SlideShare una empresa de Scribd logo
Orientaciones generales para
la Nivelación
PROPÓSITO
GENERAL Ofrecer orientaciones para el desarrollo plan de
nivelación escolar del Nivel Primario, a ser implementado
durante cuatro semanas el año escolar 2021-2022, a
partir de los indicadores de logro con bajo nivel de
resultado (Iniciado y en proceso) las competencias
específicas del Diseño Curricular priorizado, considerados
como los aprendizajes esenciales que necesitan los
estudiantes para cursar con éxito el grado al que fueron
promovidos.
Propósitos
específicos
Socializar el plan de nivelación a
ser desarrollado al inicio del año
escolar 2021-2022.
Acompañar el proceso de
aplicación, análisis e interpretación
de la evaluación diagnostica a fin
de identificar en cada estudiante su
necesidad de nivelación en las
áreas curriculares de Lengua
española, Matemática, Ciencias
sociales y Ciencias de la
naturaleza, según el grado.
Profundizar en las competencias
específicas, contenidos mediadores
e indicadores de logro del Diseño
Curricular priorizado del año
escolar 2020-2021, que requieren
nivelación en las áreas de Lengua
española, Matemática, Ciencias
sociales y Ciencias de la
naturaleza, según el grado.
Elaborar secuencias didácticas
acordes a las orientaciones
ofrecidas en el plan de nivelación
para el fortalecimiento de los
aprendizajes en los estudiantes.
Orientar, guiar y Acompañar a
docentes y estudiantes en los
salones de clases durante la
implementación del plan de
nivelación.
Evaluar los resultados de la
implementación del plan de
nivelación en los centros
educativos.
Metodología
• Se implementa una modalidad de enseñanza aprendizaje de carácter
presencial, con la aplicación de secuencias didácticas elaboradas con
actividades lúdicas y dinámicas, a través de estrategias que permitan
evidencias avances en la lectura, escrita y cálculo matemáticos, así
como los conocimientos esenciales de las áreas que se han
priorizados para la nivelación.
• Considerar trabajos individuales y grupales, trabajo colaborativo y en
equipo, actividades lúdicas entre otras, vinculadas a las áreas de
Lengua Española, Matemática, Ciencias sociales, Inglés, Artistica,
Educación Física, Ciencias de la naturaleza y la Formación Integral
Humana y Religiosa según el grado.
EQUIPO DE
GESTIÓN
Presentación del plan de nivelación a
los docentes de centros educativos.
Apoyo y acompañamiento a los
docentes para la organización,
aplicación y análisis de los resultados
de evaluación diagnósticas
Socialización con las familias el plan
de nivelación.
Organización del equipo docente y
estudiantes para la implementación
del plan
Elaboración e implementación de
cronograma de acompañamiento a la
implementación del plan que incluya
apoyo al docente en el diseño de las
planificaciones[1] para la
implementación del plan.
Revisión por parte del coordinador
pedagógico o técnico distrital, de las
planificaciones elaboradas por el
docente para verificar que las mismas
responden a las necesidades de
nivelación e incluyen estrategias,
actividades y recursos para alcanzar
los propósitos del plan.
Acompañar a los docentes en el
diseño, implementación y análisis de
las evaluaciones finales (sumativa) de
cada secuencia a ser aplicada a los
estudiantes[1].
Elaboración y socialización de los
informes de cada acompañamiento.
Elaboración de actividades que
favorezcan el avance en los
estudiantes
Esta acción puede realizarse con la
misma estrategia que la planificación.
Recomendaciones:
Socialización del plan a
implementar: presentar el
plan a los estudiantes.
Al diseñar las actividades
tomar en cuenta elementos
que sirvan de motivación a
los estudiantes.
Articulación con Educación
artística para el diseño de
actividades lúdicas.
Cumplimiento del plan de
trabajo (cronograma) de
manera prioritaria.
Utilizar con recursos
concretos para en las
clases de matemática, no
solo lo abstracto.
La planificación docente
(secuencias didácticas)
elaborada con al menos una
semana de anterioridad
para que pueda ser
revisada por el/la
coordinador/a
Motivar las familias para
garantizar la asistencia de
los estudiantes
Coordinar con el equipo de
orientación y psicología
para el apoyo de los
estudiantes que lo requieran
apoyo socioemocional o
psicológico.
• El maestro debe llevar un registro anecdótico de cada una de los
estudiantes. En ese donde registro redacta los incidentes significativo
que expliquen el comportamiento que condiciones o afecte el logro de
los aprendizajes.
• El maestro debe evaluar cada proceso diariamente de manera
formativa. La evaluación sumativa o final de secuencia la podrá realizar
semanal o quincenal y al final del plan teniendo como referencias las
evidencias de los estudiantes en el portafolio
Recursos y materiales:
• Herramientas tecnológicas
• Libros de texto del docente
• Cuadernillos
• Carteles palabras recortadas
• Revistas
• Letras móviles
• Juegos matemáticos
• Bloques de base diez
• Bingo
Segundo Ciclo Nivel
Primario
• En el Plan de Nivelación para el segundo ciclo se ha contemplado
lo siguiente:
 Trabajar las cuatro áreas objeto de prueba estandarizada que son
Lengua Española, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias
Sociales, pero haciendo mayor énfasis en las áreas de Lengua
Española y Matemática, sin descuidar las demás áreas del
conocimiento. En las propuestas que te facilitamos presentamos
algunas actividades en el área de Lengua Española y Matemática
aunque te sugerimos trabajar actividades de ( Inglés, Educación
Física, Formación Humana)
 Partir de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica
tomando como referencia los contenidos e indicadores de logro
que requieren ser nivelados.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
 La integración y participación de los estudiantes: Los actores del sistema educativo
(familia, equipo de gestión, docentes, estudiantes), juegan un papel preponderante en
este proceso de integración y participación, de manera que los estudiantes se sientan
motivados para el regreso a la presencialidad.
 Optimización del tiempo es un factor importante en el proceso de nivelación para
desarrollar actividades de recuperación socioafectiva lo que le permitirá al estudiante
volver a vivir esa conexión emocional, sentimientos y alegría con sus compañeros y sus
maestros, y además reintegrarse al grado correspondiente para continuar con su
aprendizaje y adquisición de competencias. Por lo que, es necesario que se genere un
clima escolar positivo desarrollando trabajo colaborativo donde se apoyen
mutuamente, considerando que algunos estudiantes no tuvieron oportunidad de
aprender lo suficiente en las clases no presenciales.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
 Dentro de los aspectos a considerar es importante dar seguimiento a la
producción escrita, así como a la organización de las producciones en el
portafolio, los cuales son aspectos fundamentales para que el docente
retroalimente y el estudiante regule sus aprendizajes
 Actividades para la casa: el docente elabora actividades con la finalidad de
que las familias sigan apoyando a los hijos en sus aprendizajes, este proceso
se fortalece con la devolución y socialización de estas actividades en el salón
de clases. Se recomienda continuar con la estrategia de integración asumida
por la familia desde el Programa “Aprendemos en casa”, donde los padres,
madres o tutores daban seguimiento continuo a las actividades realizadas
por sus hijos.
 Al final de cada clase el docente puede valorar el trabajo realizado a través
de un diario reflexivo, donde el estudiante puede escribir sus experiencias,
ideas, sentimientos, reflexiones y registrarlas de manera escrita.
 Se sugiere también el juego como elemento primordial en las estrategias para
facilitar el aprendizaje, se considera este como un conjunto de actividades
agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de
los valores, como el respeto, colaboración grupal e intergrupal,
responsabilidad, solidaridad, confianza y amor a sí mismo y al prójimo.
EJEMPLOS DE
ACTIVIDADES DE
NIVELACIÓN DE
LENGUA ESPAÑOLA
Lengua Española
a. Comprensión literal: que implican reconocer y recordar los hechos
tal y como aparecen expresados en el texto.
b. Comprensión inferencial: utilizando los datos explicitados en el
texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar
conjeturas o hipótesis.
c. Comprensión crítica: que implican emitir juicios personales acerca
del texto, valorando la relevancia o irrelevancia de este.
Las competencias específicas de la malla curricular priorizada de esta área
del conocimiento a desarrollar en la nivelación, son:
• Comprensión oral: Comprende diversos tipos de textos que escucha para
conocer, recrearse y explicar sobre temas distintos, pueden ser: de la
naturaleza, sucesos históricos, imaginarios, o literarios y funcionales.
• Producción oral: Produce oralmente diversos tipos de textos para dar a
conocer, que invitan a la recreación o explican un tema determinado, pueden
ser: de la naturaleza, sucesos históricos, imaginarios, o literarios y funcionales.
• Comprensión escrita: Comprende diversos tipos de textos que lee para
conocer, recrearse o explicar un tema determinado, pueden ser: de la
naturaleza, sucesos históricos, imaginarios, o literarios y funcionales.
• Producción escrita: Produce de forma escrita diversos tipos de textos para
recrear, dar a conocer o explicar un tema determinado, pueden ser: de la
naturaleza, sucesos históricos, imaginarios o literarios y funcionales.
Organización de tipología textual por grado para la Nivelación del Segundo Ciclo del Nivel Primario
Los textos escogidos se enmarcan en la priorización curricular que se realizó para el año escolar 2020-2021.
Durante las semanas de nivelación para el Segundo Ciclo del Nivel Primario se sugiere trabajar una tipología textual
cada semana. Veamos el cuadro siguiente:
Grados Semana Tipología Textual
Cuarto
I Texto literario: El cuento
II Texto funcional: Artículo expositivo
III Texto literario: Historieta
IV Texto funcional: La biografía
Quinto
I Texto literario: El cuento
II Texto funcional: La anécdota
III Texto funcional: Artículo expositivo
IV Texto funcional: El anuncio
Sexto
I Texto literario: El cuento
II Texto funcional: Artículo expositivo
III Texto funcional: La anécdota
IV Texto funcional: El comentario
• EJEMPLOS DE NIVELACIÓN DE MATEMÁTICA
Matemática
La alfabetización matemática se consigue gracias al desarrollo de capacidades específicas que
denominamos competencias matemáticas. En este sentido, el Diseño Curricular plantea 6
competencias específicas las cuales deben estar favorecidas en los procesos de enseñanza
aprendizaje que son:
• Razona y argumenta:
Pensar y razonar lógicamente, implica el manejo de argumentaciones y demostraciones. Algunas
capacidades generales (inferir, relacionar, diferenciar, clasificar, argumentar y demostrar) se
desarrollan en los primeros grados con el apoyo de materiales concretos y manipulativos.
• Comunica:
Significa comunicarse de forma efectiva, expresándose en diferentes códigos: oral, escrito
(símbolos, números) y ser capaz de traducir del lenguaje usual al lenguaje matemático formal.
Incluye, además, leer, escribir, descodificar e interpretar enunciados en forma oral y escrita.
Modela y representa:
• Las representaciones incluyen gráficos, diagramas, imágenes, tablas,
materiales concretos y el lenguaje formal matemático (ecuaciones, fórmulas).
Las capacidades que incluye son las siguientes:
 Utilizar el lenguaje simbólico, Crear y usar representaciones para organizar,
registrar, y comunicar ideas matemáticas.
 Traducir del lenguaje natural al simbólico formal.
 Seleccionar, aplicar y traducir representaciones matemáticas para resolver
problemas.
Conecta:
• Las conexiones matemáticas implican:
 Reconocer y usar conexiones entre las ideas matemáticas.
 Comprender cómo se relacionan las ideas matemáticas y se organizan en un
todo coherente.
 Reconocer y aplicar las ideas matemáticas en contextos no matemáticos.
Resuelve problemas:
• Supone construir nuevos conocimientos matemáticos por medio de la resolución de problemas.
 Resolver problemas que surgen de las matemáticas y en otros contextos.
 Formular, plantear, interpretar, analizar y resolver problemas de situaciones de su diario vivir, de otras
ciencias y de la propia Matemática.
 Adaptar una variedad de estrategias apropiadas para resolver problemas, controlar y reflexionar sobre el
proceso de resolución.
 Diferenciar entre problemas y ejercicios.
 Plantear, formular diferentes tipos de problemas matemáticos (de respuestas abiertas y cerradas).
• Utiliza herramientas tecnológicas:
• Consiste en el uso de herramientas físicas como son los instrumentos de medidas, las calculadoras y otros
dispositivos electrónico que cada vez son más accesibles y el uso de recursos materiales como los
manipulativos, que ayudan al desarrollo de habilidades matemáticas como el cálculo
• Desde el segundo ciclo presentamos algunas actividades relacionadas con cada bloque o eje de contenido,
que el maestro puede utilizar dentro se su planificación, tomando en cuenta las competencias y los
indicadores de logro de 4to a 6to grado.
• En los resultados del levantamiento de los aprendizajes y en la consulta
nacional a docentes sobre los aprendizajes de los estudiantes, se verificó
que en el área en la matemática en el bloque de numeración estos
mostraron mayor dificultad en los contenidos siguiente:
 Secuencia de números naturales.
 Valor de posición.
 Números en forma desarrollada.
 Operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con
números naturales.
 Fracción
 Por ciento
 Razón y proporción.

Más contenido relacionado

Similar a NIVELACIÓN (2).pptx

Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Jose Carlos Rubianes Juarez
 
2º BÁSICO LENGUAJE CARPETA PROFESOR 1º Y 2º SEMESTRE.pdf
2º BÁSICO LENGUAJE CARPETA PROFESOR 1º Y 2º SEMESTRE.pdf2º BÁSICO LENGUAJE CARPETA PROFESOR 1º Y 2º SEMESTRE.pdf
2º BÁSICO LENGUAJE CARPETA PROFESOR 1º Y 2º SEMESTRE.pdf
SueJaa
 
Ruta mejora 279 cte
Ruta mejora 279 cteRuta mejora 279 cte
Ruta mejora 279 cte
Magda Benitez
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 5
Bloque 3 sugerencias didacticas 5Bloque 3 sugerencias didacticas 5
Bloque 3 sugerencias didacticas 5alo_jl
 
articles-224578_recurso_pdf.pdf
articles-224578_recurso_pdf.pdfarticles-224578_recurso_pdf.pdf
articles-224578_recurso_pdf.pdf
Francisco Javier Ballesteros Sánchez
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
VioValdivia1
 
Planeación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación FormativaPlaneación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación Formativa
Javier Sanchez
 
1 desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
1  desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-20121  desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
1 desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
Lebasi Anyer
 
Exposicion del curso
Exposicion del cursoExposicion del curso
Exposicion del curso
FERNANDA ROMAN
 
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolarprograma de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
Melisaa Hdz Sauceedo
 
Adecuación curricular
Adecuación curricular Adecuación curricular
Adecuación curricular
adriigiisa
 
Adecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del cursoAdecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del curso
Irene Cabrera Palma
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
Diana casas
 
Planificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentadaPlanificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentada
Diana casas
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptxDISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
LillianaHaizitaBalta1
 
Cudernillo 3
Cudernillo 3Cudernillo 3
Cudernillo 3orion-28
 

Similar a NIVELACIÓN (2).pptx (20)

Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
Programacion curricular con el nuevo curriculo nacional 2019
 
2º BÁSICO LENGUAJE CARPETA PROFESOR 1º Y 2º SEMESTRE.pdf
2º BÁSICO LENGUAJE CARPETA PROFESOR 1º Y 2º SEMESTRE.pdf2º BÁSICO LENGUAJE CARPETA PROFESOR 1º Y 2º SEMESTRE.pdf
2º BÁSICO LENGUAJE CARPETA PROFESOR 1º Y 2º SEMESTRE.pdf
 
Multigrado 2013
Multigrado 2013Multigrado 2013
Multigrado 2013
 
Ruta mejora 279 cte
Ruta mejora 279 cteRuta mejora 279 cte
Ruta mejora 279 cte
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 5
Bloque 3 sugerencias didacticas 5Bloque 3 sugerencias didacticas 5
Bloque 3 sugerencias didacticas 5
 
articles-224578_recurso_pdf.pdf
articles-224578_recurso_pdf.pdfarticles-224578_recurso_pdf.pdf
articles-224578_recurso_pdf.pdf
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
 
Planeación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación FormativaPlaneación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación Formativa
 
1 desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
1  desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-20121  desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
1 desarrollo de-habilidades-comunicativas-cuadernillo-de-apoyo-2012
 
Exposicion del curso
Exposicion del cursoExposicion del curso
Exposicion del curso
 
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolarprograma de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
programa de adecuacion curricular tercer semestre preescolar
 
Adecuación curricular
Adecuación curricular Adecuación curricular
Adecuación curricular
 
Adecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del cursoAdecuacion curricular programa del curso
Adecuacion curricular programa del curso
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
 
Planificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentadaPlanificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentada
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptxDISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pptx
 
Cudernillo 3
Cudernillo 3Cudernillo 3
Cudernillo 3
 
Encuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesosEncuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesos
 
Encuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesosEncuadre por binas procesos
Encuadre por binas procesos
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

NIVELACIÓN (2).pptx

  • 2. PROPÓSITO GENERAL Ofrecer orientaciones para el desarrollo plan de nivelación escolar del Nivel Primario, a ser implementado durante cuatro semanas el año escolar 2021-2022, a partir de los indicadores de logro con bajo nivel de resultado (Iniciado y en proceso) las competencias específicas del Diseño Curricular priorizado, considerados como los aprendizajes esenciales que necesitan los estudiantes para cursar con éxito el grado al que fueron promovidos.
  • 3. Propósitos específicos Socializar el plan de nivelación a ser desarrollado al inicio del año escolar 2021-2022. Acompañar el proceso de aplicación, análisis e interpretación de la evaluación diagnostica a fin de identificar en cada estudiante su necesidad de nivelación en las áreas curriculares de Lengua española, Matemática, Ciencias sociales y Ciencias de la naturaleza, según el grado. Profundizar en las competencias específicas, contenidos mediadores e indicadores de logro del Diseño Curricular priorizado del año escolar 2020-2021, que requieren nivelación en las áreas de Lengua española, Matemática, Ciencias sociales y Ciencias de la naturaleza, según el grado. Elaborar secuencias didácticas acordes a las orientaciones ofrecidas en el plan de nivelación para el fortalecimiento de los aprendizajes en los estudiantes. Orientar, guiar y Acompañar a docentes y estudiantes en los salones de clases durante la implementación del plan de nivelación. Evaluar los resultados de la implementación del plan de nivelación en los centros educativos.
  • 4. Metodología • Se implementa una modalidad de enseñanza aprendizaje de carácter presencial, con la aplicación de secuencias didácticas elaboradas con actividades lúdicas y dinámicas, a través de estrategias que permitan evidencias avances en la lectura, escrita y cálculo matemáticos, así como los conocimientos esenciales de las áreas que se han priorizados para la nivelación. • Considerar trabajos individuales y grupales, trabajo colaborativo y en equipo, actividades lúdicas entre otras, vinculadas a las áreas de Lengua Española, Matemática, Ciencias sociales, Inglés, Artistica, Educación Física, Ciencias de la naturaleza y la Formación Integral Humana y Religiosa según el grado.
  • 5. EQUIPO DE GESTIÓN Presentación del plan de nivelación a los docentes de centros educativos. Apoyo y acompañamiento a los docentes para la organización, aplicación y análisis de los resultados de evaluación diagnósticas Socialización con las familias el plan de nivelación.
  • 6. Organización del equipo docente y estudiantes para la implementación del plan Elaboración e implementación de cronograma de acompañamiento a la implementación del plan que incluya apoyo al docente en el diseño de las planificaciones[1] para la implementación del plan. Revisión por parte del coordinador pedagógico o técnico distrital, de las planificaciones elaboradas por el docente para verificar que las mismas responden a las necesidades de nivelación e incluyen estrategias, actividades y recursos para alcanzar los propósitos del plan. Acompañar a los docentes en el diseño, implementación y análisis de las evaluaciones finales (sumativa) de cada secuencia a ser aplicada a los estudiantes[1]. Elaboración y socialización de los informes de cada acompañamiento. Elaboración de actividades que favorezcan el avance en los estudiantes Esta acción puede realizarse con la misma estrategia que la planificación.
  • 7. Recomendaciones: Socialización del plan a implementar: presentar el plan a los estudiantes. Al diseñar las actividades tomar en cuenta elementos que sirvan de motivación a los estudiantes. Articulación con Educación artística para el diseño de actividades lúdicas. Cumplimiento del plan de trabajo (cronograma) de manera prioritaria. Utilizar con recursos concretos para en las clases de matemática, no solo lo abstracto. La planificación docente (secuencias didácticas) elaborada con al menos una semana de anterioridad para que pueda ser revisada por el/la coordinador/a Motivar las familias para garantizar la asistencia de los estudiantes Coordinar con el equipo de orientación y psicología para el apoyo de los estudiantes que lo requieran apoyo socioemocional o psicológico.
  • 8. • El maestro debe llevar un registro anecdótico de cada una de los estudiantes. En ese donde registro redacta los incidentes significativo que expliquen el comportamiento que condiciones o afecte el logro de los aprendizajes. • El maestro debe evaluar cada proceso diariamente de manera formativa. La evaluación sumativa o final de secuencia la podrá realizar semanal o quincenal y al final del plan teniendo como referencias las evidencias de los estudiantes en el portafolio
  • 9. Recursos y materiales: • Herramientas tecnológicas • Libros de texto del docente • Cuadernillos • Carteles palabras recortadas • Revistas • Letras móviles • Juegos matemáticos • Bloques de base diez • Bingo
  • 10. Segundo Ciclo Nivel Primario • En el Plan de Nivelación para el segundo ciclo se ha contemplado lo siguiente:  Trabajar las cuatro áreas objeto de prueba estandarizada que son Lengua Española, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales, pero haciendo mayor énfasis en las áreas de Lengua Española y Matemática, sin descuidar las demás áreas del conocimiento. En las propuestas que te facilitamos presentamos algunas actividades en el área de Lengua Española y Matemática aunque te sugerimos trabajar actividades de ( Inglés, Educación Física, Formación Humana)  Partir de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica tomando como referencia los contenidos e indicadores de logro que requieren ser nivelados. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 11.  La integración y participación de los estudiantes: Los actores del sistema educativo (familia, equipo de gestión, docentes, estudiantes), juegan un papel preponderante en este proceso de integración y participación, de manera que los estudiantes se sientan motivados para el regreso a la presencialidad.  Optimización del tiempo es un factor importante en el proceso de nivelación para desarrollar actividades de recuperación socioafectiva lo que le permitirá al estudiante volver a vivir esa conexión emocional, sentimientos y alegría con sus compañeros y sus maestros, y además reintegrarse al grado correspondiente para continuar con su aprendizaje y adquisición de competencias. Por lo que, es necesario que se genere un clima escolar positivo desarrollando trabajo colaborativo donde se apoyen mutuamente, considerando que algunos estudiantes no tuvieron oportunidad de aprender lo suficiente en las clases no presenciales. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 12.  Dentro de los aspectos a considerar es importante dar seguimiento a la producción escrita, así como a la organización de las producciones en el portafolio, los cuales son aspectos fundamentales para que el docente retroalimente y el estudiante regule sus aprendizajes  Actividades para la casa: el docente elabora actividades con la finalidad de que las familias sigan apoyando a los hijos en sus aprendizajes, este proceso se fortalece con la devolución y socialización de estas actividades en el salón de clases. Se recomienda continuar con la estrategia de integración asumida por la familia desde el Programa “Aprendemos en casa”, donde los padres, madres o tutores daban seguimiento continuo a las actividades realizadas por sus hijos.  Al final de cada clase el docente puede valorar el trabajo realizado a través de un diario reflexivo, donde el estudiante puede escribir sus experiencias, ideas, sentimientos, reflexiones y registrarlas de manera escrita.  Se sugiere también el juego como elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, se considera este como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de los valores, como el respeto, colaboración grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza y amor a sí mismo y al prójimo.
  • 14. Lengua Española a. Comprensión literal: que implican reconocer y recordar los hechos tal y como aparecen expresados en el texto. b. Comprensión inferencial: utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis. c. Comprensión crítica: que implican emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia de este.
  • 15. Las competencias específicas de la malla curricular priorizada de esta área del conocimiento a desarrollar en la nivelación, son: • Comprensión oral: Comprende diversos tipos de textos que escucha para conocer, recrearse y explicar sobre temas distintos, pueden ser: de la naturaleza, sucesos históricos, imaginarios, o literarios y funcionales. • Producción oral: Produce oralmente diversos tipos de textos para dar a conocer, que invitan a la recreación o explican un tema determinado, pueden ser: de la naturaleza, sucesos históricos, imaginarios, o literarios y funcionales. • Comprensión escrita: Comprende diversos tipos de textos que lee para conocer, recrearse o explicar un tema determinado, pueden ser: de la naturaleza, sucesos históricos, imaginarios, o literarios y funcionales. • Producción escrita: Produce de forma escrita diversos tipos de textos para recrear, dar a conocer o explicar un tema determinado, pueden ser: de la naturaleza, sucesos históricos, imaginarios o literarios y funcionales.
  • 16. Organización de tipología textual por grado para la Nivelación del Segundo Ciclo del Nivel Primario Los textos escogidos se enmarcan en la priorización curricular que se realizó para el año escolar 2020-2021. Durante las semanas de nivelación para el Segundo Ciclo del Nivel Primario se sugiere trabajar una tipología textual cada semana. Veamos el cuadro siguiente: Grados Semana Tipología Textual Cuarto I Texto literario: El cuento II Texto funcional: Artículo expositivo III Texto literario: Historieta IV Texto funcional: La biografía Quinto I Texto literario: El cuento II Texto funcional: La anécdota III Texto funcional: Artículo expositivo IV Texto funcional: El anuncio Sexto I Texto literario: El cuento II Texto funcional: Artículo expositivo III Texto funcional: La anécdota IV Texto funcional: El comentario
  • 17. • EJEMPLOS DE NIVELACIÓN DE MATEMÁTICA
  • 18. Matemática La alfabetización matemática se consigue gracias al desarrollo de capacidades específicas que denominamos competencias matemáticas. En este sentido, el Diseño Curricular plantea 6 competencias específicas las cuales deben estar favorecidas en los procesos de enseñanza aprendizaje que son: • Razona y argumenta: Pensar y razonar lógicamente, implica el manejo de argumentaciones y demostraciones. Algunas capacidades generales (inferir, relacionar, diferenciar, clasificar, argumentar y demostrar) se desarrollan en los primeros grados con el apoyo de materiales concretos y manipulativos. • Comunica: Significa comunicarse de forma efectiva, expresándose en diferentes códigos: oral, escrito (símbolos, números) y ser capaz de traducir del lenguaje usual al lenguaje matemático formal. Incluye, además, leer, escribir, descodificar e interpretar enunciados en forma oral y escrita.
  • 19. Modela y representa: • Las representaciones incluyen gráficos, diagramas, imágenes, tablas, materiales concretos y el lenguaje formal matemático (ecuaciones, fórmulas). Las capacidades que incluye son las siguientes:  Utilizar el lenguaje simbólico, Crear y usar representaciones para organizar, registrar, y comunicar ideas matemáticas.  Traducir del lenguaje natural al simbólico formal.  Seleccionar, aplicar y traducir representaciones matemáticas para resolver problemas. Conecta: • Las conexiones matemáticas implican:  Reconocer y usar conexiones entre las ideas matemáticas.  Comprender cómo se relacionan las ideas matemáticas y se organizan en un todo coherente.  Reconocer y aplicar las ideas matemáticas en contextos no matemáticos.
  • 20. Resuelve problemas: • Supone construir nuevos conocimientos matemáticos por medio de la resolución de problemas.  Resolver problemas que surgen de las matemáticas y en otros contextos.  Formular, plantear, interpretar, analizar y resolver problemas de situaciones de su diario vivir, de otras ciencias y de la propia Matemática.  Adaptar una variedad de estrategias apropiadas para resolver problemas, controlar y reflexionar sobre el proceso de resolución.  Diferenciar entre problemas y ejercicios.  Plantear, formular diferentes tipos de problemas matemáticos (de respuestas abiertas y cerradas). • Utiliza herramientas tecnológicas: • Consiste en el uso de herramientas físicas como son los instrumentos de medidas, las calculadoras y otros dispositivos electrónico que cada vez son más accesibles y el uso de recursos materiales como los manipulativos, que ayudan al desarrollo de habilidades matemáticas como el cálculo • Desde el segundo ciclo presentamos algunas actividades relacionadas con cada bloque o eje de contenido, que el maestro puede utilizar dentro se su planificación, tomando en cuenta las competencias y los indicadores de logro de 4to a 6to grado.
  • 21. • En los resultados del levantamiento de los aprendizajes y en la consulta nacional a docentes sobre los aprendizajes de los estudiantes, se verificó que en el área en la matemática en el bloque de numeración estos mostraron mayor dificultad en los contenidos siguiente:  Secuencia de números naturales.  Valor de posición.  Números en forma desarrollada.  Operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales.  Fracción  Por ciento  Razón y proporción.