SlideShare una empresa de Scribd logo
VELASQUEZ GRANADOS Y COMPAÑÍA
Auditores y Consultores
Seminario
NIIF para PYMES
Sección 2:
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES
1
2
 Alcance
 Objetivo de los Estados Financieros de las Pymes
 Características cualitativas de los Estados Financieros
 Elementos de los estados financieros
 Presentación de la situación financiera
 Definiciones de activo, pasivo y patrimonio
 Definiciones de ingresos y gastos
 Reconocimiento de los elementos de los estados financieros
 Medición inicial y medición posterior de los elementos
 Cuadro resumen
 .
Conceptos y Principios Generales
 Definir los componentes de los estados financieros
 Identificar las cualidades de la información financiera
 Utilizar criterios de medición y revelación de la información financiera
 Relacionar el marco conceptual de las NIIF Pymes con la elaboración y
presentación de estados financieros.
 Efectuar ejercicios prácticos sobre los aspectos teóricos que aborda esta
sección.
Conceptos y Principios Generales
Conceptos y Principios Generales
Proveer información útil acerca de:
Situación
Financiera
Estado de
Situación
Financiera
Rendimiento
Estado de
Resultados
Integrales
Flujos de
Efectivo
Estado de Flujos
del Efectivo
Conceptos y Principios Generales
Conceptos y Principios Generales
Comprensibilidad
Relevancia
Materialidad
Importancia
Relativa
Fiabilidad
Equilibrio
(Esencia / Forma)
Integridad
Comparabilidad
Oportunidad
Costo/Beneficio
Prudencia
¿Puede lograrse el
equilibrio entre todas?
Conceptos y Principios Generales
Comprensible
•La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo que sea
comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades
económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la
información con diligencia razonable…
Relevancia
•La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las
necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de
relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la
utilizan…
Materialidad
•La información es material―y por ello es relevante―, si su omisión o su presentación errónea
pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados
financieros. La materialidad (importancia relativa) depende de la cuantía de la partida o del
error juzgados en las circunstancias particulares de la omisión o de la presentación errónea…
9
Fiabilidad
• La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La
información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y
representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse
razonablemente que represente….
La esencia
sobre la forma
• Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y
presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su
forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros.
Prudencia
• Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios
necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de
incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso
y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. ….
10
Integridad.
•Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los límites de
la importancia relativa y el costo….
Comparab.
•Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del
tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento financiero. …….
Oportunidad
•Para ser relevante la información financiera debe ser capaz de influir en las decisiones económicas
de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar información dentro del periodo de tiempo
para la decisión. …..
Equilibrio
(Costo/Benefi
cio)
•Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla. La
evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicio. Además, los costos no
son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los beneficios y con frecuencia disfrutan de
los beneficios de la información una amplia gama de usuarios externos.
11
Conceptos y Principios Generales
Patrimonio Neto
Pasivo Activo
Situación Financiera
Conceptos y Principios Generales
No existe un único formato u orden para la presentación de las
partidas de activo, pasivo y patrimonio neto.
Se deben presentar en el mismo grupo, partidas de la misma
naturaleza y liquidez.
La Denominación , Agrupación y Ordenación de las partidas se
decidirán de acuerdo con la naturaleza de la entidad, para
suministrar información más relevante.
La presentación recomendada es separando las partidas en
corriente y no corriente, pudiendo ser más fiable la
presentación por grado de liquidez.
La presentación de las partidas por grado de liquidez podrá ser
ascendente o descendente.
Conceptos y Principios Generales
Activo
• Recurso controlado por la empresa o entidad.
• Eventos pasados.
• Beneficios Económicos Futuros Retornables a la empresa o
entidad.
Pasivo
• Obligación presente de la empresa o entidad.
• Eventos pasados.
• Salida de recursos que llevan Beneficios Económicos fuera de la
empresa (Pago).
Patrimonio
• Participación residual en los activos de la empresa o
entidad, después de deducir todos sus pasivos.
Conceptos y Principios Generales
Rendimiento
Conceptos y Principios Generales
INGRESOS P-2.41
• Incremento de beneficios económicos relacionados con
aumento de activos o disminución de pasivos, medidos
fiablemente.
GASTOS P- 2.42
Disminución de beneficios económicos relacionados con
disminución de activos o incrementos de pasivos, medidos
fiablemente.
RESULTADO INTEGRAL TOTAL Y RESULTADO P-2.43
Es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos, no necesita un
reconocimiento específico. (Es una línea de subtotales en el
estado de resultado, es un concepto usado, por ejemplo en
sección 5,6,8,9,23)
Conceptos y Principios Generales
• Ingresos por Actividades Ordinarias
(ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías
y alquileres).
• Ganancias: son otras partidas que satisfacen el
concepto de ingresos, pero no son ingresos de
actividades ordinarias.
Ingresos P-2.25
• Los gastos que surgen de las actividades
ordinarias incluyen, por ejemplo, el costo de las
ventas, los salarios y la depreciación.
• Las pérdidas son otras partidas que satisfacen el
concepto de gastos y surgen en el curso de la
actividad ordinaria de la entidad.
Gastos P-2.26
Conceptos y Principios Generales
Conceptos y Principios Generales
Reconocimiento es el
proceso de incorporar una
partida en los estados
financieros. P-2.27-2.28
Conceptos y Principios Generales
21
1- COSTO HISTORICO
2- VALOR RAZONABLE
Activos
(Medición Inicial)
• Costo Histórico: Efectivo o Equivalente del efectivo pagado.
• A menos que la propia NIIF-PYME permita medir a:
• Valor Razonable: De la contraprestación entregada para adquirir el
activo en el momento de su adquisición.
Pasivos
(Medición Inicial)
• Costo Histórico: Efectivo o Equivalente del efectivo.
• A menos que la propia NIIF-PYME permita medir a:
• Valor Razonable: De los activos recibidos al momento de
contraerlo.
Conceptos y Principios Generales
Activos
Financieros
Básicos P-2.47
• Costo amortizado menos el deterioro del valor.
(Sección 11)
Pasivos
Financieros
Básicos P-2.48
• Costo amortizado menos el deterioro
del valor.
Resto de activos y
pasivos
financieros
• Se mediaran a Valor Razonable
Conceptos y Principios Generales
Conceptos y Principios Generales
Conceptos y Principios Generales
26
Conceptos y Principios Generales
28
Pongamos a prueba nuestro
conocimiento
 La comprensión de la realidad económica o financiera de la entidad.
Por ejemplo: la separación de los pasivos y patrimonio neto de los activos,
la clasificación de activos y pasivos en corrientes y no corrientes……..
 Permite la correcta elaboración de índices financieros.
 La presentación del resultado económico agrupando los ingresos y los gastos.
 La generación de flujos de efectivo en actividades de operación, inversión y
financiamiento.
 ¿Qué utilidad tiene para los usuarios la información relativa a la estructura
financiera?
Conceptos y Principios Generales
¿Qué características se afectan cuando se refleja
la siguiente información en los Estados
Financieros?
Conceptos y Principios Generales
Caso 1 - Información sobre la venta de un activo, donde la entidad sigue disfrutando de
los beneficios del mismo. ¿ Qué características se afecta?
Esencia sobre la Forma….
No se reflejan los métodos de valoración de los elementos de los estados
financieros.
Integridad
Conceptos y Principios Generales
Caso 2- Cambios en políticas contables de un período a otro. ¿ Qué
características se afecta?
Comparabilidad….
Presentación anticipada de la información
sobre un litigio aún sin resolver.
Prudencia
Conceptos y Principios Generales
Caso 3- Cuando la información está libre de errores materiales y de sesgos o prejuicios y
los usuarios pueden confiar que es la imagen fiel de lo que se pretende representar.
¿Qué características se afecta?
Fiabilidad….
La obtención de la información está sujeta a costos
excesivos.
Equilibrio entre Costo y Beneficio
Conceptos y Principios Generales
Conceptos y Principios Generales
La empresa "Conceptos S.A." adquirió unas instalaciones
industriales por US$ 500.000. En el momento de la compra se
concedió un descuento sobre el precio de contado del 7%. Tanto el
transporte como los seguros por el traslado, que ascendieron a US$
20.000, son por cuenta del comprador.
Se pagó también un seguro especial a favor del conductor del
camión, por importe de US$ 5.000, el cual se acordó que fuera por
cuenta del vendedor de la instalación industrial. Por el
adiestramiento a un empleado en el manejo de la instalaciones se
pagó a un representante de la empresa vendedora, un total de US$
20.000, cantidad pagada al contado.
COSTO HISTORICO DE UN ACTIVO
Conceptos y Principios Generales
La empresa procederá en el momento de la compra a realizar lo
siguiente:
Precio Pagado:
500.000 * 0,93 465.000,00
Transporte y Seguros (valor
razonable) 20.000,00
Total costo Historico 485.000,00
CALCULOS:
Comentario: El resto de las partidas no son por cuenta
del comprador, por lo que no forman parte del costo de
adquisición. En lo que se refiere a los gastos de
adiestramiento, es evidente que no constituirán costo de
adquisición, pues no son gastos necesarios para dejar el
activo instalado conforme a la Gerencia, susceptible de
funcionar, por tanto, constituirán gastos del ejercicio
económico.
Conceptos y Principios Generales
DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER
1
1.6 Propiedades, Planta y Equipo Factura 465.000,00
1.6 Propiedades, Planta y Equipo Factura 20.000,00
1.1 Banco (Instrumento Financiero) Cheque 485.000,00
Para registrar adquisición de
Instalación Industrial a Costo
Histórico.
A/1
31/12/2009
EMPRESA “Conceptos, C. A.
ASIENTOS CONTABLES
UNA VEZ ADOPTADAS LAS –NIIF PYME
(Expresados en US$)
Conceptos y Principios Generales
Hemos llegado a la conclusión de esta
presentación y debemos llevarlo a la práctica
en el quehacer profesional.
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21
Felipe Guzman
 
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
WILSON VELASTEGUI
 
Auditoría fiscal y auditor independiente
Auditoría fiscal y auditor independienteAuditoría fiscal y auditor independiente
Auditoría fiscal y auditor independiente
Vanesa Medina Peralta
 
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02Paolo Dlcc
 
Normas internacionales del sector publico nicsp
Normas internacionales del sector publico nicspNormas internacionales del sector publico nicsp
Normas internacionales del sector publico nicsp
0103130039
 
Contabilidad 2. nic 1
Contabilidad 2. nic 1Contabilidad 2. nic 1
Contabilidad 2. nic 1
Diana Carolina
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
vanessa
 
auditoria financiera
auditoria financieraauditoria financiera
auditoria financiera
Pedro Scamardella
 
Estandar 1001 y guia 2001 estatutos de auditoria
Estandar 1001 y guia 2001 estatutos de auditoriaEstandar 1001 y guia 2001 estatutos de auditoria
Estandar 1001 y guia 2001 estatutos de auditoria
David Ricardo Rodriguez Calderon
 
12 seccion 12
12 seccion 1212 seccion 12
12 seccion 12skymaz
 
nic 32.pptx
nic 32.pptxnic 32.pptx
nic 32.pptx
MisaelRomeroJr
 
Expo niif pyme 21
Expo niif pyme 21Expo niif pyme 21
Expo niif pyme 21
Eliana Escobar
 
Nic 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
Nic 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMANic 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
Nic 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
WILLIAM ISAACS MARTINEZ
 
Introducción a las NICSP
Introducción a las NICSPIntroducción a las NICSP
Introducción a las NICSP
International Federation of Accountants
 
Exposicion auditoria financiera gubernamental (2)
Exposicion auditoria financiera gubernamental (2)Exposicion auditoria financiera gubernamental (2)
Exposicion auditoria financiera gubernamental (2)
Luis Antonio Visurraga Camargo
 
Contabilidad de instituciones financiera
Contabilidad de instituciones financieraContabilidad de instituciones financiera
Contabilidad de instituciones financiera
Anderson Choque
 
Brochure producto STARSOFT Gold Edition
Brochure producto STARSOFT Gold EditionBrochure producto STARSOFT Gold Edition
Brochure producto STARSOFT Gold Edition
Enterprise Solutions
 

La actualidad más candente (20)

Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21Niif para pymes seccion 21
Niif para pymes seccion 21
 
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
 
Auditoría fiscal y auditor independiente
Auditoría fiscal y auditor independienteAuditoría fiscal y auditor independiente
Auditoría fiscal y auditor independiente
 
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02
Estadosfinancieros 091225193126-phpapp02
 
Normas internacionales del sector publico nicsp
Normas internacionales del sector publico nicspNormas internacionales del sector publico nicsp
Normas internacionales del sector publico nicsp
 
Contabilidad 2. nic 1
Contabilidad 2. nic 1Contabilidad 2. nic 1
Contabilidad 2. nic 1
 
Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
auditoria financiera
auditoria financieraauditoria financiera
auditoria financiera
 
Estandar 1001 y guia 2001 estatutos de auditoria
Estandar 1001 y guia 2001 estatutos de auditoriaEstandar 1001 y guia 2001 estatutos de auditoria
Estandar 1001 y guia 2001 estatutos de auditoria
 
12 seccion 12
12 seccion 1212 seccion 12
12 seccion 12
 
nic 32.pptx
nic 32.pptxnic 32.pptx
nic 32.pptx
 
Expo niif pyme 21
Expo niif pyme 21Expo niif pyme 21
Expo niif pyme 21
 
Nic 12
Nic 12Nic 12
Nic 12
 
Nic 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
Nic 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMANic 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
Nic 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
 
Introducción a las NICSP
Introducción a las NICSPIntroducción a las NICSP
Introducción a las NICSP
 
Exposicion auditoria financiera gubernamental (2)
Exposicion auditoria financiera gubernamental (2)Exposicion auditoria financiera gubernamental (2)
Exposicion auditoria financiera gubernamental (2)
 
Contabilidad de instituciones financiera
Contabilidad de instituciones financieraContabilidad de instituciones financiera
Contabilidad de instituciones financiera
 
Brochure producto STARSOFT Gold Edition
Brochure producto STARSOFT Gold EditionBrochure producto STARSOFT Gold Edition
Brochure producto STARSOFT Gold Edition
 
Sección 5 y 6
Sección 5 y 6Sección 5 y 6
Sección 5 y 6
 

Destacado

Como fue el proceso de inclusión de las
Como fue el proceso de inclusión de lasComo fue el proceso de inclusión de las
Como fue el proceso de inclusión de lasGinger Garcia
 
EVALUACION DE INTELIGENCIAS MULTIPLES
EVALUACION DE INTELIGENCIAS MULTIPLESEVALUACION DE INTELIGENCIAS MULTIPLES
EVALUACION DE INTELIGENCIAS MULTIPLES120737
 
proyecto en grupo
proyecto en grupoproyecto en grupo
proyecto en grupo
rosyhermoxa
 
Nuestra historieta
Nuestra historietaNuestra historieta
Nuestra historieta
computacion1
 
Relato
RelatoRelato
RelatoUCLM
 
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOS
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOSEL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOS
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOSnormhy
 
Defensa de tercer modulo
Defensa de tercer moduloDefensa de tercer modulo
Defensa de tercer modulo
Jose Luis Rivero Caceres
 
Periodismo Digital
Periodismo DigitalPeriodismo Digital
Periodismo Digital
hayenuma
 
Ingresomatico lo mejor
Ingresomatico lo mejorIngresomatico lo mejor
Ingresomatico lo mejor
talkfusionnetworks
 
Movilidad laboral en la UE: una verdad incómoda
Movilidad laboral en la UE: una verdad incómodaMovilidad laboral en la UE: una verdad incómoda
Movilidad laboral en la UE: una verdad incómoda
Gradomania
 
Manejo de tablas y busqueda de patrones
Manejo de tablas y busqueda de patronesManejo de tablas y busqueda de patrones
Manejo de tablas y busqueda de patronesfrankgonvel
 
Presentacion de un trabajo en equipo
Presentacion de un trabajo en equipoPresentacion de un trabajo en equipo
Presentacion de un trabajo en equipo
colmen
 
Juan carlos gil ruiz herramienta de web 2.0
Juan carlos gil ruiz herramienta de web 2.0Juan carlos gil ruiz herramienta de web 2.0
Juan carlos gil ruiz herramienta de web 2.0Djpepe Gil Ruiz
 

Destacado (20)

leyes
leyesleyes
leyes
 
Como fue el proceso de inclusión de las
Como fue el proceso de inclusión de lasComo fue el proceso de inclusión de las
Como fue el proceso de inclusión de las
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
EVALUACION DE INTELIGENCIAS MULTIPLES
EVALUACION DE INTELIGENCIAS MULTIPLESEVALUACION DE INTELIGENCIAS MULTIPLES
EVALUACION DE INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
Plagio academico
Plagio academicoPlagio academico
Plagio academico
 
proyecto en grupo
proyecto en grupoproyecto en grupo
proyecto en grupo
 
Infor.familias 13 14
Infor.familias 13 14Infor.familias 13 14
Infor.familias 13 14
 
Nuestra historieta
Nuestra historietaNuestra historieta
Nuestra historieta
 
Bob marley 5
Bob marley 5Bob marley 5
Bob marley 5
 
Relato
RelatoRelato
Relato
 
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOS
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOSEL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOS
EL INTERNET COMO RECURSOS EDUCATIVOS
 
Defensa de tercer modulo
Defensa de tercer moduloDefensa de tercer modulo
Defensa de tercer modulo
 
Periodismo Digital
Periodismo DigitalPeriodismo Digital
Periodismo Digital
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Ingresomatico lo mejor
Ingresomatico lo mejorIngresomatico lo mejor
Ingresomatico lo mejor
 
Movilidad laboral en la UE: una verdad incómoda
Movilidad laboral en la UE: una verdad incómodaMovilidad laboral en la UE: una verdad incómoda
Movilidad laboral en la UE: una verdad incómoda
 
Manejo de tablas y busqueda de patrones
Manejo de tablas y busqueda de patronesManejo de tablas y busqueda de patrones
Manejo de tablas y busqueda de patrones
 
Presentacion de un trabajo en equipo
Presentacion de un trabajo en equipoPresentacion de un trabajo en equipo
Presentacion de un trabajo en equipo
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Juan carlos gil ruiz herramienta de web 2.0
Juan carlos gil ruiz herramienta de web 2.0Juan carlos gil ruiz herramienta de web 2.0
Juan carlos gil ruiz herramienta de web 2.0
 

Similar a Sección 02 conceptos y principios generales

Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financierosMarco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
Alan Chero
 
Marco Conceptual EEFF[1].ppt
Marco Conceptual EEFF[1].pptMarco Conceptual EEFF[1].ppt
Marco Conceptual EEFF[1].ppt
mmylito
 
NIC Nº0
NIC Nº0 NIC Nº0
NIC Nº0
Sara Sollenni
 
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
Sara Sollenni
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
javier correa jr
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
MDVSA
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011MDVSA
 
2 seccion 2
2 seccion 22 seccion 2
2 seccion 2skymaz
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
germanpachecosanunga
 
Niff para pymes seccion 1 seccion 2 y seccion 3
Niff para pymes seccion 1 seccion 2 y  seccion 3Niff para pymes seccion 1 seccion 2 y  seccion 3
Niff para pymes seccion 1 seccion 2 y seccion 3
katysh
 
Seminario tarea 1
Seminario tarea 1Seminario tarea 1
Seminario tarea 1
randycamilofrias
 
Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´S
dandino2011
 
Unidad 7 administracion a
Unidad 7 administracion  aUnidad 7 administracion  a
Unidad 7 administracion a
laura sanchez
 
Niff para pymes
Niff para pymesNiff para pymes
Niff para pymes
Giusti Rey
 
clase contabilidad.pptx
clase contabilidad.pptxclase contabilidad.pptx
clase contabilidad.pptx
patricia infante
 
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
MariyGomez
 
Modificaciones-NIIF-LVG-nov-2019.pdf
Modificaciones-NIIF-LVG-nov-2019.pdfModificaciones-NIIF-LVG-nov-2019.pdf
Modificaciones-NIIF-LVG-nov-2019.pdf
PROYECTODELTASAC
 

Similar a Sección 02 conceptos y principios generales (20)

Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financierosMarco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
Marco conceptual para la preparación y presentación de estados financieros
 
Marco Conceptual EEFF[1].ppt
Marco Conceptual EEFF[1].pptMarco Conceptual EEFF[1].ppt
Marco Conceptual EEFF[1].ppt
 
NIC Nº0
NIC Nº0 NIC Nº0
NIC Nº0
 
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
NIIF para PYMES: Sección 1 Y 2
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
Porqué los usuarios deben exigir a las pequeñas y medianas empresas en la Rep...
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Niif curso2011
Niif curso2011Niif curso2011
Niif curso2011
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
2 seccion 2
2 seccion 22 seccion 2
2 seccion 2
 
2 seccion 2
2 seccion 22 seccion 2
2 seccion 2
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
 
Niff para pymes seccion 1 seccion 2 y seccion 3
Niff para pymes seccion 1 seccion 2 y  seccion 3Niff para pymes seccion 1 seccion 2 y  seccion 3
Niff para pymes seccion 1 seccion 2 y seccion 3
 
Seminario tarea 1
Seminario tarea 1Seminario tarea 1
Seminario tarea 1
 
Marco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´SMarco conceptual NIIF´S
Marco conceptual NIIF´S
 
Unidad 7 administracion a
Unidad 7 administracion  aUnidad 7 administracion  a
Unidad 7 administracion a
 
Niff para pymes
Niff para pymesNiff para pymes
Niff para pymes
 
clase contabilidad.pptx
clase contabilidad.pptxclase contabilidad.pptx
clase contabilidad.pptx
 
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
Exposicion decreto 3022 del 2013 (1)
 
Modificaciones-NIIF-LVG-nov-2019.pdf
Modificaciones-NIIF-LVG-nov-2019.pdfModificaciones-NIIF-LVG-nov-2019.pdf
Modificaciones-NIIF-LVG-nov-2019.pdf
 

Sección 02 conceptos y principios generales

  • 1. VELASQUEZ GRANADOS Y COMPAÑÍA Auditores y Consultores Seminario NIIF para PYMES Sección 2: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES 1
  • 2. 2
  • 3.  Alcance  Objetivo de los Estados Financieros de las Pymes  Características cualitativas de los Estados Financieros  Elementos de los estados financieros  Presentación de la situación financiera  Definiciones de activo, pasivo y patrimonio  Definiciones de ingresos y gastos  Reconocimiento de los elementos de los estados financieros  Medición inicial y medición posterior de los elementos  Cuadro resumen  . Conceptos y Principios Generales
  • 4.  Definir los componentes de los estados financieros  Identificar las cualidades de la información financiera  Utilizar criterios de medición y revelación de la información financiera  Relacionar el marco conceptual de las NIIF Pymes con la elaboración y presentación de estados financieros.  Efectuar ejercicios prácticos sobre los aspectos teóricos que aborda esta sección. Conceptos y Principios Generales
  • 6. Proveer información útil acerca de: Situación Financiera Estado de Situación Financiera Rendimiento Estado de Resultados Integrales Flujos de Efectivo Estado de Flujos del Efectivo Conceptos y Principios Generales
  • 9. Comprensible •La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la información con diligencia razonable… Relevancia •La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan… Materialidad •La información es material―y por ello es relevante―, si su omisión o su presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros. La materialidad (importancia relativa) depende de la cuantía de la partida o del error juzgados en las circunstancias particulares de la omisión o de la presentación errónea… 9
  • 10. Fiabilidad • La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que represente…. La esencia sobre la forma • Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros. Prudencia • Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. …. 10
  • 11. Integridad. •Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo…. Comparab. •Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento financiero. ……. Oportunidad •Para ser relevante la información financiera debe ser capaz de influir en las decisiones económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar información dentro del periodo de tiempo para la decisión. ….. Equilibrio (Costo/Benefi cio) •Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla. La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicio. Además, los costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la información una amplia gama de usuarios externos. 11
  • 13. Patrimonio Neto Pasivo Activo Situación Financiera Conceptos y Principios Generales
  • 14. No existe un único formato u orden para la presentación de las partidas de activo, pasivo y patrimonio neto. Se deben presentar en el mismo grupo, partidas de la misma naturaleza y liquidez. La Denominación , Agrupación y Ordenación de las partidas se decidirán de acuerdo con la naturaleza de la entidad, para suministrar información más relevante. La presentación recomendada es separando las partidas en corriente y no corriente, pudiendo ser más fiable la presentación por grado de liquidez. La presentación de las partidas por grado de liquidez podrá ser ascendente o descendente. Conceptos y Principios Generales
  • 15. Activo • Recurso controlado por la empresa o entidad. • Eventos pasados. • Beneficios Económicos Futuros Retornables a la empresa o entidad. Pasivo • Obligación presente de la empresa o entidad. • Eventos pasados. • Salida de recursos que llevan Beneficios Económicos fuera de la empresa (Pago). Patrimonio • Participación residual en los activos de la empresa o entidad, después de deducir todos sus pasivos. Conceptos y Principios Generales
  • 17. INGRESOS P-2.41 • Incremento de beneficios económicos relacionados con aumento de activos o disminución de pasivos, medidos fiablemente. GASTOS P- 2.42 Disminución de beneficios económicos relacionados con disminución de activos o incrementos de pasivos, medidos fiablemente. RESULTADO INTEGRAL TOTAL Y RESULTADO P-2.43 Es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos, no necesita un reconocimiento específico. (Es una línea de subtotales en el estado de resultado, es un concepto usado, por ejemplo en sección 5,6,8,9,23) Conceptos y Principios Generales
  • 18. • Ingresos por Actividades Ordinarias (ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y alquileres). • Ganancias: son otras partidas que satisfacen el concepto de ingresos, pero no son ingresos de actividades ordinarias. Ingresos P-2.25 • Los gastos que surgen de las actividades ordinarias incluyen, por ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la depreciación. • Las pérdidas son otras partidas que satisfacen el concepto de gastos y surgen en el curso de la actividad ordinaria de la entidad. Gastos P-2.26 Conceptos y Principios Generales
  • 19. Conceptos y Principios Generales Reconocimiento es el proceso de incorporar una partida en los estados financieros. P-2.27-2.28
  • 21. 21 1- COSTO HISTORICO 2- VALOR RAZONABLE
  • 22. Activos (Medición Inicial) • Costo Histórico: Efectivo o Equivalente del efectivo pagado. • A menos que la propia NIIF-PYME permita medir a: • Valor Razonable: De la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su adquisición. Pasivos (Medición Inicial) • Costo Histórico: Efectivo o Equivalente del efectivo. • A menos que la propia NIIF-PYME permita medir a: • Valor Razonable: De los activos recibidos al momento de contraerlo. Conceptos y Principios Generales
  • 23. Activos Financieros Básicos P-2.47 • Costo amortizado menos el deterioro del valor. (Sección 11) Pasivos Financieros Básicos P-2.48 • Costo amortizado menos el deterioro del valor. Resto de activos y pasivos financieros • Se mediaran a Valor Razonable Conceptos y Principios Generales
  • 26. 26
  • 28. 28 Pongamos a prueba nuestro conocimiento
  • 29.  La comprensión de la realidad económica o financiera de la entidad. Por ejemplo: la separación de los pasivos y patrimonio neto de los activos, la clasificación de activos y pasivos en corrientes y no corrientes……..  Permite la correcta elaboración de índices financieros.  La presentación del resultado económico agrupando los ingresos y los gastos.  La generación de flujos de efectivo en actividades de operación, inversión y financiamiento.  ¿Qué utilidad tiene para los usuarios la información relativa a la estructura financiera? Conceptos y Principios Generales
  • 30. ¿Qué características se afectan cuando se refleja la siguiente información en los Estados Financieros? Conceptos y Principios Generales
  • 31. Caso 1 - Información sobre la venta de un activo, donde la entidad sigue disfrutando de los beneficios del mismo. ¿ Qué características se afecta? Esencia sobre la Forma…. No se reflejan los métodos de valoración de los elementos de los estados financieros. Integridad Conceptos y Principios Generales
  • 32. Caso 2- Cambios en políticas contables de un período a otro. ¿ Qué características se afecta? Comparabilidad…. Presentación anticipada de la información sobre un litigio aún sin resolver. Prudencia Conceptos y Principios Generales
  • 33. Caso 3- Cuando la información está libre de errores materiales y de sesgos o prejuicios y los usuarios pueden confiar que es la imagen fiel de lo que se pretende representar. ¿Qué características se afecta? Fiabilidad…. La obtención de la información está sujeta a costos excesivos. Equilibrio entre Costo y Beneficio Conceptos y Principios Generales
  • 35. La empresa "Conceptos S.A." adquirió unas instalaciones industriales por US$ 500.000. En el momento de la compra se concedió un descuento sobre el precio de contado del 7%. Tanto el transporte como los seguros por el traslado, que ascendieron a US$ 20.000, son por cuenta del comprador. Se pagó también un seguro especial a favor del conductor del camión, por importe de US$ 5.000, el cual se acordó que fuera por cuenta del vendedor de la instalación industrial. Por el adiestramiento a un empleado en el manejo de la instalaciones se pagó a un representante de la empresa vendedora, un total de US$ 20.000, cantidad pagada al contado. COSTO HISTORICO DE UN ACTIVO Conceptos y Principios Generales
  • 36. La empresa procederá en el momento de la compra a realizar lo siguiente: Precio Pagado: 500.000 * 0,93 465.000,00 Transporte y Seguros (valor razonable) 20.000,00 Total costo Historico 485.000,00 CALCULOS: Comentario: El resto de las partidas no son por cuenta del comprador, por lo que no forman parte del costo de adquisición. En lo que se refiere a los gastos de adiestramiento, es evidente que no constituirán costo de adquisición, pues no son gastos necesarios para dejar el activo instalado conforme a la Gerencia, susceptible de funcionar, por tanto, constituirán gastos del ejercicio económico. Conceptos y Principios Generales
  • 37. DESCRIPCIÓN REF. DEBE HABER 1 1.6 Propiedades, Planta y Equipo Factura 465.000,00 1.6 Propiedades, Planta y Equipo Factura 20.000,00 1.1 Banco (Instrumento Financiero) Cheque 485.000,00 Para registrar adquisición de Instalación Industrial a Costo Histórico. A/1 31/12/2009 EMPRESA “Conceptos, C. A. ASIENTOS CONTABLES UNA VEZ ADOPTADAS LAS –NIIF PYME (Expresados en US$) Conceptos y Principios Generales
  • 38. Hemos llegado a la conclusión de esta presentación y debemos llevarlo a la práctica en el quehacer profesional. 38