en el importe en libros de un activo, distinto de la plusvalía, por encima del importe en libros que podría haberse obtenido (neto de amortización o depreciación), si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor en periodos anteriores, es una revaluación del activo. La reversión de una pérdida por deterioro del valor en un activo, distinto de la plusvalía, se reconocerá inmediatamente en el resultado del periodo, a menos que el activo estuviera registrado según su importe revaluado, siguiendo otra NIIF (por ejemplo, el modelo de revaluación de la NIC 16). Cualquier reversión de la pérdida por deterioro del valor en un activo previamente revaluado, se tratará como un aumento por revaluación de acuerdo con esa otra NIIF. El importe de la reversión de una pérdida por deterioro del valor en una unidad generadora de efectivo, se distribuirá entre los activos de esa unidad, exceptuando la plusvalía, de forma proporcional al importe en libros de esos activos. Esos incrementos del importe en libros se tratarán como reversiones de las pérdidas por deterioro del valor para los activos individuales. Una pérdida por deterioro del valor reconocida en la plusvalía no se revertirá en los periodos posteriores. La NIC 38 Activos Intangibles prohíbe el reconocimiento de una plusvalía generada internamente. Cualquier incremento en el importe recuperable de la plusvalía, en los periodos siguientes al reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor, será probablemente un aumento de la plusvalía generado internamente, y no una reversión de la pérdida por deterioro del valor reconocida para la plusvalía adquirida.