SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS SIETE REGIONESLAS SIETE REGIONES
SOCIOECONÓMICASSOCIOECONÓMICAS
DE PUEBLADE PUEBLA
Bachillerato digital n.16 caltencoBachillerato digital n.16 caltenco
Clave:21EBH0969WClave:21EBH0969W
Materia: historia regionalMateria: historia regional
Tema: las siete regiones socioeconómicas deTema: las siete regiones socioeconómicas de
pueblapuebla
Profesor: Emmanuel Alejandro Cruz HernándezProfesor: Emmanuel Alejandro Cruz Hernández
Alumno: Miguel Ángel de la Luz VieyraAlumno: Miguel Ángel de la Luz Vieyra
MAPA DEMAPA DE
LAS SIETELAS SIETE
REGIONESREGIONES
SOCIOECONSOCIOECON
ÓMICASÓMICAS
REGIÓNREGIÓN
SIERRASIERRA
NORTENORTE
• La sierra madre de Oaxaca es una extensión de la SierraLa sierra madre de Oaxaca es una extensión de la Sierra
Madre Oriental, al sur de su unión con el eje VolcánicoMadre Oriental, al sur de su unión con el eje Volcánico
Transversal corre de noroeste a sudeste, desde el noroeste deTransversal corre de noroeste a sudeste, desde el noroeste de
Oaxaca, en la Sierra Mazateca, hasta las últimas estribacionsOaxaca, en la Sierra Mazateca, hasta las últimas estribacions
de la Sierra Mixe que bajan hacia la planicie del Istmo dede la Sierra Mixe que bajan hacia la planicie del Istmo de
TehuantepecTehuantepec
• Los pueblos indígenas que habitan esta sierra son losLos pueblos indígenas que habitan esta sierra son los
cuicatecos, mazatecos, chinantecos, zapotecos y mixes.cuicatecos, mazatecos, chinantecos, zapotecos y mixes.
SIERRA NORTE DEL ESTADO DESIERRA NORTE DEL ESTADO DE
PUEBLAPUEBLA
• Ubicación. Se encuentra al noroeste del estado. Colinda conUbicación. Se encuentra al noroeste del estado. Colinda con
Veracruz al norte y con Hidalgo y Tlaxcala al oeste y al esteVeracruz al norte y con Hidalgo y Tlaxcala al oeste y al este
con la región dos.con la región dos.
• Es la segunda región más habitada debido sobre todo a lasEs la segunda región más habitada debido sobre todo a las
buenas condiciones naturales y socioculturales. Su extensiónbuenas condiciones naturales y socioculturales. Su extensión
territorial es de 5903.5 km.territorial es de 5903.5 km.
CLIMACLIMA
• Caracterizada por sus variadas temperaturas, cálidas ,Caracterizada por sus variadas temperaturas, cálidas ,
húmedas y frías; acompañan al paisaje la neblina en las parteshúmedas y frías; acompañan al paisaje la neblina en las partes
altas y humedad con lluvia durante todo el año.altas y humedad con lluvia durante todo el año.
ATRACTIVOS NATURALES.ATRACTIVOS NATURALES.
• En el territorio destacan las presas de Patla, Tenango yEn el territorio destacan las presas de Patla, Tenango y
Necaxa en Juan Galindo. Se pueden apreciar paisajesNecaxa en Juan Galindo. Se pueden apreciar paisajes
boscosos y variados cerros y montañas.boscosos y variados cerros y montañas.
• Su flora se compone de árboles de distintas especies de pinos,Su flora se compone de árboles de distintas especies de pinos,
oyameles y cedros y cuenta con una pequeña porción deoyameles y cedros y cuenta con una pequeña porción de
selva en Huauchinango.selva en Huauchinango.
• Su fauna es variada por las mismas condiciones naturalesSu fauna es variada por las mismas condiciones naturales
aunque muchas especies necesitan ser protegidas tales comoaunque muchas especies necesitan ser protegidas tales como
tuzas, gavilanes, tigrillos, coyotes y conejos silvestres.tuzas, gavilanes, tigrillos, coyotes y conejos silvestres.
REGIÓNREGIÓN
SIERRASIERRA
NORORIENTNORORIENT
ALAL
• La región de la sierra mágica, comprende las sierras norte yLa región de la sierra mágica, comprende las sierras norte y
nororiente del estado, caracterizadas por sus variadasnororiente del estado, caracterizadas por sus variadas
temperaturas, cálidas en verano y frío en invierno, acompañantemperaturas, cálidas en verano y frío en invierno, acompañan
al paisaje la neblina en las partes altas y humedad con lluviaal paisaje la neblina en las partes altas y humedad con lluvia
durante todo el año.durante todo el año.
• En esta región encontrará pueblos enclavados en las alturasEn esta región encontrará pueblos enclavados en las alturas
de la sierra con sinuosas callejuelas empedradas yde la sierra con sinuosas callejuelas empedradas y
techumbres de dos aguas, siempre húmedos siempre verdes,techumbres de dos aguas, siempre húmedos siempre verdes,
como el pintoresco Pueblo Mágico de Cuetzalan donde lacomo el pintoresco Pueblo Mágico de Cuetzalan donde la
gente de la región porta aun su indumentaria indígena y hablagente de la región porta aun su indumentaria indígena y habla
su lengua náhuatl, incomprensible para el visitante. Región desu lengua náhuatl, incomprensible para el visitante. Región de
gran riqueza y tradición lo invitan a conocer las culturas vivasgran riqueza y tradición lo invitan a conocer las culturas vivas
de la sierra.de la sierra.
REGIÓNREGIÓN
VALLE DEVALLE DE
SERDÁNSERDÁN
• En esta región encontrará pueblos enclavados en las alturasEn esta región encontrará pueblos enclavados en las alturas
de la sierra con sinuosas callejuelas empedradas yde la sierra con sinuosas callejuelas empedradas y
techumbres de dos aguas, siempre húmedos siempre verdes,techumbres de dos aguas, siempre húmedos siempre verdes,
como el pintoresco Pueblo Mágico de Cuetzalan donde lacomo el pintoresco Pueblo Mágico de Cuetzalan donde la
gente de la región porta aun su indumentaria indígena y hablagente de la región porta aun su indumentaria indígena y habla
su lengua náhuatl, incomprensible para el visitante. Región desu lengua náhuatl, incomprensible para el visitante. Región de
gran riqueza y tradición lo invitan a conocer las culturas vivasgran riqueza y tradición lo invitan a conocer las culturas vivas
de la sierra.de la sierra.
REGIÓNREGIÓN
ANGELÓPOLIANGELÓPOLI
SS
• Ubicación. Situada en la parte central y poniente del estado,Ubicación. Situada en la parte central y poniente del estado,
limita al norte con Tlaxcala, al oriente con la región Vallelimita al norte con Tlaxcala, al oriente con la región Valle
Serdán, al poniente con el estado de México y al sur con lasSerdán, al poniente con el estado de México y al sur con las
regiones valle de Atlixco y Matamoros y Mixteca. Tiene unaregiones valle de Atlixco y Matamoros y Mixteca. Tiene una
extensión 3322 km2. Es la región más poblada del estado conextensión 3322 km2. Es la región más poblada del estado con
cerca de 3 milones de habitantes, de los cuales 6.4% viven encerca de 3 milones de habitantes, de los cuales 6.4% viven en
comunidades rurales y 93.6% en comunidades urbanas. Tienecomunidades rurales y 93.6% en comunidades urbanas. Tiene
33 municipios.33 municipios.
CLIMACLIMA
• Es templado con lluvias en verano en los valles y fríoEs templado con lluvias en verano en los valles y frío
alrededor de las montañas.alrededor de las montañas.
ATRACTIVOS NATURALES.ATRACTIVOS NATURALES.
• iene valles como el de la ciudad capital heroica Puebla deiene valles como el de la ciudad capital heroica Puebla de
Zaragoza y montañas boscosas como las de la Sierra deZaragoza y montañas boscosas como las de la Sierra de
Nevada y las de la Sierra de Tentzo, varias barrancas como laNevada y las de la Sierra de Tentzo, varias barrancas como la
Trasquilla, El Salto y Chichipilco. Además de varios cerrosTrasquilla, El Salto y Chichipilco. Además de varios cerros
aislados.aislados.
• Los ríos más importantes son el Atoyac y el Alseseca. TieneLos ríos más importantes son el Atoyac y el Alseseca. Tiene
algunas lagunas, jagüeyes y algunos arroyos intermitentesalgunas lagunas, jagüeyes y algunos arroyos intermitentes
provenientes de las faldas de la Malinche, del Popocatépetl yprovenientes de las faldas de la Malinche, del Popocatépetl y
del Iztaccihuatldel Iztaccihuatl
• El paisaje natural ha sido alterado por el hombre por ser unaEl paisaje natural ha sido alterado por el hombre por ser una
zona muy habitable, sobre todo en los valles.zona muy habitable, sobre todo en los valles.
• La fauna original se compone de aves como codornices yLa fauna original se compone de aves como codornices y
gavilanes, además de conejos, coyotes, tuzas, ardillas ygavilanes, además de conejos, coyotes, tuzas, ardillas y
liebres; insectos, peces de agua dulce, anfibios yliebres; insectos, peces de agua dulce, anfibios y
murciélagos.murciélagos.
REGIÓNREGIÓN
ATLIXCOATLIXCO
E IZÚCAR DEE IZÚCAR DE
MATAMOROSMATAMOROS
• Esta región se ubica al suroeste del estado limita al norte conEsta región se ubica al suroeste del estado limita al norte con
la región 4 Angelópolis al oriente y sur con la región 6la región 4 Angelópolis al oriente y sur con la región 6
Mixteca y al poniente con Morelos. Su extensión territorial esMixteca y al poniente con Morelos. Su extensión territorial es
de 3074 km2.Es la sexta región mas poblada del estado conde 3074 km2.Es la sexta región mas poblada del estado con
cerca de 40 mil habitantess, de los cuales 40.6% viven encerca de 40 mil habitantess, de los cuales 40.6% viven en
comunidades rurales y 59.4% en comunidades urbanas. Estácomunidades rurales y 59.4% en comunidades urbanas. Está
compuesta de 24 municipios.compuesta de 24 municipios.
• Con escasas formaciones montañosas como las de lasCon escasas formaciones montañosas como las de las
estribaciones de la Sierra Nevada, y cerros como el Grande elestribaciones de la Sierra Nevada, y cerros como el Grande el
Zacatoso Toltepec y Tapancale, Chicastlera y La Mesa, laZacatoso Toltepec y Tapancale, Chicastlera y La Mesa, la
región se forma fundamentalmente con valles como el deregión se forma fundamentalmente con valles como el de
Atlixco y el de Izúcar de Matamoros ambos de la mesetaAtlixco y el de Izúcar de Matamoros ambos de la meseta
poblana y caracterizados por su topografía plana, en ellos sepoblana y caracterizados por su topografía plana, en ellos se
concentran la mayor parte de las localidades habitadas y lasconcentran la mayor parte de las localidades habitadas y las
vías de comunicación más importantes.vías de comunicación más importantes.
EL CLIMAEL CLIMA
• va de templado subhúmedo a cálido subhúmedo con lluviasva de templado subhúmedo a cálido subhúmedo con lluvias
en verano, sobretodo en los valles y frio en las zonasen verano, sobretodo en los valles y frio en las zonas
montañosas. En algunos lugares de esta región llueve menosmontañosas. En algunos lugares de esta región llueve menos
en verano que en la mayoría de los otros municipios, a esteen verano que en la mayoría de los otros municipios, a este
fenómeno se le llama sequía de verano.fenómeno se le llama sequía de verano.
LOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓN
• dentro de la cuenca de el Río Atoyac, y la atraviesa tambiéndentro de la cuenca de el Río Atoyac, y la atraviesa también
los Ríos Atotonilco y Nexapa, afluente del Atoyac. De laslos Ríos Atotonilco y Nexapa, afluente del Atoyac. De las
formaciones montañosas salen numerosas corientesformaciones montañosas salen numerosas corientes
temporales que desaparecen en época de sequía y quetemporales que desaparecen en época de sequía y que
forman barrancas importantes como las denominadas Posaforman barrancas importantes como las denominadas Posa
Onda, las piletas Huaxtepec. En esta región también seOnda, las piletas Huaxtepec. En esta región también se
encuentra la laguna de Epatlán, con especies acuáticas comoencuentra la laguna de Epatlán, con especies acuáticas como
truchas, y una laguna llamada San Felipe.truchas, y una laguna llamada San Felipe.
REGIÓNREGIÓN
MIXTECAMIXTECA
UBICACIÓNUBICACIÓN
 Está en el suroeste del estado, limita con las regiones 4Está en el suroeste del estado, limita con las regiones 4
Angelópolis, 3 Valle de Serdán y 5 valle de Atlixco yAngelópolis, 3 Valle de Serdán y 5 valle de Atlixco y
Matamoros al norte, con la región 7 Tehuacán y Sierra NegraMatamoros al norte, con la región 7 Tehuacán y Sierra Negra
al oriente, con Morelos y Guerrero al poniente y al sur conal oriente, con Morelos y Guerrero al poniente y al sur con
Guerrero y Oaxaca. Su geografía es muy accidentada. Es elGuerrero y Oaxaca. Su geografía es muy accidentada. Es el
puente natural entre las vastas zonas del Nudo Mixteco y lapuente natural entre las vastas zonas del Nudo Mixteco y la
vertiente occidental del Altiplano Central tiene una extensiónvertiente occidental del Altiplano Central tiene una extensión
territorial 8849.6Km2., es la región menos poblada del estadoterritorial 8849.6Km2., es la región menos poblada del estado
con cerca de 250 mil habitantes, de los cuales 68.6%viven encon cerca de 250 mil habitantes, de los cuales 68.6%viven en
comunidades rurales y 31.4% en comunidades urbanas. Lacomunidades rurales y 31.4% en comunidades urbanas. La
forman 45 municipios.forman 45 municipios.
CLIMA.CLIMA.
• Con variedad climática, sobresalen climas como el cálidoCon variedad climática, sobresalen climas como el cálido
seco, semi seco cálido con lluvias en verano y escasas a loseco, semi seco cálido con lluvias en verano y escasas a lo
largo del año, semiárido subhúmedo con lluvias en verano ylargo del año, semiárido subhúmedo con lluvias en verano y
templado subhúmedo con lluvias en veranotemplado subhúmedo con lluvias en verano
ATRACTIVOS NATURALESATRACTIVOS NATURALES
• El relieve de la región es accidentado, se localiza entreEl relieve de la región es accidentado, se localiza entre
sierras como la mixteca baja, de la cual forma parte la Sierrasierras como la mixteca baja, de la cual forma parte la Sierra
de Acatlán, sobresale también la sierra de Tenzó, algunasde Acatlán, sobresale también la sierra de Tenzó, algunas
partes se forman por montañas de plegamiento con barrancospartes se forman por montañas de plegamiento con barrancos
profundo. En la región existen valles intermontanos como losprofundo. En la región existen valles intermontanos como los
de Matamoros, Chiautla y Acatlán.de Matamoros, Chiautla y Acatlán.
• Algunos municipios alcanzan alturas de mas de 2500 msnmAlgunos municipios alcanzan alturas de mas de 2500 msnm
entre los cerros destacan el temecate, con 1800 metros, elentre los cerros destacan el temecate, con 1800 metros, el
Lobo, El Largo, El Taberna, El Tlacuachito, El Cuyun, ElLobo, El Largo, El Taberna, El Tlacuachito, El Cuyun, El
Pelillar, El Tambor, y otros. En los valles se acientan lasPelillar, El Tambor, y otros. En los valles se acientan las
comunidades más importantes.comunidades más importantes.
REGIÓNREGIÓN
TEHUACÁN YTEHUACÁN Y
SIERRASIERRA
NEGRANEGRA
UBICACIÓN.UBICACIÓN.
• Ubicada al suroeste del estado, limita al norte con la Región 3Ubicada al suroeste del estado, limita al norte con la Región 3
y con Veracruz; al sur, con Oaxaca y con la región 6 Mixtecay con Veracruz; al sur, con Oaxaca y con la región 6 Mixteca
al poniente su geografìa está formada por valles y montañasal poniente su geografìa está formada por valles y montañas
y su extensión territorial es de cerca de 5,000 mil Km2 con unay su extensión territorial es de cerca de 5,000 mil Km2 con una
población cercana a los 600 mil habitantes de cuales cerca depoblación cercana a los 600 mil habitantes de cuales cerca de
un 70% habita en población urbana. Está compuesta por 21un 70% habita en población urbana. Está compuesta por 21
municipios.municipios.
CARACTERÍSTICAS FÍSICASCARACTERÍSTICAS FÍSICAS
• Es una región montañosa con serranías como la de Zongolica,Es una región montañosa con serranías como la de Zongolica,
Zapotitlán y la Sierra Negra donde se destaca que la alturaZapotitlán y la Sierra Negra donde se destaca que la altura
máxima que alcanza esta Sierra es el Cerro la Negra con másmáxima que alcanza esta Sierra es el Cerro la Negra con más
de 4,600 msnm. No hay que confundir el nombre del Cerrode 4,600 msnm. No hay que confundir el nombre del Cerro
Sierra Negra, puesto que normalmente este término seSierra Negra, puesto que normalmente este término se
emplea para designar la cadena montañosa, más que a un soloemplea para designar la cadena montañosa, más que a un solo
pico.pico.
• Es en realidad una formación volcánica independiente, unEs en realidad una formación volcánica independiente, un
volcán apagado, que se distingue por sus dos pronunciadasvolcán apagado, que se distingue por sus dos pronunciadas
oquedades o cráteres sumamente erosionados, uno al sur queoquedades o cráteres sumamente erosionados, uno al sur que
mira a la población de Atzizintla y otro al poniente alineado amira a la población de Atzizintla y otro al poniente alineado a
Ciudad Serdán (antiguo San Andrés Chalchicomula), ambasCiudad Serdán (antiguo San Andrés Chalchicomula), ambas
en el estado de Puebla, México.en el estado de Puebla, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El clima colombiano
El clima colombianoEl clima colombiano
El clima colombianouribita
 
La taiga y sus caracteristicas.
La taiga y sus caracteristicas.La taiga y sus caracteristicas.
La taiga y sus caracteristicas.Maria Paula Mora
 
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Nicole Arriagada
 
Ppt paisajes de la tierra
Ppt paisajes de la tierraPpt paisajes de la tierra
Ppt paisajes de la tierramuchina17
 
Región de la araucanía
Región de la araucaníaRegión de la araucanía
Región de la araucaníaceecixd
 
MAGDALENA
MAGDALENAMAGDALENA
MAGDALENA
geogprimeroa
 
Relieve norte chico
Relieve norte chicoRelieve norte chico
Relieve norte chicoGabriela2589
 
Valle de el general coto brus
Valle de el general coto brusValle de el general coto brus
Valle de el general coto brus
Sección 11-1
 
9 Climas En Chile
9 Climas En Chile9 Climas En Chile
9 Climas En Chilemabecif
 
Tundra
TundraTundra
Tundra
carla_12
 
Parques nacionales 5 a
Parques nacionales 5 aParques nacionales 5 a
Parques nacionales 5 a
Patricia Rosset
 
Llanuras del pacifico
Llanuras del pacifico Llanuras del pacifico
Llanuras del pacifico
Sección 11-6
 
TUMBES
TUMBESTUMBES
Eje montañoso central
Eje montañoso centralEje montañoso central
Eje montañoso centralEthel1890
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
mtuzlak
 
Santiago Del Estero1º3ªTm
Santiago Del  Estero1º3ªTmSantiago Del  Estero1º3ªTm
Santiago Del Estero1º3ªTm
EEM6
 

La actualidad más candente (20)

El clima colombiano
El clima colombianoEl clima colombiano
El clima colombiano
 
La taiga y sus caracteristicas.
La taiga y sus caracteristicas.La taiga y sus caracteristicas.
La taiga y sus caracteristicas.
 
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
 
Ppt paisajes de la tierra
Ppt paisajes de la tierraPpt paisajes de la tierra
Ppt paisajes de la tierra
 
Región de la araucanía
Región de la araucaníaRegión de la araucanía
Región de la araucanía
 
MAGDALENA
MAGDALENAMAGDALENA
MAGDALENA
 
Relieve norte chico
Relieve norte chicoRelieve norte chico
Relieve norte chico
 
Huila
HuilaHuila
Huila
 
Valle de el general coto brus
Valle de el general coto brusValle de el general coto brus
Valle de el general coto brus
 
9 Climas En Chile
9 Climas En Chile9 Climas En Chile
9 Climas En Chile
 
Río negro d
Río negro dRío negro d
Río negro d
 
Tundra
TundraTundra
Tundra
 
Parques nacionales 5 a
Parques nacionales 5 aParques nacionales 5 a
Parques nacionales 5 a
 
Presentacion paramos
Presentacion  paramosPresentacion  paramos
Presentacion paramos
 
Llanuras del pacifico
Llanuras del pacifico Llanuras del pacifico
Llanuras del pacifico
 
Lugares Turísticos
Lugares TurísticosLugares Turísticos
Lugares Turísticos
 
TUMBES
TUMBESTUMBES
TUMBES
 
Eje montañoso central
Eje montañoso centralEje montañoso central
Eje montañoso central
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
Santiago Del Estero1º3ªTm
Santiago Del  Estero1º3ªTmSantiago Del  Estero1º3ªTm
Santiago Del Estero1º3ªTm
 

Destacado

Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas
Ryeowook Reyes
 
Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas
Ryeowook Reyes
 
Regiones de puebla terminado
Regiones de puebla terminadoRegiones de puebla terminado
Regiones de puebla terminadorodok9999
 
Regiones Socioeconomicas de Puebla.,Región 2: Teziutlan.
Regiones Socioeconomicas de Puebla.,Región 2:  Teziutlan. Regiones Socioeconomicas de Puebla.,Región 2:  Teziutlan.
Regiones Socioeconomicas de Puebla.,Región 2: Teziutlan. Kev Kalye Kalye
 
Regiones de puebla estruc 6 moy
Regiones de puebla estruc 6 moyRegiones de puebla estruc 6 moy
Regiones de puebla estruc 6 moyTuxneoii
 
Relieve Del Estado De Puebla
Relieve Del Estado De PueblaRelieve Del Estado De Puebla
Relieve Del Estado De Puebla
lunirroyo
 
Regiones de puebla estruc
Regiones de puebla estrucRegiones de puebla estruc
Regiones de puebla estruccobaepequipo5
 
Fundación de puebla
Fundación de pueblaFundación de puebla
Fundación de pueblaBeda Larios
 
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2Rafa Celaya
 
Regiones económicas wiki
Regiones económicas wikiRegiones económicas wiki
Regiones económicas wiki
alexlodi
 
Los señoríos
Los señoríosLos señoríos
Los señoríos
Israel Pacheco
 
Productos regionales de Puebla
Productos regionales de PueblaProductos regionales de Puebla
Productos regionales de Pueblaroberto
 
Señoríos de la región poblana
Señoríos de la región poblanaSeñoríos de la región poblana
Señoríos de la región poblana
aldeur
 

Destacado (14)

Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas Las siete regiones socioeconómicas
Las siete regiones socioeconómicas
 
Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas Las siete-regiones-socioeconómicas
Las siete-regiones-socioeconómicas
 
Regiones de puebla terminado
Regiones de puebla terminadoRegiones de puebla terminado
Regiones de puebla terminado
 
Regiones Socioeconomicas de Puebla.,Región 2: Teziutlan.
Regiones Socioeconomicas de Puebla.,Región 2:  Teziutlan. Regiones Socioeconomicas de Puebla.,Región 2:  Teziutlan.
Regiones Socioeconomicas de Puebla.,Región 2: Teziutlan.
 
Regiones de puebla estruc 6 moy
Regiones de puebla estruc 6 moyRegiones de puebla estruc 6 moy
Regiones de puebla estruc 6 moy
 
Relieve Del Estado De Puebla
Relieve Del Estado De PueblaRelieve Del Estado De Puebla
Relieve Del Estado De Puebla
 
Regiones de puebla estruc
Regiones de puebla estrucRegiones de puebla estruc
Regiones de puebla estruc
 
Fundación de puebla
Fundación de pueblaFundación de puebla
Fundación de puebla
 
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
 
Flora y fauna de puebla
Flora y fauna de pueblaFlora y fauna de puebla
Flora y fauna de puebla
 
Regiones económicas wiki
Regiones económicas wikiRegiones económicas wiki
Regiones económicas wiki
 
Los señoríos
Los señoríosLos señoríos
Los señoríos
 
Productos regionales de Puebla
Productos regionales de PueblaProductos regionales de Puebla
Productos regionales de Puebla
 
Señoríos de la región poblana
Señoríos de la región poblanaSeñoríos de la región poblana
Señoríos de la región poblana
 

Similar a Las siete-regiones-socioeconómicas

Región de tarapacá....
Región de tarapacá....Región de tarapacá....
Región de tarapacá....Gabriela Mendez
 
formacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptxformacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptx
TeolismarGabrielaDaz
 
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
Libardo Lambrano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1agusrsqn
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1agusrsqn
 
Elemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristinaElemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristina
CristinadelosAngeles12
 
NUEVA SEGOVIA.pptx
NUEVA SEGOVIA.pptxNUEVA SEGOVIA.pptx
NUEVA SEGOVIA.pptx
ssuser1da915
 
Provincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La LibertadProvincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La Libertad
Manuel Julian R
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
normalmariamontessori
 
Costumbres y tradiciones ajalpan
Costumbres y tradiciones ajalpanCostumbres y tradiciones ajalpan
Costumbres y tradiciones ajalpan
Karla Rivero Perez
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
JuanCarlos2970
 
Salinas Beach
Salinas BeachSalinas Beach
Salinas Beach
Pao_bustamante27
 
Expo2
Expo2Expo2
Ajalpan puebla
Ajalpan pueblaAjalpan puebla
Ajalpan puebla
JesusCarrera14
 
Municipio de linares
Municipio de linares Municipio de linares
Municipio de linares
Marlon Rojas Cardona
 

Similar a Las siete-regiones-socioeconómicas (20)

Región de tarapacá....
Región de tarapacá....Región de tarapacá....
Región de tarapacá....
 
formacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptxformacion Teolismar (1).pptx
formacion Teolismar (1).pptx
 
Las lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtlaLas lomas, zacapoaxtla
Las lomas, zacapoaxtla
 
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Elemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristinaElemento 5 n'tics cristina
Elemento 5 n'tics cristina
 
NUEVA SEGOVIA.pptx
NUEVA SEGOVIA.pptxNUEVA SEGOVIA.pptx
NUEVA SEGOVIA.pptx
 
Noa 4
Noa 4Noa 4
Noa 4
 
Provincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La LibertadProvincia de Bolívar La Libertad
Provincia de Bolívar La Libertad
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
 
Costumbres y tradiciones ajalpan
Costumbres y tradiciones ajalpanCostumbres y tradiciones ajalpan
Costumbres y tradiciones ajalpan
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
 
Matapalo
MatapaloMatapalo
Matapalo
 
Salinas Beach
Salinas BeachSalinas Beach
Salinas Beach
 
Noa 30
Noa 30Noa 30
Noa 30
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
 
Ajalpan puebla
Ajalpan pueblaAjalpan puebla
Ajalpan puebla
 
Municipio de linares
Municipio de linares Municipio de linares
Municipio de linares
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Las siete-regiones-socioeconómicas

  • 1. LAS SIETE REGIONESLAS SIETE REGIONES SOCIOECONÓMICASSOCIOECONÓMICAS DE PUEBLADE PUEBLA Bachillerato digital n.16 caltencoBachillerato digital n.16 caltenco Clave:21EBH0969WClave:21EBH0969W Materia: historia regionalMateria: historia regional Tema: las siete regiones socioeconómicas deTema: las siete regiones socioeconómicas de pueblapuebla Profesor: Emmanuel Alejandro Cruz HernándezProfesor: Emmanuel Alejandro Cruz Hernández Alumno: Miguel Ángel de la Luz VieyraAlumno: Miguel Ángel de la Luz Vieyra
  • 2. MAPA DEMAPA DE LAS SIETELAS SIETE REGIONESREGIONES SOCIOECONSOCIOECON ÓMICASÓMICAS
  • 4. • La sierra madre de Oaxaca es una extensión de la SierraLa sierra madre de Oaxaca es una extensión de la Sierra Madre Oriental, al sur de su unión con el eje VolcánicoMadre Oriental, al sur de su unión con el eje Volcánico Transversal corre de noroeste a sudeste, desde el noroeste deTransversal corre de noroeste a sudeste, desde el noroeste de Oaxaca, en la Sierra Mazateca, hasta las últimas estribacionsOaxaca, en la Sierra Mazateca, hasta las últimas estribacions de la Sierra Mixe que bajan hacia la planicie del Istmo dede la Sierra Mixe que bajan hacia la planicie del Istmo de TehuantepecTehuantepec • Los pueblos indígenas que habitan esta sierra son losLos pueblos indígenas que habitan esta sierra son los cuicatecos, mazatecos, chinantecos, zapotecos y mixes.cuicatecos, mazatecos, chinantecos, zapotecos y mixes.
  • 5. SIERRA NORTE DEL ESTADO DESIERRA NORTE DEL ESTADO DE PUEBLAPUEBLA • Ubicación. Se encuentra al noroeste del estado. Colinda conUbicación. Se encuentra al noroeste del estado. Colinda con Veracruz al norte y con Hidalgo y Tlaxcala al oeste y al esteVeracruz al norte y con Hidalgo y Tlaxcala al oeste y al este con la región dos.con la región dos. • Es la segunda región más habitada debido sobre todo a lasEs la segunda región más habitada debido sobre todo a las buenas condiciones naturales y socioculturales. Su extensiónbuenas condiciones naturales y socioculturales. Su extensión territorial es de 5903.5 km.territorial es de 5903.5 km.
  • 6. CLIMACLIMA • Caracterizada por sus variadas temperaturas, cálidas ,Caracterizada por sus variadas temperaturas, cálidas , húmedas y frías; acompañan al paisaje la neblina en las parteshúmedas y frías; acompañan al paisaje la neblina en las partes altas y humedad con lluvia durante todo el año.altas y humedad con lluvia durante todo el año.
  • 7. ATRACTIVOS NATURALES.ATRACTIVOS NATURALES. • En el territorio destacan las presas de Patla, Tenango yEn el territorio destacan las presas de Patla, Tenango y Necaxa en Juan Galindo. Se pueden apreciar paisajesNecaxa en Juan Galindo. Se pueden apreciar paisajes boscosos y variados cerros y montañas.boscosos y variados cerros y montañas. • Su flora se compone de árboles de distintas especies de pinos,Su flora se compone de árboles de distintas especies de pinos, oyameles y cedros y cuenta con una pequeña porción deoyameles y cedros y cuenta con una pequeña porción de selva en Huauchinango.selva en Huauchinango. • Su fauna es variada por las mismas condiciones naturalesSu fauna es variada por las mismas condiciones naturales aunque muchas especies necesitan ser protegidas tales comoaunque muchas especies necesitan ser protegidas tales como tuzas, gavilanes, tigrillos, coyotes y conejos silvestres.tuzas, gavilanes, tigrillos, coyotes y conejos silvestres.
  • 9. • La región de la sierra mágica, comprende las sierras norte yLa región de la sierra mágica, comprende las sierras norte y nororiente del estado, caracterizadas por sus variadasnororiente del estado, caracterizadas por sus variadas temperaturas, cálidas en verano y frío en invierno, acompañantemperaturas, cálidas en verano y frío en invierno, acompañan al paisaje la neblina en las partes altas y humedad con lluviaal paisaje la neblina en las partes altas y humedad con lluvia durante todo el año.durante todo el año.
  • 10. • En esta región encontrará pueblos enclavados en las alturasEn esta región encontrará pueblos enclavados en las alturas de la sierra con sinuosas callejuelas empedradas yde la sierra con sinuosas callejuelas empedradas y techumbres de dos aguas, siempre húmedos siempre verdes,techumbres de dos aguas, siempre húmedos siempre verdes, como el pintoresco Pueblo Mágico de Cuetzalan donde lacomo el pintoresco Pueblo Mágico de Cuetzalan donde la gente de la región porta aun su indumentaria indígena y hablagente de la región porta aun su indumentaria indígena y habla su lengua náhuatl, incomprensible para el visitante. Región desu lengua náhuatl, incomprensible para el visitante. Región de gran riqueza y tradición lo invitan a conocer las culturas vivasgran riqueza y tradición lo invitan a conocer las culturas vivas de la sierra.de la sierra.
  • 12. • En esta región encontrará pueblos enclavados en las alturasEn esta región encontrará pueblos enclavados en las alturas de la sierra con sinuosas callejuelas empedradas yde la sierra con sinuosas callejuelas empedradas y techumbres de dos aguas, siempre húmedos siempre verdes,techumbres de dos aguas, siempre húmedos siempre verdes, como el pintoresco Pueblo Mágico de Cuetzalan donde lacomo el pintoresco Pueblo Mágico de Cuetzalan donde la gente de la región porta aun su indumentaria indígena y hablagente de la región porta aun su indumentaria indígena y habla su lengua náhuatl, incomprensible para el visitante. Región desu lengua náhuatl, incomprensible para el visitante. Región de gran riqueza y tradición lo invitan a conocer las culturas vivasgran riqueza y tradición lo invitan a conocer las culturas vivas de la sierra.de la sierra.
  • 14. • Ubicación. Situada en la parte central y poniente del estado,Ubicación. Situada en la parte central y poniente del estado, limita al norte con Tlaxcala, al oriente con la región Vallelimita al norte con Tlaxcala, al oriente con la región Valle Serdán, al poniente con el estado de México y al sur con lasSerdán, al poniente con el estado de México y al sur con las regiones valle de Atlixco y Matamoros y Mixteca. Tiene unaregiones valle de Atlixco y Matamoros y Mixteca. Tiene una extensión 3322 km2. Es la región más poblada del estado conextensión 3322 km2. Es la región más poblada del estado con cerca de 3 milones de habitantes, de los cuales 6.4% viven encerca de 3 milones de habitantes, de los cuales 6.4% viven en comunidades rurales y 93.6% en comunidades urbanas. Tienecomunidades rurales y 93.6% en comunidades urbanas. Tiene 33 municipios.33 municipios.
  • 15. CLIMACLIMA • Es templado con lluvias en verano en los valles y fríoEs templado con lluvias en verano en los valles y frío alrededor de las montañas.alrededor de las montañas.
  • 16. ATRACTIVOS NATURALES.ATRACTIVOS NATURALES. • iene valles como el de la ciudad capital heroica Puebla deiene valles como el de la ciudad capital heroica Puebla de Zaragoza y montañas boscosas como las de la Sierra deZaragoza y montañas boscosas como las de la Sierra de Nevada y las de la Sierra de Tentzo, varias barrancas como laNevada y las de la Sierra de Tentzo, varias barrancas como la Trasquilla, El Salto y Chichipilco. Además de varios cerrosTrasquilla, El Salto y Chichipilco. Además de varios cerros aislados.aislados. • Los ríos más importantes son el Atoyac y el Alseseca. TieneLos ríos más importantes son el Atoyac y el Alseseca. Tiene algunas lagunas, jagüeyes y algunos arroyos intermitentesalgunas lagunas, jagüeyes y algunos arroyos intermitentes provenientes de las faldas de la Malinche, del Popocatépetl yprovenientes de las faldas de la Malinche, del Popocatépetl y del Iztaccihuatldel Iztaccihuatl
  • 17. • El paisaje natural ha sido alterado por el hombre por ser unaEl paisaje natural ha sido alterado por el hombre por ser una zona muy habitable, sobre todo en los valles.zona muy habitable, sobre todo en los valles. • La fauna original se compone de aves como codornices yLa fauna original se compone de aves como codornices y gavilanes, además de conejos, coyotes, tuzas, ardillas ygavilanes, además de conejos, coyotes, tuzas, ardillas y liebres; insectos, peces de agua dulce, anfibios yliebres; insectos, peces de agua dulce, anfibios y murciélagos.murciélagos.
  • 18. REGIÓNREGIÓN ATLIXCOATLIXCO E IZÚCAR DEE IZÚCAR DE MATAMOROSMATAMOROS
  • 19. • Esta región se ubica al suroeste del estado limita al norte conEsta región se ubica al suroeste del estado limita al norte con la región 4 Angelópolis al oriente y sur con la región 6la región 4 Angelópolis al oriente y sur con la región 6 Mixteca y al poniente con Morelos. Su extensión territorial esMixteca y al poniente con Morelos. Su extensión territorial es de 3074 km2.Es la sexta región mas poblada del estado conde 3074 km2.Es la sexta región mas poblada del estado con cerca de 40 mil habitantess, de los cuales 40.6% viven encerca de 40 mil habitantess, de los cuales 40.6% viven en comunidades rurales y 59.4% en comunidades urbanas. Estácomunidades rurales y 59.4% en comunidades urbanas. Está compuesta de 24 municipios.compuesta de 24 municipios.
  • 20. • Con escasas formaciones montañosas como las de lasCon escasas formaciones montañosas como las de las estribaciones de la Sierra Nevada, y cerros como el Grande elestribaciones de la Sierra Nevada, y cerros como el Grande el Zacatoso Toltepec y Tapancale, Chicastlera y La Mesa, laZacatoso Toltepec y Tapancale, Chicastlera y La Mesa, la región se forma fundamentalmente con valles como el deregión se forma fundamentalmente con valles como el de Atlixco y el de Izúcar de Matamoros ambos de la mesetaAtlixco y el de Izúcar de Matamoros ambos de la meseta poblana y caracterizados por su topografía plana, en ellos sepoblana y caracterizados por su topografía plana, en ellos se concentran la mayor parte de las localidades habitadas y lasconcentran la mayor parte de las localidades habitadas y las vías de comunicación más importantes.vías de comunicación más importantes.
  • 21. EL CLIMAEL CLIMA • va de templado subhúmedo a cálido subhúmedo con lluviasva de templado subhúmedo a cálido subhúmedo con lluvias en verano, sobretodo en los valles y frio en las zonasen verano, sobretodo en los valles y frio en las zonas montañosas. En algunos lugares de esta región llueve menosmontañosas. En algunos lugares de esta región llueve menos en verano que en la mayoría de los otros municipios, a esteen verano que en la mayoría de los otros municipios, a este fenómeno se le llama sequía de verano.fenómeno se le llama sequía de verano.
  • 22. LOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓN • dentro de la cuenca de el Río Atoyac, y la atraviesa tambiéndentro de la cuenca de el Río Atoyac, y la atraviesa también los Ríos Atotonilco y Nexapa, afluente del Atoyac. De laslos Ríos Atotonilco y Nexapa, afluente del Atoyac. De las formaciones montañosas salen numerosas corientesformaciones montañosas salen numerosas corientes temporales que desaparecen en época de sequía y quetemporales que desaparecen en época de sequía y que forman barrancas importantes como las denominadas Posaforman barrancas importantes como las denominadas Posa Onda, las piletas Huaxtepec. En esta región también seOnda, las piletas Huaxtepec. En esta región también se encuentra la laguna de Epatlán, con especies acuáticas comoencuentra la laguna de Epatlán, con especies acuáticas como truchas, y una laguna llamada San Felipe.truchas, y una laguna llamada San Felipe.
  • 24. UBICACIÓNUBICACIÓN  Está en el suroeste del estado, limita con las regiones 4Está en el suroeste del estado, limita con las regiones 4 Angelópolis, 3 Valle de Serdán y 5 valle de Atlixco yAngelópolis, 3 Valle de Serdán y 5 valle de Atlixco y Matamoros al norte, con la región 7 Tehuacán y Sierra NegraMatamoros al norte, con la región 7 Tehuacán y Sierra Negra al oriente, con Morelos y Guerrero al poniente y al sur conal oriente, con Morelos y Guerrero al poniente y al sur con Guerrero y Oaxaca. Su geografía es muy accidentada. Es elGuerrero y Oaxaca. Su geografía es muy accidentada. Es el puente natural entre las vastas zonas del Nudo Mixteco y lapuente natural entre las vastas zonas del Nudo Mixteco y la vertiente occidental del Altiplano Central tiene una extensiónvertiente occidental del Altiplano Central tiene una extensión territorial 8849.6Km2., es la región menos poblada del estadoterritorial 8849.6Km2., es la región menos poblada del estado con cerca de 250 mil habitantes, de los cuales 68.6%viven encon cerca de 250 mil habitantes, de los cuales 68.6%viven en comunidades rurales y 31.4% en comunidades urbanas. Lacomunidades rurales y 31.4% en comunidades urbanas. La forman 45 municipios.forman 45 municipios.
  • 25. CLIMA.CLIMA. • Con variedad climática, sobresalen climas como el cálidoCon variedad climática, sobresalen climas como el cálido seco, semi seco cálido con lluvias en verano y escasas a loseco, semi seco cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año, semiárido subhúmedo con lluvias en verano ylargo del año, semiárido subhúmedo con lluvias en verano y templado subhúmedo con lluvias en veranotemplado subhúmedo con lluvias en verano
  • 26. ATRACTIVOS NATURALESATRACTIVOS NATURALES • El relieve de la región es accidentado, se localiza entreEl relieve de la región es accidentado, se localiza entre sierras como la mixteca baja, de la cual forma parte la Sierrasierras como la mixteca baja, de la cual forma parte la Sierra de Acatlán, sobresale también la sierra de Tenzó, algunasde Acatlán, sobresale también la sierra de Tenzó, algunas partes se forman por montañas de plegamiento con barrancospartes se forman por montañas de plegamiento con barrancos profundo. En la región existen valles intermontanos como losprofundo. En la región existen valles intermontanos como los de Matamoros, Chiautla y Acatlán.de Matamoros, Chiautla y Acatlán.
  • 27. • Algunos municipios alcanzan alturas de mas de 2500 msnmAlgunos municipios alcanzan alturas de mas de 2500 msnm entre los cerros destacan el temecate, con 1800 metros, elentre los cerros destacan el temecate, con 1800 metros, el Lobo, El Largo, El Taberna, El Tlacuachito, El Cuyun, ElLobo, El Largo, El Taberna, El Tlacuachito, El Cuyun, El Pelillar, El Tambor, y otros. En los valles se acientan lasPelillar, El Tambor, y otros. En los valles se acientan las comunidades más importantes.comunidades más importantes.
  • 29. UBICACIÓN.UBICACIÓN. • Ubicada al suroeste del estado, limita al norte con la Región 3Ubicada al suroeste del estado, limita al norte con la Región 3 y con Veracruz; al sur, con Oaxaca y con la región 6 Mixtecay con Veracruz; al sur, con Oaxaca y con la región 6 Mixteca al poniente su geografìa está formada por valles y montañasal poniente su geografìa está formada por valles y montañas y su extensión territorial es de cerca de 5,000 mil Km2 con unay su extensión territorial es de cerca de 5,000 mil Km2 con una población cercana a los 600 mil habitantes de cuales cerca depoblación cercana a los 600 mil habitantes de cuales cerca de un 70% habita en población urbana. Está compuesta por 21un 70% habita en población urbana. Está compuesta por 21 municipios.municipios.
  • 30. CARACTERÍSTICAS FÍSICASCARACTERÍSTICAS FÍSICAS • Es una región montañosa con serranías como la de Zongolica,Es una región montañosa con serranías como la de Zongolica, Zapotitlán y la Sierra Negra donde se destaca que la alturaZapotitlán y la Sierra Negra donde se destaca que la altura máxima que alcanza esta Sierra es el Cerro la Negra con másmáxima que alcanza esta Sierra es el Cerro la Negra con más de 4,600 msnm. No hay que confundir el nombre del Cerrode 4,600 msnm. No hay que confundir el nombre del Cerro Sierra Negra, puesto que normalmente este término seSierra Negra, puesto que normalmente este término se emplea para designar la cadena montañosa, más que a un soloemplea para designar la cadena montañosa, más que a un solo pico.pico.
  • 31. • Es en realidad una formación volcánica independiente, unEs en realidad una formación volcánica independiente, un volcán apagado, que se distingue por sus dos pronunciadasvolcán apagado, que se distingue por sus dos pronunciadas oquedades o cráteres sumamente erosionados, uno al sur queoquedades o cráteres sumamente erosionados, uno al sur que mira a la población de Atzizintla y otro al poniente alineado amira a la población de Atzizintla y otro al poniente alineado a Ciudad Serdán (antiguo San Andrés Chalchicomula), ambasCiudad Serdán (antiguo San Andrés Chalchicomula), ambas en el estado de Puebla, México.en el estado de Puebla, México.