SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una de las 23
provincias de la Republica
Argentina,
Se encuentra en el
noroeste y es la provincia
con mas hermanos ya que
limita: al norte, con Jujuy
y Bolivia; al este, con
Paraguay, Formosa y
Chaco; al oeste, con Chile
; al sur, con Santiago del
Estero, Tucuman y
Catamarca.
• La capital de la Provincia es la ciudad de Salta.
  La provincia se divide administrativamente en
  23 departamentos, subdivididos en 58
  municipios y 2 delegaciones municipales.
• El nombre de esta provincia tiene su origen el
  vocablo aymará “sagta”, cuyo significado es “la
  muy hermosa”, por eso en la actualidad se la
  llama “Salta, la linda”.
• Su superficie es de 155 488 km²
  ,con una población de
  1.215.207 habitantes. tiene la
  forma aproximada de una media
  luna.
Clima
La provincia de Salta posee una vastísima variedad de
climas. La ciudad de Salta, ubicada en el central Valle de
Lerma, tiene un clima templado con una temperatura
media anual de 16º y un régimen de precipitaciones de
unos 700 mm anuales, distribuidos mayormente durante
el periodo estival. En la región central, que concentra la
atracción turística, el clima es moderado y seco durante
todo el año, con una temperatura media de 18º C.
Relieve
• La diversidad de paisajes de la provincia de
  Salta es muy grande. El relieve cambia de altas
  montañas a llanuras y de altiplanos a valles y
  quebradas.
Zonas de alta montaña
• El relieve de salta disminuye, en general, de
  oeste a este, desde la cordillera de los Andes
  hasta la llanura chaqueña. De modo que el
  paisaje de alta montaña se encuentra en la
  zona oeste, donde los cerros y cordones
  montañosos se elevan por encima del
  altiplano puneño y llegan a superar Ios 6.000
Region de la Puna
• Un paisaje típico del Noroeste argentino es la
  puna. Está formado por altiplanos, que son
  llanuras situadas por encima de los 4.000
  metros, rodeados de cordones montañosos de
  mayor elevación.
Sierras Subandinas
• Es una sucesión de cordones bajos, con una
  orientación de norte a sur a lo largo del eje
  central de la provincia. Los niveles de altura
  van desde los 2.500 metros. El paisaje de las
  sierras subandinas presenta numerosos valles
  y quebradas, además de los cordones
  serranos.
Llanura Chaqueña
• A lo largo de todo el sector oriental de la
  provincia de Salta se extienden las zonas
  llanas que forman parte de la gran llanura
  chaco-pampeana de la Argentina. El terreno
  presenta una leve inclinación hacia el
  sudeste, lo que determina que los ríos que
  nacen en las montañas y sierras subandinas
  sigan la dirección del declive.
Los principales rios son:
                   Pilcomayo
 Originado en las montañas orientales de Bolivia,
forma entre esta nación y Paraguay el límite
natural con nuestra provincia.
 Su nombre deriva del vocablo quechua "pillku"
que nomina a un pájaro amarillo muy común en
la zona. Su torrente desemboca en el río
Paraguay.
Rio Bermejo
• Nace en Bolivia, y entra en Salta por las aguas del
  río Santa Victoria y sus afluentes. En el verano a
  causa de las lluvias, el río aumenta su caudal y
  son frecuentes los desbordes, con las
  consecuencias, inundaciones de terrenos vecinos.
  Sus aguas terminan engrosando el caudal del río
  Paraguay.
Rios Pasaje o Juramento
• Nace de los deshielos en la ladera sur del
  nevado de Acay y baja con el nombre de
  Calchaquí, afluentes : Luracatao - Angastaco -
  Amblayo y Santa María - más adelante toma el
  nombre de Conchas y antes de unirse al
  Juramento, el de río Guachipas delimitando el
  departamento del mismo nombre con el de la
  Viña.
Región Cordillera
                     Flora

•Hay una estepa muy pobre, que deja grandes
espacios del suelo descubierto. El suelo, árido
erosionado por los fuertes vientos, sólo permite
el desarrollo de cactáceas, xerófilas y pastos
duros. La estepa está formada por arbustos
bajos, rastreros, espinosos, de hojas muy
pequeñas o sin hojas. También crecen matas de
pastos duros y amarillentos. Son notables los
cardones, cuyos troncos almacenan agua y llegan
a 2 m de altura.
Fauna
La vida animal se reduce a aquellos grupos que
pueden sobrevivir en las condiciones duras del
ambiente. Tiene una fauna pobre, representada
por algunas especies de gran valor por su pelaje :
llama, vicuña, alpaca y guanaco, prácticamente
extinguidos.
En Iruya y Santa Victoria, roedores como el
chozchorito, el cuis enano y chinchilla, de finísima
piel, el pericote de las arenas. extinguidos.
El cóndor domina las alturas andinas
Región de los Valles
                         Flora

Sus tierras permeables, las precipitaciones anuales y los
numerosos ríos y arroyos que la surcan permiten una
extensa variedad en especies vegetales y animales. En
el área se desarrolla la selva subtropical, adquiriendo su
mayor exuberancia en las laderas orientales. Crecen en
ella árboles de gran altura - de más de 25m - .Los
típicos árboles de la región son pacarás, nogales,
algarrobos, pinos, moras, talas, acacias, ceibos, sauces,
cebiles, paraísos, molles, piquillines, álamos, etc.
Fauna
Es particularmente amplia : perdices del
monte, martineta, parasal
monte, charatas, chuñas, teros, picaflores, chorl
os, lechuzas, gorriones, etc. Entre los mamíferos
podemos nombrar
zorros, comadrejas, vizcachas, tatúes
carreta, hurones, osos hormigueros y como
animales de pieles finas a nutrias y chinchillas.
Región Chaqueña
                      Flora
Con suelo arcilloso en el Oeste y arenoso en el
Este, de configuración selvática, exuberante con
ejemplares gigantescos de quinos, robles, tipas,
lapachos, quebrachos colorados y blancos,
guayacanes, urundeles y palos santos
Curiosos y esbeltos palmares crecen en los
bañados del Este, y, más al Sudeste, yuchanes,
lapachos, cebiles, chañares y otras especies
características de la zona seca.
Fauna
Viven allí monos, pumas, corzuelas
tortugas, caraguayes, suris (ñandúes), pavos
reales, garzas, antas o tapires, osos
hormigueros, mayoatos, lagartijas y murciélagos
vampiros.
Los grandes ríos son ricos en
dorados, surubíes, pacúes, sábalos, bogas etc.. Los
reptiles se caracterizan por su peligrosidad, ya se
trate de venenosos, como las
yararás, cascabeles, corales, o de las grandes
boas, entre las que se encuentra la lampalagua.
Festival de la
   Trucha:
  LA POMA
Esta edición del Festival Provincial de la Trucha,
se lleva a cabo el 6 y 7 de enero, en el escenario
“Eulogia Tapia” del complejo municipal de esa
localidad, situada a 180 kilómetros de la capital
salteña, entre los Valles Calchaquíes y la zona
puneña.
Con la participación de Los Huayra, Paola Arias,
Tomás Lipán, Mariana Cayón y la reconocida
bagualera anfitriona Eulogia Tapia, entre otros
artistas que hacen que La Poma se vista de fiesta
• Es el evento más famoso de Salta en el que los
  artistas entonan canciones dedicadas a uno de los
  lugares más bellos del país.
•
  Ante miles de personas, cada cantante como hace
  más de 30 años le rendirá homenaje al Cafayate.
  Como es habitual este evento reunirá lo mejor de la
  música folclórica.
• Se presentarán destacados artistas del norte
  argentino como El Chaqueño Palavecino, Los
  Huayra, Jorge Rojas, Sergio Galleguillos, Los
  Guitarreros y Los Tekis, entre otros artistas.

  Como todos los años, la gran fiesta del folclore se
  desarrollará en el predio de la Bodega Encantada,
  situado en el centro de Cafayate.
• En el mes de Febrero, mes del carnaval, el
pueblo de Cerrillos se viste de fiesta y recibe a
 cientos de turistas extranjeros y locales en su
  reconocido “Corso”, en el mismo participan
  comparsas tradicionales y murgas artísticas.
Festival de la Chicha
• A 22 kilómetros de la capital salteña se
  encuentra la localidad de La Caldera, lugar en
  el que cada año se lleva acabo esta hermosa
  reunión de folklore y tradición. Este festival
  comenzó en el año 1991, la iniciativa fue de
  un grupo de vecinos caldereños, para cultivar
  las tradiciones, y en especial para revalorizar
  la elaboración de la chicha, bebida ancestral
  de los pueblos y parajes del norte argentino.
El Héroe Salteño


Don “Martín Miguel Juan
de Mata Güemes”
Fue un militar argentino que cumplió una
destacada actuación en la guerra de la
independencia y en las guerras civiles
argentinas. Durante seis años ejerció la
gobernación de la provincia de salta y con muy
escasos recursos libró una casi constante guerra
defensiva, conocida como guerra gaucha que
mantuvo al resto del territorio argentino libre de
invasiones realista
Fogón
Las actividades en homenaje a Martín Miguel de
Güemes, el máximo héroe salteño, por el 185
aniversario de su muerte comienza el 16 la
noche, con los tradicionales fogones y la
Guardia Bajo las Estrellas, y se extenderán hasta
mañana con los actos oficiales y un desfile.
Fiestas Patronales


Al Señor y la Virgen del
       Milagro
• Es la mayor manifestación de fe de la provincia
  en honor a las sagradas imágenes de Señor y
  la Virgen del Milagro, patronos de Salta. El día
  15 de septiembre culmina con una
  multitudinaria procesión de la que participa el
  pueblo de Salta y peregrinos de todo el país.
  Se realiza en Salta-Capital. Días 6 al 15 de
  septiembre.
Salta queridaa
Salta queridaa
Salta queridaa
Salta queridaa
Salta queridaa
Salta queridaa
Salta queridaa
Salta queridaa
Salta queridaa
Salta queridaa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Santa Fe nuestra provincia
Santa Fe nuestra provinciaSanta Fe nuestra provincia
Santa Fe nuestra provinciainformaticascvt
 
Santa fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoralSanta fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoral
TimboPucara
 
Gigena 8, turismo
Gigena 8, turismoGigena 8, turismo
Gigena 8, turismo
Cecilia Griselda Gigena
 
Santa fe
Santa feSanta fe
Santa fe
Jesicaisn
 
Presentación Provincia de Santa Fe
Presentación Provincia de Santa FePresentación Provincia de Santa Fe
Presentación Provincia de Santa Fe
escuela15de10
 
SULLANA LA PERLA DEL CHIRA
SULLANA LA PERLA DEL CHIRA SULLANA LA PERLA DEL CHIRA
SULLANA LA PERLA DEL CHIRA
Jose Carlos Valdiviezo
 
Region pampeana isaias
Region pampeana isaiasRegion pampeana isaias
Region pampeana isaias
Liliana
 
El mapa del estado lara
El mapa del estado laraEl mapa del estado lara
El mapa del estado lara
omer_jj
 
Trabajo terminado de la sierra
Trabajo terminado de la sierraTrabajo terminado de la sierra
Trabajo terminado de la sierraNombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Noa 26
Noa 26Noa 26
Noa 26
 
Santa fe
Santa feSanta fe
Santa fe
 
Santa Fe nuestra provincia
Santa Fe nuestra provinciaSanta Fe nuestra provincia
Santa Fe nuestra provincia
 
Santa fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoralSanta fe corrientes litoral
Santa fe corrientes litoral
 
Santa Fe
Santa FeSanta Fe
Santa Fe
 
Noa 1
Noa 1Noa 1
Noa 1
 
La pampa d
La pampa dLa pampa d
La pampa d
 
Gigena 8, turismo
Gigena 8, turismoGigena 8, turismo
Gigena 8, turismo
 
Santa fe
Santa feSanta fe
Santa fe
 
Noa 2
Noa 2Noa 2
Noa 2
 
Presentación Provincia de Santa Fe
Presentación Provincia de Santa FePresentación Provincia de Santa Fe
Presentación Provincia de Santa Fe
 
SULLANA LA PERLA DEL CHIRA
SULLANA LA PERLA DEL CHIRA SULLANA LA PERLA DEL CHIRA
SULLANA LA PERLA DEL CHIRA
 
Catamarca a
Catamarca aCatamarca a
Catamarca a
 
Noa 6
Noa 6Noa 6
Noa 6
 
Region pampeana isaias
Region pampeana isaiasRegion pampeana isaias
Region pampeana isaias
 
El mapa del estado lara
El mapa del estado laraEl mapa del estado lara
El mapa del estado lara
 
Trabajo terminado de la sierra
Trabajo terminado de la sierraTrabajo terminado de la sierra
Trabajo terminado de la sierra
 
Catamarca d
Catamarca dCatamarca d
Catamarca d
 
Córdoba a
Córdoba aCórdoba a
Córdoba a
 
Region noa
Region noaRegion noa
Region noa
 

Similar a Salta queridaa

Trabajo practico evaluativo de geografía
Trabajo practico evaluativo de geografíaTrabajo practico evaluativo de geografía
Trabajo practico evaluativo de geografíamisachan123
 
Informe de santiago del estero
Informe de santiago del esteroInforme de santiago del estero
Informe de santiago del estero
Fernando Ledesma
 
Trabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografíaTrabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografíanegrovera
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
normalmariamontessori
 
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)A. Chz Contreras
 
historia del peru ...almen
historia del peru ...almenhistoria del peru ...almen
historia del peru ...almenA. Chz Contreras
 
Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas
Ryeowook Reyes
 
Ajalpan puebla
Ajalpan pueblaAjalpan puebla
Ajalpan puebla
JesusCarrera14
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1agusrsqn
 

Similar a Salta queridaa (20)

Trabajo practico evaluativo de geografía
Trabajo practico evaluativo de geografíaTrabajo practico evaluativo de geografía
Trabajo practico evaluativo de geografía
 
Noa 8
Noa 8Noa 8
Noa 8
 
Noa 16
Noa 16Noa 16
Noa 16
 
Noa 29
Noa 29Noa 29
Noa 29
 
Noa 9
Noa 9Noa 9
Noa 9
 
Informe de santiago del estero
Informe de santiago del esteroInforme de santiago del estero
Informe de santiago del estero
 
Noa 23
Noa 23Noa 23
Noa 23
 
Trabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografíaTrabajo practico de geografía
Trabajo practico de geografía
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
 
Noa 20
Noa 20Noa 20
Noa 20
 
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)
LA HISTORIA DEL PERU (e.p.t)
 
Noa 25
Noa 25Noa 25
Noa 25
 
historia del peru ...almen
historia del peru ...almenhistoria del peru ...almen
historia del peru ...almen
 
Análisis de Sitio
Análisis de Sitio Análisis de Sitio
Análisis de Sitio
 
Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas
 
Noa 17
Noa 17Noa 17
Noa 17
 
Noa 5
Noa 5Noa 5
Noa 5
 
Chubut
ChubutChubut
Chubut
 
Ajalpan puebla
Ajalpan pueblaAjalpan puebla
Ajalpan puebla
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Salta queridaa

  • 1.
  • 2. Es una de las 23 provincias de la Republica Argentina, Se encuentra en el noroeste y es la provincia con mas hermanos ya que limita: al norte, con Jujuy y Bolivia; al este, con Paraguay, Formosa y Chaco; al oeste, con Chile ; al sur, con Santiago del Estero, Tucuman y Catamarca.
  • 3. • La capital de la Provincia es la ciudad de Salta. La provincia se divide administrativamente en 23 departamentos, subdivididos en 58 municipios y 2 delegaciones municipales.
  • 4. • El nombre de esta provincia tiene su origen el vocablo aymará “sagta”, cuyo significado es “la muy hermosa”, por eso en la actualidad se la llama “Salta, la linda”.
  • 5. • Su superficie es de 155 488 km² ,con una población de 1.215.207 habitantes. tiene la forma aproximada de una media luna.
  • 6. Clima La provincia de Salta posee una vastísima variedad de climas. La ciudad de Salta, ubicada en el central Valle de Lerma, tiene un clima templado con una temperatura media anual de 16º y un régimen de precipitaciones de unos 700 mm anuales, distribuidos mayormente durante el periodo estival. En la región central, que concentra la atracción turística, el clima es moderado y seco durante todo el año, con una temperatura media de 18º C.
  • 7. Relieve • La diversidad de paisajes de la provincia de Salta es muy grande. El relieve cambia de altas montañas a llanuras y de altiplanos a valles y quebradas.
  • 8. Zonas de alta montaña • El relieve de salta disminuye, en general, de oeste a este, desde la cordillera de los Andes hasta la llanura chaqueña. De modo que el paisaje de alta montaña se encuentra en la zona oeste, donde los cerros y cordones montañosos se elevan por encima del altiplano puneño y llegan a superar Ios 6.000
  • 9.
  • 10. Region de la Puna • Un paisaje típico del Noroeste argentino es la puna. Está formado por altiplanos, que son llanuras situadas por encima de los 4.000 metros, rodeados de cordones montañosos de mayor elevación.
  • 11. Sierras Subandinas • Es una sucesión de cordones bajos, con una orientación de norte a sur a lo largo del eje central de la provincia. Los niveles de altura van desde los 2.500 metros. El paisaje de las sierras subandinas presenta numerosos valles y quebradas, además de los cordones serranos.
  • 12. Llanura Chaqueña • A lo largo de todo el sector oriental de la provincia de Salta se extienden las zonas llanas que forman parte de la gran llanura chaco-pampeana de la Argentina. El terreno presenta una leve inclinación hacia el sudeste, lo que determina que los ríos que nacen en las montañas y sierras subandinas sigan la dirección del declive.
  • 13.
  • 14. Los principales rios son: Pilcomayo Originado en las montañas orientales de Bolivia, forma entre esta nación y Paraguay el límite natural con nuestra provincia. Su nombre deriva del vocablo quechua "pillku" que nomina a un pájaro amarillo muy común en la zona. Su torrente desemboca en el río Paraguay.
  • 15. Rio Bermejo • Nace en Bolivia, y entra en Salta por las aguas del río Santa Victoria y sus afluentes. En el verano a causa de las lluvias, el río aumenta su caudal y son frecuentes los desbordes, con las consecuencias, inundaciones de terrenos vecinos. Sus aguas terminan engrosando el caudal del río Paraguay.
  • 16. Rios Pasaje o Juramento • Nace de los deshielos en la ladera sur del nevado de Acay y baja con el nombre de Calchaquí, afluentes : Luracatao - Angastaco - Amblayo y Santa María - más adelante toma el nombre de Conchas y antes de unirse al Juramento, el de río Guachipas delimitando el departamento del mismo nombre con el de la Viña.
  • 17.
  • 18. Región Cordillera Flora •Hay una estepa muy pobre, que deja grandes espacios del suelo descubierto. El suelo, árido erosionado por los fuertes vientos, sólo permite el desarrollo de cactáceas, xerófilas y pastos duros. La estepa está formada por arbustos bajos, rastreros, espinosos, de hojas muy pequeñas o sin hojas. También crecen matas de pastos duros y amarillentos. Son notables los cardones, cuyos troncos almacenan agua y llegan a 2 m de altura.
  • 19. Fauna La vida animal se reduce a aquellos grupos que pueden sobrevivir en las condiciones duras del ambiente. Tiene una fauna pobre, representada por algunas especies de gran valor por su pelaje : llama, vicuña, alpaca y guanaco, prácticamente extinguidos. En Iruya y Santa Victoria, roedores como el chozchorito, el cuis enano y chinchilla, de finísima piel, el pericote de las arenas. extinguidos. El cóndor domina las alturas andinas
  • 20. Región de los Valles Flora Sus tierras permeables, las precipitaciones anuales y los numerosos ríos y arroyos que la surcan permiten una extensa variedad en especies vegetales y animales. En el área se desarrolla la selva subtropical, adquiriendo su mayor exuberancia en las laderas orientales. Crecen en ella árboles de gran altura - de más de 25m - .Los típicos árboles de la región son pacarás, nogales, algarrobos, pinos, moras, talas, acacias, ceibos, sauces, cebiles, paraísos, molles, piquillines, álamos, etc.
  • 21. Fauna Es particularmente amplia : perdices del monte, martineta, parasal monte, charatas, chuñas, teros, picaflores, chorl os, lechuzas, gorriones, etc. Entre los mamíferos podemos nombrar zorros, comadrejas, vizcachas, tatúes carreta, hurones, osos hormigueros y como animales de pieles finas a nutrias y chinchillas.
  • 22. Región Chaqueña Flora Con suelo arcilloso en el Oeste y arenoso en el Este, de configuración selvática, exuberante con ejemplares gigantescos de quinos, robles, tipas, lapachos, quebrachos colorados y blancos, guayacanes, urundeles y palos santos Curiosos y esbeltos palmares crecen en los bañados del Este, y, más al Sudeste, yuchanes, lapachos, cebiles, chañares y otras especies características de la zona seca.
  • 23. Fauna Viven allí monos, pumas, corzuelas tortugas, caraguayes, suris (ñandúes), pavos reales, garzas, antas o tapires, osos hormigueros, mayoatos, lagartijas y murciélagos vampiros. Los grandes ríos son ricos en dorados, surubíes, pacúes, sábalos, bogas etc.. Los reptiles se caracterizan por su peligrosidad, ya se trate de venenosos, como las yararás, cascabeles, corales, o de las grandes boas, entre las que se encuentra la lampalagua.
  • 24.
  • 25. Festival de la Trucha: LA POMA
  • 26. Esta edición del Festival Provincial de la Trucha, se lleva a cabo el 6 y 7 de enero, en el escenario “Eulogia Tapia” del complejo municipal de esa localidad, situada a 180 kilómetros de la capital salteña, entre los Valles Calchaquíes y la zona puneña. Con la participación de Los Huayra, Paola Arias, Tomás Lipán, Mariana Cayón y la reconocida bagualera anfitriona Eulogia Tapia, entre otros artistas que hacen que La Poma se vista de fiesta
  • 27.
  • 28. • Es el evento más famoso de Salta en el que los artistas entonan canciones dedicadas a uno de los lugares más bellos del país. • Ante miles de personas, cada cantante como hace más de 30 años le rendirá homenaje al Cafayate. Como es habitual este evento reunirá lo mejor de la música folclórica.
  • 29. • Se presentarán destacados artistas del norte argentino como El Chaqueño Palavecino, Los Huayra, Jorge Rojas, Sergio Galleguillos, Los Guitarreros y Los Tekis, entre otros artistas. Como todos los años, la gran fiesta del folclore se desarrollará en el predio de la Bodega Encantada, situado en el centro de Cafayate.
  • 30.
  • 31. • En el mes de Febrero, mes del carnaval, el pueblo de Cerrillos se viste de fiesta y recibe a cientos de turistas extranjeros y locales en su reconocido “Corso”, en el mismo participan comparsas tradicionales y murgas artísticas.
  • 32. Festival de la Chicha
  • 33. • A 22 kilómetros de la capital salteña se encuentra la localidad de La Caldera, lugar en el que cada año se lleva acabo esta hermosa reunión de folklore y tradición. Este festival comenzó en el año 1991, la iniciativa fue de un grupo de vecinos caldereños, para cultivar las tradiciones, y en especial para revalorizar la elaboración de la chicha, bebida ancestral de los pueblos y parajes del norte argentino.
  • 34. El Héroe Salteño Don “Martín Miguel Juan de Mata Güemes”
  • 35. Fue un militar argentino que cumplió una destacada actuación en la guerra de la independencia y en las guerras civiles argentinas. Durante seis años ejerció la gobernación de la provincia de salta y con muy escasos recursos libró una casi constante guerra defensiva, conocida como guerra gaucha que mantuvo al resto del territorio argentino libre de invasiones realista
  • 36. Fogón Las actividades en homenaje a Martín Miguel de Güemes, el máximo héroe salteño, por el 185 aniversario de su muerte comienza el 16 la noche, con los tradicionales fogones y la Guardia Bajo las Estrellas, y se extenderán hasta mañana con los actos oficiales y un desfile.
  • 37. Fiestas Patronales Al Señor y la Virgen del Milagro
  • 38. • Es la mayor manifestación de fe de la provincia en honor a las sagradas imágenes de Señor y la Virgen del Milagro, patronos de Salta. El día 15 de septiembre culmina con una multitudinaria procesión de la que participa el pueblo de Salta y peregrinos de todo el país. Se realiza en Salta-Capital. Días 6 al 15 de septiembre.