SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE MATERIALES
LIGNOCELULÓSICOS, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE
       MODIFICACIONES Y LA APLICACIÓN DE LA
 BIOTECNOLOGÍA EN EL PROCESO QUÍMICO A PARTIR DE
       PAPEL DE RECICLO GENERADO EN EL CGI.




          SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE MATERIALES
LIGNOCELULÓSICOS, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE
       MODIFICACIONES Y LA APLICACIÓN DE LA
 BIOTECNOLOGÍA EN EL PROCESO QUÍMICO A PARTIR DE
       PAPEL DE RECICLO GENERADO EN EL CGI.




                            INTEGRANTES
          1           • ANDREA LIZETH IBAÑEZ
          2       • MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ
          3        • MARÍA ALEJANDRA OLARTE
          4     • LEIDY CAROLINA VALENZUELA
          SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
CARACTERIZACIÓN




SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA




  SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
SITUACIÓN PROBLÉMICA
ESTADO DE AVANCE




SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS




SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS




SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS




SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS




SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
DESARROLLO HISTÓRICO DEL
        ETANOL


               Se utilizaba para producir medicamentos y bebidas




    Diferentes civilizaciones nativas americanas desarrollaron
         deferentes bebidas fermentadas a base de uvas,
    manzanas o maíz a lo que le dieron el nombre de chicha
DESARROLLO HISTÓRICO DEL
        ETANOL

    Las bebidas alcohólicas se conocían como espíritus, se
    utilizaban con propósitos curativos. El parlamento inglés
    aprobó una ley que fomentaba el uso de cereales para la
    destilación de “espíritus”




      El etanol comenzó a competir de nuevo con el resto de combustibles
         usados en la época (queroseno, etc.), Era usado no sólo como
     combustible para la incipiente industria automovilística (modelo Ford T
     que empleada una mezcla entre la gasolina y el etanol), sino también
     para la producción de material bélico. Comenzó a considerarse como
       potenciador del índice de octanaje del petróleo ya que daba mayor
                            potencia a los vehículos.
DESARROLLO HISTÓRICO
     DEL ETANOL

                                         1999-2003
    En Colombia La corte constitucional decreto la obligatoriedad de la mezcla de etanol y
    gasolina.




    Se producen 1’075.000 litros de etanol al día en Colombia
    Se ha convertido ya en la 2ª fuente de energía primaria tras el petróleo en el mundo.
    Brasil es el mayor exportador a nivel mundial, hoy en día también se le conoce como
    bioetanol, que con el biodiesel, son los 2 biocombustibles empleados.
USOS DEL ETANOL
BIOMASA LIGNOCELULÓSICA
• La biomasa lignocelulósica
  presenta una estructura
  compleja compuesta de
  tres fracciones que deben
  ser procesadas por
  separado para asegurar
  una conversión eficiente de
  este tipo de materiales a
  etanol.
La fracción mayoritaria de
           esta biomasa es la celulosa
CELULOSA
           cristalina. La celulosa está
           compuesta de cadenas
           largas de moléculas de D-
           glucosa unidas por enlaces
           beta (1-4) que, a su vez, se
           agrupan en estructuras
           superiores      de      gran
           cristalinidad,    lo     que
           dificulta su hidrólisis y
           conversión a azúcares
           fermentables.
MATERIA PRIMA PAPEL DE
        RECICLO
• El papel es una delgada hoja elaborada
  con pasta de fibras vegetales que son
  molidas, blanqueadas, diluidas
  en agua, secadas, y posteriormente
  endurecidas.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL
        PAPEL
                               FIBRAS
                               LARGAS
                    FIBRAS
                               FIBRAS
                               CORTAS
  COMPOSICIÓN
QUÍMICA DEL PAPEL   CARGAS


                    ADITIVOS
PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE
 ETANOL A PARTIR DE CELULOSA




                           O
                           B   E
                           T N T
                           E   A
                           N D N
                           C E O
                           I   L
                           Ó
PRODUCTOS DESARROLLADOS


• Realización de pretratamiento
  físico y químico.
• Desarrollo del proceso de
  deslignificación.
• Realización de hidrólisis.
• Realización de pruebas de
  caracterización de la materia
  prima y del producto en
  proceso.

      SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
CONCLUSIONES


La producción de etanol a partir de papel de reciclo
del CGI, trae como consecuente una mayor ganancia
a comparación de su venta,

La producción de etanol a partir de materiales
lignocelulósicos ayuda a minimizar la generación de
CO2 y colabora con conservación del planeta.

El material lignocelulósico papel tiene gran cantidad
de celulosa (75%), lo que nos favorece el la
realización del proyecto.

Se deben ser muy cuidadoso en las condiciones de
realización de los diferentes procesos.


            SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS

Más contenido relacionado

Similar a Obtención de etanol a partir de papel de reciclo

ALGAS: Potencial Materia prima para biocombustibles mediante PIROLISIS
ALGAS: Potencial Materia prima para biocombustibles mediante PIROLISIS ALGAS: Potencial Materia prima para biocombustibles mediante PIROLISIS
ALGAS: Potencial Materia prima para biocombustibles mediante PIROLISIS Danny Muñoz Lays
 
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICA
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICABIOMOLECULAS - BIOQUIMICA
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICARomina Guardia
 
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdfPORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdfCeciliaGladysCohaila1
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosJaime Mendoza
 
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosbioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosJaime Mendoza
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosJaime Mendoza
 
Aplicacion de sistemas de residuos en alimentos
Aplicacion de sistemas de residuos en alimentosAplicacion de sistemas de residuos en alimentos
Aplicacion de sistemas de residuos en alimentosAngelo Murillo
 
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Miguel Barba
 
Presentacion monografia mayo 12 de 2013 biogas colombia
Presentacion monografia mayo 12 de 2013 biogas colombiaPresentacion monografia mayo 12 de 2013 biogas colombia
Presentacion monografia mayo 12 de 2013 biogas colombiaHECTOR HERNANDO HERRERA FLOREZ
 
Energía renovable
Energía renovableEnergía renovable
Energía renovablejuanyessi
 
Energía renovable
Energía renovableEnergía renovable
Energía renovablejuanyessi
 
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayoteProceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayoteCesar Renteria
 
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdf
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdfFIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdf
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdfcuichandaniela2
 

Similar a Obtención de etanol a partir de papel de reciclo (20)

ALGAS: Potencial Materia prima para biocombustibles mediante PIROLISIS
ALGAS: Potencial Materia prima para biocombustibles mediante PIROLISIS ALGAS: Potencial Materia prima para biocombustibles mediante PIROLISIS
ALGAS: Potencial Materia prima para biocombustibles mediante PIROLISIS
 
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICA
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICABIOMOLECULAS - BIOQUIMICA
BIOMOLECULAS - BIOQUIMICA
 
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdfPORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
PORTAFOLIO-INFORMES 6,7,8,9,10- CECILIA.pdf
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
 
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosbioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
 
Aplicacion de sistemas de residuos en alimentos
Aplicacion de sistemas de residuos en alimentosAplicacion de sistemas de residuos en alimentos
Aplicacion de sistemas de residuos en alimentos
 
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDUPRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
PRODUCCION DE ETANOL DE RESIDU
 
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
 
Bioetanol colectiva
  Bioetanol colectiva  Bioetanol colectiva
Bioetanol colectiva
 
Biocombustibles colombia
Biocombustibles colombiaBiocombustibles colombia
Biocombustibles colombia
 
Presentacion monografia mayo 12 de 2013 biogas colombia
Presentacion monografia mayo 12 de 2013 biogas colombiaPresentacion monografia mayo 12 de 2013 biogas colombia
Presentacion monografia mayo 12 de 2013 biogas colombia
 
Energía renovable
Energía renovableEnergía renovable
Energía renovable
 
Energía renovable
Energía renovableEnergía renovable
Energía renovable
 
Etanol info
Etanol infoEtanol info
Etanol info
 
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayoteProceso de nixtamalizacion y tratamiento del  agua de nejayote
Proceso de nixtamalizacion y tratamiento del agua de nejayote
 
Industrializacion petroquimica bolivia
Industrializacion petroquimica boliviaIndustrializacion petroquimica bolivia
Industrializacion petroquimica bolivia
 
Casos exitosos pml
Casos exitosos pmlCasos exitosos pml
Casos exitosos pml
 
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdf
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdfFIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdf
FIBRA DE COCO Y SUS DERIVADOS PARA CONSTRUCCIÓN.pdf
 
Bioalcohol
BioalcoholBioalcohol
Bioalcohol
 

Obtención de etanol a partir de papel de reciclo

  • 1. OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE MODIFICACIONES Y LA APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL PROCESO QUÍMICO A PARTIR DE PAPEL DE RECICLO GENERADO EN EL CGI. SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
  • 2. OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE MATERIALES LIGNOCELULÓSICOS, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE MODIFICACIONES Y LA APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL PROCESO QUÍMICO A PARTIR DE PAPEL DE RECICLO GENERADO EN EL CGI. INTEGRANTES 1 • ANDREA LIZETH IBAÑEZ 2 • MARÍA FERNANDA MARTÍNEZ 3 • MARÍA ALEJANDRA OLARTE 4 • LEIDY CAROLINA VALENZUELA SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
  • 3. CARACTERIZACIÓN SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
  • 6. ESTADO DE AVANCE SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
  • 8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
  • 9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
  • 10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
  • 11. DESARROLLO HISTÓRICO DEL ETANOL Se utilizaba para producir medicamentos y bebidas Diferentes civilizaciones nativas americanas desarrollaron deferentes bebidas fermentadas a base de uvas, manzanas o maíz a lo que le dieron el nombre de chicha
  • 12. DESARROLLO HISTÓRICO DEL ETANOL Las bebidas alcohólicas se conocían como espíritus, se utilizaban con propósitos curativos. El parlamento inglés aprobó una ley que fomentaba el uso de cereales para la destilación de “espíritus” El etanol comenzó a competir de nuevo con el resto de combustibles usados en la época (queroseno, etc.), Era usado no sólo como combustible para la incipiente industria automovilística (modelo Ford T que empleada una mezcla entre la gasolina y el etanol), sino también para la producción de material bélico. Comenzó a considerarse como potenciador del índice de octanaje del petróleo ya que daba mayor potencia a los vehículos.
  • 13. DESARROLLO HISTÓRICO DEL ETANOL 1999-2003 En Colombia La corte constitucional decreto la obligatoriedad de la mezcla de etanol y gasolina. Se producen 1’075.000 litros de etanol al día en Colombia Se ha convertido ya en la 2ª fuente de energía primaria tras el petróleo en el mundo. Brasil es el mayor exportador a nivel mundial, hoy en día también se le conoce como bioetanol, que con el biodiesel, son los 2 biocombustibles empleados.
  • 15. BIOMASA LIGNOCELULÓSICA • La biomasa lignocelulósica presenta una estructura compleja compuesta de tres fracciones que deben ser procesadas por separado para asegurar una conversión eficiente de este tipo de materiales a etanol.
  • 16. La fracción mayoritaria de esta biomasa es la celulosa CELULOSA cristalina. La celulosa está compuesta de cadenas largas de moléculas de D- glucosa unidas por enlaces beta (1-4) que, a su vez, se agrupan en estructuras superiores de gran cristalinidad, lo que dificulta su hidrólisis y conversión a azúcares fermentables.
  • 17. MATERIA PRIMA PAPEL DE RECICLO • El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, diluidas en agua, secadas, y posteriormente endurecidas.
  • 18. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PAPEL FIBRAS LARGAS FIBRAS FIBRAS CORTAS COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PAPEL CARGAS ADITIVOS
  • 19. PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE CELULOSA O B E T N T E A N D N C E O I L Ó
  • 20. PRODUCTOS DESARROLLADOS • Realización de pretratamiento físico y químico. • Desarrollo del proceso de deslignificación. • Realización de hidrólisis. • Realización de pruebas de caracterización de la materia prima y del producto en proceso. SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
  • 21. CONCLUSIONES La producción de etanol a partir de papel de reciclo del CGI, trae como consecuente una mayor ganancia a comparación de su venta, La producción de etanol a partir de materiales lignocelulósicos ayuda a minimizar la generación de CO2 y colabora con conservación del planeta. El material lignocelulósico papel tiene gran cantidad de celulosa (75%), lo que nos favorece el la realización del proyecto. Se deben ser muy cuidadoso en las condiciones de realización de los diferentes procesos. SENA: CONOCIMIENTO Y EMPRENDIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS