SlideShare una empresa de Scribd logo
Obras de Platón
Platón fue un autor muy prolífico. Su obra fue presentada en la forma
del diálogo, poniendo en práctica el principio del método dialéctico
socrático. Los trabajos del filósofo griego han sido ordenados de
muchas formas. Uno de los criterios ha sido de acuerdo a sus etapas
de madurez.
Período de juventud (393-389 a.C.)
Eutifrón o De la santidad. Relata un supuesto encuentro entre el
adivino Eutifrón y Sócrates, en el cual habrían discutido sobre la
naturaleza de lo santo.
Apología a Sócrates. El autor expone los argumentos de Sócrates en
el proceso del juicio que lo llevó a la muerte. Sócrates se habría
defendido de las acusaciones de pretender penetrar los misterios
divinos, alegando que sus enseñanzas obedecían, más bien, un
mandato del dios de Elfos.
Critón o El deber. A través de un diálogo entre Critón y Sócrates,
Platón desarrolla la cuestión de la obediencia de las leyes de la
República, a las que representa como deber absoluto.
Ion o De la poesía. Sócrates y el rapsoda Ion de Éfeso conversan
sobre la poesía, la interpretación y la inspiración, cuestionando si la
poesía puede ser considerada, en realidad un arte.
Lisis o De la amistad. Un diálogo entre Sócrates, Lisis, Hipotales,
Ctesipo y Menexenes es el medio por el cual Platón expone sus
reflexiones en torno a la amistad, haciendo particular hincapié en
refutar las teorías previas sobre el tema.
Cármides o De la sabiduría. Sócrates, Querefon, Critias y Carmines
discuten acerca del concepto de la sabiduría, cuestionando las ideas
en torno a su percepción.
Laques o Del valor. En este diálogo en particular, el valor se presenta
como un medio a través del cual se discute el verdadero interés de
Platón, que es la educación física y moral de los hijos.
Protágoras o Los sofistas. Este un diálogo bastante teatral que
versa sobre la virtud o excelencia, y deja al descubierto las posturas
de Platón respecto de los sofistas, a quienes Sócrates criticaba. Entre
los personajes referidos están Sócrates, Hipócrates, Alcibíades,
Critias, Protágoras, Hipias, Pródico y Calias.
Eutidemo o El disputador. Platón representa dos conversaciones,
una entre Sócrates y Criton, y otra entre Sócrates, Eutidemo y
Dionisodoro. En esta obra, Platón refuta la erística de los sofistas y
defiende la dialéctica socrática.
Período de transición (388-385 a.C.)
Hipias mayor o ¿Qué es lo bello? En el Hipias mayor, conocido
también como Primer Hipias, Platón reflexiona en torno a la noción de
lo bello por medio del diálogo entre Sócrates e Hipias de Élide. Este
texto ha sido de vital importancia en el desarrollo de la estética como
disciplina filosófica.
Gorgias o De la Retórica. Sócrates discute con Gorgias de Leoncio,
Pólux de Agrigento y Callicles de Atenas. A través de la exposición
sobre el valor y los principios de la retórica o arte de la persuasión,
Platón los pone en práctica al desarrollar las nociones de lo bello y lo
feo, lo justo y lo injusto y, por último, el bien dentro de este diálogo.
Menéxenes o La oración fúnebre. Se trata de dos diálogos entre
Sócrates y Mexénenes sobre los ciudadanos muertos en combate. El
primero de ellos representa un elogio y el segundo representa una
exhortación.
Menón o De la virtud. Platón expone, una vez más, sus
consideraciones sobre la virtud, y cuestiona si esta puede ser
enseñada.
Crátilo o De la propiedad de los nombres. Se trata de un diálogo
entre Sócrates y Cratilo que presenta la discusión sobre la naturaleza
de los nombres y su significado, al que Sócrates considera autónomo
de la voluntad humana.
Período de madurez (385-371 a.C.)
Fedro o De la belleza. Platón reflexiona sobre la ciencia de lo bello y
la ciencia del bien. Dicen los expertos que en este texto se encuentra
el compendio del aprendizaje de sus maestros más el germen de sus
mejores y más influyentes obras, La república y Las leyes. Algunos
consideran que esta obra es, más bien, del período de juventud o
transición.
Fedón o Del alma. Basado en la última secuencia de la vida de
Sócrates, el Fedón reflexiona sobre la inmortalidad del alma,
desarrollando la teoría de las formas, de la reminiscencia y de la
metempsicosis.
El banquete o Del amor. En este diálogo, conocido también como el
simposio, Platón expone sus teorías en torno al concepto de Amor. La
discusión tiene lugar en un banquete donde los comensales debaten
sobre Eros mientras comen y beben.
La república. En la obra la república, Platón repasa los elementos
que, a su entender, han de conformar el Estado, lo que supone la
exposición de los conceptos de lo justo y lo injusto. En él confluye la
importancia de la moral, la justicia y el bien en la construcción de lo
público y lo privado. En esta obra se expone el mito de la caverna.
Las leyes. Es la obra que sigue a La república, donde Platón intenta
traducir los ideales del Estado al ámbito de la práctica de lo público.
Diálogos polémicos (370-347 a.C.)
Parménides o De las ideas. Platón mismo parece cuestionar aquí su
teoría de las formas o de las Ideas.
Teeteto o De la ciencia. En este libro se discute la naturaleza del
saber. Se pregunta sobre el concepto de percepción y su relación con
el proceso del conocimiento.
Sofista o Del ser. En este diálogo, Sócrates no es la voz principal,
aunque igualmente aparece. Se reflexiona sobre la definición de
sofista.
El político o De la soberanía. Al igual que en Sofista, Sócrates no es
un personaje principal en el diálogo. Se pregunta sobre la definición
del político, al que ve como hombre de ciencia. Pero la ciencia, según
el filósofo, tiene dos órdenes: las ciencias del puro conocimiento
(especulativas) y las de los actos (prácticas). Para el autor, el político
responde a las ciencias especulativas.
Filebo o Del placer. Parte de la pregunta sobre el concepto de la
felicidad humana y su naturaleza, que se disputa entre el placer y la
sabiduría.
Timeo o De la naturaleza. Gira en torno al origen del universo, la
estructura de la materia y la naturaleza humana.
Critias o La Atlántida. Sus personajes principales son Sócrates,
Timeo, Critias y Hermócrates. Describe la guerra de Atenas con
Atlántida en tiempos prehelénicos, lo que implica postular la existencia
histórica de esta tierra legendaria.
Referencias:
Imaginario, A. (s.f.). Todo sobre Platón: biografía, aportaciones y obras del filósofo
griego. Cultura Genial. Disponible en: https://www.culturagenial.com/es/platon/

Más contenido relacionado

Similar a Obras de Platón.docx

Platon(1)
Platon(1)Platon(1)
Platon Adonais
Platon AdonaisPlaton Adonais
Platon Adonais
erlocoyou
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
I.E. Nº 2024
 
Platon ..Filosofia
Platon ..FilosofiaPlaton ..Filosofia
Platon ..Filosofiaguest83c49a
 
Filosofos Griegos
Filosofos GriegosFilosofos Griegos
Filosofos Griegos
isabel1926
 
platon y pitagoras
platon y pitagorasplaton y pitagoras
platon y pitagoras
PepeAcosta12
 
Platon
PlatonPlaton
Platonjhon
 
Platon
PlatonPlaton
Platonjhon
 
Platon
PlatonPlaton
Platonjhon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasPlaton, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Carlos Villanueva
 
Platon
Platon Platon
Platon
pedso
 
Filosofia Griega Antigua
Filosofia Griega AntiguaFilosofia Griega Antigua
Filosofia Griega Antigua
CPAB filosofia Avila Pablo Mario
 

Similar a Obras de Platón.docx (20)

Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon(1)
Platon(1)Platon(1)
Platon(1)
 
Platon Adonais
Platon AdonaisPlaton Adonais
Platon Adonais
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
 
Platon ..Filosofia
Platon ..FilosofiaPlaton ..Filosofia
Platon ..Filosofia
 
Filosofos Griegos
Filosofos GriegosFilosofos Griegos
Filosofos Griegos
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
platon y pitagoras
platon y pitagorasplaton y pitagoras
platon y pitagoras
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Obras
ObrasObras
Obras
 
Trabajo de filosofia i doc.
Trabajo de filosofia i doc.Trabajo de filosofia i doc.
Trabajo de filosofia i doc.
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasPlaton, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
Grupo #1
Grupo #1Grupo #1
Grupo #1
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Filosofia Griega Antigua
Filosofia Griega AntiguaFilosofia Griega Antigua
Filosofia Griega Antigua
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Obras de Platón.docx

  • 1. Obras de Platón Platón fue un autor muy prolífico. Su obra fue presentada en la forma del diálogo, poniendo en práctica el principio del método dialéctico socrático. Los trabajos del filósofo griego han sido ordenados de muchas formas. Uno de los criterios ha sido de acuerdo a sus etapas de madurez. Período de juventud (393-389 a.C.) Eutifrón o De la santidad. Relata un supuesto encuentro entre el adivino Eutifrón y Sócrates, en el cual habrían discutido sobre la naturaleza de lo santo. Apología a Sócrates. El autor expone los argumentos de Sócrates en el proceso del juicio que lo llevó a la muerte. Sócrates se habría defendido de las acusaciones de pretender penetrar los misterios divinos, alegando que sus enseñanzas obedecían, más bien, un mandato del dios de Elfos. Critón o El deber. A través de un diálogo entre Critón y Sócrates, Platón desarrolla la cuestión de la obediencia de las leyes de la República, a las que representa como deber absoluto. Ion o De la poesía. Sócrates y el rapsoda Ion de Éfeso conversan sobre la poesía, la interpretación y la inspiración, cuestionando si la poesía puede ser considerada, en realidad un arte. Lisis o De la amistad. Un diálogo entre Sócrates, Lisis, Hipotales, Ctesipo y Menexenes es el medio por el cual Platón expone sus reflexiones en torno a la amistad, haciendo particular hincapié en refutar las teorías previas sobre el tema. Cármides o De la sabiduría. Sócrates, Querefon, Critias y Carmines discuten acerca del concepto de la sabiduría, cuestionando las ideas en torno a su percepción. Laques o Del valor. En este diálogo en particular, el valor se presenta como un medio a través del cual se discute el verdadero interés de Platón, que es la educación física y moral de los hijos.
  • 2. Protágoras o Los sofistas. Este un diálogo bastante teatral que versa sobre la virtud o excelencia, y deja al descubierto las posturas de Platón respecto de los sofistas, a quienes Sócrates criticaba. Entre los personajes referidos están Sócrates, Hipócrates, Alcibíades, Critias, Protágoras, Hipias, Pródico y Calias. Eutidemo o El disputador. Platón representa dos conversaciones, una entre Sócrates y Criton, y otra entre Sócrates, Eutidemo y Dionisodoro. En esta obra, Platón refuta la erística de los sofistas y defiende la dialéctica socrática. Período de transición (388-385 a.C.) Hipias mayor o ¿Qué es lo bello? En el Hipias mayor, conocido también como Primer Hipias, Platón reflexiona en torno a la noción de lo bello por medio del diálogo entre Sócrates e Hipias de Élide. Este texto ha sido de vital importancia en el desarrollo de la estética como disciplina filosófica. Gorgias o De la Retórica. Sócrates discute con Gorgias de Leoncio, Pólux de Agrigento y Callicles de Atenas. A través de la exposición sobre el valor y los principios de la retórica o arte de la persuasión, Platón los pone en práctica al desarrollar las nociones de lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto y, por último, el bien dentro de este diálogo. Menéxenes o La oración fúnebre. Se trata de dos diálogos entre Sócrates y Mexénenes sobre los ciudadanos muertos en combate. El primero de ellos representa un elogio y el segundo representa una exhortación. Menón o De la virtud. Platón expone, una vez más, sus consideraciones sobre la virtud, y cuestiona si esta puede ser enseñada. Crátilo o De la propiedad de los nombres. Se trata de un diálogo entre Sócrates y Cratilo que presenta la discusión sobre la naturaleza de los nombres y su significado, al que Sócrates considera autónomo de la voluntad humana.
  • 3. Período de madurez (385-371 a.C.) Fedro o De la belleza. Platón reflexiona sobre la ciencia de lo bello y la ciencia del bien. Dicen los expertos que en este texto se encuentra el compendio del aprendizaje de sus maestros más el germen de sus mejores y más influyentes obras, La república y Las leyes. Algunos consideran que esta obra es, más bien, del período de juventud o transición. Fedón o Del alma. Basado en la última secuencia de la vida de Sócrates, el Fedón reflexiona sobre la inmortalidad del alma, desarrollando la teoría de las formas, de la reminiscencia y de la metempsicosis. El banquete o Del amor. En este diálogo, conocido también como el simposio, Platón expone sus teorías en torno al concepto de Amor. La discusión tiene lugar en un banquete donde los comensales debaten sobre Eros mientras comen y beben. La república. En la obra la república, Platón repasa los elementos que, a su entender, han de conformar el Estado, lo que supone la exposición de los conceptos de lo justo y lo injusto. En él confluye la importancia de la moral, la justicia y el bien en la construcción de lo público y lo privado. En esta obra se expone el mito de la caverna. Las leyes. Es la obra que sigue a La república, donde Platón intenta traducir los ideales del Estado al ámbito de la práctica de lo público. Diálogos polémicos (370-347 a.C.) Parménides o De las ideas. Platón mismo parece cuestionar aquí su teoría de las formas o de las Ideas. Teeteto o De la ciencia. En este libro se discute la naturaleza del saber. Se pregunta sobre el concepto de percepción y su relación con el proceso del conocimiento. Sofista o Del ser. En este diálogo, Sócrates no es la voz principal, aunque igualmente aparece. Se reflexiona sobre la definición de sofista. El político o De la soberanía. Al igual que en Sofista, Sócrates no es un personaje principal en el diálogo. Se pregunta sobre la definición
  • 4. del político, al que ve como hombre de ciencia. Pero la ciencia, según el filósofo, tiene dos órdenes: las ciencias del puro conocimiento (especulativas) y las de los actos (prácticas). Para el autor, el político responde a las ciencias especulativas. Filebo o Del placer. Parte de la pregunta sobre el concepto de la felicidad humana y su naturaleza, que se disputa entre el placer y la sabiduría. Timeo o De la naturaleza. Gira en torno al origen del universo, la estructura de la materia y la naturaleza humana. Critias o La Atlántida. Sus personajes principales son Sócrates, Timeo, Critias y Hermócrates. Describe la guerra de Atenas con Atlántida en tiempos prehelénicos, lo que implica postular la existencia histórica de esta tierra legendaria. Referencias: Imaginario, A. (s.f.). Todo sobre Platón: biografía, aportaciones y obras del filósofo griego. Cultura Genial. Disponible en: https://www.culturagenial.com/es/platon/