SlideShare una empresa de Scribd logo
Impacto de la Aplicación de las
NIIF en los aspectos Tributarios de
las Empresas
Normas
Internacionales de
Información
Financiera
Francisco Padilla González
Contador Publico – Especialista en Impuestos
Diplomado en Normas Internacionales.
Álvaro Fernández
Contador Publico – Especialista en Finanzas
Diplomado en Normas Internacionales.
Normas
Internacionales de
Información
Financiera
ORGANISMOS EMISORES DE LA NORMA
ADOPCION POR PRIMERA VEZ
Es el conjunto de normas e interpretaciones de
carácter técnico, en las cuales se establecen los
criterios para el reconocimiento, la valuación, la
presentación y la revelación de la información que
se consigna en los estados financieros.
¿ QUE SON LAS NIIF?
REGLAS PARA BALANCE DE APERTURA
LEGISLACIÓN COLOMBIANA
LEY
1314 DE 2009
Regula los principios y
normas de contabilidad e
información financiera y
de aseguramiento de
información aceptados
-Proceso de
Convergencia.
- Faculta al CTCP para
presentar
propuestas.
-Distinción Contable
Fiscal.
Ámbito de Aplicación:
-Personas naturales
-Personas jurídicas
-Contadores públicos
-Personas encargadas
de la preparación, de
estados financieros.
1. Proponer proyectos de normas
2. Procesos de divulgación, conocimiento y
comprensión
3. Participar en organismos internacionales
PLAN DE TRABAJO
A.Proponer normas de contabilidad e información
financiera y aseguramiento.
B.Interactuar con emisores de internacionales de
estándares.
C.Proceso de divulgación, conocimiento y
comprensión los procesos de convergencia.
D.Organización del CTCP e interactuar con las
diferentes autoridades públicas.
CTCP
IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3
Emisores de valores,
entidades de interés
público, y empresas
que sean matriz,
subordinada o de
comercio internacional.
Empresas que no
cumplan requisitos
del grupo 1.
Microempresas,
personas naturales o
jurídicas, que no
cumplan requisitos
del grupo 2
NIIF (IFRS) NIIF para PYMES
(IFRS for SMEs)
contabilidad
simplificada, estados
financieros y
revelaciones
abreviados,
aseguramiento de
información de nivel
moderado
Estándares Internacionales de Aseguramiento
y Auditoría emitidos por IFAC
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
GRUPOS 1 2 3
NORMA CONTABLE NIIF (IFRS) NIIF para
PYMES
NIF
MICROEMPRESAS
NORMA
ASEGURAMIENTO
AyA emitidos por IFAC As. nivel moderado
EXPEDICIÓN 31/12/2012 31/12/2013 31/12/2012
PREPARACIÓN
OBLIGATORIA
AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2013
TRANSICIÓN 1°/1/2014 1°/1/2015 1°/1/2014
APLICACIÓN
(COMPARATIVO)
31/12/2014 31/12/2015 31/12/2014
REPORTE 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2015
10
NIIF 2. Pagos Basados en Acciones
NIIF 3R. Combinación de Negocios
NIIF 5. Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuas
NIIF 9. Instrumentos Financieros
NIIF 10. Estados Financieros Consolidados
NIIF 11. Acuerdos Conjuntos
NIIF 12. Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
NIC 12. Impuesto de Renta
NIC 16. Propiedad Planta y Equipo
NIC 17. Arrendamientos
NIC 18. Ingresos de Actividades Ordinarias
NIC 19. Beneficios a los Empleados
NIC 27. Estados Financieros Separados
NIC 28. Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos
NIC 32. Instrumentos Financieros: Presentación
NIC 37. Provisiones y Pasivos Contingentes, Activos Contingentes y Reembolso
NIC 38. Activos Intangibles
NIC 39. Instrumentos Financieros : Reconocimiento y Medición.
INVENTARIO NORMATIVO
PRESENTACIÓN
DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
CONSOLIDADOS
NIIF 10
OBJETIVO Y ALCANCE DE LA NORMA
Objetivo
El objetivo es establecer los principios para la presentación y preparación de estados
financieros consolidados, cuando una entidad controla una o más entidades distintas.
Alcance
Una entidad que es una controladora presentará estados financieros consolidados.
Esta NIIF se aplica a todas las entidades excepto a las siguientes:
a) Una controladora no necesita presentar estados financieros consolidados si cumple
todas las condiciones siguientes:
(i) Es una subsidiaria total o parcialmente participada por otra entidad y todos sus
otros propietarios.
(ii) Sus instrumentos de deuda o de patrimonio no se negocian en un mercado
público.
(iii) No registra, ni está en proceso de hacerlo, sus estados financieros en una
comisión de valores u otra organización reguladora.
(iv) Su controladora última, o alguna de las controladoras intermedias elabora
estados financieros consolidados que se encuentran disponibles para uso público y
cumplen con las NIIF.
b) Los planes de beneficios post-empleo u otros planes de beneficios a largo plazo a los
empleados a los que se aplica la NIC 19 Beneficios a los Empleados.
REVELACIONES
- La naturaleza de la relación entre una controladora y una subsidiaria cuando la primera no posea,
directa o indirectamente a través de subsidiarias, más de la mitad del poder de voto;
- Las razones por las que la propiedad, directa o indirectamente a través de subsidiarias, de más de la
mitad del poder de voto actual o potencial de una inversión, no constituye control;
- El final del periodo sobre el que se informan los estados financieros de la subsidiaria, cuando éstos
se hayan utilizado para elaborar los estados financieros consolidados y estén elaborados a una fecha
o para un periodo que sea diferente del utilizado por los estados financieros de la controladora, así
como las razones para utilizar una fecha o periodo diferentes;
- La naturaleza y el alcance de cualquier restricción significativa, (por ejemplo, como las que se
podrían derivar de acuerdos sobre fondos tomados en préstamo o requerimientos de los reguladores)
relativa a la capacidad de las subsidiarias para transferir fondos a la controladora, ya sea en forma
de dividendos en efectivo o de reembolsos de préstamos o anticipos;
- Un cuadro que muestre los efectos de todos los cambios en la participación de propiedad de una
controladora en una subsidiaria que no dé lugar a pérdida de control sobre el patrimonio atribuible a
los propietarios de la controladora; y
- Cuando se pierda el control de una subsidiaria, la controladora revelará la ganancia o pérdida, si la
hubiese.
PROPIEDAD, PLANTA Y
EQUIPO NIIF 40
ACTIVOS FIJOS
NIIF (IAS 16)
ALCANCE DE LA NIIF 40
Inversiones en propiedades. Son aquellas mantenidas para el
arrendamiento o para apreciación de capital o ambos, y no para:
El uso en la producción o suministro de bienes o servicios para propósitos
administrativos
La venta en las operaciones normales de la entidad
Se debe aplicar a la propiedad en construcción o desarrollo para uso
futuro como inversión en propiedades.
estándares excluyen de su alcance:
 Activos biológicos relacionados con actividades agrícolas (IAS 41)
 Derechos de recursos y depósitos minerales (ej. Petróleo, gas natural y
otros recursos no renovables)
ALCANCE DE LA IAS 16
 Activos fijos son artículos tangibles que:
Son mantenidos para la producción o suministro de bienes o servicios,
para el arrendamiento a terceros o para propósitos administrativos
 Se espera sean utilizados durante mas de un periodo
 estándares excluyen de su alcance:
 Activos biológicos relacionados con actividades agrícolas (IAS 41)
 Derechos de recursos y depósitos minerales (ej. Petróleo, gas natural y
otros recursos no renovables)
 El costo de un ítem de activo fijo, o una inversión en propiedades, se
reconoce como un activo si:
 Es probable que los beneficios económicos futuros asociados al ítem
fluyan hacia la entidad, y
 El costo del ítem puede ser medido en forma confiable
 Este principio aplica tanto a los costos incurridos cuando se
adquiere el ítem como a los costos de adiciones posteriores
 La identificación del activo puede ser un tema mas complejo
 Repuestos y equipos de servicio – existencias o activo fijo
 Ítems individuales o en conjunto
 Ítems adquiridos por motivos de seguridad o del medio ambiente
 Reparaciones y mantenimiento – utilidad y perdida cuando se
incurre
 Reemplazo en intervalos regulares:
 Se reconoce si se cumple con los criterios
 Se deja de reconocer el valor libro de las piezas reemplazadas
 Inspecciones mayores regulares:
 Se reconoce si se cumple con los criterios
 Se deja de reconocer el valor libro de las piezas reemplazadas
 Precio de compra, incluyendo impuestos de aduana e impuestos de
compra no reembolsables, menos cualquier tipo de descuento, y
 Cualquier costo que es directamente atribuible al proceso de
preparar el activo, en términos de ubicación física y condición, para
que pueda operar en la manera previste por la administración
Costos de beneficios de empleados que provienen directamente de
la construcción o adquisición del activo
 Costos de preparación del sitio
 Costos de entrega inicial
 Costos de instalación y montaje
 Costos netos de pruebas de funcionamiento del activo
 Honorarios por servicios profesionales
Los costos asociados con poner en marcha una nueva instalación
Los costos asociados con la introducción de un nuevo producto o
servicio (publicidad, promociones, etc.)
Los costos asociados con actividades de negocios en un sitio nuevo
o con una nueva clase de clientes (por ejemplo, la capacitación de
empleados)
Los costos de administración y otros gastos generales
El costo de un ítem de activo fijo es el precio
equivalente en efectivo a la fecha de
reconocimiento.
Si el pago se difiere mas allá de los términos normales de crédito,
debe ser descontado.
 Si el ítem fue adquirido a través de un intercambio por un activo no
monetario, el costo del ítem se mide a valor justo, a menos que:
La transacción no tiene sustancia comercial, o
El valor justo ni del activo recibido ni del activo cedido, puede ser
medido en forma confiable
En este caso, el costo se mide al valor libro del activo cedido
Se debe elegir entre dos bases:
Costo
Revalorización (solamente si el valor justo se puede medir en forma
confiable)
 Cuando se utiliza revalorización, se debe aplicar a clases de activos y
con suficiente frecuencia para que el valor libro sea similar o cercano
al valor justo
 Bajo cualquier método (costo o revalorización), el valor libro es
reducido por cualquier depreciación acumulada y por cualquier
perdida por deterioro
 Incrementos sobre el costo depreciado normalmente se registran
en patrimonio como un excedente separado de la revalorización, y
 Las disminuciones debajo del costo depreciado normalmente se
reconocen como un gasto, pero
 Disminuciones que revierten incrementos anteriores (y viceversa)
sobre el mismo activo se aplican primero para reversar la entrada
previa, y la parte restante se trata en la forma descrita mas arriba.
 El monto depreciable de cada componente de un ítem de activo fijo,
se debe asignar sistemáticamente sobre su vida útil.
El monto depreciable es el costo (o monto revalorizado) del activo,
menos su valor residual
El valor residual es el monto neto estimado que una entidad obtendría
de la venta del activo, si este ya tuviese la edad y las condiciones
esperadas al final de su vida útil
 Se debe registrar la depreciación como gasto, a menos que esté
incluida en el valor libro de otro activo
La vida útil de un activo es:
El periodo durante el cual se espera que el activo esté disponible para
ser utilizado por una entidad, o
El numero de unidades de producción o similares que la entidad
espera obtener de un activo.
 Los beneficios económicos asociados con un activo son consumidos
a través de su uso, pero otros factores pueden resultar en la
disminución de los beneficios y deben ser considerados en la
determinación de la vida útil.
Uso esperado del activo
Desgaste normal esperado
Obsolescencia técnica o comercial
Limites legales o similares sobre el uso del activo
 El método aplicado debe reflejar el patrón de consumo de los
beneficios del activo, por ejemplo:
Método lineal
Balance decreciente
Unidades de producción
 Estos métodos deben ser revisados y/o modificados si ya no reflejan
el patrón esperado de beneficios de los activos
 Cualquier cambio en el método de depreciación debe ser
contabilizado prospectivamente
 Cuando un activo sea vendido o no se esperan beneficios
económicos futuros de su uso o venta, deben ser eliminados del
balance general
 Las utilidades o perdidas que resultan por bajas de activos se
contabilizan en el estado de resultados, siendo la diferencia entre:
 El valor libro del activo
 El ingreso neto de la venta del activo
 Estas reglas se aplican de la misma manera a las ventas involuntarias
de activos
¿ Bajo IAS 16, cuáles son los DOS conceptos que deben ser incluidos en
el costo de un ítem de propiedad, planta y equipo?
 A. Costos de entrenamiento del personal en el nuevo activo
B. Costos de instalación
C. Costos generales proporcionados
D. Costos de entrega inicial
¿ Bajo IAS 16, cuáles son los DOS conceptos que deben ser incluidos en
el costo de un ítem de propiedad, planta y equipo?
 A. Costos de entrenamiento del personal en el nuevo activo
B. Costos de instalación
C. Costos generales proporcionados
D. Costos de entrega inicial
La Compañía ABC está comprando una maquinaria de segunda de un
competidos que se ha quebrado. Se incurrirán en los siguientes costos:
 Precio acordado a pagar $ 8.000
 Desmantelamiento maquinaria de su locación actual $ 400
Transporte a la Compañía ABC $ 350
Costos de mejoramiento antes de su re-instalación $ 175
Re – instalación $ 125
Bajo IAS 16, el costo total del activo debe ser :
A. $ 9.050
B. $ 8.125
C. $ 8.000
D. $ 8.875
La Compañía ABC está comprando una maquinaria de segunda de un
competidos que se ha quebrado. Se incurrirán en los siguientes costos:
 Precio acordado a pagar $ 8.000
 Desmantelamiento maquinaria de su locación actual $ 400
Transporte a la Compañía ABC $ 350
Costos de mejoramiento antes de su re-instalación $ 175
Re – instalación $ 125
Bajo IAS 16, el costo total del activo debe ser :
A. $ 9.050
B. $ 8.125
C. $ 8.000
D. $ 8.875
Para cada clase de activo fijo:
 Las bases de medición utilizadas para determinar el valor libro bruto
El método de depreciación aplicado
La vida útil o tasa de depreciación aplicada
El valor libro bruto y la depreciación acumulada (agregada con
pérdidas acumuladas de deterioro) al comienzo y al final del periodo
 Una conciliación de movimientos en el periodo para cada clase de
activos, incluyendo:
Adiciones
Ventas
Adquisiciones como resultado de combinaciones de negocios
Movimientos de revalorización
Deterioros y sus reversos
Depreciación
Diferencias de cambio
Cualquier otro movimiento
Si los activos se incluyen en una revalorización:
 La fecha efectiva de la revalorización
Si se involucró un tasador independiente
Los métodos y suposiciones significativas que se aplicaron en la
determinación del valor justo de los ítems
El punto hasta el cual el valor justo se basó en precios de
mercado, transacciones de mercado recientes o las estimaciones
obtenidas usando otras técnicas de valorización
En el caso de aplicar la base de costo, se debe revelar el valor
libro de cada clase de activos revalorizados
El excedente de la revalorización, mostrando los movimientos
durante el periodo y cualquier restricción sobre su distribución
La existencia y los montos de las restricciones sobre el título y los
activos entregados en prenda como garantía para pasivos
El monto, a la fecha, del gasto capitalizado de los activos en
construcción
El monto de los compromisos contractuales para la adquisición
de activo fijo
Compensaciones de terceros por activos que se deterioran, se
perdieron o fueron cedidos de alguna forma
 Una entidad puede utilizar uno de los siguientes montos como costo
determinado:
 El valor justo a la fecha de la transición a IFRS
 Una revalorización bajo el PCGA anterior
 Si una entidad selecciona el modelo de revalorización bajo IAS16
para su política contable:
El excedente de la revalorización acumulada se presenta como un
componente separado de Patrimonio, lo cual asciende, a la fecha de la
transición, a la diferencia entre el valor libro de esa fecha y su costo o el
costo estimado.
La empresa debe elegir una política que:
 Contabiliza todas sus inversiones en propiedades en base al costo
(IAS 16), o
 Contabiliza todas sus propiedades de inversión al valor justo, con
todos los movimientos de valor registrados en el estado de
resultados.
Excepto cualquier inversión en propiedades que se identifica al
principio como propiedad que no puede ser valorizada en forma
confiable y en forma continua
El valor debe:
 Representar el precio que es más probable que se podría obtener en
el mercado entre partes informadas actuando a voluntad propia en
una transacción de mercado.
 Reflejar el estado y las circunstancias de mercado actuales a la fecha
del balance
 No considerar cualquier factor específico de la Compañía que
reporta.
 Ser calculado sin deducciones por costos de transacción
 Propiedades mantenidas bajo leasing operativo y clasificados como
inversión en propiedades
 El arrendatario contabiliza su interés en la propiedad como si fuera
un leasing financiero
 Aunque un evento posterior cambie la naturaleza del interés en la
propiedad para que ya no sea clasificado como inversión en
propiedades
 Medición inicial:
El menor del valor justo de la propiedad y valor presente de los pagos
mínimos del leasing
Un monto equivalente reconocido como un pasivo
 El cambio se efectúa cuando la ocupación del propietario comienza
o termina
 Transferencias a ocupación por el propietario: el valor justo a la
fecha de la transferencia se convierte en el costo por propósitos de
la IAS 16
 Transferencias de ocupación por el propietario: el cambio al valor
justo se contabiliza bajo IAS 16 y no se registra en el estado de
resultados (excepto cuando es requerido por IAS 16)
 La clasificación de un activo auto-construido como inversión en
propiedades al completarse: el cambio al valor justo se registra en
el estado de resultados
 Transferencias a inventario: El cambio se efectúa cuando la
propiedad empieza a ser re-desarrollada para la venta. El valor
justo a la fecha de la transferencia se convierte en costo de
inventario
Transferencias de inventario: El cambio se efectúa cuando la
propiedad se entrega a un arrendatario. El cambio a valor justo se
registra en el estado de resultados
 Base de medición utilizada, costo o valor justo
 Si es difícil clasificar, se revelan los criterios para distinguir la
inversión en propiedades de la propiedad ocupada por el
propietario, y la propiedad mantenida para la venta dentro del
inventario
 Los métodos y suposiciones significativas utilizadas en la
valorización de inversiones en propiedades, y la medida en que se
depende de datos de mercado y otros factores (revelados)
 La medida en que las valorizaciones fueron realizadas por un
tasador independiente y apropiadamente calificado
 Los montos incluidos en el estado de resultados para:
 Ingresos provenientes del arriendo de propiedad de inversión
 Gastos operacionales directamente relacionados con propiedades,
tanto las que generaron como las que no generaron ingresos de
arriendo
 La existencia y alcance de las restricciones en la realización de las
inversiones en propiedades o remesas de resultados y dineros
recibidos por disposiciones
 Obligaciones contractuales significativas para comprar, construir o
desarrollar inversiones en propiedades o para reparaciones,
mantenimiento y mejoramiento
 Donde se utiliza el método de valor justo o revalorización:
 Movimientos en las inversiones en propiedades durante el
periodo
Adiciones, compras distinguidas, gastos posteriores y
combinaciones de negocios
Activos clasificados como mantenidos para la venta y otras
eliminaciones
 Aumentos y disminuciones netas de los ajustes de valor justo
 Diferencias de cambio
Transferencias A y DE inventarios y propiedades ocupadas por el
propietario
 Cualquier otro movimiento
 Si es clasificada, y bajo qué circunstancias se clasifica, interés en
propiedades que son mantenidas bajo leasing operacional como
inversión en propiedades.
 Cuando la valuación ha sido ajustada en forma significativa para
propósitos de los estados financieros, se debe revelar la conciliación
entre la valuación obtenida y la valuación ajustada
 Donde una propiedad individual no se valoriza:
Una descripción de la inversión en propiedad
Una explicación de por qué el valor justo no se puede medir en forma
confiable
Si es posible, el rango de estimaciones en el cual es altamente probable
que caiga el valor justo
 Al vender la propiedad:
 El hecho que no estaba en una valorización
 El valor libro al momento de la venta
 El monto de la ganancia o la perdida reconocida
Donde se utiliza el modelo de costo:
Los movimientos del período en inversiones en propiedad:
Adiciones, compras distinguidas, gastos posteriores y
combinaciones de negocios
 Activos clasificados como mantenidos para la venta y otras
ventas
 Depreciación
 Pérdidas por deterioro y su reversión
 diferencias en cambio
Transferencias A y DE inventarios y propiedades ocupadas por el
propietario
 Cualquier otro movimiento
 Donde se utiliza el modelo de costo:
 El método de depreciación
 Vidas útiles o tasas de depreciación
 El valor libro bruto y la depreciación acumulada (agregado con
pérdidas acumuladas o deterioro) al comienzo y al final del
periodo
 El valor justo de la inversión en propiedad (o en más detalle
donde no se puede determinar en forma confiable)
 Para una entidad que anteriormente aplicó IAS 40 y por primera
vez decide reclasificar el interés mantenido en propiedades bajo
leasing operativo como inversiones en propiedades:
 Se debe reconocer el efecto como un ajuste al saldo inicial de
utilidades acumuladas
 Si anteriormente la entidad reveló públicamente el valor justo de
tales intereses en propiedad, se recomienda, pero no se requiere,
que la entidad:
 Ajuste el saldo inicial de utilidades acumuladas por el primer periodo
presentado en el cual el valor justo fue revelado
 Re-emitir información comparativa
 Si anteriormente la entidad no reveló públicamente el valor justo:
 No debe re-emitir la información comparativa
 Debe revelar ese hecho
La Compañía Niágara posee 3 propiedades que son clasificados como inversiones en
propiedades de acuerdo con IAS 40. A continuación el detalle de esas propiedades:
Costo Inicial Valor Razonable Valor Razonable
31/12/2007 31/12/2008
Propiedad 1 $ 270.000 $ 320.000 $ 350.000
Propiedad 2 $ 345.000 $ 305.000 $ 285.000
Propiedad 3 $ 330.000 $ 385.000 $ 360.000
 Cada propiedad fue adquirida en el 2004 con una vida útil de 50 años. La política contable
de la Compañía es usar el modelo de valor razonable para las inversiones en propiedades
¿ Cual es la ganancia o pérdida a ser reconocida en el estado de resultados de Niágara a 31
de Diciembre de 2008?
A. $ 18.900 pérdida
B. $ 15.000 pérdida
C. $ 45.000 pérdida
D. $ 30.000 ganancia
La Compañía Niágara posee 3 propiedades que son clasificados como inversiones en
propiedades de acuerdo con IAS 40. A continuación el detalle de esas propiedades:
Costo Inicial Valor Razonable Valor Razonable
31/12/2007 31/12/2008
Propiedad 1 $ 270.000 $ 320.000 $ 350.000
Propiedad 2 $ 345.000 $ 305.000 $ 285.000
Propiedad 3 $ 330.000 $ 385.000 $ 360.000
Cada propiedad fue adquirida en el 2004 con una vida útil de 50 años. La política contable
de la Compañía es usar el modelo de valor razonable para las inversiones en propiedades
¿ Cual es la ganancia o pérdida a ser reconocida en el estado de resultados de Niágara a 31
de Diciembre de 2008?
A. $ 18.900 pérdida
B. $ 15.000 pérdida
C. $ 45.000 pérdida
D. $ 30.000 ganancia
EXISTENCIAS Y
CONTRATOS DE
CONSTRUCCIÓN
IAS 2, IAS 11
IAS 2 no se aplica a:
 Trabajos en proceso que provienen de un contrato de
construcción
 Instrumentos financieros
 Activos biológicos relacionados con actividad agrícola y
productos agrícolas al punto de cosecha
 La medición de ciertos inventarios especializados:
 Productos agrícolas y forestales después del punto de cosecha
 Minerales y productos minerales después de extracción
 Comoditas mantenidos por corredores de comoditos
IAS 2: Definiciones clave
• Inventarios se definen como activos
 Mantenidos para la venta en el transcurso normal del negocio
 En proceso de producción para la venta, o
 En forma de materiales a consumir durante el proceso de producción o
durante la prestación de servicios
 Entre los inventarios también se incluyen los bienes comprados y
almacenados para su reventa:
 Mercaderías adquiridas por un minorista para su reventa a sus clientes,
 Los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen para ser
vendidos a terceros
 Los productos terminados o en curso de fabricación mantenidos por la
entidad así como los materiales y suministros para ser usados en el proceso
productivo
Principios de medición
 Los inventarios se miden al menor del costo y valor neto
realizable
 El costo de inventarios comprende todos los costos de compra,
costos de conversión y otros costos incurridos en el proceso de
llevar a los inventarios a su actual ubicación y condición
 Valor neto realizable es el precio de venta estimado en el
transcurso normal del negocio, menos los costos estimados de
terminación y los costos necesarios estimados para efectuar la
venta
Costos de compra
• Estos incluyen:
 Precio de compra
 Cualquier impuesto de aduana u otro impuesto no recuperable
 Transporte y otros costos directamente atribuibles a la adquisición del inventario
• menos
 Cualquier descuento, reembolso o similares
 Estos incluyen:
 Costos de mano de obra y materiales usados
 Asignación sistemática de costos de producción variables
 Asignación sistemática de costos de producción fijos, basado en capacidad
normal de producción
 Donde se producen productos en conjunto, los costos de conversión son
asignados entre ellos, sobre una base razonable y consistente
Ejercicio 1
La compañía ABC tiene los siguientes costos:
Materiales $ 70
Costos de almacenamiento de productos terminados $ 18
Costo de entrega a los clientes $ 4
Impuesto de compra no recuperable $ 6
¿ cual es el valor del inventario ?
A. $ 98
B. $ 76
C. $ 88
D. $ 94
Ejercicio 1
La compañía ABC tiene los siguientes costos:
Materiales $ 70
Costos de almacenamiento de productos terminados $ 18
Costo de entrega a los clientes $ 4
Impuesto de compra no recuperable $ 6
¿ cual es el valor del inventario ?
A. $ 98
B. $ 76
C. $ 88
D. $ 94
COLOMBIA
A.Independencia Normas Contables y Fiscales –
Ley 1314/2009 Art.4.
B.Metodologías Diferentes para determinar
utilidad del precio.
C.Informes tributarios (Declaraciones -
Infoexógena).
D.Informes Contables (Superintendencia -
Terceros)
E. Diferencias permanentes y Temporales
(Transitorias).
F. Control y seguimiento de diferencias.
G.Conciliaciones patrimoniales y de utilidad.
H.Mecanismos para atender requerimientos y
sustentación de cifras.
DIFERENCIAS CONTABLES - FISCALES
Revaluación de activos
PCGA - Colombia
Es requerido. El valor de
realización actual o presente debe
determinarse al cierre del periodo
en el cual se hubieren adquirido o
formado y al menos cada tres
años, mediante avalúos
practicados por especialistas
IFRS
El modelo de revaluación puede
aplicarse a una clase completa de
activos que requieren revaluación
a valor de mercado con una base
regular
Depreciación de componentes de activos
PCGA - Colombia
La depreciación se debe
determinar sistemáticamente
mediante métodos de reconocido
valor técnico, tales como línea
recta, suma de los dígitos de los
años, unidades de producción u
horas de trabajo. Debe utilizarse
aquel método que mejor cumpla
la norma básica de asociación
IFRS
Se requiere depreciación del
componente, si los componentes
de un activo tienen diferentes
características de beneficio
Costos de examen y reparación general
PCGA - Colombia
El valor histórico se debe incrementar
con el de las adiciones, mejoras y
reparaciones, que aumenten
significativamente la cantidad o
calidad de la producción o la vida útil
del activo
IFRS
Los costos que representan un
reemplazo de un componente
previamente identificado de un
activo son capitalizados si son
probables los beneficios económicos
futuro y los costos se pueden medir
confiablemente
1. En Colombia se permite la consolidación proporcional, la cual bajo NIIF fue
eliminada.
2. Se emitirían estados financieros de periodo intermedio consolidados y sub-
consolidados trimestralmente (cuando existan controladoras inscritas en el
mercado público de valores).
3. Se prepararán estados financieros consolidados, cuando existan negocios
conjuntos, asociadas y/o entidades estructuradas (Ejemplo: Fideicomisos).
4. Se deberán hacer ajustes al Código de Comercio, con el objeto de unificar
los criterios de control bajo NIIF, así como revisar las definiciones
relacionadas con entidades estructuradas.
5. Operativamente la implementación de las NIIF, afectará a los usuarios de
los estados financieros, ya que éstos deberán prepararse para entender la
nueva forma como se presentará la información financiera.
IMPACTO EN COLOMBIA
DEFINICIONES
CTCP: Consejo Técnico de la
Contaduría Publica
IAS: International Accounting Standard
IFRS: International Financial Reporting
Standard
IFRIC: International Financial rules
interpretation committee
IASB: International Accounting
Standard Board
NIC: Norma Internacional de
Contabilidad
NIIF: Norma Internacional de
información financiera
IFRIC: Comité de Interpretación de
Normas Internacionales
.
.
NICNIIF.pptx
NICNIIF.pptx

Más contenido relacionado

Similar a NICNIIF.pptx

Cierre contable y fiscal 2017
Cierre contable y fiscal 2017Cierre contable y fiscal 2017
Cierre contable y fiscal 2017
nubia patricia BARBOSA SANDOVAL
 
Aplicando el puc
Aplicando el pucAplicando el puc
Aplicando el puc
alvaro1019
 
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptxIntroducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
PERCYDIAZODICIO1
 
Oc regular balance general ii presentación power_point_2
Oc regular  balance general ii presentación power_point_2Oc regular  balance general ii presentación power_point_2
Oc regular balance general ii presentación power_point_2
Erick Alejandro Sanchez Lopez
 
Depresiacion interes
Depresiacion  interesDepresiacion  interes
Depresiacion interes
dannybejarano13
 
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivoT7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
ALEJANDRA VELASQUEZ
 
Boletin c
Boletin cBoletin c
Resolución técnica nº 9
Resolución técnica nº 9Resolución técnica nº 9
Resolución técnica nº 9ISP8e
 
NIC 16 Propiedades, Plantas y Equipos-Ecuador.ppt
NIC 16 Propiedades, Plantas y Equipos-Ecuador.pptNIC 16 Propiedades, Plantas y Equipos-Ecuador.ppt
NIC 16 Propiedades, Plantas y Equipos-Ecuador.ppt
Fanty7
 
Sección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generalesSección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generalesOrquidea Larios
 
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
Lorelei Sierra
 
Financiacion de negocio
Financiacion de negocioFinanciacion de negocio
Financiacion de negocio
Daniel Millan
 
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresarialesExposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
ARIANACAMARENA2
 
ACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docxACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docx
DavidGonzalez110117
 
Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF
Maryuri Agudelo
 

Similar a NICNIIF.pptx (20)

Cierre contable y fiscal 2017
Cierre contable y fiscal 2017Cierre contable y fiscal 2017
Cierre contable y fiscal 2017
 
Aplicando el puc
Aplicando el pucAplicando el puc
Aplicando el puc
 
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptxIntroducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
Introducción,+MC+y+NIIF+1+Setiembre+2014 (8).pptx
 
Oc regular balance general ii presentación power_point_2
Oc regular  balance general ii presentación power_point_2Oc regular  balance general ii presentación power_point_2
Oc regular balance general ii presentación power_point_2
 
Depresiacion interes
Depresiacion  interesDepresiacion  interes
Depresiacion interes
 
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivoT7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
T7 alejandravelasquezrecursoinformativopresupuestodeefectivo
 
Boletin c
Boletin cBoletin c
Boletin c
 
Resolución técnica nº 9
Resolución técnica nº 9Resolución técnica nº 9
Resolución técnica nº 9
 
NIC 16 Propiedades, Plantas y Equipos-Ecuador.ppt
NIC 16 Propiedades, Plantas y Equipos-Ecuador.pptNIC 16 Propiedades, Plantas y Equipos-Ecuador.ppt
NIC 16 Propiedades, Plantas y Equipos-Ecuador.ppt
 
Sección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generalesSección 02 conceptos y principios generales
Sección 02 conceptos y principios generales
 
Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015Boletín C-15 NIF 2015
Boletín C-15 NIF 2015
 
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPONIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
 
Financiacion de negocio
Financiacion de negocioFinanciacion de negocio
Financiacion de negocio
 
Nic 1 para combinar
Nic 1   para combinarNic 1   para combinar
Nic 1 para combinar
 
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresarialesExposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
Exposicion NIC 1 - Facultad de ciencias empresariales
 
ACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docxACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docx
 
Rol De Contador
Rol De ContadorRol De Contador
Rol De Contador
 
Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF Estados financieros básicos NIIF
Estados financieros básicos NIIF
 
Prepy preseeff
Prepy preseeffPrepy preseeff
Prepy preseeff
 
Nicsp 25 28 apli
Nicsp 25 28 apliNicsp 25 28 apli
Nicsp 25 28 apli
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

NICNIIF.pptx

  • 1. Impacto de la Aplicación de las NIIF en los aspectos Tributarios de las Empresas Normas Internacionales de Información Financiera Francisco Padilla González Contador Publico – Especialista en Impuestos Diplomado en Normas Internacionales. Álvaro Fernández Contador Publico – Especialista en Finanzas Diplomado en Normas Internacionales. Normas Internacionales de Información Financiera
  • 3. ADOPCION POR PRIMERA VEZ Es el conjunto de normas e interpretaciones de carácter técnico, en las cuales se establecen los criterios para el reconocimiento, la valuación, la presentación y la revelación de la información que se consigna en los estados financieros. ¿ QUE SON LAS NIIF?
  • 4.
  • 5. REGLAS PARA BALANCE DE APERTURA
  • 6. LEGISLACIÓN COLOMBIANA LEY 1314 DE 2009 Regula los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados -Proceso de Convergencia. - Faculta al CTCP para presentar propuestas. -Distinción Contable Fiscal. Ámbito de Aplicación: -Personas naturales -Personas jurídicas -Contadores públicos -Personas encargadas de la preparación, de estados financieros.
  • 7. 1. Proponer proyectos de normas 2. Procesos de divulgación, conocimiento y comprensión 3. Participar en organismos internacionales PLAN DE TRABAJO A.Proponer normas de contabilidad e información financiera y aseguramiento. B.Interactuar con emisores de internacionales de estándares. C.Proceso de divulgación, conocimiento y comprensión los procesos de convergencia. D.Organización del CTCP e interactuar con las diferentes autoridades públicas. CTCP
  • 8. IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 Emisores de valores, entidades de interés público, y empresas que sean matriz, subordinada o de comercio internacional. Empresas que no cumplan requisitos del grupo 1. Microempresas, personas naturales o jurídicas, que no cumplan requisitos del grupo 2 NIIF (IFRS) NIIF para PYMES (IFRS for SMEs) contabilidad simplificada, estados financieros y revelaciones abreviados, aseguramiento de información de nivel moderado Estándares Internacionales de Aseguramiento y Auditoría emitidos por IFAC
  • 9. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN GRUPOS 1 2 3 NORMA CONTABLE NIIF (IFRS) NIIF para PYMES NIF MICROEMPRESAS NORMA ASEGURAMIENTO AyA emitidos por IFAC As. nivel moderado EXPEDICIÓN 31/12/2012 31/12/2013 31/12/2012 PREPARACIÓN OBLIGATORIA AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2013 TRANSICIÓN 1°/1/2014 1°/1/2015 1°/1/2014 APLICACIÓN (COMPARATIVO) 31/12/2014 31/12/2015 31/12/2014 REPORTE 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2015
  • 10. 10 NIIF 2. Pagos Basados en Acciones NIIF 3R. Combinación de Negocios NIIF 5. Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuas NIIF 9. Instrumentos Financieros NIIF 10. Estados Financieros Consolidados NIIF 11. Acuerdos Conjuntos NIIF 12. Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades NIC 12. Impuesto de Renta NIC 16. Propiedad Planta y Equipo NIC 17. Arrendamientos NIC 18. Ingresos de Actividades Ordinarias NIC 19. Beneficios a los Empleados NIC 27. Estados Financieros Separados NIC 28. Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos NIC 32. Instrumentos Financieros: Presentación NIC 37. Provisiones y Pasivos Contingentes, Activos Contingentes y Reembolso NIC 38. Activos Intangibles NIC 39. Instrumentos Financieros : Reconocimiento y Medición. INVENTARIO NORMATIVO
  • 12. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA NORMA Objetivo El objetivo es establecer los principios para la presentación y preparación de estados financieros consolidados, cuando una entidad controla una o más entidades distintas. Alcance Una entidad que es una controladora presentará estados financieros consolidados. Esta NIIF se aplica a todas las entidades excepto a las siguientes: a) Una controladora no necesita presentar estados financieros consolidados si cumple todas las condiciones siguientes: (i) Es una subsidiaria total o parcialmente participada por otra entidad y todos sus otros propietarios. (ii) Sus instrumentos de deuda o de patrimonio no se negocian en un mercado público. (iii) No registra, ni está en proceso de hacerlo, sus estados financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora. (iv) Su controladora última, o alguna de las controladoras intermedias elabora estados financieros consolidados que se encuentran disponibles para uso público y cumplen con las NIIF. b) Los planes de beneficios post-empleo u otros planes de beneficios a largo plazo a los empleados a los que se aplica la NIC 19 Beneficios a los Empleados.
  • 13. REVELACIONES - La naturaleza de la relación entre una controladora y una subsidiaria cuando la primera no posea, directa o indirectamente a través de subsidiarias, más de la mitad del poder de voto; - Las razones por las que la propiedad, directa o indirectamente a través de subsidiarias, de más de la mitad del poder de voto actual o potencial de una inversión, no constituye control; - El final del periodo sobre el que se informan los estados financieros de la subsidiaria, cuando éstos se hayan utilizado para elaborar los estados financieros consolidados y estén elaborados a una fecha o para un periodo que sea diferente del utilizado por los estados financieros de la controladora, así como las razones para utilizar una fecha o periodo diferentes; - La naturaleza y el alcance de cualquier restricción significativa, (por ejemplo, como las que se podrían derivar de acuerdos sobre fondos tomados en préstamo o requerimientos de los reguladores) relativa a la capacidad de las subsidiarias para transferir fondos a la controladora, ya sea en forma de dividendos en efectivo o de reembolsos de préstamos o anticipos; - Un cuadro que muestre los efectos de todos los cambios en la participación de propiedad de una controladora en una subsidiaria que no dé lugar a pérdida de control sobre el patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora; y - Cuando se pierda el control de una subsidiaria, la controladora revelará la ganancia o pérdida, si la hubiese.
  • 14. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO NIIF 40 ACTIVOS FIJOS NIIF (IAS 16)
  • 15. ALCANCE DE LA NIIF 40 Inversiones en propiedades. Son aquellas mantenidas para el arrendamiento o para apreciación de capital o ambos, y no para: El uso en la producción o suministro de bienes o servicios para propósitos administrativos La venta en las operaciones normales de la entidad Se debe aplicar a la propiedad en construcción o desarrollo para uso futuro como inversión en propiedades. estándares excluyen de su alcance:  Activos biológicos relacionados con actividades agrícolas (IAS 41)  Derechos de recursos y depósitos minerales (ej. Petróleo, gas natural y otros recursos no renovables)
  • 16. ALCANCE DE LA IAS 16  Activos fijos son artículos tangibles que: Son mantenidos para la producción o suministro de bienes o servicios, para el arrendamiento a terceros o para propósitos administrativos  Se espera sean utilizados durante mas de un periodo  estándares excluyen de su alcance:  Activos biológicos relacionados con actividades agrícolas (IAS 41)  Derechos de recursos y depósitos minerales (ej. Petróleo, gas natural y otros recursos no renovables)
  • 17.  El costo de un ítem de activo fijo, o una inversión en propiedades, se reconoce como un activo si:  Es probable que los beneficios económicos futuros asociados al ítem fluyan hacia la entidad, y  El costo del ítem puede ser medido en forma confiable  Este principio aplica tanto a los costos incurridos cuando se adquiere el ítem como a los costos de adiciones posteriores  La identificación del activo puede ser un tema mas complejo
  • 18.  Repuestos y equipos de servicio – existencias o activo fijo  Ítems individuales o en conjunto  Ítems adquiridos por motivos de seguridad o del medio ambiente  Reparaciones y mantenimiento – utilidad y perdida cuando se incurre  Reemplazo en intervalos regulares:  Se reconoce si se cumple con los criterios  Se deja de reconocer el valor libro de las piezas reemplazadas  Inspecciones mayores regulares:  Se reconoce si se cumple con los criterios  Se deja de reconocer el valor libro de las piezas reemplazadas
  • 19.  Precio de compra, incluyendo impuestos de aduana e impuestos de compra no reembolsables, menos cualquier tipo de descuento, y  Cualquier costo que es directamente atribuible al proceso de preparar el activo, en términos de ubicación física y condición, para que pueda operar en la manera previste por la administración Costos de beneficios de empleados que provienen directamente de la construcción o adquisición del activo  Costos de preparación del sitio  Costos de entrega inicial  Costos de instalación y montaje  Costos netos de pruebas de funcionamiento del activo  Honorarios por servicios profesionales
  • 20. Los costos asociados con poner en marcha una nueva instalación Los costos asociados con la introducción de un nuevo producto o servicio (publicidad, promociones, etc.) Los costos asociados con actividades de negocios en un sitio nuevo o con una nueva clase de clientes (por ejemplo, la capacitación de empleados) Los costos de administración y otros gastos generales
  • 21. El costo de un ítem de activo fijo es el precio equivalente en efectivo a la fecha de reconocimiento. Si el pago se difiere mas allá de los términos normales de crédito, debe ser descontado.  Si el ítem fue adquirido a través de un intercambio por un activo no monetario, el costo del ítem se mide a valor justo, a menos que: La transacción no tiene sustancia comercial, o El valor justo ni del activo recibido ni del activo cedido, puede ser medido en forma confiable En este caso, el costo se mide al valor libro del activo cedido
  • 22. Se debe elegir entre dos bases: Costo Revalorización (solamente si el valor justo se puede medir en forma confiable)  Cuando se utiliza revalorización, se debe aplicar a clases de activos y con suficiente frecuencia para que el valor libro sea similar o cercano al valor justo  Bajo cualquier método (costo o revalorización), el valor libro es reducido por cualquier depreciación acumulada y por cualquier perdida por deterioro
  • 23.  Incrementos sobre el costo depreciado normalmente se registran en patrimonio como un excedente separado de la revalorización, y  Las disminuciones debajo del costo depreciado normalmente se reconocen como un gasto, pero  Disminuciones que revierten incrementos anteriores (y viceversa) sobre el mismo activo se aplican primero para reversar la entrada previa, y la parte restante se trata en la forma descrita mas arriba.
  • 24.  El monto depreciable de cada componente de un ítem de activo fijo, se debe asignar sistemáticamente sobre su vida útil. El monto depreciable es el costo (o monto revalorizado) del activo, menos su valor residual El valor residual es el monto neto estimado que una entidad obtendría de la venta del activo, si este ya tuviese la edad y las condiciones esperadas al final de su vida útil  Se debe registrar la depreciación como gasto, a menos que esté incluida en el valor libro de otro activo
  • 25. La vida útil de un activo es: El periodo durante el cual se espera que el activo esté disponible para ser utilizado por una entidad, o El numero de unidades de producción o similares que la entidad espera obtener de un activo.  Los beneficios económicos asociados con un activo son consumidos a través de su uso, pero otros factores pueden resultar en la disminución de los beneficios y deben ser considerados en la determinación de la vida útil. Uso esperado del activo Desgaste normal esperado Obsolescencia técnica o comercial Limites legales o similares sobre el uso del activo
  • 26.  El método aplicado debe reflejar el patrón de consumo de los beneficios del activo, por ejemplo: Método lineal Balance decreciente Unidades de producción  Estos métodos deben ser revisados y/o modificados si ya no reflejan el patrón esperado de beneficios de los activos  Cualquier cambio en el método de depreciación debe ser contabilizado prospectivamente
  • 27.  Cuando un activo sea vendido o no se esperan beneficios económicos futuros de su uso o venta, deben ser eliminados del balance general  Las utilidades o perdidas que resultan por bajas de activos se contabilizan en el estado de resultados, siendo la diferencia entre:  El valor libro del activo  El ingreso neto de la venta del activo  Estas reglas se aplican de la misma manera a las ventas involuntarias de activos
  • 28. ¿ Bajo IAS 16, cuáles son los DOS conceptos que deben ser incluidos en el costo de un ítem de propiedad, planta y equipo?  A. Costos de entrenamiento del personal en el nuevo activo B. Costos de instalación C. Costos generales proporcionados D. Costos de entrega inicial
  • 29. ¿ Bajo IAS 16, cuáles son los DOS conceptos que deben ser incluidos en el costo de un ítem de propiedad, planta y equipo?  A. Costos de entrenamiento del personal en el nuevo activo B. Costos de instalación C. Costos generales proporcionados D. Costos de entrega inicial
  • 30. La Compañía ABC está comprando una maquinaria de segunda de un competidos que se ha quebrado. Se incurrirán en los siguientes costos:  Precio acordado a pagar $ 8.000  Desmantelamiento maquinaria de su locación actual $ 400 Transporte a la Compañía ABC $ 350 Costos de mejoramiento antes de su re-instalación $ 175 Re – instalación $ 125 Bajo IAS 16, el costo total del activo debe ser : A. $ 9.050 B. $ 8.125 C. $ 8.000 D. $ 8.875
  • 31. La Compañía ABC está comprando una maquinaria de segunda de un competidos que se ha quebrado. Se incurrirán en los siguientes costos:  Precio acordado a pagar $ 8.000  Desmantelamiento maquinaria de su locación actual $ 400 Transporte a la Compañía ABC $ 350 Costos de mejoramiento antes de su re-instalación $ 175 Re – instalación $ 125 Bajo IAS 16, el costo total del activo debe ser : A. $ 9.050 B. $ 8.125 C. $ 8.000 D. $ 8.875
  • 32. Para cada clase de activo fijo:  Las bases de medición utilizadas para determinar el valor libro bruto El método de depreciación aplicado La vida útil o tasa de depreciación aplicada El valor libro bruto y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas acumuladas de deterioro) al comienzo y al final del periodo
  • 33.  Una conciliación de movimientos en el periodo para cada clase de activos, incluyendo: Adiciones Ventas Adquisiciones como resultado de combinaciones de negocios Movimientos de revalorización Deterioros y sus reversos Depreciación Diferencias de cambio Cualquier otro movimiento
  • 34. Si los activos se incluyen en una revalorización:  La fecha efectiva de la revalorización Si se involucró un tasador independiente Los métodos y suposiciones significativas que se aplicaron en la determinación del valor justo de los ítems El punto hasta el cual el valor justo se basó en precios de mercado, transacciones de mercado recientes o las estimaciones obtenidas usando otras técnicas de valorización En el caso de aplicar la base de costo, se debe revelar el valor libro de cada clase de activos revalorizados El excedente de la revalorización, mostrando los movimientos durante el periodo y cualquier restricción sobre su distribución
  • 35. La existencia y los montos de las restricciones sobre el título y los activos entregados en prenda como garantía para pasivos El monto, a la fecha, del gasto capitalizado de los activos en construcción El monto de los compromisos contractuales para la adquisición de activo fijo Compensaciones de terceros por activos que se deterioran, se perdieron o fueron cedidos de alguna forma
  • 36.  Una entidad puede utilizar uno de los siguientes montos como costo determinado:  El valor justo a la fecha de la transición a IFRS  Una revalorización bajo el PCGA anterior  Si una entidad selecciona el modelo de revalorización bajo IAS16 para su política contable: El excedente de la revalorización acumulada se presenta como un componente separado de Patrimonio, lo cual asciende, a la fecha de la transición, a la diferencia entre el valor libro de esa fecha y su costo o el costo estimado.
  • 37. La empresa debe elegir una política que:  Contabiliza todas sus inversiones en propiedades en base al costo (IAS 16), o  Contabiliza todas sus propiedades de inversión al valor justo, con todos los movimientos de valor registrados en el estado de resultados. Excepto cualquier inversión en propiedades que se identifica al principio como propiedad que no puede ser valorizada en forma confiable y en forma continua
  • 38. El valor debe:  Representar el precio que es más probable que se podría obtener en el mercado entre partes informadas actuando a voluntad propia en una transacción de mercado.  Reflejar el estado y las circunstancias de mercado actuales a la fecha del balance  No considerar cualquier factor específico de la Compañía que reporta.  Ser calculado sin deducciones por costos de transacción
  • 39.  Propiedades mantenidas bajo leasing operativo y clasificados como inversión en propiedades  El arrendatario contabiliza su interés en la propiedad como si fuera un leasing financiero  Aunque un evento posterior cambie la naturaleza del interés en la propiedad para que ya no sea clasificado como inversión en propiedades  Medición inicial: El menor del valor justo de la propiedad y valor presente de los pagos mínimos del leasing Un monto equivalente reconocido como un pasivo
  • 40.  El cambio se efectúa cuando la ocupación del propietario comienza o termina  Transferencias a ocupación por el propietario: el valor justo a la fecha de la transferencia se convierte en el costo por propósitos de la IAS 16  Transferencias de ocupación por el propietario: el cambio al valor justo se contabiliza bajo IAS 16 y no se registra en el estado de resultados (excepto cuando es requerido por IAS 16)  La clasificación de un activo auto-construido como inversión en propiedades al completarse: el cambio al valor justo se registra en el estado de resultados
  • 41.  Transferencias a inventario: El cambio se efectúa cuando la propiedad empieza a ser re-desarrollada para la venta. El valor justo a la fecha de la transferencia se convierte en costo de inventario Transferencias de inventario: El cambio se efectúa cuando la propiedad se entrega a un arrendatario. El cambio a valor justo se registra en el estado de resultados
  • 42.  Base de medición utilizada, costo o valor justo  Si es difícil clasificar, se revelan los criterios para distinguir la inversión en propiedades de la propiedad ocupada por el propietario, y la propiedad mantenida para la venta dentro del inventario  Los métodos y suposiciones significativas utilizadas en la valorización de inversiones en propiedades, y la medida en que se depende de datos de mercado y otros factores (revelados)  La medida en que las valorizaciones fueron realizadas por un tasador independiente y apropiadamente calificado
  • 43.  Los montos incluidos en el estado de resultados para:  Ingresos provenientes del arriendo de propiedad de inversión  Gastos operacionales directamente relacionados con propiedades, tanto las que generaron como las que no generaron ingresos de arriendo  La existencia y alcance de las restricciones en la realización de las inversiones en propiedades o remesas de resultados y dineros recibidos por disposiciones  Obligaciones contractuales significativas para comprar, construir o desarrollar inversiones en propiedades o para reparaciones, mantenimiento y mejoramiento
  • 44.  Donde se utiliza el método de valor justo o revalorización:  Movimientos en las inversiones en propiedades durante el periodo Adiciones, compras distinguidas, gastos posteriores y combinaciones de negocios Activos clasificados como mantenidos para la venta y otras eliminaciones  Aumentos y disminuciones netas de los ajustes de valor justo  Diferencias de cambio Transferencias A y DE inventarios y propiedades ocupadas por el propietario  Cualquier otro movimiento
  • 45.  Si es clasificada, y bajo qué circunstancias se clasifica, interés en propiedades que son mantenidas bajo leasing operacional como inversión en propiedades.  Cuando la valuación ha sido ajustada en forma significativa para propósitos de los estados financieros, se debe revelar la conciliación entre la valuación obtenida y la valuación ajustada  Donde una propiedad individual no se valoriza: Una descripción de la inversión en propiedad Una explicación de por qué el valor justo no se puede medir en forma confiable Si es posible, el rango de estimaciones en el cual es altamente probable que caiga el valor justo  Al vender la propiedad:  El hecho que no estaba en una valorización  El valor libro al momento de la venta  El monto de la ganancia o la perdida reconocida
  • 46. Donde se utiliza el modelo de costo: Los movimientos del período en inversiones en propiedad: Adiciones, compras distinguidas, gastos posteriores y combinaciones de negocios  Activos clasificados como mantenidos para la venta y otras ventas  Depreciación  Pérdidas por deterioro y su reversión  diferencias en cambio Transferencias A y DE inventarios y propiedades ocupadas por el propietario  Cualquier otro movimiento
  • 47.  Donde se utiliza el modelo de costo:  El método de depreciación  Vidas útiles o tasas de depreciación  El valor libro bruto y la depreciación acumulada (agregado con pérdidas acumuladas o deterioro) al comienzo y al final del periodo  El valor justo de la inversión en propiedad (o en más detalle donde no se puede determinar en forma confiable)
  • 48.  Para una entidad que anteriormente aplicó IAS 40 y por primera vez decide reclasificar el interés mantenido en propiedades bajo leasing operativo como inversiones en propiedades:  Se debe reconocer el efecto como un ajuste al saldo inicial de utilidades acumuladas  Si anteriormente la entidad reveló públicamente el valor justo de tales intereses en propiedad, se recomienda, pero no se requiere, que la entidad:  Ajuste el saldo inicial de utilidades acumuladas por el primer periodo presentado en el cual el valor justo fue revelado  Re-emitir información comparativa  Si anteriormente la entidad no reveló públicamente el valor justo:  No debe re-emitir la información comparativa  Debe revelar ese hecho
  • 49. La Compañía Niágara posee 3 propiedades que son clasificados como inversiones en propiedades de acuerdo con IAS 40. A continuación el detalle de esas propiedades: Costo Inicial Valor Razonable Valor Razonable 31/12/2007 31/12/2008 Propiedad 1 $ 270.000 $ 320.000 $ 350.000 Propiedad 2 $ 345.000 $ 305.000 $ 285.000 Propiedad 3 $ 330.000 $ 385.000 $ 360.000  Cada propiedad fue adquirida en el 2004 con una vida útil de 50 años. La política contable de la Compañía es usar el modelo de valor razonable para las inversiones en propiedades ¿ Cual es la ganancia o pérdida a ser reconocida en el estado de resultados de Niágara a 31 de Diciembre de 2008? A. $ 18.900 pérdida B. $ 15.000 pérdida C. $ 45.000 pérdida D. $ 30.000 ganancia
  • 50. La Compañía Niágara posee 3 propiedades que son clasificados como inversiones en propiedades de acuerdo con IAS 40. A continuación el detalle de esas propiedades: Costo Inicial Valor Razonable Valor Razonable 31/12/2007 31/12/2008 Propiedad 1 $ 270.000 $ 320.000 $ 350.000 Propiedad 2 $ 345.000 $ 305.000 $ 285.000 Propiedad 3 $ 330.000 $ 385.000 $ 360.000 Cada propiedad fue adquirida en el 2004 con una vida útil de 50 años. La política contable de la Compañía es usar el modelo de valor razonable para las inversiones en propiedades ¿ Cual es la ganancia o pérdida a ser reconocida en el estado de resultados de Niágara a 31 de Diciembre de 2008? A. $ 18.900 pérdida B. $ 15.000 pérdida C. $ 45.000 pérdida D. $ 30.000 ganancia
  • 52. IAS 2 no se aplica a:  Trabajos en proceso que provienen de un contrato de construcción  Instrumentos financieros  Activos biológicos relacionados con actividad agrícola y productos agrícolas al punto de cosecha  La medición de ciertos inventarios especializados:  Productos agrícolas y forestales después del punto de cosecha  Minerales y productos minerales después de extracción  Comoditas mantenidos por corredores de comoditos
  • 53. IAS 2: Definiciones clave • Inventarios se definen como activos  Mantenidos para la venta en el transcurso normal del negocio  En proceso de producción para la venta, o  En forma de materiales a consumir durante el proceso de producción o durante la prestación de servicios  Entre los inventarios también se incluyen los bienes comprados y almacenados para su reventa:  Mercaderías adquiridas por un minorista para su reventa a sus clientes,  Los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen para ser vendidos a terceros  Los productos terminados o en curso de fabricación mantenidos por la entidad así como los materiales y suministros para ser usados en el proceso productivo
  • 54. Principios de medición  Los inventarios se miden al menor del costo y valor neto realizable  El costo de inventarios comprende todos los costos de compra, costos de conversión y otros costos incurridos en el proceso de llevar a los inventarios a su actual ubicación y condición  Valor neto realizable es el precio de venta estimado en el transcurso normal del negocio, menos los costos estimados de terminación y los costos necesarios estimados para efectuar la venta
  • 55. Costos de compra • Estos incluyen:  Precio de compra  Cualquier impuesto de aduana u otro impuesto no recuperable  Transporte y otros costos directamente atribuibles a la adquisición del inventario • menos  Cualquier descuento, reembolso o similares  Estos incluyen:  Costos de mano de obra y materiales usados  Asignación sistemática de costos de producción variables  Asignación sistemática de costos de producción fijos, basado en capacidad normal de producción  Donde se producen productos en conjunto, los costos de conversión son asignados entre ellos, sobre una base razonable y consistente
  • 56. Ejercicio 1 La compañía ABC tiene los siguientes costos: Materiales $ 70 Costos de almacenamiento de productos terminados $ 18 Costo de entrega a los clientes $ 4 Impuesto de compra no recuperable $ 6 ¿ cual es el valor del inventario ? A. $ 98 B. $ 76 C. $ 88 D. $ 94
  • 57. Ejercicio 1 La compañía ABC tiene los siguientes costos: Materiales $ 70 Costos de almacenamiento de productos terminados $ 18 Costo de entrega a los clientes $ 4 Impuesto de compra no recuperable $ 6 ¿ cual es el valor del inventario ? A. $ 98 B. $ 76 C. $ 88 D. $ 94
  • 59. A.Independencia Normas Contables y Fiscales – Ley 1314/2009 Art.4. B.Metodologías Diferentes para determinar utilidad del precio. C.Informes tributarios (Declaraciones - Infoexógena). D.Informes Contables (Superintendencia - Terceros) E. Diferencias permanentes y Temporales (Transitorias). F. Control y seguimiento de diferencias. G.Conciliaciones patrimoniales y de utilidad. H.Mecanismos para atender requerimientos y sustentación de cifras. DIFERENCIAS CONTABLES - FISCALES
  • 60. Revaluación de activos PCGA - Colombia Es requerido. El valor de realización actual o presente debe determinarse al cierre del periodo en el cual se hubieren adquirido o formado y al menos cada tres años, mediante avalúos practicados por especialistas IFRS El modelo de revaluación puede aplicarse a una clase completa de activos que requieren revaluación a valor de mercado con una base regular
  • 61. Depreciación de componentes de activos PCGA - Colombia La depreciación se debe determinar sistemáticamente mediante métodos de reconocido valor técnico, tales como línea recta, suma de los dígitos de los años, unidades de producción u horas de trabajo. Debe utilizarse aquel método que mejor cumpla la norma básica de asociación IFRS Se requiere depreciación del componente, si los componentes de un activo tienen diferentes características de beneficio
  • 62. Costos de examen y reparación general PCGA - Colombia El valor histórico se debe incrementar con el de las adiciones, mejoras y reparaciones, que aumenten significativamente la cantidad o calidad de la producción o la vida útil del activo IFRS Los costos que representan un reemplazo de un componente previamente identificado de un activo son capitalizados si son probables los beneficios económicos futuro y los costos se pueden medir confiablemente
  • 63. 1. En Colombia se permite la consolidación proporcional, la cual bajo NIIF fue eliminada. 2. Se emitirían estados financieros de periodo intermedio consolidados y sub- consolidados trimestralmente (cuando existan controladoras inscritas en el mercado público de valores). 3. Se prepararán estados financieros consolidados, cuando existan negocios conjuntos, asociadas y/o entidades estructuradas (Ejemplo: Fideicomisos). 4. Se deberán hacer ajustes al Código de Comercio, con el objeto de unificar los criterios de control bajo NIIF, así como revisar las definiciones relacionadas con entidades estructuradas. 5. Operativamente la implementación de las NIIF, afectará a los usuarios de los estados financieros, ya que éstos deberán prepararse para entender la nueva forma como se presentará la información financiera. IMPACTO EN COLOMBIA
  • 64. DEFINICIONES CTCP: Consejo Técnico de la Contaduría Publica IAS: International Accounting Standard IFRS: International Financial Reporting Standard IFRIC: International Financial rules interpretation committee IASB: International Accounting Standard Board NIC: Norma Internacional de Contabilidad NIIF: Norma Internacional de información financiera IFRIC: Comité de Interpretación de Normas Internacionales . .