SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NOA
LO COMPONEN LAS PROVINCIAS DE CATAMRCA, JUJUY, TUCUMAN Y SALTA
La región del Noroeste argentino está formada por tres formaciones orográficas: La Puna Es la zona del altiplano, que ocupa también parte de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile. Es un conjunto de mesetas separadas por cordones elevados de naturaleza volcánica, con volcanes de gran altura, como el Socompa, el Llullaillaco, Tridente, actualmente inactivos. La Cordillera Oriental Está formada por dos cordones paralelos (el occidental y el oriental), de formación paleozoica, posteriormente ascendida por el plegamiento andino, separados por quebradas y valles.
El cordón occidental presenta mayores alturas y su cerro nevado más alto de el Chañi, de 6200m. El cordón oriental es de menor altura, y el Cerro Negro de Zucho alcanza los 4850m. Las quebradas son las vías de comunicación de esta zona, de origen generalmente pluvial, son valles alargados y angostos. Las más importantes y pintorescas, son la quebrada de Huamahuaca, del Toro y Santa María- Guachipas. También se encuentran algunos valles en zonas hundidas y rellenas con sedimentación, con clima subtropical, y en donde se realizan cultivos y se asientan las ciudades. Los más destacados son el Valle de Lerma, de Jujuy y Campo Santo. Las Sierras Subandinas Son más bajas, y cubiertas por la vegetación subtropical, y su mayor elevación es el cerro Ceibal, de 2.580m
Mapa de Jujuy
Ubicada en el extremo norte de la Región Noroeste de la República Argentina. Esta comprendida entre los 21°46´ y los 24°37´ de latitud sur, y entre los 64°9´ y los 67°13´ de longitud oeste. La provincia de Jujuy ocupa una extensión de 53.219 km2, lo que representa 3% del área continental Argentina. Al norte tiene 312 km de frontera con la República de Bolivia, en tanto hacia al oeste 130 Km fronterizos con la República de Chile. En cuanto a su limite este y sur, Jujuy limita con la provincia de Salta.
La provincia de Jujuy cuenta con una población de 611.058 habitantes según el ultimo censo realizado (2001), lo que representa apenas el 1,6% del total de la República Argentina. (301.463 varones y 309.595 mujeres)
Estas cuencas están cercadas por las sierras que también forman lagunas importantes como la de Los Pozuelos, Vilama y Guayatayoc.
En la zona de las Sierras Subandinas el clima es cálido y húmedo; presentando un clima subtropical. Jujuy es una de las provincias con mayor diversidad climática de la argentina ya que posee diversos ecosistemas (yungas, quebrada, puna y valles).
Las particulares circunstancias climáticas determinan la existencia de una serie de fajas o pisos de vegetación bien diferenciadas entre sí. Arbustos Tola o Vaca, hierbas tiernas, tales como los Tréboles y Peladillas. Quepo, que en noviembre luce las flores amarillas más grandes que se pueden observar en la región. Brama, cuya adaptación al medio consiste en morir durante la época de sequía y aguardar el tiempo favorable en estado de semilla al nivel del suelo, aún por varios años, para cumplir luego su ciclo vital en menos de un mes.   Entre los mamíferos encontramos el grupo de los herbívoros, representados por el tapir, los pecaríes labiado y de collar, las corzuelas roja y parda, el agutí y el tapetí, un conejo autóctono. 
Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas,purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los  atacameños  -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente genético arawak. La tenaz resistencia de estas poblaciones dificultó primero el avance de los quechuas y luego el avance español
El festejo del Carnaval en febrero o marzo o la ceremonia de la Pachamama en agosto son algunas de las innumerables alternativas culturales que ofrece la Provincia. En la puna, fiel reflejo del altiplano andino, se puede encontrar vestigios de pobladores que sellaron hitos en Argentina y Sudamérica, como el Camino del Inca o las manifestaciones de arte rupestre, petroglifos o restos arqueológicos de diversos orígenes.
Mapa de Salta
La provincia de Salta, esta ubicada al Norte de Argentina y asombra al viajero por su heterogeneidad geográfica, cultural y una fuerte tradición. Su territorio posee una superficie de 155.488 kilómetros cuadrados (el 4,1% del total nacional) y abarca todo tipo de paisajes: desde la aridez del desierto puneño al oeste hasta el verde exuberante de la selva al este, pasando por Valles y Quebradas pronunciadas en el centro de la Provincia.  Limita con tres países: Chile, Bolivia y Paraguay
La población de Salta es de 1.215.207 habitantes según el censo realizado en 2010
Salta (Gran Salta: 554.125 habitantes). Capital de la provincia y 7º mayor aglomeración del país. Situada en el fértil Valle de Lerma, es un importante centro comercial y nudo en las comunicaciones entre Argentina, Chile y Bolivia. Famosa por su arquitectura colonial. San Ramón de la Nueva Orán (66.915 habitantes). Última ciudad fundada por los españoles en el territorio argentino (1794). Centro de una región dedicada a la industria maderera y la explotación de caña de azúcar. Tartagal (56.308 habitantes). La producción de hidrocarburos la convirtió en una pujante ciudad en los años '70 y '80, pero la privatización de YPF en 1990, y el despido de miles de trabajadores, fueron un duro golpe del que no se ha recuperado por completo. General Güemes (27.917 habitantes). Apuesta su futuro a su privilegiada ubicación geográfica, en la intersección de las rutas nacionales  9  y 34. Metán (27.456 habitantes). Situada en el sur provincial, una de las principales zonas agricolo-ganadera, dedicada a la producción y exportación de oleaginosas, porotos y cereales
Su clima se define como Subtropical Serrano con estación seca. En la zona tropical posee clima cálido, aunque con variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones, en función de lo variado de su relieve 
Se observan climas y paisajes contrastados principalmente según la altitud: en la región occidental (la más elevada) predomina un clima árido y frío con bruscas variaciones térmicas entre el día y la noche (e incluso si se pasa de un lugar asoleado a un lugar bajo sombra), durante el  siglo XX  la  desertificación  se ha agravado quedando la vegetación natural casi reducida a manchones de plantas xerófilas
En 1820, mientras estaba en el Alto Perú como general en jefe del Ejército de Observación, por órdenes del general José de San Martín, el Cabildo salteño lo depuso. Su presencia y la de 600 lanceros gauchos en la ciudad acabaron con la intentona política. Recuperó el mando y el pueblo lo repuso en el cargo. Mientras, las fuerzas españolas estaban en la puerta de la ciudad, desde donde ingresó una partida en la noche del 7 de junio, y desata una lluvia de balas sobre Güemes, quien es herido mortalmente. Aferrado a su caballo galopó hacia la Quebrada de la Horqueta, donde agonizó hasta su muerte, el 17 de junio de 1821
En verano Salta se viste de colores y propone una rica agenda cultural, con festivales folclóricos todos los fines de semana en todo el territorio provincial: Festival de la Trucha en La Poma, Festival de la Tradición Calchaquí en Cachi, Festival de la Uva y el Vino Patero en Angastaco, Festival de la Vendimia en Animaná, Serenata a Cafayate, Festival de la Chicha en La Caldera, Festival del Poncho en Molinos, Festival de los Artesanos en San Carlos, entre otros. También los corsos en toda la Provincia se caracterizan por sus comparsas tradicionales que con gorros mayores (de armado artesanal de hasta 5 metros de altura de plumaje multicolor) y menores, cajeros y tumbadoras representan a grupos aborígenes. También el encuentro Provincial de Brujos en Rosario de Lerma, es imperdible con su baile típico y la quema del Puyai (diablo)
Mapa de Tucumán
Pese al territorio relativamente pequeño la provincia de Tucumán por naturaleza y cultura ofrece gran cantidad de recursos turísticos dados por sus variados y bellos paisajes, su excelente clima durante el otoño y el invierno (de allí que sea denominada  El Jardín de la República ) y su cultura que registra influjos prehispánicos, jesuíticos o los del período de auge intelectual dado desde el año 1880 y, particularmente, en la primera mitad de siglo XX. Tal auge intelectual aún se refleja en algunos exponentes de la arquitectura que se halla en la provincia.
1.448.200 habitantes.
Observatorio de Ampimpa San Miguel de Tucumán Tafí del Valle Aguas Chiquitas Amaichá del Valle Cumbres Calchaquíes San Pedro de Colalao El Siambón Embalse El Cadillal Colalao del Valle Parque Nacional Campo de los Alisos Quilmes Raco Simoca El Mollar Cerro San Javier Aconquija Parque Nacional Los Alisos Ñuñorco o Cerro Ñuñorco Escaba Embalse La Angostura
Ruinas jesuíticas de Lules Ruinas de Ibatín Sierra de Aconquija Corsos de Aguilares Parque de los Menhires Laguna del Tesoro Las Pavas Parque Provincial Cochuna Taco Ralo (aguas termales) Dique La Aguadita Quebrada de los Sosa Quebrada de Lules Quebrada del Portugués Pucará de Aconquija Raco Valle de Tafí Monumento al Indio Medinas Pueblo histórico Valles Calchaquíes Villa Nougués Casa de Facundo Varela
Los cordones montañosos se encargan de detener los vientos húmedos del Atlántico, provocando que se eleven. La condensación de humedad en esta zona provoca lluvias y nevadas que reciben el nombre de precipitaciones orográficas de más de 1.000 mm anuales, sobre las laderas orientales. Esta cantidad de precipitaciones da lugar a una zona de vegetación abundante que justifica que la provincia sea conocida como "El jardín de la República". Tal zona de vegetación abundante es una nimbosilva que forma parte de la llamada Selva 
En la provincia de Tucumán esta formación fitogeográfica se escalona en pisos altitudinales, los más bajos son de pluviselva cálida subtropical con gran cantidad de especies: tipa, tarco o jacarandá,cebil, molle, horco, tala, yuchán,pacará, guayacán, caspi, ceibo, chañar, lapacho, laurel, helechos arborescentes etc. entre los árboles. Jazmines, madreselvas, estrellas federales, pasionarias, tacos de reina, orquídeas, campanillas, malvones etc entre las abundantes las especies arbustivas y epífitasflorales que han dado motivo a que la provincia sea llamada El Jardín de la República. Los pisos intermedios, en altitudes que van de los 1000 a casi 4000 msnm se encuentran cubiertos por bosques fríos de altura entre los que se destacan los bosques autóctonos de aliso, pino del cerro y nogal, superando los 3500 m a 4000 m se encuentran los prados fríos montanos y luego la zona de hielos eternos.
Desde fines de siglo XIX y hasta la segunda mitad de los 1960s la economía tucumana se centró en un monocultivo industrial de caña de azúcar; la crisis del consumo de azúcar fue acompañada de una fuerte crisis socioeconómica hasta que se implementaron actividades sustitutas (por ello, en la década de 1970 más de 200.000 tucumanos debieron emigrar al conurbano bonaerense). La producción cañera tucumana se mantuvo sin embargo en las zonas de mini y midifundiosorganizados en cooperativas. La substitución en los latifundios antiguamente cañeros que poseían grandes "ingenios" (centros de procesado de la caña) se realizó más lentamente, diversificándose la producción en cultivos de mayor rentabilidad: palta, arándano, frutilla, tomate y, sobre todo, limón. Entrado el nuevo siglo, la industria azucarera tucumana volvió a adquirir trascendencia, y cuenta con interesantes perspectivas en cuanto a la generación de biocombustible (bioetanol).
LA MATEADA Esta comenzó siendo una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando" en la ciudad; hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio nacional donde no se junte la gente a hacer pasear el "mate".  El recipiente del mate es un envase, generalmente de calabaza o de madera, de forma cilíndrica con una base más amplia. Para beber se utiliza una bombilla (elemento hueco y alargado, por lo general de metal con un pequeño filtro en la punta que va dentro del mate), que es parecida a un "sorbete".
Mapa de Catamarca
Catamarca es una de las 23 provincias que componen a la República Argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino subregión Noroeste Argentino, limita al Norte con la provincia de Salta, al noreste con Tucumán, al este con Santiago del Estero, al suroeste con La Rioja, al Sur con Córdoba y al Oeste con Chile. Su población es de 367.820 según el censo nacional 2010, una densidad de 3,58 habitantes por km², lo que la coloca en el puesto Nº 20 de las más pobladas de Argentina. Y una superficie de 102.602 km², lo que la coloca en el puesto Nº 11 de las provincias más extensas.
Catamarca es una de las provincias con menor porcentaje de población urbana de la Argentina (74,04% según el censo 2001 del INDEC). Solo 13 localidades son calificadas como urbanas segun los datos del último censo. Población Urbana (2001): 247.739 personas (74,04%) Población Rural (2001): 86.829 personas (25,96%)
El Clima Cálido: se localiza al noreste de la provincia con abundantes lluvias y altas temperaturas, veranos cálidos, inviernos suaves en los valles nevados casi nulos. En las sierras de Aconquija nevadas permanentes. Los vientos del noroeste, este y sudeste con menos frecuencia. El Clima Cálido Andino Puneño: relieve elevado y las mesetas originan bajas temperaturas, lluvias escasas debido a que por el oeste, este y sur del departamento de  Antofagasta de la Sierra  los cordones montañosos no permiten el paso de los vientos húmedos provenientes del Pacifico .
La vegetación corresponde al desierto y semidesierto, según la zona. En las cercanías de ríos y arroyos puede observarse un cambio en la flora. Posee también, una franja selvática perteneciente al bioma de "Yungas".
La fauna en estos desiertos andinos es escasa. Los principales exponentes de la zona son los roedores, como el chinchillón y el tucutuco. Los camélidos están representados por los guanacos y las vicuñas. Entre las aves se destaca el cóndor, habitante característico de las alturas.
La sedentarización de poblaciones ocurrió en el territorio de esta provincia hace aproximadamente 2000 años antes del presente tal cual lo demuestran los hallazgos de ruinas de esas épocas en el sitio de Palo Blanco, es precisamente en esa remota época que al establecerse poblados en zonas de riego y con acumulación de señoríos. excedentes agrícolas se produce un paso desde sociedades pre-estatales a sociedades jerarquizadas y ya estatales, en tal caso las primitivas sociedades estatales de la región pasaron de una fase de jefatura a una de
LA FIESTA DE LAS TRADICIONESLa Fiesta Nacional de Poncho es el evento regional más importante de Catamarca. Una semana en la que se exponen las más profundas tradiciones del norte argentino y en la que participan decenas de artesanos de toda la provincia presentando sus pequeñas obras maestras. Trabajos en piedras semi-preciosas, cestería, esculturas y objetos de madera, accesorios de cuero, tapices, alfombras y ponchos, conforman solamente una lista exigua de los productos que se venden y exhiben en una gran muestra del patrimonio cultural del norte argentino.
FIN!  LISANDRO AGUSTIN URETTI TOMAS SANCHEZ PARRA Y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zonas y Áreas de frontera de Argentina
Zonas y Áreas de frontera de ArgentinaZonas y Áreas de frontera de Argentina
Zonas y Áreas de frontera de Argentina
Manu Racing
 
Puebla y sus atractivos naturales
Puebla y sus atractivos naturalesPuebla y sus atractivos naturales
Puebla y sus atractivos naturales
lupita_castroh
 
Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas
Ryeowook Reyes
 
Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas
Ryeowook Reyes
 
Regiones de puebla estruc 6 moy
Regiones de puebla estruc 6 moyRegiones de puebla estruc 6 moy
Regiones de puebla estruc 6 moyTuxneoii
 
PERÚ SIERRA
PERÚ SIERRAPERÚ SIERRA
PERÚ SIERRA
Jane1985
 
Argentina Mateo Curiel
Argentina Mateo CurielArgentina Mateo Curiel
Argentina Mateo Curielmonicairoli
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
Gastoncitooh
 
Provincia de jujuy
Provincia de  jujuyProvincia de  jujuy
Provincia de jujuy
Gastoncitooh
 
Geografía de Formosa
Geografía de Formosa Geografía de Formosa
Geografía de Formosa
Graciela Orellana
 
Santiago del estero
Santiago del esteroSantiago del estero
Santiago del esteropertileivan
 
Región iii
Región iiiRegión iii
Región iii
aldeur
 

La actualidad más candente (20)

Noa 9
Noa 9Noa 9
Noa 9
 
Noa 10
Noa 10Noa 10
Noa 10
 
Zonas y Áreas de frontera de Argentina
Zonas y Áreas de frontera de ArgentinaZonas y Áreas de frontera de Argentina
Zonas y Áreas de frontera de Argentina
 
Puebla y sus atractivos naturales
Puebla y sus atractivos naturalesPuebla y sus atractivos naturales
Puebla y sus atractivos naturales
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Noa 13
Noa 13Noa 13
Noa 13
 
Jujuy
JujuyJujuy
Jujuy
 
Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas
 
Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas
 
Regiones de puebla estruc 6 moy
Regiones de puebla estruc 6 moyRegiones de puebla estruc 6 moy
Regiones de puebla estruc 6 moy
 
Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas
 
PERÚ SIERRA
PERÚ SIERRAPERÚ SIERRA
PERÚ SIERRA
 
Argentina Mateo Curiel
Argentina Mateo CurielArgentina Mateo Curiel
Argentina Mateo Curiel
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
Geografia turistica
Geografia turisticaGeografia turistica
Geografia turistica
 
Provincia de jujuy
Provincia de  jujuyProvincia de  jujuy
Provincia de jujuy
 
Geografía de Formosa
Geografía de Formosa Geografía de Formosa
Geografía de Formosa
 
Santiago del estero
Santiago del esteroSantiago del estero
Santiago del estero
 
Flora y fauna de puebla
Flora y fauna de pueblaFlora y fauna de puebla
Flora y fauna de puebla
 
Región iii
Región iiiRegión iii
Región iii
 

Similar a Noa 23

PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
normalmariamontessori
 
Santiago Del Estero1º3ªTm
Santiago Del  Estero1º3ªTmSantiago Del  Estero1º3ªTm
Santiago Del Estero1º3ªTm
EEM6
 
región putumayo
región putumayo región putumayo
región putumayo
androide0900
 
region del putumayo
region del putumayoregion del putumayo
region del putumayo
androide0900
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
raulitososa
 
Gigena 8, turismo
Gigena 8, turismoGigena 8, turismo
Gigena 8, turismo
Cecilia Griselda Gigena
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariamariaymarcos
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
juaniparizzia
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
juaniparizzia
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
juaniparizzia
 

Similar a Noa 23 (20)

Noa 25
Noa 25Noa 25
Noa 25
 
Noa 15
Noa 15Noa 15
Noa 15
 
Noa 29
Noa 29Noa 29
Noa 29
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
 
Tucumán
TucumánTucumán
Tucumán
 
Noa 17
Noa 17Noa 17
Noa 17
 
Noa 30
Noa 30Noa 30
Noa 30
 
Santiago Del Estero1º3ªTm
Santiago Del  Estero1º3ªTmSantiago Del  Estero1º3ªTm
Santiago Del Estero1º3ªTm
 
Region la libertad
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertad
 
región putumayo
región putumayo región putumayo
región putumayo
 
region del putumayo
region del putumayoregion del putumayo
region del putumayo
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
 
Noa 2
Noa 2Noa 2
Noa 2
 
Salta queridaa
Salta queridaaSalta queridaa
Salta queridaa
 
Gigena 8, turismo
Gigena 8, turismoGigena 8, turismo
Gigena 8, turismo
 
Viaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y mariaViaje al noa camila marcos y maria
Viaje al noa camila marcos y maria
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
 
Zacapoaxtla
ZacapoaxtlaZacapoaxtla
Zacapoaxtla
 

Más de pertileivan

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
pertileivan
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otrospertileivan
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013pertileivan
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013pertileivan
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013pertileivan
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013pertileivan
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7pertileivan
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6pertileivan
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5pertileivan
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3pertileivan
 

Más de pertileivan (20)

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otros
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
 
Proyecto6
Proyecto6Proyecto6
Proyecto6
 
Proyecto4
Proyecto4Proyecto4
Proyecto4
 
Proyecto3
Proyecto3Proyecto3
Proyecto3
 
Proyecto2
Proyecto2Proyecto2
Proyecto2
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3
 

Noa 23

  • 2. LO COMPONEN LAS PROVINCIAS DE CATAMRCA, JUJUY, TUCUMAN Y SALTA
  • 3. La región del Noroeste argentino está formada por tres formaciones orográficas: La Puna Es la zona del altiplano, que ocupa también parte de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile. Es un conjunto de mesetas separadas por cordones elevados de naturaleza volcánica, con volcanes de gran altura, como el Socompa, el Llullaillaco, Tridente, actualmente inactivos. La Cordillera Oriental Está formada por dos cordones paralelos (el occidental y el oriental), de formación paleozoica, posteriormente ascendida por el plegamiento andino, separados por quebradas y valles.
  • 4. El cordón occidental presenta mayores alturas y su cerro nevado más alto de el Chañi, de 6200m. El cordón oriental es de menor altura, y el Cerro Negro de Zucho alcanza los 4850m. Las quebradas son las vías de comunicación de esta zona, de origen generalmente pluvial, son valles alargados y angostos. Las más importantes y pintorescas, son la quebrada de Huamahuaca, del Toro y Santa María- Guachipas. También se encuentran algunos valles en zonas hundidas y rellenas con sedimentación, con clima subtropical, y en donde se realizan cultivos y se asientan las ciudades. Los más destacados son el Valle de Lerma, de Jujuy y Campo Santo. Las Sierras Subandinas Son más bajas, y cubiertas por la vegetación subtropical, y su mayor elevación es el cerro Ceibal, de 2.580m
  • 6. Ubicada en el extremo norte de la Región Noroeste de la República Argentina. Esta comprendida entre los 21°46´ y los 24°37´ de latitud sur, y entre los 64°9´ y los 67°13´ de longitud oeste. La provincia de Jujuy ocupa una extensión de 53.219 km2, lo que representa 3% del área continental Argentina. Al norte tiene 312 km de frontera con la República de Bolivia, en tanto hacia al oeste 130 Km fronterizos con la República de Chile. En cuanto a su limite este y sur, Jujuy limita con la provincia de Salta.
  • 7. La provincia de Jujuy cuenta con una población de 611.058 habitantes según el ultimo censo realizado (2001), lo que representa apenas el 1,6% del total de la República Argentina. (301.463 varones y 309.595 mujeres)
  • 8. Estas cuencas están cercadas por las sierras que también forman lagunas importantes como la de Los Pozuelos, Vilama y Guayatayoc.
  • 9. En la zona de las Sierras Subandinas el clima es cálido y húmedo; presentando un clima subtropical. Jujuy es una de las provincias con mayor diversidad climática de la argentina ya que posee diversos ecosistemas (yungas, quebrada, puna y valles).
  • 10. Las particulares circunstancias climáticas determinan la existencia de una serie de fajas o pisos de vegetación bien diferenciadas entre sí. Arbustos Tola o Vaca, hierbas tiernas, tales como los Tréboles y Peladillas. Quepo, que en noviembre luce las flores amarillas más grandes que se pueden observar en la región. Brama, cuya adaptación al medio consiste en morir durante la época de sequía y aguardar el tiempo favorable en estado de semilla al nivel del suelo, aún por varios años, para cumplir luego su ciclo vital en menos de un mes.   Entre los mamíferos encontramos el grupo de los herbívoros, representados por el tapir, los pecaríes labiado y de collar, las corzuelas roja y parda, el agutí y el tapetí, un conejo autóctono. 
  • 11. Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas,purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los  atacameños  -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente genético arawak. La tenaz resistencia de estas poblaciones dificultó primero el avance de los quechuas y luego el avance español
  • 12. El festejo del Carnaval en febrero o marzo o la ceremonia de la Pachamama en agosto son algunas de las innumerables alternativas culturales que ofrece la Provincia. En la puna, fiel reflejo del altiplano andino, se puede encontrar vestigios de pobladores que sellaron hitos en Argentina y Sudamérica, como el Camino del Inca o las manifestaciones de arte rupestre, petroglifos o restos arqueológicos de diversos orígenes.
  • 14. La provincia de Salta, esta ubicada al Norte de Argentina y asombra al viajero por su heterogeneidad geográfica, cultural y una fuerte tradición. Su territorio posee una superficie de 155.488 kilómetros cuadrados (el 4,1% del total nacional) y abarca todo tipo de paisajes: desde la aridez del desierto puneño al oeste hasta el verde exuberante de la selva al este, pasando por Valles y Quebradas pronunciadas en el centro de la Provincia.  Limita con tres países: Chile, Bolivia y Paraguay
  • 15. La población de Salta es de 1.215.207 habitantes según el censo realizado en 2010
  • 16. Salta (Gran Salta: 554.125 habitantes). Capital de la provincia y 7º mayor aglomeración del país. Situada en el fértil Valle de Lerma, es un importante centro comercial y nudo en las comunicaciones entre Argentina, Chile y Bolivia. Famosa por su arquitectura colonial. San Ramón de la Nueva Orán (66.915 habitantes). Última ciudad fundada por los españoles en el territorio argentino (1794). Centro de una región dedicada a la industria maderera y la explotación de caña de azúcar. Tartagal (56.308 habitantes). La producción de hidrocarburos la convirtió en una pujante ciudad en los años '70 y '80, pero la privatización de YPF en 1990, y el despido de miles de trabajadores, fueron un duro golpe del que no se ha recuperado por completo. General Güemes (27.917 habitantes). Apuesta su futuro a su privilegiada ubicación geográfica, en la intersección de las rutas nacionales  9  y 34. Metán (27.456 habitantes). Situada en el sur provincial, una de las principales zonas agricolo-ganadera, dedicada a la producción y exportación de oleaginosas, porotos y cereales
  • 17. Su clima se define como Subtropical Serrano con estación seca. En la zona tropical posee clima cálido, aunque con variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones, en función de lo variado de su relieve 
  • 18. Se observan climas y paisajes contrastados principalmente según la altitud: en la región occidental (la más elevada) predomina un clima árido y frío con bruscas variaciones térmicas entre el día y la noche (e incluso si se pasa de un lugar asoleado a un lugar bajo sombra), durante el  siglo XX  la desertificación  se ha agravado quedando la vegetación natural casi reducida a manchones de plantas xerófilas
  • 19. En 1820, mientras estaba en el Alto Perú como general en jefe del Ejército de Observación, por órdenes del general José de San Martín, el Cabildo salteño lo depuso. Su presencia y la de 600 lanceros gauchos en la ciudad acabaron con la intentona política. Recuperó el mando y el pueblo lo repuso en el cargo. Mientras, las fuerzas españolas estaban en la puerta de la ciudad, desde donde ingresó una partida en la noche del 7 de junio, y desata una lluvia de balas sobre Güemes, quien es herido mortalmente. Aferrado a su caballo galopó hacia la Quebrada de la Horqueta, donde agonizó hasta su muerte, el 17 de junio de 1821
  • 20. En verano Salta se viste de colores y propone una rica agenda cultural, con festivales folclóricos todos los fines de semana en todo el territorio provincial: Festival de la Trucha en La Poma, Festival de la Tradición Calchaquí en Cachi, Festival de la Uva y el Vino Patero en Angastaco, Festival de la Vendimia en Animaná, Serenata a Cafayate, Festival de la Chicha en La Caldera, Festival del Poncho en Molinos, Festival de los Artesanos en San Carlos, entre otros. También los corsos en toda la Provincia se caracterizan por sus comparsas tradicionales que con gorros mayores (de armado artesanal de hasta 5 metros de altura de plumaje multicolor) y menores, cajeros y tumbadoras representan a grupos aborígenes. También el encuentro Provincial de Brujos en Rosario de Lerma, es imperdible con su baile típico y la quema del Puyai (diablo)
  • 22. Pese al territorio relativamente pequeño la provincia de Tucumán por naturaleza y cultura ofrece gran cantidad de recursos turísticos dados por sus variados y bellos paisajes, su excelente clima durante el otoño y el invierno (de allí que sea denominada  El Jardín de la República ) y su cultura que registra influjos prehispánicos, jesuíticos o los del período de auge intelectual dado desde el año 1880 y, particularmente, en la primera mitad de siglo XX. Tal auge intelectual aún se refleja en algunos exponentes de la arquitectura que se halla en la provincia.
  • 24. Observatorio de Ampimpa San Miguel de Tucumán Tafí del Valle Aguas Chiquitas Amaichá del Valle Cumbres Calchaquíes San Pedro de Colalao El Siambón Embalse El Cadillal Colalao del Valle Parque Nacional Campo de los Alisos Quilmes Raco Simoca El Mollar Cerro San Javier Aconquija Parque Nacional Los Alisos Ñuñorco o Cerro Ñuñorco Escaba Embalse La Angostura
  • 25. Ruinas jesuíticas de Lules Ruinas de Ibatín Sierra de Aconquija Corsos de Aguilares Parque de los Menhires Laguna del Tesoro Las Pavas Parque Provincial Cochuna Taco Ralo (aguas termales) Dique La Aguadita Quebrada de los Sosa Quebrada de Lules Quebrada del Portugués Pucará de Aconquija Raco Valle de Tafí Monumento al Indio Medinas Pueblo histórico Valles Calchaquíes Villa Nougués Casa de Facundo Varela
  • 26. Los cordones montañosos se encargan de detener los vientos húmedos del Atlántico, provocando que se eleven. La condensación de humedad en esta zona provoca lluvias y nevadas que reciben el nombre de precipitaciones orográficas de más de 1.000 mm anuales, sobre las laderas orientales. Esta cantidad de precipitaciones da lugar a una zona de vegetación abundante que justifica que la provincia sea conocida como "El jardín de la República". Tal zona de vegetación abundante es una nimbosilva que forma parte de la llamada Selva 
  • 27. En la provincia de Tucumán esta formación fitogeográfica se escalona en pisos altitudinales, los más bajos son de pluviselva cálida subtropical con gran cantidad de especies: tipa, tarco o jacarandá,cebil, molle, horco, tala, yuchán,pacará, guayacán, caspi, ceibo, chañar, lapacho, laurel, helechos arborescentes etc. entre los árboles. Jazmines, madreselvas, estrellas federales, pasionarias, tacos de reina, orquídeas, campanillas, malvones etc entre las abundantes las especies arbustivas y epífitasflorales que han dado motivo a que la provincia sea llamada El Jardín de la República. Los pisos intermedios, en altitudes que van de los 1000 a casi 4000 msnm se encuentran cubiertos por bosques fríos de altura entre los que se destacan los bosques autóctonos de aliso, pino del cerro y nogal, superando los 3500 m a 4000 m se encuentran los prados fríos montanos y luego la zona de hielos eternos.
  • 28. Desde fines de siglo XIX y hasta la segunda mitad de los 1960s la economía tucumana se centró en un monocultivo industrial de caña de azúcar; la crisis del consumo de azúcar fue acompañada de una fuerte crisis socioeconómica hasta que se implementaron actividades sustitutas (por ello, en la década de 1970 más de 200.000 tucumanos debieron emigrar al conurbano bonaerense). La producción cañera tucumana se mantuvo sin embargo en las zonas de mini y midifundiosorganizados en cooperativas. La substitución en los latifundios antiguamente cañeros que poseían grandes "ingenios" (centros de procesado de la caña) se realizó más lentamente, diversificándose la producción en cultivos de mayor rentabilidad: palta, arándano, frutilla, tomate y, sobre todo, limón. Entrado el nuevo siglo, la industria azucarera tucumana volvió a adquirir trascendencia, y cuenta con interesantes perspectivas en cuanto a la generación de biocombustible (bioetanol).
  • 29. LA MATEADA Esta comenzó siendo una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando" en la ciudad; hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio nacional donde no se junte la gente a hacer pasear el "mate".  El recipiente del mate es un envase, generalmente de calabaza o de madera, de forma cilíndrica con una base más amplia. Para beber se utiliza una bombilla (elemento hueco y alargado, por lo general de metal con un pequeño filtro en la punta que va dentro del mate), que es parecida a un "sorbete".
  • 31. Catamarca es una de las 23 provincias que componen a la República Argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino subregión Noroeste Argentino, limita al Norte con la provincia de Salta, al noreste con Tucumán, al este con Santiago del Estero, al suroeste con La Rioja, al Sur con Córdoba y al Oeste con Chile. Su población es de 367.820 según el censo nacional 2010, una densidad de 3,58 habitantes por km², lo que la coloca en el puesto Nº 20 de las más pobladas de Argentina. Y una superficie de 102.602 km², lo que la coloca en el puesto Nº 11 de las provincias más extensas.
  • 32. Catamarca es una de las provincias con menor porcentaje de población urbana de la Argentina (74,04% según el censo 2001 del INDEC). Solo 13 localidades son calificadas como urbanas segun los datos del último censo. Población Urbana (2001): 247.739 personas (74,04%) Población Rural (2001): 86.829 personas (25,96%)
  • 33. El Clima Cálido: se localiza al noreste de la provincia con abundantes lluvias y altas temperaturas, veranos cálidos, inviernos suaves en los valles nevados casi nulos. En las sierras de Aconquija nevadas permanentes. Los vientos del noroeste, este y sudeste con menos frecuencia. El Clima Cálido Andino Puneño: relieve elevado y las mesetas originan bajas temperaturas, lluvias escasas debido a que por el oeste, este y sur del departamento de  Antofagasta de la Sierra  los cordones montañosos no permiten el paso de los vientos húmedos provenientes del Pacifico .
  • 34. La vegetación corresponde al desierto y semidesierto, según la zona. En las cercanías de ríos y arroyos puede observarse un cambio en la flora. Posee también, una franja selvática perteneciente al bioma de "Yungas".
  • 35. La fauna en estos desiertos andinos es escasa. Los principales exponentes de la zona son los roedores, como el chinchillón y el tucutuco. Los camélidos están representados por los guanacos y las vicuñas. Entre las aves se destaca el cóndor, habitante característico de las alturas.
  • 36. La sedentarización de poblaciones ocurrió en el territorio de esta provincia hace aproximadamente 2000 años antes del presente tal cual lo demuestran los hallazgos de ruinas de esas épocas en el sitio de Palo Blanco, es precisamente en esa remota época que al establecerse poblados en zonas de riego y con acumulación de señoríos. excedentes agrícolas se produce un paso desde sociedades pre-estatales a sociedades jerarquizadas y ya estatales, en tal caso las primitivas sociedades estatales de la región pasaron de una fase de jefatura a una de
  • 37. LA FIESTA DE LAS TRADICIONESLa Fiesta Nacional de Poncho es el evento regional más importante de Catamarca. Una semana en la que se exponen las más profundas tradiciones del norte argentino y en la que participan decenas de artesanos de toda la provincia presentando sus pequeñas obras maestras. Trabajos en piedras semi-preciosas, cestería, esculturas y objetos de madera, accesorios de cuero, tapices, alfombras y ponchos, conforman solamente una lista exigua de los productos que se venden y exhiben en una gran muestra del patrimonio cultural del norte argentino.
  • 38. FIN! LISANDRO AGUSTIN URETTI TOMAS SANCHEZ PARRA Y