SlideShare una empresa de Scribd logo
el de espalda ancha
 Platón (en griego: Πλάτων ) (ca. 428 a. C./427 a. C. –
  347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y
  maestro de Aristóteles.
 Platón es el primer gran filósofo ateniense que nos
  deja una amplia obra escrita. Discípulo del polémico
  Sócrates y creador de la Academia, que mantendrá su
  actividad hasta el s. VI de nuestra era, (el año 529
  serán cerradas todas las escuelas filosóficas por orden
  de Justiniano), su pensamiento ejercerá una gran
  influencia en el desarrollo de la filosofía.
 Platón, tras la muerte de Sócrates, y atraido por los
  pitagóricos de la Magna Grecia, volvió a Atenas, en
 donde fundó la Academia, como un centro dedicado
  precisamente a la formación de los jóvenes, que les
  hiciera capaces de dirigir la política de las ciudades
    estado griegas en plena expansión. Aristóteles,
    maestro de Alejandro Magno, fue uno de tales
        discípulos, sin duda el más importante
Todas las obras de Platón, con la excepción de las Cartas
 y de la Apología están escritas –como la mayor parte de
   los escritos filosóficos de la época- no como poemas
  pedagógicos o tratados, sino en forma de Diálogos; e
     incluso la Apología contiene esporádicos pasajes
                         dialogados.
 La obra escrita en diálogos puede dividirse en cuatro etapas:
 Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se
  caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente
  influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion,
  Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y
  Eutifrón.
 Época de transición. Esta fase se caracteriza también por
  cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la
  Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje.
  Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo,
  Hipias Mayor y Menexeno.
 Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce
  explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y
  desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se
  trata de distintos mitos. Destacan: Banquete - también conocido
  como Simposio, Fedón, República y Fedro.
 Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas
  anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina.
  Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo,
  Critias, Leyes y Epínomis.
 A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente
  acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un
  considerable número de manuscritos como legado.
 En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre
  las formas de gobierno, incluyendo la aristocracia como la
  ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y
  la tiranía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la
  naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol
  de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la
  personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que
  el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre
  comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.
 Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía
  entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más
  modernos entre empirismo y racionalismo, y que
  posteriormente trataron los postmodernistas y sus
  oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y
  subjetivo.
 Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia
  gama de elementos teológicos o religiosos. Estos elementos
  podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos,
  gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el
  diálogo Timeo Platón presenta una teoría cosmogónica y
  religiosa.
 Esta religión fue seguramente adoptada de Sócrates y debe
  tener relación con el juicio (debido a que en la exposición
  de motivos al castigo se encuentran el corromper a la
  juventud y la asebeia -traer nuevos dioses y negar los ya
  existentes-). Probablemente contenía elementos
  monoteistas (presentes en la "Verdad" máxima o el "Bien"
  máximo que se encuentra en sus teorías ontológicas y
  políticas) y órficos (debido a la reencarnación del alma
 Las teorías teológicas de Platón
  posiblemente eran esotéricas
  (secretas). Incluso en la Carta VII
  Platón afirma:
 "No hay ni habrá nunca una obra
  mía que trate estos temas [...]
  Cualquier persona seria se
  guardaría mucho de confiar por
  escrito cuestiones serias,
  exponiéndolas a la malevolencia de
  la gente" (341c). Estos comentarios
  de Platón hacen pensar que aquello
  que dejó en escrito no es, para él,
  suficientemente "serio". Según
  confesiones de Aristóteles en Sobre
  el bien, el estarigita no tenía acceso
  a estas doctrinas, a diferencia de
  Epeusipo y Jenócrates -lo cual daría
  una idea de porqué Aristóteles no
  adoptó la Academia.
Filosofía política: el Estado
              ideal
 Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas
  implicaciones sociales, particularmente en cuanto al
  estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus
  ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas
  de sus más famosas doctrinas están expuestas en la
  República.
 Para Platón lo más importante en la ciudad y en el
  hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará
  basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se
  conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales
  y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno
 Platón decía que las sociedades debieran tener una
  estructura tripartita de clases la cual respondía a una
  estructura según el apetito, espíritu y razón del alma
  de cada individuo:
 Artesanos o labradores – Los trabajadores
  correspondían a la parte de “apetito” del alma.
 Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros,
  fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
 Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran
  inteligentes, racionales, apropiados para tomar
  decisiones para la comunidad. Estos formaban la
  “razón” del alma.
 En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía)
    devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así
    establece Platón las categorías de los diferentes estados
    en un orden de mejor a peor:
   Aristocracia
   Timocracia
   Oligarquía
   Democracia
   Tiranía
   La aristocracia o monarquía corresponde al Estado
    ideal con su división de clases tripartita (Filósofos-
    Guardianes-Trabajadores).
ELABORO:
MITZY RODRIGUEZ
ANAHI SOLIS
VIRIDIANA ARCINIEGA
AGLAE JARAMILLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 8 filosofia
Clase 8  filosofiaClase 8  filosofia
Clase 8 filosofia
DanieldeSaut
 
Presentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos finalPresentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos final
YOVANYOS
 
La filosofía de platón
La filosofía de platónLa filosofía de platón
La filosofía de platón
Mayo Pasten Cáceres
 
Filosofos Griegos
Filosofos GriegosFilosofos Griegos
Filosofos Griegos
isabel1926
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasicaANGIEALACA
 
Platon
PlatonPlaton
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
luisbarillasc
 
Platón1
Platón1Platón1
Platón1Maria
 
Platon
Platon Platon
Platon
pedso
 
Platón.
Platón.Platón.
Platón.
sirleype
 
Platón: biografía de su pensamiento
Platón: biografía de su pensamientoPlatón: biografía de su pensamiento
Platón: biografía de su pensamiento
filolacabrera
 
La filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completoLa filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completo
Cybernautic.
 
La aventura del pensamiento by Fernanda Torres
La aventura del pensamiento by Fernanda TorresLa aventura del pensamiento by Fernanda Torres
La aventura del pensamiento by Fernanda Torres
FERTC2010
 
Los dialogosdeplaton
Los dialogosdeplatonLos dialogosdeplaton
Los dialogosdeplaton
AngieEscobar18
 

La actualidad más candente (18)

Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Clase 8 filosofia
Clase 8  filosofiaClase 8  filosofia
Clase 8 filosofia
 
Presentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos finalPresentación filósofos griegos final
Presentación filósofos griegos final
 
La filosofía de platón
La filosofía de platónLa filosofía de platón
La filosofía de platón
 
Filosofos Griegos
Filosofos GriegosFilosofos Griegos
Filosofos Griegos
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Filosofía griega
Filosofía griegaFilosofía griega
Filosofía griega
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Platón1
Platón1Platón1
Platón1
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Platón.
Platón.Platón.
Platón.
 
Platón: biografía de su pensamiento
Platón: biografía de su pensamientoPlatón: biografía de su pensamiento
Platón: biografía de su pensamiento
 
La filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completoLa filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completo
 
La aventura del pensamiento by Fernanda Torres
La aventura del pensamiento by Fernanda TorresLa aventura del pensamiento by Fernanda Torres
La aventura del pensamiento by Fernanda Torres
 
Los dialogosdeplaton
Los dialogosdeplatonLos dialogosdeplaton
Los dialogosdeplaton
 

Destacado

2. plató veritat i poder
2. plató veritat i poder2. plató veritat i poder
2. plató veritat i poderVanessadicre
 
Como seguir un blog
Como seguir un blogComo seguir un blog
Como seguir un blog
jesantre
 
Plotino
PlotinoPlotino
Abraham
AbrahamAbraham
Abraham
sergimano1
 
Los patriarcas
Los patriarcasLos patriarcas
Los patriarcas
San-Pio
 
Clase 1 los patriarcas el dios de una familia
Clase 1   los patriarcas el dios de una familiaClase 1   los patriarcas el dios de una familia
Clase 1 los patriarcas el dios de una familia
amendezd
 
Los patriarcas
Los patriarcasLos patriarcas
Los patriarcas
San-Pio
 
Los patriarcas
Los patriarcasLos patriarcas
Los patriarcas
Clara Gisela
 
Historia de Abrahám
Historia de AbrahámHistoria de Abrahám
Historia de Abrahám
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Filosofía de plotino
Filosofía de plotinoFilosofía de plotino
Filosofía de plotinoOFM
 
Aportes de la cultura griega
Aportes de la cultura griegaAportes de la cultura griega
Aportes de la cultura griegaYasmin1996
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Abraham, Patriarca Bíblico
Abraham, Patriarca BíblicoAbraham, Patriarca Bíblico
Abraham, Patriarca BíblicoLeixo Diz
 

Destacado (20)

2. plató veritat i poder
2. plató veritat i poder2. plató veritat i poder
2. plató veritat i poder
 
Como seguir un blog
Como seguir un blogComo seguir un blog
Como seguir un blog
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Teoricos
TeoricosTeoricos
Teoricos
 
Plotino
PlotinoPlotino
Plotino
 
Abraham
AbrahamAbraham
Abraham
 
Los patriarcas
Los patriarcasLos patriarcas
Los patriarcas
 
Patriarcas
PatriarcasPatriarcas
Patriarcas
 
Patriarcas
PatriarcasPatriarcas
Patriarcas
 
Clase 1 los patriarcas el dios de una familia
Clase 1   los patriarcas el dios de una familiaClase 1   los patriarcas el dios de una familia
Clase 1 los patriarcas el dios de una familia
 
Los patriarcas
Los patriarcasLos patriarcas
Los patriarcas
 
Los patriarcas
Los patriarcasLos patriarcas
Los patriarcas
 
Historia de Abrahám
Historia de AbrahámHistoria de Abrahám
Historia de Abrahám
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Filosofía de plotino
Filosofía de plotinoFilosofía de plotino
Filosofía de plotino
 
Legado grecia
Legado greciaLegado grecia
Legado grecia
 
La filosofia de Aristoteles
La filosofia de AristotelesLa filosofia de Aristoteles
La filosofia de Aristoteles
 
Aportes de la cultura griega
Aportes de la cultura griegaAportes de la cultura griega
Aportes de la cultura griega
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Abraham, Patriarca Bíblico
Abraham, Patriarca BíblicoAbraham, Patriarca Bíblico
Abraham, Patriarca Bíblico
 

Similar a Platon

Platon ..Filosofia
Platon ..FilosofiaPlaton ..Filosofia
Platon ..Filosofiaguest83c49a
 
Story board platon
Story board platonStory board platon
Story board platon
maritza429
 
Story board platon
Story board platonStory board platon
Story board platon
maritza429
 
Contex. nueva platón.
Contex. nueva platón.Contex. nueva platón.
Contex. nueva platón.
Bolacenta
 
Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
martinca
 
Platón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la cavernaPlatón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la caverna
vize ramirez
 
Pensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoPensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoMarielaAdams
 
Biografia de platon.docx
Biografia de platon.docxBiografia de platon.docx
Biografia de platon.docx
Dennis Arias
 
Platon(1)
Platon(1)Platon(1)
Platón
PlatónPlatón
Platón
maton3200
 
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
Album filosofico  erika bravo 10-2 senaAlbum filosofico  erika bravo 10-2 sena
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
perlazita
 
Platon (1).ppt
Platon (1).pptPlaton (1).ppt
Platon (1).ppt
DanielaSurez53
 
03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension socialeulexal
 
Tatiana linares Filosofia 1002
Tatiana linares Filosofia 1002Tatiana linares Filosofia 1002
Tatiana linares Filosofia 1002Tatiana Linares
 
archivo de word Biografía de platón
archivo de word Biografía de platónarchivo de word Biografía de platón
archivo de word Biografía de platón
daniela reyes
 
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docxLas etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
YEISONHEMELGUERREROP
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
LiceoSanPedro
 

Similar a Platon (20)

Platon ..Filosofia
Platon ..FilosofiaPlaton ..Filosofia
Platon ..Filosofia
 
Story board platon
Story board platonStory board platon
Story board platon
 
Story board platon
Story board platonStory board platon
Story board platon
 
Contex. nueva platón.
Contex. nueva platón.Contex. nueva platón.
Contex. nueva platón.
 
Contexto Platón
Contexto PlatónContexto Platón
Contexto Platón
 
Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
 
Platón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la cavernaPlatón,biografia y metodo de la caverna
Platón,biografia y metodo de la caverna
 
Pensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoPensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griego
 
Biografia de platon.docx
Biografia de platon.docxBiografia de platon.docx
Biografia de platon.docx
 
Platon(1)
Platon(1)Platon(1)
Platon(1)
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
Album filosofico  erika bravo 10-2 senaAlbum filosofico  erika bravo 10-2 sena
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
 
Platon (1).ppt
Platon (1).pptPlaton (1).ppt
Platon (1).ppt
 
03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social03 FILOSOFIA: dimension social
03 FILOSOFIA: dimension social
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Tatiana linares Filosofia 1002
Tatiana linares Filosofia 1002Tatiana linares Filosofia 1002
Tatiana linares Filosofia 1002
 
archivo de word Biografía de platón
archivo de word Biografía de platónarchivo de word Biografía de platón
archivo de word Biografía de platón
 
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docxLas etapas del desarrollo de la filosofía.docx
Las etapas del desarrollo de la filosofía.docx
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
 

Más de jesantre

La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediajesantre
 
Teoria pedagogica
Teoria pedagogicaTeoria pedagogica
Teoria pedagogicajesantre
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustinjesantre
 
Filosofía y cultura en el mundo helenístico romano
Filosofía y cultura en el mundo helenístico romanoFilosofía y cultura en el mundo helenístico romano
Filosofía y cultura en el mundo helenístico romanojesantre
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicionjesantre
 
Mito de la caverna (1)
Mito de la caverna (1)Mito de la caverna (1)
Mito de la caverna (1)jesantre
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristótelesjesantre
 
Mito de la caverna
Mito de la cavernaMito de la caverna
Mito de la cavernajesantre
 

Más de jesantre (8)

La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Teoria pedagogica
Teoria pedagogicaTeoria pedagogica
Teoria pedagogica
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
Filosofía y cultura en el mundo helenístico romano
Filosofía y cultura en el mundo helenístico romanoFilosofía y cultura en el mundo helenístico romano
Filosofía y cultura en el mundo helenístico romano
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Mito de la caverna (1)
Mito de la caverna (1)Mito de la caverna (1)
Mito de la caverna (1)
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Mito de la caverna
Mito de la cavernaMito de la caverna
Mito de la caverna
 

Platon

  • 2.  Platón (en griego: Πλάτων ) (ca. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles.  Platón es el primer gran filósofo ateniense que nos deja una amplia obra escrita. Discípulo del polémico Sócrates y creador de la Academia, que mantendrá su actividad hasta el s. VI de nuestra era, (el año 529 serán cerradas todas las escuelas filosóficas por orden de Justiniano), su pensamiento ejercerá una gran influencia en el desarrollo de la filosofía.
  • 3.  Platón, tras la muerte de Sócrates, y atraido por los pitagóricos de la Magna Grecia, volvió a Atenas, en donde fundó la Academia, como un centro dedicado precisamente a la formación de los jóvenes, que les hiciera capaces de dirigir la política de las ciudades estado griegas en plena expansión. Aristóteles, maestro de Alejandro Magno, fue uno de tales discípulos, sin duda el más importante
  • 4. Todas las obras de Platón, con la excepción de las Cartas y de la Apología están escritas –como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época- no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de Diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados.
  • 5.  La obra escrita en diálogos puede dividirse en cuatro etapas:  Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.  Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.  Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: Banquete - también conocido como Simposio, Fedón, República y Fedro.  Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
  • 6.  A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado.  En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno, incluyendo la aristocracia como la ideal; así como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.  Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.
  • 7.  Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo Timeo Platón presenta una teoría cosmogónica y religiosa.  Esta religión fue seguramente adoptada de Sócrates y debe tener relación con el juicio (debido a que en la exposición de motivos al castigo se encuentran el corromper a la juventud y la asebeia -traer nuevos dioses y negar los ya existentes-). Probablemente contenía elementos monoteistas (presentes en la "Verdad" máxima o el "Bien" máximo que se encuentra en sus teorías ontológicas y políticas) y órficos (debido a la reencarnación del alma
  • 8.  Las teorías teológicas de Platón posiblemente eran esotéricas (secretas). Incluso en la Carta VII Platón afirma:  "No hay ni habrá nunca una obra mía que trate estos temas [...] Cualquier persona seria se guardaría mucho de confiar por escrito cuestiones serias, exponiéndolas a la malevolencia de la gente" (341c). Estos comentarios de Platón hacen pensar que aquello que dejó en escrito no es, para él, suficientemente "serio". Según confesiones de Aristóteles en Sobre el bien, el estarigita no tenía acceso a estas doctrinas, a diferencia de Epeusipo y Jenócrates -lo cual daría una idea de porqué Aristóteles no adoptó la Academia.
  • 9. Filosofía política: el Estado ideal  Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en la República.  Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno
  • 10.  Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:  Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.  Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.  Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
  • 11.  En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden de mejor a peor:  Aristocracia  Timocracia  Oligarquía  Democracia  Tiranía  La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases tripartita (Filósofos- Guardianes-Trabajadores).