SlideShare una empresa de Scribd logo
Los sofistas y
    Socrates

Diálogos Platónicos
Los
sofistas palabra sophistes significaba maestro en
      La
        sabiduría. Como tales se presentaban estos
        señores que andaban de lugar en lugar,
        participaban en la política y cobraban por sus
        lecciones. Sabían o simulaban saber de todo:
        astronomía, geometría, aritmética, fonética,
        musica, pintura. Pero su ciencia no buscaba la
        verdad sino la apariencia de saber porque ésta
        reviste de autoridad.
Los sofistas, no formaron escuela, ni tampoco defendieron
una doctrina de rasgos comunes. No obstante, es posible
puntualizar algunas coincidencias entre ellos:
 a. Representan un notable giro filosófico como consecuencia de las
  nuevas necesidades intelectuales planteadas por la democracia. Se
  centraron así en problemas de índole práctica como la política, la
  moral, la religión, la educación, el lenguaje, etc.
 b. Adoptan una actitud relativista y escéptica. Esto se refleja en el
  abandono de la physis... ¿para que seguir discutiendo sobre aquello
  que nunca se llegará a conocer en términos de verdad?. Pero
  además, se muestran relativistas en relación a los problemas
  humanos ya que observan que distintos pueblos poseen leyes y
  costumbres diferentes.
 c. No representan un conjunto sistemático de pensadores ni
  tampoco buscan principios universales para operar de modo
  deductivo al estilo de Parménides.
 d. Han tenido enorme influencia en la vida ateniense. Pusieron en
  tela de juicio la pólis en su sentido tradicional, realizando una labor
  crítica de las instituciones e impulsando nuevas ideas. Estas ideas
  (y los instrumentos enseñados por los sofistas, la oratoria y el arte
  de la discusión) se prestaban a todo tipo de manipulaciones por los
  ambiciosos de la época. La figura del sofista, aparece en
  consecuencia, con notable ambigüedad.
Sócrates
Pese a que no dejó escrito ningún texto, Sócrates (470-
  399 a.C.) es un personaje central en la cultura europea.
  Nació en Atenas, hijo de un escultor y de una
  comadrona. Seguramente recibió las enseñanzas de los
  sofistas en las plazas atenienses, en una época
  inestable marcada por la guerra del Peloponeso (431-
  403) y la dictadura de los Treinta Tiranos (404).
En el año 399, pese a que la democracia ya se había
  restaurado en Atenas (403), Sócrates fue acusado por
  tres ciudadanos de tres delitos:
 No respetar a los dioses de la ciudad.
 Introducir nuevos dioses.
 Corromper a la juventud.
   Fue condenado a muerte. Platón describe sus últimos
  momentos en tres de sus diálogos: Apología, Critón y
  Fedón. Su figura se conoce además por textos de
  Jenofonte y Aristófanes, que describen un personaje
  distinto al de Platón.
EL METODO SOCRATICO
Partiendo de la inscripción del oráculo de Delfos que rezaba
  «Conócete a ti mismo», Sócrates destaca, como los sofistas, el
  aspecto subjetivo de la reflexión filosófica, en la que emplea dos
  instrumentos:

   El razonamiento inductivo.
   Las definiciones universales.

El procedimiento utilizado es la pregunta, el «qué es», que configura
   el fundamento de la ciencia. Pero en su forma de preguntar lo que
   hace Sócrates es examinar lo que cree saber su interlocutor
   mediante:

    La ironía, que consiste en llevar a quien habla la ignorancia que se
    oculta en su supuesto saber. Sócrates, que «sólo sabe que nada
    sabe», utiliza su no-saber para avanzar en el conocimiento.
    La mayéutica, o arte de dar a luz, que completa el proceso irónico
    al conducir al descubrimiento de la verdad a través de una serie de
    preguntas encaminadas a ello. De esta manera, la mente humana
    engendra el concepto, que constituye el momento esencial del
Platon
   Obras filosóficas Platón elige el diálogo
    como forma de expresión de su
    pensamiento; quizá como tributo a su
    maestro Sócrates a quién , por lo demás,
    convierte en interlocutor de prácticamente
    todos ellos; o quizá por el influjo de su
    época. Su obra se puede dividir en varios
    períodos, según distintos criterios, siendo
    una de las clasificaciones más aceptadas la
    cronológica:
Diálogos platónicos
   Fedro o del amor
   Timeo o de la naturaleza
   Critias o de la atlantida
   El Sofista o del ser
   Apología de Socrates
   Criton o del deber
   Eutifron o del santidad
   Laques o del valor
   Lysis o de la amistad
   Carmides o de la templanza
   Ion o de la poesia
   Protagoras o de los sofistas
   Gorgias o de la retorica
   Menon o de la virtud
   Hipias Mayor o de lo bello
   Cratilo o del lenguaje
   Teetetes o de la ciencia
   Banquete o de la erotica
   Fedon o del alma.
Los principales dialogos
   Dialogo de la juventud:




   Dialogo de la transicion:
   Dialogo de la madurez:




   Dialogo criticos y de vejez:
Diálogos de juventud (de los 28 a los 38
años)
 Los diálogos de juventud están dominados por los temas de
    carácter socrático, y en ellos Platón se mantiene fiel a lo
    enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a
    Megara, Cirene, Egipto e Italia - Apología de Sócrates (el
    conocido retrato socrático del joven Platón)
    Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)
   Laques (El valor)
   Lisis (La amistad)
   Cármides (La templanza)
   Eutifrón (La Piedad)
   Ión (La poesía como don divino)
    Protágoras (¿Es enseñable la virtud?) (Hay una versión
    bilingüe griego/español de esta obra en internet, en las
    páginas del Proyecto Filosofía en español, (filosofia.org),
    pero necesitarás instalar la fuente griega para poder
    verla correctamente: la encontrarás en la página de la
    biografía y obras de Platón, del mismo sitio.)
Diálogos de transición (de los 38 a los
41 años)
En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no
  podemos considerar estrictamente socráticas, comenzando a
  introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales
  apuntan ya hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el
  primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la
  amistad con Dión. El objeto del viaje fracasa, siendo vendido por
  Dionisio como esclavo en Egina y rescatado por un conciudadano.
   Gorgias (Sobre retórica y política)
   Crátilo (Sobre la significación de las palabras)
   Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre
    la verdad del segundo)
   Eutidemo (Sobre la erística sofista)
   Menón (¿Es enseñable la virtud?)
   Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)
Diálogos de madurez (de los 41 a los
56 años)
En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su
  dimensión. La influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento
  que expresa en los diálogos responde estrictamente al pensamiento
  de Platón. Su actividad se centra fundamentalmente en la Academia
  en Atenas.

 Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de
  Sócrates en prisión)
 Banquete (Sobre el amor)
 República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos,
  gnoseológicos, etc.)
 Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)
Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los
80 años)
(De los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de
  algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean
  abandonadas. Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de
  Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó su educación.
 Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)
 Teeteto (Sobre el conocimiento)
 Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos)
 Político (Sobre política y filosofía)
(De los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos
  atenemos al contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica
  parecían inclinarse hacia el predominio de los elementos místico-
  religiosos y pitagorizantes de su pensamiento.
    Filebo (El placer y el bien)
   Timeo (Cosmología)
   Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...)
   Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República)
   Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve
    autobiografía)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteleslicorsa
 
El eterno retorno
El eterno retornoEl eterno retorno
El eterno retornoturureta
 
Sócrates
SócratesSócrates
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Martha Edith Cruz Tinoco
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
valeria0811
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
UNEFM
 
dialogo platon
dialogo platondialogo platon
dialogo platoncarlosRN
 
Vida y obra de Plátón
Vida y obra de PlátónVida y obra de Plátón
Vida y obra de Plátón
Paco Torres Rocha
 
Carlos vaz ferreira
Carlos vaz ferreiraCarlos vaz ferreira
Carlos vaz ferreirapomboandy
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Pilar de la Torre
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.jose_barreto
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
Ricardo Sepúlveda Pradena
 
Dialogos de platon
Dialogos de platonDialogos de platon
Dialogos de platonjoluga345
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
Lina Guzman
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
minervagigia
 

La actualidad más candente (20)

La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
El eterno retorno
El eterno retornoEl eterno retorno
El eterno retorno
 
Protagoras
ProtagorasProtagoras
Protagoras
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
dialogo platon
dialogo platondialogo platon
dialogo platon
 
Vida y obra de Plátón
Vida y obra de PlátónVida y obra de Plátón
Vida y obra de Plátón
 
Carlos vaz ferreira
Carlos vaz ferreiraCarlos vaz ferreira
Carlos vaz ferreira
 
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón PrácticaCritica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
Critica de la razón pura Y Crítica de la Razón Práctica
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
 
Dialogos de platon
Dialogos de platonDialogos de platon
Dialogos de platon
 
Filosofos presocraticos
Filosofos presocraticosFilosofos presocraticos
Filosofos presocraticos
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 

Destacado

Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de PlatónAnálisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de PlatónDavid Alcántara
 
El banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platónEl banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platón
arlenc
 
Menón o de la virtud
Menón o de la virtudMenón o de la virtud
Menón o de la virtudWilbert Tapia
 
Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
martinca
 
Sócrates y sofistas
Sócrates y sofistasSócrates y sofistas
Sócrates y sofistas
minervagigia
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
deptofilo
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
Laurence HR
 
Historia de la_filosofia_del_derecho_1_-_antiguedad_y_edad_media_-_guido_fasso
Historia de la_filosofia_del_derecho_1_-_antiguedad_y_edad_media_-_guido_fassoHistoria de la_filosofia_del_derecho_1_-_antiguedad_y_edad_media_-_guido_fasso
Historia de la_filosofia_del_derecho_1_-_antiguedad_y_edad_media_-_guido_fasso
Paula Cervantes
 
ASPECTOS ESTÉTICOS DE LA DIVINA PROPORCIÓN
ASPECTOS ESTÉTICOS DE LA DIVINA PROPORCIÓNASPECTOS ESTÉTICOS DE LA DIVINA PROPORCIÓN
ASPECTOS ESTÉTICOS DE LA DIVINA PROPORCIÓN
zulanyer zulanyer
 
PLATON
PLATONPLATON
PLATON
nancypantoja
 
Moses mendelssohn: Fedon o sobre la inmortailidad del alma
Moses mendelssohn: Fedon o sobre la inmortailidad del almaMoses mendelssohn: Fedon o sobre la inmortailidad del alma
Moses mendelssohn: Fedon o sobre la inmortailidad del alma
AiCEi
 
Platón san
Platón sanPlatón san
Platón san
sandrala
 
El Sofista O Del Ser
El Sofista O Del SerEl Sofista O Del Ser
El Sofista O Del Ser
vasar
 
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
filolacabrera
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3gaby_moda
 
Platon y sus dialogos
Platon y sus dialogosPlaton y sus dialogos
Platon y sus dialogos
Kiko Torres
 

Destacado (20)

Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de PlatónAnálisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
Análisis y síntesis sobre algunos Diálogos de Platón
 
Dialogo socratico
Dialogo socraticoDialogo socratico
Dialogo socratico
 
El banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platónEl banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platón
 
Menón o de la virtud
Menón o de la virtudMenón o de la virtud
Menón o de la virtud
 
Trabajo Platon
Trabajo PlatonTrabajo Platon
Trabajo Platon
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Sócrates y sofistas
Sócrates y sofistasSócrates y sofistas
Sócrates y sofistas
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Apologia De Socrates
Apologia De SocratesApologia De Socrates
Apologia De Socrates
 
Historia de la_filosofia_del_derecho_1_-_antiguedad_y_edad_media_-_guido_fasso
Historia de la_filosofia_del_derecho_1_-_antiguedad_y_edad_media_-_guido_fassoHistoria de la_filosofia_del_derecho_1_-_antiguedad_y_edad_media_-_guido_fasso
Historia de la_filosofia_del_derecho_1_-_antiguedad_y_edad_media_-_guido_fasso
 
ASPECTOS ESTÉTICOS DE LA DIVINA PROPORCIÓN
ASPECTOS ESTÉTICOS DE LA DIVINA PROPORCIÓNASPECTOS ESTÉTICOS DE LA DIVINA PROPORCIÓN
ASPECTOS ESTÉTICOS DE LA DIVINA PROPORCIÓN
 
PLATON
PLATONPLATON
PLATON
 
Moses mendelssohn: Fedon o sobre la inmortailidad del alma
Moses mendelssohn: Fedon o sobre la inmortailidad del almaMoses mendelssohn: Fedon o sobre la inmortailidad del alma
Moses mendelssohn: Fedon o sobre la inmortailidad del alma
 
Platón san
Platón sanPlatón san
Platón san
 
Teoria de las ideas
Teoria de las ideasTeoria de las ideas
Teoria de las ideas
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
El Sofista O Del Ser
El Sofista O Del SerEl Sofista O Del Ser
El Sofista O Del Ser
 
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
Presentación de los textos-PAU de Fedón (Platón)
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
 
Platon y sus dialogos
Platon y sus dialogosPlaton y sus dialogos
Platon y sus dialogos
 

Similar a Los sofistas ,socrates y los dialogos platonicos

archivo de word Biografía de platón
archivo de word Biografía de platónarchivo de word Biografía de platón
archivo de word Biografía de platón
daniela reyes
 
Historia de platon 5
Historia de platon 5Historia de platon 5
Historia de platon 5
barrioslina
 
Biografia de platon.docx
Biografia de platon.docxBiografia de platon.docx
Biografia de platon.docx
Dennis Arias
 
Platon
Platon Platon
Platon
pedso
 
Obras de Platón.docx
Obras de Platón.docxObras de Platón.docx
Obras de Platón.docx
YamiletMontenegroLla
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
Gerardo Viau Mollinedo
 
platon y pitagoras
platon y pitagorasplaton y pitagoras
platon y pitagoras
PepeAcosta12
 
Platon (1).ppt
Platon (1).pptPlaton (1).ppt
Platon (1).ppt
DanielaSurez53
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
LiceoSanPedro
 
Platon exposicion
Platon exposicionPlaton exposicion
Platon exposicion
Wis Gutierrez Vallecillo
 
Platon ..Filosofia
Platon ..FilosofiaPlaton ..Filosofia
Platon ..Filosofiaguest83c49a
 
Teorias de la_educacion
Teorias de la_educacionTeorias de la_educacion
Teorias de la_educacionMoishef HerCo
 
filosofos
filosofosfilosofos
La filosofía de platón
La filosofía de platónLa filosofía de platón
La filosofía de platón
Mayo Pasten Cáceres
 
Nathalia mosquera viveros10 2‏
Nathalia mosquera viveros10 2‏Nathalia mosquera viveros10 2‏
Nathalia mosquera viveros10 2‏EMPERATRIZ1460
 

Similar a Los sofistas ,socrates y los dialogos platonicos (20)

Platón
PlatónPlatón
Platón
 
archivo de word Biografía de platón
archivo de word Biografía de platónarchivo de word Biografía de platón
archivo de word Biografía de platón
 
Historia de platon 5
Historia de platon 5Historia de platon 5
Historia de platon 5
 
Trabajo de filosofia i doc.
Trabajo de filosofia i doc.Trabajo de filosofia i doc.
Trabajo de filosofia i doc.
 
Biografia de platon.docx
Biografia de platon.docxBiografia de platon.docx
Biografia de platon.docx
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
Obras de Platón.docx
Obras de Platón.docxObras de Platón.docx
Obras de Platón.docx
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
platon y pitagoras
platon y pitagorasplaton y pitagoras
platon y pitagoras
 
Platon (1).ppt
Platon (1).pptPlaton (1).ppt
Platon (1).ppt
 
Biografía de Platón
Biografía de PlatónBiografía de Platón
Biografía de Platón
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
 
Platon exposicion
Platon exposicionPlaton exposicion
Platon exposicion
 
Platon ..Filosofia
Platon ..FilosofiaPlaton ..Filosofia
Platon ..Filosofia
 
Teorias de la_educacion
Teorias de la_educacionTeorias de la_educacion
Teorias de la_educacion
 
filosofos
filosofosfilosofos
filosofos
 
La filosofía de platón
La filosofía de platónLa filosofía de platón
La filosofía de platón
 
Nathalia mosquera viveros10 2‏
Nathalia mosquera viveros10 2‏Nathalia mosquera viveros10 2‏
Nathalia mosquera viveros10 2‏
 

Los sofistas ,socrates y los dialogos platonicos

  • 1. Los sofistas y Socrates Diálogos Platónicos
  • 2. Los sofistas palabra sophistes significaba maestro en  La sabiduría. Como tales se presentaban estos señores que andaban de lugar en lugar, participaban en la política y cobraban por sus lecciones. Sabían o simulaban saber de todo: astronomía, geometría, aritmética, fonética, musica, pintura. Pero su ciencia no buscaba la verdad sino la apariencia de saber porque ésta reviste de autoridad.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Los sofistas, no formaron escuela, ni tampoco defendieron una doctrina de rasgos comunes. No obstante, es posible puntualizar algunas coincidencias entre ellos:  a. Representan un notable giro filosófico como consecuencia de las nuevas necesidades intelectuales planteadas por la democracia. Se centraron así en problemas de índole práctica como la política, la moral, la religión, la educación, el lenguaje, etc.  b. Adoptan una actitud relativista y escéptica. Esto se refleja en el abandono de la physis... ¿para que seguir discutiendo sobre aquello que nunca se llegará a conocer en términos de verdad?. Pero además, se muestran relativistas en relación a los problemas humanos ya que observan que distintos pueblos poseen leyes y costumbres diferentes.  c. No representan un conjunto sistemático de pensadores ni tampoco buscan principios universales para operar de modo deductivo al estilo de Parménides.  d. Han tenido enorme influencia en la vida ateniense. Pusieron en tela de juicio la pólis en su sentido tradicional, realizando una labor crítica de las instituciones e impulsando nuevas ideas. Estas ideas (y los instrumentos enseñados por los sofistas, la oratoria y el arte de la discusión) se prestaban a todo tipo de manipulaciones por los ambiciosos de la época. La figura del sofista, aparece en consecuencia, con notable ambigüedad.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Sócrates Pese a que no dejó escrito ningún texto, Sócrates (470- 399 a.C.) es un personaje central en la cultura europea. Nació en Atenas, hijo de un escultor y de una comadrona. Seguramente recibió las enseñanzas de los sofistas en las plazas atenienses, en una época inestable marcada por la guerra del Peloponeso (431- 403) y la dictadura de los Treinta Tiranos (404). En el año 399, pese a que la democracia ya se había restaurado en Atenas (403), Sócrates fue acusado por tres ciudadanos de tres delitos:  No respetar a los dioses de la ciudad.  Introducir nuevos dioses.  Corromper a la juventud.  Fue condenado a muerte. Platón describe sus últimos momentos en tres de sus diálogos: Apología, Critón y Fedón. Su figura se conoce además por textos de Jenofonte y Aristófanes, que describen un personaje distinto al de Platón.
  • 10. EL METODO SOCRATICO Partiendo de la inscripción del oráculo de Delfos que rezaba «Conócete a ti mismo», Sócrates destaca, como los sofistas, el aspecto subjetivo de la reflexión filosófica, en la que emplea dos instrumentos:  El razonamiento inductivo.  Las definiciones universales. El procedimiento utilizado es la pregunta, el «qué es», que configura el fundamento de la ciencia. Pero en su forma de preguntar lo que hace Sócrates es examinar lo que cree saber su interlocutor mediante:  La ironía, que consiste en llevar a quien habla la ignorancia que se oculta en su supuesto saber. Sócrates, que «sólo sabe que nada sabe», utiliza su no-saber para avanzar en el conocimiento.  La mayéutica, o arte de dar a luz, que completa el proceso irónico al conducir al descubrimiento de la verdad a través de una serie de preguntas encaminadas a ello. De esta manera, la mente humana engendra el concepto, que constituye el momento esencial del
  • 11.
  • 12. Platon  Obras filosóficas Platón elige el diálogo como forma de expresión de su pensamiento; quizá como tributo a su maestro Sócrates a quién , por lo demás, convierte en interlocutor de prácticamente todos ellos; o quizá por el influjo de su época. Su obra se puede dividir en varios períodos, según distintos criterios, siendo una de las clasificaciones más aceptadas la cronológica:
  • 13.
  • 14. Diálogos platónicos  Fedro o del amor  Timeo o de la naturaleza  Critias o de la atlantida  El Sofista o del ser  Apología de Socrates  Criton o del deber  Eutifron o del santidad  Laques o del valor  Lysis o de la amistad  Carmides o de la templanza  Ion o de la poesia  Protagoras o de los sofistas  Gorgias o de la retorica  Menon o de la virtud  Hipias Mayor o de lo bello  Cratilo o del lenguaje  Teetetes o de la ciencia  Banquete o de la erotica  Fedon o del alma.
  • 15. Los principales dialogos  Dialogo de la juventud:  Dialogo de la transicion:
  • 16. Dialogo de la madurez:  Dialogo criticos y de vejez:
  • 17. Diálogos de juventud (de los 28 a los 38 años) Los diálogos de juventud están dominados por los temas de carácter socrático, y en ellos Platón se mantiene fiel a lo enseñado por Sócrates. Son de esta época los viajes a Megara, Cirene, Egipto e Italia - Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)  Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)  Laques (El valor)  Lisis (La amistad)  Cármides (La templanza)  Eutifrón (La Piedad)  Ión (La poesía como don divino)  Protágoras (¿Es enseñable la virtud?) (Hay una versión bilingüe griego/español de esta obra en internet, en las páginas del Proyecto Filosofía en español, (filosofia.org), pero necesitarás instalar la fuente griega para poder verla correctamente: la encontrarás en la página de la biografía y obras de Platón, del mismo sitio.)
  • 18. Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) En éste período Platón vierte en sus diálogos algunas opiniones que no podemos considerar estrictamente socráticas, comenzando a introducir elementos de su propia cosecha, algunos de los cuales apuntan ya hacia la teoría de las Ideas. Tiene lugar en ésta época el primer viaje a Siracusa (Sicilia) a la corte de Dionisio primero y la amistad con Dión. El objeto del viaje fracasa, siendo vendido por Dionisio como esclavo en Egina y rescatado por un conciudadano.  Gorgias (Sobre retórica y política)  Crátilo (Sobre la significación de las palabras)  Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo)  Eutidemo (Sobre la erística sofista)  Menón (¿Es enseñable la virtud?)  Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)
  • 19. Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) En estas obras encontramos ya el pensamiento de Platón en toda su dimensión. La influencia de Sócrates es mínima, y el pensamiento que expresa en los diálogos responde estrictamente al pensamiento de Platón. Su actividad se centra fundamentalmente en la Academia en Atenas.  Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates en prisión)  Banquete (Sobre el amor)  República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.)  Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)
  • 20. Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (De los 56 a los 63 años): Revisión crítica de la teoría de la Ideas y de algunas de sus consecuencias, aunque ello no signifique que sean abandonadas. Segundo (369) y tercer (361) viaje a Italia a la corte de Dionisio II, quien al poco tiempo rechazó su educación.  Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)  Teeteto (Sobre el conocimiento)  Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos)  Político (Sobre política y filosofía) (De los 64 a los 78 años): Creciente pesimismo de Platón, si nos atenemos al contenido de sus obras últimas, que ya en la fase crítica parecían inclinarse hacia el predominio de los elementos místico- religiosos y pitagorizantes de su pensamiento.  Filebo (El placer y el bien)  Timeo (Cosmología)  Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...)  Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República)  Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía)