SlideShare una empresa de Scribd logo
LUCIANA LUJÁN
ARGOMEDO
Perú Sierra
MAPA DEL PERÚ
LOS DEPARTAMENTOS SON LOS
SIGUIENTES:
COSTUMBRES Y PLATOS TÍPICOS
CAJAMARCA
La más representativa de la provincia. Representa de manera satírica a
los antiguos pobladores que motivados por los grandes abusos
cometidos por los españoles crearon al señorito español como diablo.
Por tal motivo, este personaje tiene un rostro angelical de Luzbel
transformado en Lucifer o demonio. La representación de esta danza es
ejecutada únicamente por varones que se ofrecen a bailar para la Virgen
del Rosario en un acto de devoción hacia ella y con el propósito de
lograr el perdón de sus pecados.
Plato típico
El picante de cuy con papa.
UBICACIÓN E IMAGEN CAJAMARCA
El departamento del Cajamarca se encuentra ubicado en la zona
norte del país, en la cadena occidental de los Andes y abarca zonas
de sierra y selva. Limita con el norte con Ecuador, por el sur con La
Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y
Lambayeque. Tiene 13 provincias y 126 distritos.
PUNO UBICACIÓN Y PLATO TÍPICO
El departamento de Puno es uno de los 24 departamentos del Perú.
Está situado en la meseta del Collao, la más alta de los Andes de Sudamérica. Tiene un
relieve plano, en una altitud de casi 4.000 msnm. Limita al norte con Madre de Dios; al este
con Bolivia; al sur con Tacna; al oeste con Moquegua, Arequipa y Cusco. Su aspecto es el de
una inmensa planicie cubierta de pastos o pajonales, en cuyo horizonte emergen algunos
nevados. El Departamento de Puno está compuesto por las siguientes provincias: Puno,
Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de
Putina, San Román, Sandia, Yunguyo.
HUATÍA:
Este plato es preparado sobre todo en la época de las cosechas en los meses de mayo a
agosto, debido a que en esos meses no llueve y la tierra se) encuentra seca.
La huatía se prepara generalmente en el campo, ideal para las salidas y paseos familiares,
debido a que se prepara en un horno de tierra, se cava un hoyo alrededor se colocan
piedras que serán calentadas a grandes temperaturas a base de leña. Luego se colocan las
papas y las ocas al finalizar se entierra el horno para que cosa. Para después de cierto
tiempo saborear de la deliciosa huatía que preparado con papas nativas de la zona
acompañadas de queso y chaco (arcilla que cura la ulcera con buen sabor.
COSTUMBRES E IMAGEN PUNO
lugar que parece haber sido extraído de alguna fábula incaica, en donde la tradición de su gente se
representa artísticamente en cientos de tipos de danzas distintas que se puedan observar hoy en día en
sus fiestas y festividades.
Con regularidad se suelen realizar este tipo de celebraciones a lo largo del año, y casi todas ellas
presentan temas religiosos, llenas de un pasado colonial cristiano que se mezcla con las tradiciones
paganas indígenas. De esta manera, las festividades de Puno rinden homenaje tanto a las imágenes Santas
de la religión cristiana como a los dioses de la época incaica.
Aunque se sabe que Puno posee más 350 danzas registradas, sus expresiones musicales se distribuyen en
varios tipos, aquí te daremos toda una breve lista de las danzas más conocidas del departamento de Puno.
Podemos definir a las danzas nativas o autóctonas donde destacan los chacareros; Llameritos o la danza
de los criadores de llamas, quienes danzan simulando el paso de estos auquénidos andinos; Carnaval de
Capullani; Pinquilladas; Sicuris, una danza ceremonial de origen de la época incaica muy bailada por los
aymaras; Vicuñitas, Unu Cajas, Mallku Condoriri, conocido como la danza del cóndor sentado, entre
muchas otras.
CUZCO UBICACIÓNcusco
Es en este departamento, en la hacienda Marcahuasi (Mollepata), donde
en el siglo XVI se cultiva la primera vid del continente americano y se
produce el primer pisco. Sus principales recursos agrícolas son el maíz,
la cebada, la quinua, el té y el café. En minería sobresale el oro y en
energía el gas. El Cuzco1 (quechua sureño: Qusqu, Qosqo,
pronunciado [Q'osqo]), o Cusco (grafía oficial reciente), es una ciudad
del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de
los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la
capital del Departamento del Cuzco y además, está declarado en la
constitución peruana como la capital histórica del país. Antiguamente
fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes
del Virreinato del Perú.Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983
por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran cantidad de
monumentos que posee, como la "Roma de América". Cuenta con una
población estimada de 358,052 según el censo peruano de 2007, lo
que la ubicado entre las ciudades más pobladas del país.
PLATO TÍPICO Y COSTUMBRE
Inty Raymi:
2La celebración del Inti Raymi es una tradición que llega a nuestros días
desde la época del Imperio Inca. Se ha recuperado con todo su esplendor
desde hace más de 50 años y cada vez con más fuerza y atractivo. La antigua
gran ciudad inca de Cusco es sede de la fiesta más llamativa y que congrega
a gran cantidad de visitantes extranjeros. También se realiza en casi todos
los pueblos que formaron el Antiguo Imperio, como en el caso del norte de
Argentina. El Inti Raymi es el homenaje que el hombre peruano rinde al Sol y
a toda la naturaleza. Esta es una de las tantas manifestaciones religiosas del
Perú. Una excelente representación del Inti Raymi es la que se realiza en el
Saqsayhuaman, con la participación de cientos de personas en la ceremonia.
Es la fiesta más rica del imperio Inka, que se ofrece al mundo.
CHUÑO COLA
Es una comida típica que se consume en cualquier fecha del año. Se hace
hervir un caldo de carne con unas salchichas, arroz, garbanzos y papas de
regular tamaño. Luego se le agrega chuño disuelto en agua fría y se cocina
hasta que tome punto. Generalmente, este plato se come con un cucharón de
palo, llamado huislla.
JUNÍN COSTUMBRES, PLATOS
TÍPICOSTrucha frita
Es uno de los platos más representativos de la zona, debido a la gran cantidad de
truchas que existe en la región y por su riquísimo sabor. Es un plato de fácil acceso y
se consigo comúnmente a la parrilla o frita en cualquier restaurante de Junín y en el
mismo Huancayo.
La trucha tiene un gran poder alimenticio y su carne goza de un gran potencial en
nutrientes, entre ellos fósforo y potasio. Es fácil de elaborar y se sirve acompañado de
papas sancochadas, ensalada o salsa criolla.
Para muchos viajeros es el salmón peruano, también se consume en la región de Puno
y se considera una de sus comidas típicas del altiplano también.
Recomendación: para que el pescado sea crocante, debes freirlo, ponerle pan rallado o
harina, sal, pimienta y directo a freir.
LA CHONGUINADAEs una de las danzas mas atrayentes por la elegancia de su
vestuario, colorido y recamado de oro y plata. El nombre de esta danza, que imita a la
cuadrilla y al minue pero rematando en un huayno, parece derivar de Chongos, uno de
sus centros de mayor fama. Los hombres llevan generalmente una careta de fina malla
de alambre, que caracteriza a un rostro sonrosado de ojos azules. Su musica,
UBICACIÓN DE JUNÍN
El Departamento de Junín es una de las 25 circunscripciones
departamentales del territorio peruano, las cuales desde 2003 y
hasta la conformación de regiones según ley cuentan con un
Gobierno Regional propio. Se encuentra ubicado en la parte central
del país y abarca territorios de sierra y de selva amazónica, todos al
oriente de la Cordillera de los Andes. Limita con las regiones Pasco,
Ucayali, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Lima.
CERRO DE PASCO PLATOS TÍPICOS
LA PACHAMANCA
Imagen
Plato tipico delicioso preparado en base a carne de oveja y cerdo, la oveja es un animal de relativa abundancia en las altiplanicies cerreñas.
INGREDIENTES:
Carne de oveja
Papas
Habas
Ajó molido
Chincho
Sal
Comino
Pimienta
PREPARACIÓN
UBICACIÓN CERRO DE PASCOEl departamento del Pasco se encuentra ubicado en la zona central del país, abarcando su territorio zonas de sierra y ceja de
selva. Limita al norte con Huánuco, al sur con Junín, al este con Ucayali y al oeste con Lima.
Superficie: 25 319 km².
Latitud sur: 9º 34´ 23".
Longitud oeste: entre meridianos 74º36´32" y 76º43´18".
Densidad demográfica: 10 habitantes/km² aproximadamente.
Población: Total: 280 449 habitantes (Hombres: 124.718, Mujeres: 122.020).
Capital del Departamento: Cerro de Pasco.
Altura de la capital: 4 380 msnm.
Número de provincias: 3.
Número de distritos: 28.
Su capital es la ciudad de Cerro de Pasco, que dista de Lima 296 kilómetros, la que se extiende sobre la falda inclinada del
cerro de Ulianchin y a orillas de laguna de Patarcocha. Otras ciudades de importancia son Oxapampa, Villa Rica, Yanahuanca,
Chaupimarca y Huayllay. El clima es variado: frio seco en las altas cumbres y punas, con temperaturas negativas durante las
noches que se alternan con días soleados. Alta humedad atmosférica por la constante nubosidad. En la selva alta y baja el
clima es tropical. El departamento de Pasco tiene un relieve variado que incluye altas mesetas y frías montañas y la selva alta
hacia el oriente.
Su territorio está marcado por la presencia de los dos flancos de la cadena de los Andes, la Cordillera Occidental y la
Oriental. La capital del departamento, Cerro de Pasco, se ubica en la Meseta de Bombón, una extensa planicie que se
prolonga hasta el departamento de Junín
COSTUMBRES DE CERRO DE
PASCO
El Jaramuruy
Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que
nos remite al mundo agrario del departamento de Pasco.
PLATOS TÍPICOS DE APURÍMAC Y
COSTUMBRES
PUKLLAY DE CH·ILA
De la composición de los españoles habían consecuentemente danzas
dedicadas a lasiembre, de las plantas y de nacimiento de las plantas a su
florecimiento a sumaduración y a su cosecha.Posteriormente a la
organización política que caracteriza al Imperio Incaico lasactividades se
sistematizaron en festividades en el mes de Febrero. Se realizaban
deHUCHUY POQOY (la pequeña maduración) durante el cual las plantas
florecen.Estas coincidían con las fiestas paganas de los carnavales que se
realizaban enFebrero y que los conquistadores trajeron a América. De tal
manera que el carnavalde CH·ILA describe sus costumbres.
DONDE SE UBICA APURÍMAC
purímac, departamento cuya etimología de su nombre, en el idioma quechua significa: "Dios
que habla"; fue creado el 28 de abril de 1872, durante el gobierno del presidente Manuel
Prado. Su extensión es de 20,654 km²; Población: 396,098 habitantes. Capital: La ciudad de
Abancay, a 2,380 metros de altitud, está situada en el valle del río Abancay, en los Andes
centrales y comprende 7 provincias: su capital Abancay, Andahuaylas, Aymaraes,
Antabamba, Cotabambas, Chincheros y Grau. Geográficamente, está ubicado al este de la
Cordillera de los andes, en el sector central.
plaza_apurimac
Debido a ello, sus ciudades se encuentran ubicadas entre profundos valles y elevados picos;
así como mesetas o punas. De esos nevados, manan los riachuelos que luego forman lagos
y torrentosos ríos como el Apurímac, el Pachachaca y el Pampas; los que dan lugar a tres
cuencas hidrográficas respectivamente.Su temperatura es templado y seco, con época de
lluvias de noviembre a abril. Límites: Al noreste y este con Cusco, al sur con Arequipa y al
oeste con Ayacucho. Superficie: 20,895 kilómetros cuadrados. Producción agropecuaria: En
alturas se cultiva papas; en laderas, mediante un sistema de bancales o terrazas, maíz,
cebada y trigo. La zona produce además frutales y caña de azúcar. Producción minera:
Plata, plomo, oro, cobre, sal arcilla y yeso. Producto Bruto Interno: 485 millones de nuevos
soles (1995) Como todos los pueblos de la antigüedad, sus primeros pobladores fueron
grupos nómades, que se dedicaron a la caza en una geografía hostil e inhóspita; viviendo
en grietas y cuevas de las zonas altas. Tuvieron limitados recursos en la fabricación de
instrumentos líticos y conocieron el uso del fuego. Poco a poco fueron adoptando la
agricultura, como medio de subsistencia; creando técnicas de cultivo y regadío, apropiadas
PLATOS TÍPICOS DE HUÁNUCO
ocro de gallina
Es una sopa suculenta que se sirve muy caliente. la preparación es sencilla; primero se
hace hervir las papas (de preferencia blancas) junto con presas de gallina, las que deben
estar sancochadas.
Locro de gallina
Al primer hervor se le agrega un aderezo o salsa amarilla hecha a base de cebolla ají
mirasol y perejil
Picante de queso
El picante de queso tiene como ingredientes, un aderezo compuesto por manteca de
chancho, ají mirasol y cebolla el cual se hierve durante 15 minutos, al retirarlo del fuego
DANZAS TÍPICAS DE HUÁNUCO Y
UBICACIÓN
inca (apu inca)
Los integrantes de esta danza típica, se presentan vistiendo terno color plomo o
azul marino, con capa bordada y corona de plata.
Esta manifestación folklórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto.
Ubicación:
El departamento de Huánuco, está ubicado entre la Sierra y la Selva Central;
entre las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón y Pachitea.A los1800 metros
sobre el nivel del mar en el valle formado por el río Huallaga. Está en la tierra
templada de la vertiente oriental de los Andes centrales. La altura del territorio
regional huanuqueño oscila entre los 250 y 6.632 metros de altitud, siendo los
pueblos de menor altitud Tournavista y Yuyapichis (capitales del distrito del
mismo nombre, en la provincia de Puerto Inca), en tanto que el pueblo de
Yarumayo (capital del distrito de Yarumayo, provincia de Huánuco), está ubicado
a 4.100 metros de altitud
PLATOS TÍPICOS DE AYACUCHO
Lawa o sopa de chochoca
Es una sopa nutritiva propia de la sierra sur peruana. El nombre viene del
quechua Chuchoqa que significa maíz cocido y seco. El plato es a base de
harina de chochoca, carne de res, cecina, apio, poro, zanahoria, zapallo,
papas y más ingredientes. Las presentaciones son según la región, la más
representativa lleva huevos y queso. Se consume en otras regiones en
especial en Arequipa, los miércoles se consume en las picanterías
picanterías arequipeñas, Apurímac, Moquegua y Cusco .
Se llama Chochoca cuando los granos de maíz son amarillos después que
pasaron el proceso de deshidratación, el cual consiste en someter a cocción
a los granos de choclo ya maduros y después exponerlos al sol por varios
días. Es una técnica ancestral de conservación. Además es la harina que se
obtiene al moler los granos con el batán.
COSTUMBRES DE AYACUCHO
Pasacalle y Marinera Ayacuchana
Los ayacuchanos en diversas actividades sociales, ponen en practica
hermosas, altivas y señoriales coreografías, cuyo principal esencia es
recorrer las principales calles huamanguinas al compás de dulces
melodías, las mujeres con finos movimientos, visten con sombreros
de paja decorado con listón negro, askankuy de oro (arete en forma
de gusano), qoritipas (prendedores de oro) en su lliclla, blusa de seda
y centro de las tres etapas de la evolución del vestuario mestizo. Los
varones con sombreros oscuros, de fino paño, y también ternos
oscuros, acompañan con garbo y picardía al fino movimiento de las
mujeres. Culminado el pasacalle se realiza la marinera que es una
típico encarnación del criollismo y lo cholo ayacuchano y concluye
con la fuga de huayno donde predomina el zapateo muy rítmico y
menudito con marcada energía varonil de un buen huamanguino
UBICACIÓN DE AYACUCHO
El departamento de Ayacucho se ubica en un amplio valle en la Sierra Sur
Central Andina del Perú a 2761 m.s.n.m. Se encuentra atravesado, hacia el
norte, por las estribaciones caprichosas de la cordillera de Rasuhuilca,
y hacia el centro-sur, por la cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven para
diferenciar tres grandes unidades geográficas: altiplanicies al sur y suroeste,
abrupta serranía al centro y selvático tropical al noreste. Límites geográficos
Por el Norte con Junín.
Por el Noreste con Cusco.
Por el Este con Apurímac.
Por el Sureste y el Sur con Arequipa.
Por el Suroeste con Ica.
Por el Oeste con Huancavelica.
HUANCAVELICA PLATOS TÍPICOS
Carnero al palo
Es un platillo que nace de la fusión española y andina. El carnero al
palo es preparado con un aderezo especial atravesado en un palo y
después cocido al carbón. Usualmente se unta con limón el pellejo
del carnero, lo expone al sol, se echa ajos, ají panca, comino, sal,
pimienta y chicha de jora. Se acompaña con papas, habas, ocas y
verduras.
UBICACIÓN DE HUANCAVELICA
Huancavelica es un departamento del Perú situado en la zona centro-
sur del país. Su escarpada jurisdicción comprende territorio de ambas
vertientes de la cordillera de los Andes con algunas zonas cubiertas
por la selva amazónica en su sector norte. Es el departamento con
mayor pobreza económica del Perú
COSTUMBRES DE HUANCAVELICA
Qachwa Huancavelica
Es un baile típico y representativo que se practica en muchísimos
lugares del departamento de Huancavelica, esta costumbre
tradicional que se realiza en la época de la cosecha de cereales
especialmente en la de trigo y de cebada.
PERÚ SIERRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regiones peru
Regiones peruRegiones peru
Regiones peru
Marcela Quispe
 
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚTRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
Anggi Gutierrez
 
Selva del Perú
Selva del PerúSelva del Perú
Selva del Perú
Karina Asencios
 
Triptico Selva.doc
Triptico Selva.docTriptico Selva.doc
Triptico Selva.doc
YvettAurich
 
selva peruana
selva peruanaselva peruana
selva peruana
Carla Mondragón
 
El clima de la sierra
El clima de la sierraEl clima de la sierra
El clima de la sierra
NinaIsabelAyalaCayam
 
Las cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perúLas cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perúflor-valeriana
 
La selva del perú diapositivas
La selva del perú diapositivasLa selva del perú diapositivas
La selva del perú diapositivas
María Gracia
 
PIURA
PIURAPIURA
Sierra peruana
Sierra peruanaSierra peruana
Sierra peruana
Ale12354
 
Región Moquegua
Región MoqueguaRegión Moquegua
Región Moquegua
guest7384c59
 
La ciudad de ica y sus provincias.
La ciudad de ica y sus provincias.La ciudad de ica y sus provincias.
La ciudad de ica y sus provincias.GUINDAA
 
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Keymar
 
Costa, sierra y selva 03
Costa, sierra y selva  03Costa, sierra y selva  03
Costa, sierra y selva 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Producto final flora y fauna de la sierra
Producto final flora y fauna de la sierraProducto final flora y fauna de la sierra
Producto final flora y fauna de la sierra
Yuly Cabrera
 
Regiones naturales del Perú
Regiones naturales del PerúRegiones naturales del Perú
Regiones naturales del PerúJoscelin08
 
La Libertad
La LibertadLa Libertad
La Libertad
osava
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
Rafael Moreno Yupanqui
 
Regiones naturales del Perú
Regiones naturales del PerúRegiones naturales del Perú
Regiones naturales del Perúfluchito
 

La actualidad más candente (20)

Regiones peru
Regiones peruRegiones peru
Regiones peru
 
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚTRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
 
Selva del Perú
Selva del PerúSelva del Perú
Selva del Perú
 
Triptico Selva.doc
Triptico Selva.docTriptico Selva.doc
Triptico Selva.doc
 
selva peruana
selva peruanaselva peruana
selva peruana
 
El clima de la sierra
El clima de la sierraEl clima de la sierra
El clima de la sierra
 
Las cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perúLas cuatro regiones del perú
Las cuatro regiones del perú
 
La selva del perú diapositivas
La selva del perú diapositivasLa selva del perú diapositivas
La selva del perú diapositivas
 
PIURA
PIURAPIURA
PIURA
 
Sierra peruana
Sierra peruanaSierra peruana
Sierra peruana
 
Región Moquegua
Región MoqueguaRegión Moquegua
Región Moquegua
 
La ciudad de ica y sus provincias.
La ciudad de ica y sus provincias.La ciudad de ica y sus provincias.
La ciudad de ica y sus provincias.
 
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
Grupo 3 Trabajo Del Departamento De Ica 2
 
Costa, sierra y selva 03
Costa, sierra y selva  03Costa, sierra y selva  03
Costa, sierra y selva 03
 
Producto final flora y fauna de la sierra
Producto final flora y fauna de la sierraProducto final flora y fauna de la sierra
Producto final flora y fauna de la sierra
 
Regiones naturales del Perú
Regiones naturales del PerúRegiones naturales del Perú
Regiones naturales del Perú
 
La Libertad
La LibertadLa Libertad
La Libertad
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Regiones naturales del Perú
Regiones naturales del PerúRegiones naturales del Perú
Regiones naturales del Perú
 

Similar a PERÚ SIERRA

PROVINCIA DE ESPINAR
PROVINCIA DE ESPINARPROVINCIA DE ESPINAR
PROVINCIA DE ESPINAR
Rolando Macedo canqui
 
Puno
PunoPuno
Hipervinculos
HipervinculosHipervinculos
HipervinculosJulio PCs
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
jazmines5c13B
 
FOLLETO JUNIN
FOLLETO JUNINFOLLETO JUNIN
FOLLETO JUNIN
MasielPMP
 
Arequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactivaArequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactiva
Susann Berrio
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
juaniparizzia
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
juaniparizzia
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
juaniparizzia
 
Culturas local
Culturas localCulturas local
Culturas local
Edison Isla A
 
Gastronomía apurimeña
Gastronomía apurimeñaGastronomía apurimeña
Gastronomía apurimeñarudgermeza
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
raulitososa
 
Flolklor de la region suni (2)
Flolklor de la region suni (2)Flolklor de la region suni (2)
Flolklor de la region suni (2)
gladysquispe19
 
JUNIN
JUNINJUNIN
JUNIN
JUNINJUNIN
Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
Edwar Frank Silva Barron
 
Cultura peruana 2
Cultura peruana 2Cultura peruana 2
Cultura peruana 2
Lucero Gutierrez
 

Similar a PERÚ SIERRA (20)

PROVINCIA DE ESPINAR
PROVINCIA DE ESPINARPROVINCIA DE ESPINAR
PROVINCIA DE ESPINAR
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Hipervinculos
HipervinculosHipervinculos
Hipervinculos
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
 
Presentación perú
Presentación perúPresentación perú
Presentación perú
 
FOLLETO JUNIN
FOLLETO JUNINFOLLETO JUNIN
FOLLETO JUNIN
 
Arequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactivaArequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactiva
 
Antonella
AntonellaAntonella
Antonella
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
 
Region del norte
Region del norteRegion del norte
Region del norte
 
Culturas local
Culturas localCulturas local
Culturas local
 
Gastronomía apurimeña
Gastronomía apurimeñaGastronomía apurimeña
Gastronomía apurimeña
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
 
Flolklor de la region suni (2)
Flolklor de la region suni (2)Flolklor de la region suni (2)
Flolklor de la region suni (2)
 
Garcia 2 A De Ica
Garcia 2 A De IcaGarcia 2 A De Ica
Garcia 2 A De Ica
 
JUNIN
JUNINJUNIN
JUNIN
 
JUNIN
JUNINJUNIN
JUNIN
 
Historia de pun1
Historia de pun1Historia de pun1
Historia de pun1
 
Cultura peruana 2
Cultura peruana 2Cultura peruana 2
Cultura peruana 2
 

Más de Jane1985

LOS ANDES PERUANOS
LOS ANDES PERUANOSLOS ANDES PERUANOS
LOS ANDES PERUANOS
Jane1985
 
EL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚEL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚ
Jane1985
 
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
Jane1985
 
PERÚ SELVA
PERÚ SELVAPERÚ SELVA
PERÚ SELVA
Jane1985
 
Mapa Político del Perú
Mapa Político del PerúMapa Político del Perú
Mapa Político del Perú
Jane1985
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
Jane1985
 
AMERICA DEL SUR
AMERICA DEL SURAMERICA DEL SUR
AMERICA DEL SUR
Jane1985
 
Líneas imaginarias terrestres
Líneas imaginarias terrestresLíneas imaginarias terrestres
Líneas imaginarias terrestres
Jane1985
 
Estado Peruano Naty Perez
Estado Peruano Naty PerezEstado Peruano Naty Perez
Estado Peruano Naty Perez
Jane1985
 
Los Desastres Naturales
Los Desastres Naturales Los Desastres Naturales
Los Desastres Naturales
Jane1985
 
Constitución Politica del Perú
Constitución Politica del PerúConstitución Politica del Perú
Constitución Politica del Perú
Jane1985
 
Derechos y deberes del estudiante
Derechos  y  deberes   del  estudiante Derechos  y  deberes   del  estudiante
Derechos y deberes del estudiante
Jane1985
 
Dictadura de roger bolivar
Dictadura de roger   bolivarDictadura de roger   bolivar
Dictadura de roger bolivarJane1985
 
Defensa civil Valeria
Defensa civil   ValeriaDefensa civil   Valeria
Defensa civil Valeria
Jane1985
 
COSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚCOSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚ
Jane1985
 
La democracia en en el Perú
La democracia en en el PerúLa democracia en en el Perú
La democracia en en el Perú
Jane1985
 
El Perú
El PerúEl Perú
El Perú
Jane1985
 
Estado peruano Natalia PC 4TO
Estado peruano Natalia PC 4TOEstado peruano Natalia PC 4TO
Estado peruano Natalia PC 4TO
Jane1985
 
Tahuantinsuyo karla 5 to
Tahuantinsuyo karla 5 toTahuantinsuyo karla 5 to
Tahuantinsuyo karla 5 to
Jane1985
 

Más de Jane1985 (19)

LOS ANDES PERUANOS
LOS ANDES PERUANOSLOS ANDES PERUANOS
LOS ANDES PERUANOS
 
EL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚEL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚ
 
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
 
PERÚ SELVA
PERÚ SELVAPERÚ SELVA
PERÚ SELVA
 
Mapa Político del Perú
Mapa Político del PerúMapa Político del Perú
Mapa Político del Perú
 
Continente Americano
Continente AmericanoContinente Americano
Continente Americano
 
AMERICA DEL SUR
AMERICA DEL SURAMERICA DEL SUR
AMERICA DEL SUR
 
Líneas imaginarias terrestres
Líneas imaginarias terrestresLíneas imaginarias terrestres
Líneas imaginarias terrestres
 
Estado Peruano Naty Perez
Estado Peruano Naty PerezEstado Peruano Naty Perez
Estado Peruano Naty Perez
 
Los Desastres Naturales
Los Desastres Naturales Los Desastres Naturales
Los Desastres Naturales
 
Constitución Politica del Perú
Constitución Politica del PerúConstitución Politica del Perú
Constitución Politica del Perú
 
Derechos y deberes del estudiante
Derechos  y  deberes   del  estudiante Derechos  y  deberes   del  estudiante
Derechos y deberes del estudiante
 
Dictadura de roger bolivar
Dictadura de roger   bolivarDictadura de roger   bolivar
Dictadura de roger bolivar
 
Defensa civil Valeria
Defensa civil   ValeriaDefensa civil   Valeria
Defensa civil Valeria
 
COSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚCOSTA DEL PERÚ
COSTA DEL PERÚ
 
La democracia en en el Perú
La democracia en en el PerúLa democracia en en el Perú
La democracia en en el Perú
 
El Perú
El PerúEl Perú
El Perú
 
Estado peruano Natalia PC 4TO
Estado peruano Natalia PC 4TOEstado peruano Natalia PC 4TO
Estado peruano Natalia PC 4TO
 
Tahuantinsuyo karla 5 to
Tahuantinsuyo karla 5 toTahuantinsuyo karla 5 to
Tahuantinsuyo karla 5 to
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

PERÚ SIERRA

  • 2. MAPA DEL PERÚ LOS DEPARTAMENTOS SON LOS SIGUIENTES:
  • 3. COSTUMBRES Y PLATOS TÍPICOS CAJAMARCA La más representativa de la provincia. Representa de manera satírica a los antiguos pobladores que motivados por los grandes abusos cometidos por los españoles crearon al señorito español como diablo. Por tal motivo, este personaje tiene un rostro angelical de Luzbel transformado en Lucifer o demonio. La representación de esta danza es ejecutada únicamente por varones que se ofrecen a bailar para la Virgen del Rosario en un acto de devoción hacia ella y con el propósito de lograr el perdón de sus pecados. Plato típico El picante de cuy con papa.
  • 4. UBICACIÓN E IMAGEN CAJAMARCA El departamento del Cajamarca se encuentra ubicado en la zona norte del país, en la cadena occidental de los Andes y abarca zonas de sierra y selva. Limita con el norte con Ecuador, por el sur con La Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque. Tiene 13 provincias y 126 distritos.
  • 5. PUNO UBICACIÓN Y PLATO TÍPICO El departamento de Puno es uno de los 24 departamentos del Perú. Está situado en la meseta del Collao, la más alta de los Andes de Sudamérica. Tiene un relieve plano, en una altitud de casi 4.000 msnm. Limita al norte con Madre de Dios; al este con Bolivia; al sur con Tacna; al oeste con Moquegua, Arequipa y Cusco. Su aspecto es el de una inmensa planicie cubierta de pastos o pajonales, en cuyo horizonte emergen algunos nevados. El Departamento de Puno está compuesto por las siguientes provincias: Puno, Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia, Yunguyo. HUATÍA: Este plato es preparado sobre todo en la época de las cosechas en los meses de mayo a agosto, debido a que en esos meses no llueve y la tierra se) encuentra seca. La huatía se prepara generalmente en el campo, ideal para las salidas y paseos familiares, debido a que se prepara en un horno de tierra, se cava un hoyo alrededor se colocan piedras que serán calentadas a grandes temperaturas a base de leña. Luego se colocan las papas y las ocas al finalizar se entierra el horno para que cosa. Para después de cierto tiempo saborear de la deliciosa huatía que preparado con papas nativas de la zona acompañadas de queso y chaco (arcilla que cura la ulcera con buen sabor.
  • 6. COSTUMBRES E IMAGEN PUNO lugar que parece haber sido extraído de alguna fábula incaica, en donde la tradición de su gente se representa artísticamente en cientos de tipos de danzas distintas que se puedan observar hoy en día en sus fiestas y festividades. Con regularidad se suelen realizar este tipo de celebraciones a lo largo del año, y casi todas ellas presentan temas religiosos, llenas de un pasado colonial cristiano que se mezcla con las tradiciones paganas indígenas. De esta manera, las festividades de Puno rinden homenaje tanto a las imágenes Santas de la religión cristiana como a los dioses de la época incaica. Aunque se sabe que Puno posee más 350 danzas registradas, sus expresiones musicales se distribuyen en varios tipos, aquí te daremos toda una breve lista de las danzas más conocidas del departamento de Puno. Podemos definir a las danzas nativas o autóctonas donde destacan los chacareros; Llameritos o la danza de los criadores de llamas, quienes danzan simulando el paso de estos auquénidos andinos; Carnaval de Capullani; Pinquilladas; Sicuris, una danza ceremonial de origen de la época incaica muy bailada por los aymaras; Vicuñitas, Unu Cajas, Mallku Condoriri, conocido como la danza del cóndor sentado, entre muchas otras.
  • 7. CUZCO UBICACIÓNcusco Es en este departamento, en la hacienda Marcahuasi (Mollepata), donde en el siglo XVI se cultiva la primera vid del continente americano y se produce el primer pisco. Sus principales recursos agrícolas son el maíz, la cebada, la quinua, el té y el café. En minería sobresale el oro y en energía el gas. El Cuzco1 (quechua sureño: Qusqu, Qosqo, pronunciado [Q'osqo]), o Cusco (grafía oficial reciente), es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del Departamento del Cuzco y además, está declarado en la constitución peruana como la capital histórica del país. Antiguamente fue la capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú.Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, como la "Roma de América". Cuenta con una población estimada de 358,052 según el censo peruano de 2007, lo que la ubicado entre las ciudades más pobladas del país.
  • 8. PLATO TÍPICO Y COSTUMBRE Inty Raymi: 2La celebración del Inti Raymi es una tradición que llega a nuestros días desde la época del Imperio Inca. Se ha recuperado con todo su esplendor desde hace más de 50 años y cada vez con más fuerza y atractivo. La antigua gran ciudad inca de Cusco es sede de la fiesta más llamativa y que congrega a gran cantidad de visitantes extranjeros. También se realiza en casi todos los pueblos que formaron el Antiguo Imperio, como en el caso del norte de Argentina. El Inti Raymi es el homenaje que el hombre peruano rinde al Sol y a toda la naturaleza. Esta es una de las tantas manifestaciones religiosas del Perú. Una excelente representación del Inti Raymi es la que se realiza en el Saqsayhuaman, con la participación de cientos de personas en la ceremonia. Es la fiesta más rica del imperio Inka, que se ofrece al mundo. CHUÑO COLA Es una comida típica que se consume en cualquier fecha del año. Se hace hervir un caldo de carne con unas salchichas, arroz, garbanzos y papas de regular tamaño. Luego se le agrega chuño disuelto en agua fría y se cocina hasta que tome punto. Generalmente, este plato se come con un cucharón de palo, llamado huislla.
  • 9. JUNÍN COSTUMBRES, PLATOS TÍPICOSTrucha frita Es uno de los platos más representativos de la zona, debido a la gran cantidad de truchas que existe en la región y por su riquísimo sabor. Es un plato de fácil acceso y se consigo comúnmente a la parrilla o frita en cualquier restaurante de Junín y en el mismo Huancayo. La trucha tiene un gran poder alimenticio y su carne goza de un gran potencial en nutrientes, entre ellos fósforo y potasio. Es fácil de elaborar y se sirve acompañado de papas sancochadas, ensalada o salsa criolla. Para muchos viajeros es el salmón peruano, también se consume en la región de Puno y se considera una de sus comidas típicas del altiplano también. Recomendación: para que el pescado sea crocante, debes freirlo, ponerle pan rallado o harina, sal, pimienta y directo a freir. LA CHONGUINADAEs una de las danzas mas atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y recamado de oro y plata. El nombre de esta danza, que imita a la cuadrilla y al minue pero rematando en un huayno, parece derivar de Chongos, uno de sus centros de mayor fama. Los hombres llevan generalmente una careta de fina malla de alambre, que caracteriza a un rostro sonrosado de ojos azules. Su musica,
  • 10. UBICACIÓN DE JUNÍN El Departamento de Junín es una de las 25 circunscripciones departamentales del territorio peruano, las cuales desde 2003 y hasta la conformación de regiones según ley cuentan con un Gobierno Regional propio. Se encuentra ubicado en la parte central del país y abarca territorios de sierra y de selva amazónica, todos al oriente de la Cordillera de los Andes. Limita con las regiones Pasco, Ucayali, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Lima.
  • 11. CERRO DE PASCO PLATOS TÍPICOS LA PACHAMANCA Imagen Plato tipico delicioso preparado en base a carne de oveja y cerdo, la oveja es un animal de relativa abundancia en las altiplanicies cerreñas. INGREDIENTES: Carne de oveja Papas Habas Ajó molido Chincho Sal Comino Pimienta PREPARACIÓN
  • 12. UBICACIÓN CERRO DE PASCOEl departamento del Pasco se encuentra ubicado en la zona central del país, abarcando su territorio zonas de sierra y ceja de selva. Limita al norte con Huánuco, al sur con Junín, al este con Ucayali y al oeste con Lima. Superficie: 25 319 km². Latitud sur: 9º 34´ 23". Longitud oeste: entre meridianos 74º36´32" y 76º43´18". Densidad demográfica: 10 habitantes/km² aproximadamente. Población: Total: 280 449 habitantes (Hombres: 124.718, Mujeres: 122.020). Capital del Departamento: Cerro de Pasco. Altura de la capital: 4 380 msnm. Número de provincias: 3. Número de distritos: 28. Su capital es la ciudad de Cerro de Pasco, que dista de Lima 296 kilómetros, la que se extiende sobre la falda inclinada del cerro de Ulianchin y a orillas de laguna de Patarcocha. Otras ciudades de importancia son Oxapampa, Villa Rica, Yanahuanca, Chaupimarca y Huayllay. El clima es variado: frio seco en las altas cumbres y punas, con temperaturas negativas durante las noches que se alternan con días soleados. Alta humedad atmosférica por la constante nubosidad. En la selva alta y baja el clima es tropical. El departamento de Pasco tiene un relieve variado que incluye altas mesetas y frías montañas y la selva alta hacia el oriente. Su territorio está marcado por la presencia de los dos flancos de la cadena de los Andes, la Cordillera Occidental y la Oriental. La capital del departamento, Cerro de Pasco, se ubica en la Meseta de Bombón, una extensa planicie que se prolonga hasta el departamento de Junín
  • 13. COSTUMBRES DE CERRO DE PASCO El Jaramuruy Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario del departamento de Pasco.
  • 14. PLATOS TÍPICOS DE APURÍMAC Y COSTUMBRES PUKLLAY DE CH·ILA De la composición de los españoles habían consecuentemente danzas dedicadas a lasiembre, de las plantas y de nacimiento de las plantas a su florecimiento a sumaduración y a su cosecha.Posteriormente a la organización política que caracteriza al Imperio Incaico lasactividades se sistematizaron en festividades en el mes de Febrero. Se realizaban deHUCHUY POQOY (la pequeña maduración) durante el cual las plantas florecen.Estas coincidían con las fiestas paganas de los carnavales que se realizaban enFebrero y que los conquistadores trajeron a América. De tal manera que el carnavalde CH·ILA describe sus costumbres.
  • 15. DONDE SE UBICA APURÍMAC purímac, departamento cuya etimología de su nombre, en el idioma quechua significa: "Dios que habla"; fue creado el 28 de abril de 1872, durante el gobierno del presidente Manuel Prado. Su extensión es de 20,654 km²; Población: 396,098 habitantes. Capital: La ciudad de Abancay, a 2,380 metros de altitud, está situada en el valle del río Abancay, en los Andes centrales y comprende 7 provincias: su capital Abancay, Andahuaylas, Aymaraes, Antabamba, Cotabambas, Chincheros y Grau. Geográficamente, está ubicado al este de la Cordillera de los andes, en el sector central. plaza_apurimac Debido a ello, sus ciudades se encuentran ubicadas entre profundos valles y elevados picos; así como mesetas o punas. De esos nevados, manan los riachuelos que luego forman lagos y torrentosos ríos como el Apurímac, el Pachachaca y el Pampas; los que dan lugar a tres cuencas hidrográficas respectivamente.Su temperatura es templado y seco, con época de lluvias de noviembre a abril. Límites: Al noreste y este con Cusco, al sur con Arequipa y al oeste con Ayacucho. Superficie: 20,895 kilómetros cuadrados. Producción agropecuaria: En alturas se cultiva papas; en laderas, mediante un sistema de bancales o terrazas, maíz, cebada y trigo. La zona produce además frutales y caña de azúcar. Producción minera: Plata, plomo, oro, cobre, sal arcilla y yeso. Producto Bruto Interno: 485 millones de nuevos soles (1995) Como todos los pueblos de la antigüedad, sus primeros pobladores fueron grupos nómades, que se dedicaron a la caza en una geografía hostil e inhóspita; viviendo en grietas y cuevas de las zonas altas. Tuvieron limitados recursos en la fabricación de instrumentos líticos y conocieron el uso del fuego. Poco a poco fueron adoptando la agricultura, como medio de subsistencia; creando técnicas de cultivo y regadío, apropiadas
  • 16.
  • 17. PLATOS TÍPICOS DE HUÁNUCO ocro de gallina Es una sopa suculenta que se sirve muy caliente. la preparación es sencilla; primero se hace hervir las papas (de preferencia blancas) junto con presas de gallina, las que deben estar sancochadas. Locro de gallina Al primer hervor se le agrega un aderezo o salsa amarilla hecha a base de cebolla ají mirasol y perejil Picante de queso El picante de queso tiene como ingredientes, un aderezo compuesto por manteca de chancho, ají mirasol y cebolla el cual se hierve durante 15 minutos, al retirarlo del fuego
  • 18. DANZAS TÍPICAS DE HUÁNUCO Y UBICACIÓN inca (apu inca) Los integrantes de esta danza típica, se presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona de plata. Esta manifestación folklórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto. Ubicación: El departamento de Huánuco, está ubicado entre la Sierra y la Selva Central; entre las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón y Pachitea.A los1800 metros sobre el nivel del mar en el valle formado por el río Huallaga. Está en la tierra templada de la vertiente oriental de los Andes centrales. La altura del territorio regional huanuqueño oscila entre los 250 y 6.632 metros de altitud, siendo los pueblos de menor altitud Tournavista y Yuyapichis (capitales del distrito del mismo nombre, en la provincia de Puerto Inca), en tanto que el pueblo de Yarumayo (capital del distrito de Yarumayo, provincia de Huánuco), está ubicado a 4.100 metros de altitud
  • 19. PLATOS TÍPICOS DE AYACUCHO Lawa o sopa de chochoca Es una sopa nutritiva propia de la sierra sur peruana. El nombre viene del quechua Chuchoqa que significa maíz cocido y seco. El plato es a base de harina de chochoca, carne de res, cecina, apio, poro, zanahoria, zapallo, papas y más ingredientes. Las presentaciones son según la región, la más representativa lleva huevos y queso. Se consume en otras regiones en especial en Arequipa, los miércoles se consume en las picanterías picanterías arequipeñas, Apurímac, Moquegua y Cusco . Se llama Chochoca cuando los granos de maíz son amarillos después que pasaron el proceso de deshidratación, el cual consiste en someter a cocción a los granos de choclo ya maduros y después exponerlos al sol por varios días. Es una técnica ancestral de conservación. Además es la harina que se obtiene al moler los granos con el batán.
  • 20. COSTUMBRES DE AYACUCHO Pasacalle y Marinera Ayacuchana Los ayacuchanos en diversas actividades sociales, ponen en practica hermosas, altivas y señoriales coreografías, cuyo principal esencia es recorrer las principales calles huamanguinas al compás de dulces melodías, las mujeres con finos movimientos, visten con sombreros de paja decorado con listón negro, askankuy de oro (arete en forma de gusano), qoritipas (prendedores de oro) en su lliclla, blusa de seda y centro de las tres etapas de la evolución del vestuario mestizo. Los varones con sombreros oscuros, de fino paño, y también ternos oscuros, acompañan con garbo y picardía al fino movimiento de las mujeres. Culminado el pasacalle se realiza la marinera que es una típico encarnación del criollismo y lo cholo ayacuchano y concluye con la fuga de huayno donde predomina el zapateo muy rítmico y menudito con marcada energía varonil de un buen huamanguino
  • 21. UBICACIÓN DE AYACUCHO El departamento de Ayacucho se ubica en un amplio valle en la Sierra Sur Central Andina del Perú a 2761 m.s.n.m. Se encuentra atravesado, hacia el norte, por las estribaciones caprichosas de la cordillera de Rasuhuilca, y hacia el centro-sur, por la cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven para diferenciar tres grandes unidades geográficas: altiplanicies al sur y suroeste, abrupta serranía al centro y selvático tropical al noreste. Límites geográficos Por el Norte con Junín. Por el Noreste con Cusco. Por el Este con Apurímac. Por el Sureste y el Sur con Arequipa. Por el Suroeste con Ica. Por el Oeste con Huancavelica.
  • 22. HUANCAVELICA PLATOS TÍPICOS Carnero al palo Es un platillo que nace de la fusión española y andina. El carnero al palo es preparado con un aderezo especial atravesado en un palo y después cocido al carbón. Usualmente se unta con limón el pellejo del carnero, lo expone al sol, se echa ajos, ají panca, comino, sal, pimienta y chicha de jora. Se acompaña con papas, habas, ocas y verduras.
  • 23. UBICACIÓN DE HUANCAVELICA Huancavelica es un departamento del Perú situado en la zona centro- sur del país. Su escarpada jurisdicción comprende territorio de ambas vertientes de la cordillera de los Andes con algunas zonas cubiertas por la selva amazónica en su sector norte. Es el departamento con mayor pobreza económica del Perú
  • 24.
  • 25. COSTUMBRES DE HUANCAVELICA Qachwa Huancavelica Es un baile típico y representativo que se practica en muchísimos lugares del departamento de Huancavelica, esta costumbre tradicional que se realiza en la época de la cosecha de cereales especialmente en la de trigo y de cebada.