SlideShare una empresa de Scribd logo
OFICIO N° 206- 2020
INFORME PROYECTO DE LEY N° 36-2020
ANTECEDENTE: BOLETÍN N° 11.632-15
Santiago, 22 de diciembre de 2020
Por Oficio N°22/TT/2020, de 23 de septiembre
del año en curso, el Presidente de la Comisión de Transportes y
Telecomunicaciones del Senado señor Juan Pablo Letelier Morel, de conformidad
a lo dispuesto por los incisos primero y segundo del artículo 77 de la Constitución
Política de la República y artículo 16 de la Ley N°18.916, Orgánica Constitucional
del Congreso Nacional, solicitó informar a esta Corte el proyecto de ley que busca
reconocer el acceso a Internet como un servicio público de telecomunicaciones,
correspondiente al (Boletín N°11.632-15).
Impuesto el Tribunal Pleno del proyecto en
sesión de 21 de diciembre de 2020, presidida por su titular señor Guillermo Silva
Gundelach y con la asistencia de los Ministros señores Muñoz G., Künsemüller y
Brito, señora Egnem, señores Fuentes y Blanco, señora Chevesich, señores
Valderrama, Dahm y Prado, señora Vivanco, señor Llanos, señora Repetto y
suplentes señores Biel, Muñoz P., Shertzer y Gómez acordó informarlo al tenor de
la resolución que se transcribe a continuación:
AL PRESIDENTE
DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DEL
SENADO,
SEÑOR JUAN PABLO LETELIER MOREL
VALPARAÍSO
GFRLSPXBNZ
“Santiago, veintiuno de diciembre de dos mil veinte.
Vistos y teniendo presente:
Primero. Que por Oficio N°22/TT/2020, de 23 de septiembre de 2020, el
Presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado don
Juan Pablo Letelier Morel, de conformidad a lo dispuesto por los incisos primero y
segundo del artículo 77 de la Constitución Política de la República y artículo 16 de
la Ley N°18.916, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, solicitó informar
a esta Corte el proyecto de ley que busca reconocer el acceso a Internet como un
servicio público de telecomunicaciones, correspondiente al (boletín N°11.632-15).
Segundo. Fundamento y motivación del proyecto.
Esta iniciativa tiene su origen en una moción parlamentaria de reforma
constitucional contenida en el Boletín N°11.037-07 para incorporar un numeral 27
al artículo 19 de la Constitución Política de la República, con miras a consagrar el
derecho de acceso a Internet y la especial protección a la vida privada en
ambientes digitales. Se tuvo en consideración además que el año 2018, no
obstante haberse registrado un aumento en la proporción de hogares conectados,
persiste aún un nivel de desigualdad en el acceso para lugares que no son
comercialmente atractivos.- Es por estas razones que se propone incorporar la
internet como parte integrante del servicio público de Telecomunicaciones para
asimilar su regulación a ese tipo de concesión y servicio. Se parte de la base que
esto permitirá impulsar el desarrollo y despliegue de redes de servicios de
telecomunicaciones, y con ello, facilitar el acceso al mismo por parte de la
ciudadanía.-
Un segundo objetivo de esta iniciativa tiene que ver con especificar la
obligatoriedad en la prestación de los servicios públicos en los plazos
establecidos, salvo caso fortuito o fuerza mayor.- Con esto, se eleva el estatus de
internet y se permite el acceso a derechos asociados al servicio público de
telecomunicaciones como son, la obligatoriedad en zonas de servicio de las
concesionarias; la obligación de garantía en la prestación de servicio continuo, de
calidad y en las condiciones contratadas.- Del mismo modo, será aplicable a los
proveedores la obligación de restablecimiento oportuno, así como la procedencia
de descuentos, para el evento de incumplimiento.
Durante la discusión parlamentaria del proyecto se hizo una serie de
indicaciones que constan en el Segundo Informe de la Comisión de Transportes y
Telecomunicaciones del Senado.
GFRLSPXBNZ
El texto aprobado por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones,
que es aquel sobre el cual se consulta, además de las modificaciones
mencionadas, dentro de las propuestas principales incluye: (1) Incorporación de
principios aplicables a la instalación, operación y explotación de los servicios
públicos de telecomunicaciones; (2) Inclusión de servicios intermedios dentro de
los derechos de los titulares de servicios de telecomunicaciones; (3)
Establecimiento de una servidumbre legal respecto de infraestructura asociada o
que sirva a la explotación de una concesión de servicio público, de una concesión
de obra pública, o sobre bienes fiscales; (4) Criterios para declarar como
imprescindible un servicio de telecomunicaciones ; (5) Posibilidad de declarar
como imprescindible servicios intermedios; (6) Establecimiento de obligación de
otorgar servicio a interesados que lo soliciten dentro su zona de servicio; (7)
Posibilidad de prorrogar el plazo de 6 meses por 3 meses más para otorgar el
servicio público de telecomunicaciones; (8) Posibilidad de entregar un subsidio de
pago a internet para un determinado porcentaje de los usuarios más vulnerables
del país.
Tercero. Estructura y contenido del proyecto.
El proyecto en referencia consta de un artículo permanente que contiene 10
numerales, y de un artículo transitorio.
A través del artículo único permanente se introducen diversas
modificaciones a los artículos 2°, 3°, 4°, 18, 19, 24B, 24C, 24H y 28D bis de la Ley
N° 18.168 General de Telecomunicaciones, en consonancia con la
fundamentación del Proyecto y demás propuestas surgidas en la discusión
parlamentaria.
Para los efectos que interesan a este Informe, y no obstante que no
integran la consulta, es necesario, sólo a vía de comprensión, destacar que en el
artículo segundo de la referida ley que consagra en su inciso primero el derecho a
todos los habitantes de la República el libre e igualitario acceso a las
telecomunicaciones, se intercaló la frase: “especialmente a internet”. Luego, en el
artículo 3° en el que se clasifica los servicios de telecomunicaciones, en la letra b)
que alude a los servicios públicos de telecomunicaciones, el proyecto adiciona la
frase: “dentro de estos servicios se incluye el acceso a internet”.
En el artículo transitorio del proyecto se indica que: “A contar de la
publicación de la presente ley, el derecho a que se refiere el inciso primero del
artículo 18 de la Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, no podrá ser
ejercido para el despliegue de líneas aéreas sobre plazas públicas”.
Cuarto. Textos consultados.
GFRLSPXBNZ
Del Proyecto, en su versión actual, se consultan específicamente las
siguientes normas que introducen modificaciones a los artículos 18 y 19, de la ley
N° 18.168 y que están contenidas en los numerales que a continuación se indican,
del artículo único permanente:
1) el contenido de los incisos 4° y 7° de la letra c) del número 5 del artículo único
del Proyecto, en que se modifica el artículo 18 de la Ley General de
Telecomunicaciones, y
2) el contenido del literal i) de la letra a); el inciso tercero de la letra b), y la letra c),
todos éstos del numeral 6 del artículo único del Proyecto, que modifican el
artículo 19 de la citada ley.
Quinto. En primer lugar y en lo que toca a las modificaciones consultadas
respecto del N° 5, que se refiere al artículo 18 de la Ley N° 18.168, es necesario
precisar lo que se requiere de esta Corte, en el siguiente esquema:
Ley N° 18.168, General de
Telecomunicaciones
Texto modificado en el numeral 5
letra c) del artículo único del
proyecto
Artículo 18.- Los titulares de servicios
de telecomunicaciones tendrán derecho
a tender o cruzar líneas aéreas o
subterráneas en calles, plazas,
parques, caminos y otros bienes
nacionales de uso público, sólo para los
fines específicos del servicio respectivo.
Artículo 18.- Los titulares de servicios
de telecomunicaciones tendrán derecho
a tender o cruzar líneas aéreas o
subterráneas y, asimismo, a
desplegar sistemas radiantes para la
prestación de servicios públicos o
intermedios de telecomunicaciones
sobre la infraestructura autorizada al
efecto, de acuerdo con la normativa
aplicable en calles, plazas, parques,
caminos y otros bienes nacionales de
uso público, sólo para los fines
específicos del servicio respectivo. El
mismo derecho asistirá a los
titulares de servicios intermedios de
telecomunicaciones y a los de
servicios públicos de
telecomunicaciones, respecto de
bienes fiscales, de aquellas
GFRLSPXBNZ
Tales derechos se ejercerán de modo
que no se perjudique el uso principal de
los bienes a que se refiere el inciso
anterior y se cumplan las normas
técnicas y reglamentarias, como
también las ordenanzas que
correspondan.
infraestructuras que estén asociadas
o sirvan a la explotación de una
concesión de servicio público, o de
una concesión de obra pública,
pudiendo en estos casos incluir el
emplazamiento de infraestructura de
soporte si fuese necesario.
Tales derechos se ejercerán de modo
que no se perjudique el uso principal de
los bienes a que se refiere el inciso
anterior y se cumplan las normas
técnicas y reglamentarias, como
también las ordenanzas que
correspondan.
El derecho a que se hace referencia
en el inciso primero, se ejercerá de
modo tal que no se perjudique el uso
principal de dichos bienes,
ajustándose, además, al
cumplimiento de las normas legales,
reglamentarias, técnicas y
ordenanzas que sean aplicables; y
respetando los demás derechos
otorgados por el Estado sobre tales
bienes. El acceso a dichos bienes e
infraestructuras deberá facilitarse en
condiciones de igualdad,
transparencia y no discriminación.
En caso de que el derecho en
cuestión recaiga sobre la
infraestructura asociada o que sirva
a la explotación de una concesión de
servicio público, de una concesión
de obra pública, o sobre bienes
fiscales, se entenderá constituida
una servidumbre legal, la que en este
último caso será formalizada por el
GFRLSPXBNZ
Ministerio de Bienes Nacionales o el
organismo público titular del bien,
debiendo el primero consultar las
condiciones específicas para su
constitución con el órgano del
Estado que tenga el bien
actualmente destinado. El Ministerio
u órgano correspondiente deberá
pronunciarse en el plazo máximo de
ciento veinte días contado desde la
recepción de la solicitud respectiva,
de no hacerlo, se aplicará lo
dispuesto en el artículo 64 de la ley
N° 19.880, que establece bases de
los procedimientos administrativos
que rigen los actos de la
Administración del Estado. El acto
administrativo que certifique dicha
omisión servirá de título para
inscribir el gravamen en cuestión.
Efectuadas estas últimas
actuaciones, el concesionario de
servicios intermedios o públicos de
telecomunicaciones se entenderá
autorizado para el despliegue de la
infraestructura.
Los términos, condiciones y
compensaciones periódicas de la
servidumbre legal serán convenidos
por las partes con arreglo a las
normas generales del derecho
común; o determinadas en el acto
administrativo que otorga la
servidumbre por parte del órgano
público respectivo. De suscitarse
controversias al respecto, se seguirá
el procedimiento jurisdiccional
señalado en el artículo 19 de la
Inciso 4° de
la letra c)
del N°5
Artículo
Único del
Proyecto
GFRLSPXBNZ
presente ley.
Respecto de los bienes nacionales
de uso público y bienes fiscales
antes señalados, el ejercicio del
derecho en cuestión, o la
constitución del mismo, deberá
cumplir con la tramitación de los
actos administrativos pertinentes.
La autoridad competente o el titular
de la infraestructura sólo podrá
denegar fundadamente la
autorización si la constitución de la
servidumbre o el ejercicio del
derecho señalado en el inciso
primero afecta el uso principal del
bien, o por contravenir ello la
normativa legal, reglamentaria, local
o técnica aplicable.
Quien tenga la administración de los
bienes señalados en el inciso
primero, en caso de existir por parte
de los titulares de servicios de
telecomunicaciones incumplimiento
de las obligaciones dispuestas en el
inciso segundo, o cuando por su
inobservancia se hayan afectado
gravemente los bienes sobre los
cuales recae dicha servidumbre o el
servicio prestado a través de ellos,
podrá poner término a la
servidumbre legal, pudiendo el
afectado iniciar las acciones
correspondientes, según el
procedimiento jurisdiccional
señalado en el artículo 19 de la
presente ley. Lo anterior es sin
perjuicio de las indemnizaciones que
Inciso 7° de
la letra c) del
N°5 del
Artículo
Único del
Proyecto
GFRLSPXBNZ
procedan por los daños ocasionados
y la obligación de restaurar el bien
afectado a su estado anterior.
En caso de constituirse las
servidumbres de que trata el
presente artículo sobre instalaciones
cuya valoración forme parte de
procesos de tarificación regulados,
como los contenidos en la Ley
General de Servicios Eléctricos, en la
Ley de Servicios de Gas, o en otras
leyes sectoriales semejantes; los
órganos encargados de dichos
procesos deberán velar en todo
momento por evitar que se generen
dobles pagos por parte de los
clientes finales de dichas
instalaciones utilizadas para el
otorgamiento de los distintos
servicios regulados.
Con todo, los interesados podrán
pactar la constitución de
servidumbres convencionales de
acuerdo a las reglas comunes.
Las concesionarias y permisionarias
que, conforme a esta ley, cuenten con
líneas aéreas o subterráneas de
servicios de telecomunicaciones, tales
como líneas, cables, ductos, poliductos,
microductos, crucetas, anclajes,
tirantes, cajas de control, acometidas,
gabinetes, armarios, mufas, cámaras y
todo otro elemento perteneciente a la
red, serán responsables de su
adecuada instalación, identificación,
modificación, mantención, ordenación,
traslado y retiro de conformidad a la
GFRLSPXBNZ
Las concesionarias y permisionarias
que, conforme a esta ley, cuenten con
líneas aéreas o subterráneas de
servicios de telecomunicaciones, tales
como líneas, cables, ductos, poliductos,
microductos, crucetas, anclajes,
tirantes, cajas de control, acometidas,
gabinetes, armarios, mufas, cámaras y
todo otro elemento perteneciente a la
red, serán responsables de su
adecuada instalación, identificación,
modificación, mantención, ordenación,
traslado y retiro de conformidad a la
normativa de la letra b) del artículo 24
normativa de la letra b) del artículo 24
de la presente ley. La regla anterior se
extenderá, en todo caso, a las
instalaciones de tales artefactos,
incluidos los adosados exteriormente a
los edificios, en los condominios de
viviendas sociales.
Inciso undécimo, SIN RELEVANCIA
PARA LO CONSULTADO
Inciso duodécimo, SIN RELEVANCIA
PARA LO CONSULTADO
Inciso décimo tercero, SIN
RELEVANCIA PARA LO
CONSULTADO
Inciso décimo cuarto, SIN
RELEVANCIA PARA LO
CONSULTADO
Inciso final
Las servidumbres que recaigan en
propiedades privadas deberán ser
convenidas por las partes y se regirán
por las normas generales del derecho
común.
GFRLSPXBNZ
de la presente ley. La regla anterior se
extenderá, en todo caso, a las
instalaciones de tales artefactos,
incluidos los adosados exteriormente a
los edificios, en los condominios de
viviendas sociales.
Inciso undécimo, SIN RELEVANCIA
PARA LO CONSULTADO
Inciso duodécimo, SIN RELEVANCIA
PARA LO CONSULTADO
Inciso décimo tercero, SIN
RELEVANCIA PARA LO
CONSULTADO
Inciso décimo cuarto, SIN
RELEVANCIA PARA LO
CONSULTADO
Inciso final
Las servidumbres que recaigan en
propiedades privadas deberán ser
convenidas por las partes y se regirán
por las normas generales del derecho
común.
Sexto. En segundo lugar, lo relativo a las modificaciones introducidas por el
numeral 6 al artículo 19 de la ley, lo consultado se aprecia en el esquema que
sigue:
GFRLSPXBNZ
Ley N° 18.168, General de
Telecomunicaciones
Texto modificado en el numeral 6 del
artículo único del proyecto
Artículo 19.- Tratándose de servicios
públicos de telecomunicaciones y
siempre que los interesados no lleguen
a un acuerdo directo en la forma
prevista en el inciso final del artículo
precedente, se entenderá constituida de
pleno derecho una servidumbre legal
para el efecto indicado en dicho artículo
siempre que el Subsecretario de
Telecomunicaciones por resolución
fundada, declare imprescindible el
servicio.
En este caso la indemnización que
corresponda será fijada por los
Tribunales de Justicia conforme al
procedimiento sumario.
Artículo 19.- Tratándose de servicios
públicos o intermedios de
telecomunicaciones y siempre que los
interesados no lleguen a un acuerdo
directo en la forma prevista en el inciso
final del artículo precedente, se
entenderá constituida de pleno derecho
una servidumbre legal para el efecto
indicado en dicho artículo siempre que
el Subsecretario de Telecomunicaciones
por resolución fundada, declare
imprescindible el servicio., En este caso
la indemnización que corresponda será
fijada por los Tribunales de Justicia
conforme al procedimiento sumario.
determinando la respectiva zona
geográfica a la que se sujetará tal
declaración y pudiendo establecer
condiciones para su ejecución.
Cualquiera de los interesados podrá
solicitar la declaración de
imprescindibilidad en cuestión.
En el ejercicio de esta potestad, el
Subsecretario podrá considerar,
entre otros factores, si el servicio que
se pretende desarrollar por medio de
la servidumbre legal se prestará en
localidades, rutas o zonas aisladas;
de baja densidad poblacional o cuyos
hogares presenten una situación
socioeconómica vulnerable;
beneficiadas por proyectos del Fondo
de Desarrollo de las
Telecomunicaciones; de servicio
obligatorio; o con presencia de un
Inciso
tercero
letra b)
del N°6
Artículo
único
GFRLSPXBNZ
Podrá ejercerse el derecho a que se
refiere el artículo anterior, aun antes de
haberse dictado sentencia en juicio,
siempre que el servicio público
interesado pague o asegure el pago de
la cantidad que el tribunal fije
provisionalmente oyendo a las partes y
a un perito.
único operador.
En los casos en que el Subsecretario
declare al servicio como
imprescindible, la indemnización que
corresponda será fijada por los
tribunales de justicia conforme al
procedimiento sumario. Lo anterior,
sin perjuicio de que las partes
libremente acuerden someter el
asunto a la justicia arbitral.
Podrá ejercerse el derecho a que se
refiere el artículo anterior, aun antes
de haberse dictado sentencia en
juicio, siempre que el servicio público
o intermedio interesado pague o
asegure el pago de la cantidad que el
tribunal fije provisionalmente oyendo
a las partes y a un perito.
Séptimo. En cuanto al artículo 18 - numeral 5:
Letra c)
del N°6
Artículo único
GFRLSPXBNZ
Se hace necesario en forma previa a abordar lo consultado, el análisis del
nuevo inciso tercero introducido al artículo 18 de la citada ley, para la adecuada
inteligencia de los incisos 4° y 7° en consulta en el numeral 5° letra c) del artículo
único del Proyecto. En efecto, en este apartado se indica que, cuando el derecho
de que trata el inciso primero; referido en general a los derechos que asisten a los
titulares de servicios de telecomunicaciones, entre otros, para tender líneas aéreas
o subterráneas -, recaiga sobre la infraestructura asociada, o que sirva a la
explotación de una concesión de servicio público, de una concesión de obra
pública, o sobre bienes fiscales, se entenderá constituida una servidumbre legal,
que en el caso de los bienes fiscales será formalizada por el Ministerio de Bienes
Nacionales o el organismo público titular del bien, debiendo el primero consultar
las condiciones específicas para su constitución con el órgano del Estado que
tenga el bien actualmente destinado.- Se añade que el Ministerio, o el órgano
correspondiente debe pronunciarse en el plazo de ciento veinte días contados
desde la recepción de la solicitud, y de no hacerlo se aplica lo dispuesto en el
artículo 64 de la Ley N°19.880, de Bases de Procedimiento Administrativo, esto
es, opera el silencio positivo. Se añade que el acto administrativo que certifique la
omisión servirá de título para inscribir el gravamen. Efectuadas estas actuaciones
el concesionario de servicios intermedios o públicos de telecomunicaciones se
entenderá autorizado para el despliegue de la infraestructura.
a) El primer texto consultado es el inciso 4°.- Este inciso hace referencia a
los términos, condiciones y compensaciones periódicas derivadas de la
servidumbre legal que, en primer lugar deberán convenir las partes, y añade la
disposición: “o determinadas en el acto administrativo que otorga la servidumbre
por parte del órgano público respectivo”. La redacción del texto sugiere que de
ambas modalidades ya descritas pueden surgir controversias, y, para este evento
dispone que debe seguirse el procedimiento jurisdiccional señalado en el artículo
19 de la Ley N°18.168.
b) A continuación, el segundo texto consultado de este numeral 5, es el
inciso séptimo del mismo, que señala que, quien tenga la administración de los
bienes indicados en el inciso primero, podrá – en el evento de haber incumplido
los titulares de los servicios de telecomunicaciones las obligaciones del inciso
segundo, esto es, normas legales o reglamentarias, o se hayan afectado
gravemente los bienes sobre los cuales recae la servidumbre, o el servicio
prestado – poner término a la servidumbre legal, e iniciar las acciones
correspondientes, según el procedimiento jurisdiccional previsto en el artículo 19
GFRLSPXBNZ
de la ley en comento.- Se añade que lo anterior es sin perjuicio de las
indemnizaciones que procedan por los daños ocasionados y la obligación de
restaurar el bien afectado a su estado anterior.
Como se aprecia, ambos incisos consultados del numeral 5 se refieren a
eventuales controversias para cuyo conocimiento y decisión remiten al
procedimiento jurisdiccional previsto en el artículo 19 de la ley modificada.
Octavo. En cuanto al artículo 19, numeral 6°:
En segundo lugar y lo que respecta a las modificaciones introducidas al
artículo 19 de la ley en comento, que están contenidas en el numeral 6 del artículo
único del Proyecto, cabe destacar que el artículo 19, comienza integrando una
nueva hipótesis de servidumbre legal, en términos más severos e imperativos, en
tanto se habla de “entender constituida de pleno derecho una servidumbre legal”.
Acude a esta figura, en su inciso primero para el evento que: Tratándose de
servicios públicos – a lo que la modificación, añade “o intermedios”- y siempre que
los interesados no lleguen a un acuerdo directo en la forma prevista en el inciso
final del artículo 18, precedente, - es decir, cuando las servidumbres recaigan en
propiedades privadas, y siempre además, que el Subsecretario de
Telecomunicaciones, por resolución fundada, declare imprescindible el servicio, se
entenderá constituida de pleno derecho una servidumbre legal, señalando la zona
que va a ser afectada y agrega el texto que cualquiera de los interesados puede
pedir la declaración de indispensabilidad del servicio.
Corresponde precisar que el primer texto consultado consiste en la
inclusión, en el literal i) de la letra a) del N°6, (del artículo único) de la expresión: “o
intermedios”, asimilando la situación regulada para los servicios públicos de
telecomunicaciones, a los servicios intermedios de éste rubro, aspecto este que es
de carácter substantivo y no queda cubierto por el ámbito del artículo 77 de la
Constitución Política de la República.- Lo mismo sucede con idéntica alusión que
se hace en la letra c) del mismo numeral, por lo que no corresponde
pronunciamiento de esta Corte, sobre este punto.
En lo que respecta al ámbito propio de la consulta en este texto, artículo 19
de la Ley N° 18.168, que se singulariza en el numeral 6°del artículo único del
Proyecto, se requiere opinión de esta Corte en relación al inciso 2° de la letra b),
en concordancia con la letra c), ambas del numeral 6° recién citado. Sin embargo,
también en forma previa al abordaje de lo pedido es necesario hacer constar el
contenido de los textos que resultan ser indispensables para la comprensión del
problema.
GFRLSPXBNZ
Es así como corresponde tener en consideración que el inciso décimo
quinto y final del artículo 18 que precede, (numeral del inciso que es el resultado
de las modificaciones introducidas a ese texto) señala que: “Las servidumbres que
recaigan en propiedades privadas deberán ser convenidas por las partes y se
regirán por las normas generales del derecho común”.
A continuación, el inciso primero del artículo 19 en comento dispone, con la
adición de la expresión : “o intermedios”, lo siguiente: Tratándose de servicios
públicos o intermedios de telecomunicaciones, y siempre que los interesados no
lleguen a un acuerdo directo en la forma prevista en el inciso final del artículo
precedente, se entenderá constituida de pleno derecho una servidumbre legal
para el efecto indicado en dicho artículo siempre que el Subsecretario de
Telecomunicaciones por resolución declare imprescindible el servicio…”
Lo medular consultado en este numeral tiene que ver con la modificación
contenida en la letra b) del numeral 6° del artículo único, que agrega al artículo 19
de la Ley N° 18.168 el siguiente nuevo inciso tercero: “En los casos en que el
Subsecretario declare al servicio como imprescindible, la indemnización que
corresponda será fijada por los tribunales de justicia conforme al procedimiento
sumario. Lo anterior, sin perjuicio de que las partes libremente acuerden someter
el asunto a la justicia arbitral”.
A su vez el actual inciso segundo, que ha pasado a ser cuarto y final,
señala que podrá ejercerse el derecho a que se refiere el artículo anterior (inciso
primero del artículo 18), aún antes de haberse dictado sentencia en juicio, siempre
que el servicio público o intermedio interesado pague o asegure el pago de la
cantidad que el tribunal fije provisoriamente oyendo a las partes y a un perito.
Noveno. Observaciones:
1°) Necesario es expresar, en primer lugar, que se aprecia como positiva la
propuesta de reconocer el acceso a Internet como un Servicio Público de
Telecomunicaciones con todas las modalidades, especificaciones y obligaciones
que eso conlleva para las concesionarias, con la finalidad de asegurar la
prestación de un servicio continuo y de calidad.
2°) Que no obstante lo anterior, cabe advertir la falta de claridad en lo que
concierne a los mecanismos de resolución de controversias que se consultan a
esta Corte, lo que se puede resumir como sigue:
a) El artículo 18 de la Ley N° 18.168, con las modificaciones propuestas
contempla los derechos que asisten a los titulares de servicios de
GFRLSPXBNZ
telecomunicaciones, relativos a tender líneas aéreas y otros, afectando en general
bienes nacionales de uso público, los que hace extensivos a los titulares de
servicios intermedios y a los servicios públicos de telecomunicaciones, respecto
de bienes fiscales.- Hace especial hincapié en que cuando el derecho recaiga
sobre infraestructura asociada o que sirva de explotación a una concesión de
servicio público, de una concesión de obra pública, o sobre bienes fiscales se
entenderá constituida una servidumbre legal, en las condiciones que en el inciso
tercero se indica.- Se añade que los términos, condiciones y compensación de la
servidumbre serán convenidas por las partes conforme a las normas del derecho
común; o determinadas en el acto administrativo respectivo pero que, de
suscitarse controversia “se seguirá el procedimiento jurisdiccional señalado en el
artículo 19 de la presente ley.
Luego el inciso séptimo, faculta a quien tenga la administración de los
bienes señalados en el inciso primero para que,- en el caso de infringirse la
normativa legal o reglamentaria, y o se hayan afectado gravemente los bienes
sobre los que recae la servidumbre – para poner término a la servidumbre legal,
pudiendo el afectado iniciar las acciones correspondientes, según el procedimiento
jurisdiccional señalado en el artículo 19 de la presente ley. A continuación de esta
frase de remisión al procedimiento del artículo 19, se indica que lo anterior es sin
perjuicio de las indemnizaciones que procedan por los daños ocasionados y la
obligación de restaurar el bien afectado a su estado anterior.
Es en este punto que surge como primera observación que, dada la
redacción y estructuración de la norma, las indemnizaciones que proceden y
acción para restaurar el bien afectado queda fuera de la remisión al procedimiento
del artículo 19, y habría que pensar en un juicio ordinario de lato conocimiento.-
En este mismo texto se plantea la duda con la expresión “las acciones
correspondientes”, sin especificar a qué se hace referencia con ello, si la acción
básica concedida es la de solicitar la extinción de la servidumbre en el
procedimiento del artículo 19.
El inciso final, de este artículo 18 se refiere, como ya se dijo, a las
servidumbres que recaigan en propiedades privadas indicándose que deberán ser
convenidas por las partes (condiciones, modalidades de pago, etc.), y se regirán
por las normas generales del derecho común.
b) El segundo gran punto que conviene aclarar, parte del hecho que el
artículo 19, (a cuyo procedimiento remite el artículo 18) conforme a la redacción de
su inciso primero lo que regula es la específica situación en que, tratándose de
GFRLSPXBNZ
servicios públicos o intermedios no se llegue a un acuerdo directo con el particular
afectado (según el inciso final del artículo 18) por recaer la servidumbre en
propiedades privadas y en que además el Subsecretario de Telecomunicaciones
haya declarado como imprescindible el servicio. En este caso, cumpliéndose
ambas condiciones, es que se justifica que el nuevo inciso tercero del artículo 19
determine que la indemnización sea fijada por los tribunales de justicia conforme al
procedimiento sumario – procedimiento ya contemplado en el artículo 680 N°2 del
Código de Procedimiento Civil - , del cual conocen los tribunales de letras en lo
civil.
En este contexto es que también se justifica que la norma agregue que lo
anterior es sin perjuicio que las partes acuerden someter el asunto a la justicia
arbitral.
Se entiende además que se permita al titular del servicio de que se trata,
ejercer el derecho a que se refiere el artículo 18, antes de haberse dictado
sentencia, atendida la declaración de servicio imprescindible, una vez cumplidas
las condiciones que el texto prevé, esto es, que se pague o asegure el pago de la
cantidad fijada provisionalmente oyendo a las partes y a un perito.
c) Ninguna duda cabe que todos los contornos de esta norma son
aplicables cuando la servidumbre recae sobre propiedad privada y el servicio se
declara como imprescindible.
El problema se plantea más bien con la, o las remisiones que a este
procedimiento hace el artículo 18. Sería necesario aclarar si ambas remisiones
hechas en los incisos 4° y 7° del recién citado texto sólo refieren al procedimiento
sumario que contempla el artículo 19 de la ley en comento, y si esto, en el caso
del inciso 4° del artículo 18, considera también la aplicación de lo dispuesto en el
nuevo inciso cuarto y final del artículo 19, precedentemente comentado.
d) La aclaración anterior permitirá entender la posibilidad de arbitraje para el
solo evento de lo dispuesto en el inciso final del artículo 18 de la ya aludida ley.
Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo dispuesto en
los artículos 77 de la Constitución Política de la República y 18 de la Ley N°
18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, se acuerda informar en
los términos precedentemente expuestos el proyecto de ley que busca
reconocer el acceso a Internet como un servicio público de telecomunicaciones,
correspondiente al (boletín N°11.632-15).
Ofíciese.
GFRLSPXBNZ
PL-36-2020.”
Saluda atentamente a V.S.
GFRLSPXBNZ
Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser
validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la causa.
En aquellos documentos en que se visualiza la hora, esta
corresponde al horario establecido para Chile Continental.
GUILLERMO SILVA GUNDELACH
Ministro(P)
Fecha: 22/12/2020 09:49:46
MARCELO DOERING CARRASCO
Secretario
Fecha: 22/12/2020 17:19:56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambiosrelevantes reglamentolopsrmdof28 7-10
Cambiosrelevantes reglamentolopsrmdof28 7-10Cambiosrelevantes reglamentolopsrmdof28 7-10
Cambiosrelevantes reglamentolopsrmdof28 7-10CICMoficial
 
I ng. morita
I ng. moritaI ng. morita
I ng. moritahugito23
 
Bases de la convocatoria pública para la financiación de conexiones a redes d...
Bases de la convocatoria pública para la financiación de conexiones a redes d...Bases de la convocatoria pública para la financiación de conexiones a redes d...
Bases de la convocatoria pública para la financiación de conexiones a redes d...CEDER Merindades
 
ámbito de aplicación de la ley 19.496
ámbito de aplicación de la ley 19.496ámbito de aplicación de la ley 19.496
ámbito de aplicación de la ley 19.496Feño Ipinza
 
Decreto supremo n° 002 2021-vivienda reglamento 31056.pdf
Decreto supremo n° 002 2021-vivienda reglamento 31056.pdfDecreto supremo n° 002 2021-vivienda reglamento 31056.pdf
Decreto supremo n° 002 2021-vivienda reglamento 31056.pdfSantiago268828
 
Ley 102005 sobre la tdt
Ley 102005 sobre la tdtLey 102005 sobre la tdt
Ley 102005 sobre la tdtgute Laune
 
Compra de micros Híbridos o eléctricos
Compra de micros Híbridos o eléctricosCompra de micros Híbridos o eléctricos
Compra de micros Híbridos o eléctricosMariano Manuel Bustos
 
CAPITULO III LEY DE AUDITORÍA INFORMÁTICA
CAPITULO III LEY DE AUDITORÍA INFORMÁTICACAPITULO III LEY DE AUDITORÍA INFORMÁTICA
CAPITULO III LEY DE AUDITORÍA INFORMÁTICAOmar Garzon
 
LEY DE ACCESO Y TRANSPARENCIA
LEY DE ACCESO Y TRANSPARENCIALEY DE ACCESO Y TRANSPARENCIA
LEY DE ACCESO Y TRANSPARENCIAtellinos
 
Reglamento de-la-ley-n-29904-ley-de-promocion-de-la-banda-decreto-supremo-n-0...
Reglamento de-la-ley-n-29904-ley-de-promocion-de-la-banda-decreto-supremo-n-0...Reglamento de-la-ley-n-29904-ley-de-promocion-de-la-banda-decreto-supremo-n-0...
Reglamento de-la-ley-n-29904-ley-de-promocion-de-la-banda-decreto-supremo-n-0...MSc. Jose Gonzales Estrella
 
Ley de telecomunicaciones_y_de_contenidos_audiovisuales
Ley de telecomunicaciones_y_de_contenidos_audiovisualesLey de telecomunicaciones_y_de_contenidos_audiovisuales
Ley de telecomunicaciones_y_de_contenidos_audiovisualesguest580a666
 
Licitan compra de celulares oficiales
Licitan compra de celulares oficialesLicitan compra de celulares oficiales
Licitan compra de celulares oficialesMariano Manuel Bustos
 
Reforma Electoral | Dictamen de Comisiones | 29-9-2016 | HC Diputados de la N...
Reforma Electoral | Dictamen de Comisiones | 29-9-2016 | HC Diputados de la N...Reforma Electoral | Dictamen de Comisiones | 29-9-2016 | HC Diputados de la N...
Reforma Electoral | Dictamen de Comisiones | 29-9-2016 | HC Diputados de la N...EscuelaDeFiscales
 
Resumen de convocatoria_adquisiciones_federales
Resumen de convocatoria_adquisiciones_federalesResumen de convocatoria_adquisiciones_federales
Resumen de convocatoria_adquisiciones_federalesMartin Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Cambiosrelevantes reglamentolopsrmdof28 7-10
Cambiosrelevantes reglamentolopsrmdof28 7-10Cambiosrelevantes reglamentolopsrmdof28 7-10
Cambiosrelevantes reglamentolopsrmdof28 7-10
 
I ng. morita
I ng. moritaI ng. morita
I ng. morita
 
Bases de la convocatoria pública para la financiación de conexiones a redes d...
Bases de la convocatoria pública para la financiación de conexiones a redes d...Bases de la convocatoria pública para la financiación de conexiones a redes d...
Bases de la convocatoria pública para la financiación de conexiones a redes d...
 
ámbito de aplicación de la ley 19.496
ámbito de aplicación de la ley 19.496ámbito de aplicación de la ley 19.496
ámbito de aplicación de la ley 19.496
 
Decreto supremo n° 002 2021-vivienda reglamento 31056.pdf
Decreto supremo n° 002 2021-vivienda reglamento 31056.pdfDecreto supremo n° 002 2021-vivienda reglamento 31056.pdf
Decreto supremo n° 002 2021-vivienda reglamento 31056.pdf
 
Decreto n° 441_caba
Decreto n° 441_cabaDecreto n° 441_caba
Decreto n° 441_caba
 
Ley 102005 sobre la tdt
Ley 102005 sobre la tdtLey 102005 sobre la tdt
Ley 102005 sobre la tdt
 
Compra de micros Híbridos o eléctricos
Compra de micros Híbridos o eléctricosCompra de micros Híbridos o eléctricos
Compra de micros Híbridos o eléctricos
 
CAPITULO III LEY DE AUDITORÍA INFORMÁTICA
CAPITULO III LEY DE AUDITORÍA INFORMÁTICACAPITULO III LEY DE AUDITORÍA INFORMÁTICA
CAPITULO III LEY DE AUDITORÍA INFORMÁTICA
 
LEY DE ACCESO Y TRANSPARENCIA
LEY DE ACCESO Y TRANSPARENCIALEY DE ACCESO Y TRANSPARENCIA
LEY DE ACCESO Y TRANSPARENCIA
 
Ley defensa consumidor
Ley defensa consumidorLey defensa consumidor
Ley defensa consumidor
 
Reglamento de-la-ley-n-29904-ley-de-promocion-de-la-banda-decreto-supremo-n-0...
Reglamento de-la-ley-n-29904-ley-de-promocion-de-la-banda-decreto-supremo-n-0...Reglamento de-la-ley-n-29904-ley-de-promocion-de-la-banda-decreto-supremo-n-0...
Reglamento de-la-ley-n-29904-ley-de-promocion-de-la-banda-decreto-supremo-n-0...
 
Ley de telecomunicaciones_y_de_contenidos_audiovisuales
Ley de telecomunicaciones_y_de_contenidos_audiovisualesLey de telecomunicaciones_y_de_contenidos_audiovisuales
Ley de telecomunicaciones_y_de_contenidos_audiovisuales
 
Reforma telecom
Reforma telecomReforma telecom
Reforma telecom
 
Portabilidadnumerica
PortabilidadnumericaPortabilidadnumerica
Portabilidadnumerica
 
Leyteleco10
Leyteleco10Leyteleco10
Leyteleco10
 
Licitan compra de celulares oficiales
Licitan compra de celulares oficialesLicitan compra de celulares oficiales
Licitan compra de celulares oficiales
 
Reforma Electoral | Dictamen de Comisiones | 29-9-2016 | HC Diputados de la N...
Reforma Electoral | Dictamen de Comisiones | 29-9-2016 | HC Diputados de la N...Reforma Electoral | Dictamen de Comisiones | 29-9-2016 | HC Diputados de la N...
Reforma Electoral | Dictamen de Comisiones | 29-9-2016 | HC Diputados de la N...
 
Decreto 284 de 1992
Decreto 284 de 1992Decreto 284 de 1992
Decreto 284 de 1992
 
Resumen de convocatoria_adquisiciones_federales
Resumen de convocatoria_adquisiciones_federalesResumen de convocatoria_adquisiciones_federales
Resumen de convocatoria_adquisiciones_federales
 

Similar a Oficio N°206 PL N°36 2020

Reglamento de Telecomunicaciones CHILE
Reglamento de Telecomunicaciones CHILEReglamento de Telecomunicaciones CHILE
Reglamento de Telecomunicaciones CHILENelson Leiva®
 
Pieza reformas a SIGET 11 de octubre 2018 Diputado Francis Zablah
Pieza reformas a SIGET 11 de octubre 2018 Diputado Francis ZablahPieza reformas a SIGET 11 de octubre 2018 Diputado Francis Zablah
Pieza reformas a SIGET 11 de octubre 2018 Diputado Francis ZablahGANASV
 
Decreto 2870 de 2017 lenny
Decreto 2870 de 2017 lennyDecreto 2870 de 2017 lenny
Decreto 2870 de 2017 lennycarolina sierra
 
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes Reguladores
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes ReguladoresManual de Jurisprudencias Administrativas de Planes Reguladores
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes ReguladoresNelson Leiva®
 
PERÚ: Ley de Telecomunicaciones
PERÚ: Ley de TelecomunicacionesPERÚ: Ley de Telecomunicaciones
PERÚ: Ley de TelecomunicacionesObservacom
 
Veto Ley de TV Digital
Veto Ley de TV DigitalVeto Ley de TV Digital
Veto Ley de TV DigitalDaniel Zegers
 
Decreto supremo n° 005 2020-tr
Decreto supremo n° 005 2020-trDecreto supremo n° 005 2020-tr
Decreto supremo n° 005 2020-trYAMELIDIANIRARAMOS
 
Tribunal Constitucional de Chile, Rol 12570-21, Sentencia de Control de const...
Tribunal Constitucional de Chile, Rol 12570-21, Sentencia de Control de const...Tribunal Constitucional de Chile, Rol 12570-21, Sentencia de Control de const...
Tribunal Constitucional de Chile, Rol 12570-21, Sentencia de Control de const...Andrés Retamales
 
Boletín de prensa democracia social, 12 de marzo 2012.
Boletín de prensa democracia social, 12 de marzo 2012.Boletín de prensa democracia social, 12 de marzo 2012.
Boletín de prensa democracia social, 12 de marzo 2012.irisvianey
 
Instrucciones 17773 18
Instrucciones 17773 18  Instrucciones 17773 18
Instrucciones 17773 18 marcosroa2
 
COLOMBIA: Ley de Televisión modifica -Ley N°335 de 1996
COLOMBIA: Ley de Televisión modifica -Ley N°335 de 1996COLOMBIA: Ley de Televisión modifica -Ley N°335 de 1996
COLOMBIA: Ley de Televisión modifica -Ley N°335 de 1996Observacom
 
Ley 30229, Ley sobre Remate Electrónico Judicial y modifican Códigos Procesal...
Ley 30229, Ley sobre Remate Electrónico Judicial y modifican Códigos Procesal...Ley 30229, Ley sobre Remate Electrónico Judicial y modifican Códigos Procesal...
Ley 30229, Ley sobre Remate Electrónico Judicial y modifican Códigos Procesal...Massey Abogados (Oscar Massey)
 

Similar a Oficio N°206 PL N°36 2020 (20)

Reglamento de Telecomunicaciones CHILE
Reglamento de Telecomunicaciones CHILEReglamento de Telecomunicaciones CHILE
Reglamento de Telecomunicaciones CHILE
 
Pieza reformas a SIGET 11 de octubre 2018 Diputado Francis Zablah
Pieza reformas a SIGET 11 de octubre 2018 Diputado Francis ZablahPieza reformas a SIGET 11 de octubre 2018 Diputado Francis Zablah
Pieza reformas a SIGET 11 de octubre 2018 Diputado Francis Zablah
 
Decreto 2870 de 2017 lenny
Decreto 2870 de 2017 lennyDecreto 2870 de 2017 lenny
Decreto 2870 de 2017 lenny
 
IMIV.pdf
IMIV.pdfIMIV.pdf
IMIV.pdf
 
Ley29476(complementa la 29090)
Ley29476(complementa la 29090)Ley29476(complementa la 29090)
Ley29476(complementa la 29090)
 
R crt 1478_2006
R crt 1478_2006R crt 1478_2006
R crt 1478_2006
 
Requerimiento segovia
Requerimiento segoviaRequerimiento segovia
Requerimiento segovia
 
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes Reguladores
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes ReguladoresManual de Jurisprudencias Administrativas de Planes Reguladores
Manual de Jurisprudencias Administrativas de Planes Reguladores
 
PERÚ: Ley de Telecomunicaciones
PERÚ: Ley de TelecomunicacionesPERÚ: Ley de Telecomunicaciones
PERÚ: Ley de Telecomunicaciones
 
Veto Ley de TV Digital
Veto Ley de TV DigitalVeto Ley de TV Digital
Veto Ley de TV Digital
 
Decreto supremo n° 005 2020-tr
Decreto supremo n° 005 2020-trDecreto supremo n° 005 2020-tr
Decreto supremo n° 005 2020-tr
 
Tribunal Constitucional de Chile, Rol 12570-21, Sentencia de Control de const...
Tribunal Constitucional de Chile, Rol 12570-21, Sentencia de Control de const...Tribunal Constitucional de Chile, Rol 12570-21, Sentencia de Control de const...
Tribunal Constitucional de Chile, Rol 12570-21, Sentencia de Control de const...
 
Boletín de prensa democracia social, 12 de marzo 2012.
Boletín de prensa democracia social, 12 de marzo 2012.Boletín de prensa democracia social, 12 de marzo 2012.
Boletín de prensa democracia social, 12 de marzo 2012.
 
Ley 680 de 2001
Ley 680 de 2001Ley 680 de 2001
Ley 680 de 2001
 
Ley 680 de 2001
Ley 680 de 2001Ley 680 de 2001
Ley 680 de 2001
 
A20562 20567
A20562 20567A20562 20567
A20562 20567
 
Instrucciones 17773 18
Instrucciones 17773 18  Instrucciones 17773 18
Instrucciones 17773 18
 
COLOMBIA: Ley de Televisión modifica -Ley N°335 de 1996
COLOMBIA: Ley de Televisión modifica -Ley N°335 de 1996COLOMBIA: Ley de Televisión modifica -Ley N°335 de 1996
COLOMBIA: Ley de Televisión modifica -Ley N°335 de 1996
 
Ley 30229, Ley sobre Remate Electrónico Judicial y modifican Códigos Procesal...
Ley 30229, Ley sobre Remate Electrónico Judicial y modifican Códigos Procesal...Ley 30229, Ley sobre Remate Electrónico Judicial y modifican Códigos Procesal...
Ley 30229, Ley sobre Remate Electrónico Judicial y modifican Códigos Procesal...
 
Resolución ENRE
Resolución ENREResolución ENRE
Resolución ENRE
 

Más de Dirección de Estudios de la Corte Suprema

El interés superior del niño, niña y adolescente y su aplicación en la jurisp...
El interés superior del niño, niña y adolescente y su aplicación en la jurisp...El interés superior del niño, niña y adolescente y su aplicación en la jurisp...
El interés superior del niño, niña y adolescente y su aplicación en la jurisp...Dirección de Estudios de la Corte Suprema
 
POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN (2018) - Poder Judicial de...
POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN (2018) - Poder Judicial de...POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN (2018) - Poder Judicial de...
POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN (2018) - Poder Judicial de...Dirección de Estudios de la Corte Suprema
 

Más de Dirección de Estudios de la Corte Suprema (20)

Ley N° 39-2020 (Oficio N° 8-2021)
Ley N° 39-2020 (Oficio N° 8-2021)Ley N° 39-2020 (Oficio N° 8-2021)
Ley N° 39-2020 (Oficio N° 8-2021)
 
CONCLUSIONES JORNADAS DE REFLEXION DE LA CORTE SUPREMA, AÑO 2020
CONCLUSIONES JORNADAS DE REFLEXION DE LA CORTE SUPREMA, AÑO 2020CONCLUSIONES JORNADAS DE REFLEXION DE LA CORTE SUPREMA, AÑO 2020
CONCLUSIONES JORNADAS DE REFLEXION DE LA CORTE SUPREMA, AÑO 2020
 
Acta n 13 2021 remates judiciales x video conferencia
Acta n 13 2021 remates judiciales x video conferenciaActa n 13 2021 remates judiciales x video conferencia
Acta n 13 2021 remates judiciales x video conferencia
 
Newsletter DECS - Enero 2021
Newsletter DECS - Enero 2021Newsletter DECS - Enero 2021
Newsletter DECS - Enero 2021
 
Articulo sobre cumplimiento laboral
Articulo sobre cumplimiento laboralArticulo sobre cumplimiento laboral
Articulo sobre cumplimiento laboral
 
Estudio de jurisprudencia sobre derechos de las personas mayores
Estudio de jurisprudencia sobre derechos de las personas mayoresEstudio de jurisprudencia sobre derechos de las personas mayores
Estudio de jurisprudencia sobre derechos de las personas mayores
 
El interés superior del niño, niña y adolescente y su aplicación en la jurisp...
El interés superior del niño, niña y adolescente y su aplicación en la jurisp...El interés superior del niño, niña y adolescente y su aplicación en la jurisp...
El interés superior del niño, niña y adolescente y su aplicación en la jurisp...
 
Migrantes. Revista Colecciones Jurídicas de la Corte Suprema
Migrantes. Revista Colecciones Jurídicas de la Corte SupremaMigrantes. Revista Colecciones Jurídicas de la Corte Suprema
Migrantes. Revista Colecciones Jurídicas de la Corte Suprema
 
Revista colecciones juridicas: Derecho Ambiental
Revista colecciones juridicas: Derecho AmbientalRevista colecciones juridicas: Derecho Ambiental
Revista colecciones juridicas: Derecho Ambiental
 
Infografía informativa sobre la discapacidad en Chile
Infografía informativa sobre la discapacidad en ChileInfografía informativa sobre la discapacidad en Chile
Infografía informativa sobre la discapacidad en Chile
 
Estudio Modelo Orgánico. Informe final libro
Estudio Modelo Orgánico. Informe final libroEstudio Modelo Orgánico. Informe final libro
Estudio Modelo Orgánico. Informe final libro
 
Oficio Nº14 Informe Recintos Penitenciarios 2018
Oficio Nº14 Informe Recintos Penitenciarios 2018Oficio Nº14 Informe Recintos Penitenciarios 2018
Oficio Nº14 Informe Recintos Penitenciarios 2018
 
Derechos de Aguas - Revista Colecciones Jurídicas
Derechos de Aguas - Revista Colecciones JurídicasDerechos de Aguas - Revista Colecciones Jurídicas
Derechos de Aguas - Revista Colecciones Jurídicas
 
POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN (2018) - Poder Judicial de...
POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN (2018) - Poder Judicial de...POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN (2018) - Poder Judicial de...
POLITICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN (2018) - Poder Judicial de...
 
Proyecto de Ley n°20-2017
Proyecto de Ley n°20-2017Proyecto de Ley n°20-2017
Proyecto de Ley n°20-2017
 
Proyecto de Ley n°10-2017
Proyecto de Ley n°10-2017Proyecto de Ley n°10-2017
Proyecto de Ley n°10-2017
 
Acta N°108-2014
Acta N°108-2014Acta N°108-2014
Acta N°108-2014
 
Acta N°22-2015
Acta N°22-2015Acta N°22-2015
Acta N°22-2015
 
Acta N°60-2015
Acta N°60-2015 Acta N°60-2015
Acta N°60-2015
 
Acta N°30-2016
Acta N°30-2016Acta N°30-2016
Acta N°30-2016
 

Último

4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 

Último (12)

4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 

Oficio N°206 PL N°36 2020

  • 1. OFICIO N° 206- 2020 INFORME PROYECTO DE LEY N° 36-2020 ANTECEDENTE: BOLETÍN N° 11.632-15 Santiago, 22 de diciembre de 2020 Por Oficio N°22/TT/2020, de 23 de septiembre del año en curso, el Presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado señor Juan Pablo Letelier Morel, de conformidad a lo dispuesto por los incisos primero y segundo del artículo 77 de la Constitución Política de la República y artículo 16 de la Ley N°18.916, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, solicitó informar a esta Corte el proyecto de ley que busca reconocer el acceso a Internet como un servicio público de telecomunicaciones, correspondiente al (Boletín N°11.632-15). Impuesto el Tribunal Pleno del proyecto en sesión de 21 de diciembre de 2020, presidida por su titular señor Guillermo Silva Gundelach y con la asistencia de los Ministros señores Muñoz G., Künsemüller y Brito, señora Egnem, señores Fuentes y Blanco, señora Chevesich, señores Valderrama, Dahm y Prado, señora Vivanco, señor Llanos, señora Repetto y suplentes señores Biel, Muñoz P., Shertzer y Gómez acordó informarlo al tenor de la resolución que se transcribe a continuación: AL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES DEL SENADO, SEÑOR JUAN PABLO LETELIER MOREL VALPARAÍSO GFRLSPXBNZ
  • 2. “Santiago, veintiuno de diciembre de dos mil veinte. Vistos y teniendo presente: Primero. Que por Oficio N°22/TT/2020, de 23 de septiembre de 2020, el Presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado don Juan Pablo Letelier Morel, de conformidad a lo dispuesto por los incisos primero y segundo del artículo 77 de la Constitución Política de la República y artículo 16 de la Ley N°18.916, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, solicitó informar a esta Corte el proyecto de ley que busca reconocer el acceso a Internet como un servicio público de telecomunicaciones, correspondiente al (boletín N°11.632-15). Segundo. Fundamento y motivación del proyecto. Esta iniciativa tiene su origen en una moción parlamentaria de reforma constitucional contenida en el Boletín N°11.037-07 para incorporar un numeral 27 al artículo 19 de la Constitución Política de la República, con miras a consagrar el derecho de acceso a Internet y la especial protección a la vida privada en ambientes digitales. Se tuvo en consideración además que el año 2018, no obstante haberse registrado un aumento en la proporción de hogares conectados, persiste aún un nivel de desigualdad en el acceso para lugares que no son comercialmente atractivos.- Es por estas razones que se propone incorporar la internet como parte integrante del servicio público de Telecomunicaciones para asimilar su regulación a ese tipo de concesión y servicio. Se parte de la base que esto permitirá impulsar el desarrollo y despliegue de redes de servicios de telecomunicaciones, y con ello, facilitar el acceso al mismo por parte de la ciudadanía.- Un segundo objetivo de esta iniciativa tiene que ver con especificar la obligatoriedad en la prestación de los servicios públicos en los plazos establecidos, salvo caso fortuito o fuerza mayor.- Con esto, se eleva el estatus de internet y se permite el acceso a derechos asociados al servicio público de telecomunicaciones como son, la obligatoriedad en zonas de servicio de las concesionarias; la obligación de garantía en la prestación de servicio continuo, de calidad y en las condiciones contratadas.- Del mismo modo, será aplicable a los proveedores la obligación de restablecimiento oportuno, así como la procedencia de descuentos, para el evento de incumplimiento. Durante la discusión parlamentaria del proyecto se hizo una serie de indicaciones que constan en el Segundo Informe de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado. GFRLSPXBNZ
  • 3. El texto aprobado por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, que es aquel sobre el cual se consulta, además de las modificaciones mencionadas, dentro de las propuestas principales incluye: (1) Incorporación de principios aplicables a la instalación, operación y explotación de los servicios públicos de telecomunicaciones; (2) Inclusión de servicios intermedios dentro de los derechos de los titulares de servicios de telecomunicaciones; (3) Establecimiento de una servidumbre legal respecto de infraestructura asociada o que sirva a la explotación de una concesión de servicio público, de una concesión de obra pública, o sobre bienes fiscales; (4) Criterios para declarar como imprescindible un servicio de telecomunicaciones ; (5) Posibilidad de declarar como imprescindible servicios intermedios; (6) Establecimiento de obligación de otorgar servicio a interesados que lo soliciten dentro su zona de servicio; (7) Posibilidad de prorrogar el plazo de 6 meses por 3 meses más para otorgar el servicio público de telecomunicaciones; (8) Posibilidad de entregar un subsidio de pago a internet para un determinado porcentaje de los usuarios más vulnerables del país. Tercero. Estructura y contenido del proyecto. El proyecto en referencia consta de un artículo permanente que contiene 10 numerales, y de un artículo transitorio. A través del artículo único permanente se introducen diversas modificaciones a los artículos 2°, 3°, 4°, 18, 19, 24B, 24C, 24H y 28D bis de la Ley N° 18.168 General de Telecomunicaciones, en consonancia con la fundamentación del Proyecto y demás propuestas surgidas en la discusión parlamentaria. Para los efectos que interesan a este Informe, y no obstante que no integran la consulta, es necesario, sólo a vía de comprensión, destacar que en el artículo segundo de la referida ley que consagra en su inciso primero el derecho a todos los habitantes de la República el libre e igualitario acceso a las telecomunicaciones, se intercaló la frase: “especialmente a internet”. Luego, en el artículo 3° en el que se clasifica los servicios de telecomunicaciones, en la letra b) que alude a los servicios públicos de telecomunicaciones, el proyecto adiciona la frase: “dentro de estos servicios se incluye el acceso a internet”. En el artículo transitorio del proyecto se indica que: “A contar de la publicación de la presente ley, el derecho a que se refiere el inciso primero del artículo 18 de la Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, no podrá ser ejercido para el despliegue de líneas aéreas sobre plazas públicas”. Cuarto. Textos consultados. GFRLSPXBNZ
  • 4. Del Proyecto, en su versión actual, se consultan específicamente las siguientes normas que introducen modificaciones a los artículos 18 y 19, de la ley N° 18.168 y que están contenidas en los numerales que a continuación se indican, del artículo único permanente: 1) el contenido de los incisos 4° y 7° de la letra c) del número 5 del artículo único del Proyecto, en que se modifica el artículo 18 de la Ley General de Telecomunicaciones, y 2) el contenido del literal i) de la letra a); el inciso tercero de la letra b), y la letra c), todos éstos del numeral 6 del artículo único del Proyecto, que modifican el artículo 19 de la citada ley. Quinto. En primer lugar y en lo que toca a las modificaciones consultadas respecto del N° 5, que se refiere al artículo 18 de la Ley N° 18.168, es necesario precisar lo que se requiere de esta Corte, en el siguiente esquema: Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones Texto modificado en el numeral 5 letra c) del artículo único del proyecto Artículo 18.- Los titulares de servicios de telecomunicaciones tendrán derecho a tender o cruzar líneas aéreas o subterráneas en calles, plazas, parques, caminos y otros bienes nacionales de uso público, sólo para los fines específicos del servicio respectivo. Artículo 18.- Los titulares de servicios de telecomunicaciones tendrán derecho a tender o cruzar líneas aéreas o subterráneas y, asimismo, a desplegar sistemas radiantes para la prestación de servicios públicos o intermedios de telecomunicaciones sobre la infraestructura autorizada al efecto, de acuerdo con la normativa aplicable en calles, plazas, parques, caminos y otros bienes nacionales de uso público, sólo para los fines específicos del servicio respectivo. El mismo derecho asistirá a los titulares de servicios intermedios de telecomunicaciones y a los de servicios públicos de telecomunicaciones, respecto de bienes fiscales, de aquellas GFRLSPXBNZ
  • 5. Tales derechos se ejercerán de modo que no se perjudique el uso principal de los bienes a que se refiere el inciso anterior y se cumplan las normas técnicas y reglamentarias, como también las ordenanzas que correspondan. infraestructuras que estén asociadas o sirvan a la explotación de una concesión de servicio público, o de una concesión de obra pública, pudiendo en estos casos incluir el emplazamiento de infraestructura de soporte si fuese necesario. Tales derechos se ejercerán de modo que no se perjudique el uso principal de los bienes a que se refiere el inciso anterior y se cumplan las normas técnicas y reglamentarias, como también las ordenanzas que correspondan. El derecho a que se hace referencia en el inciso primero, se ejercerá de modo tal que no se perjudique el uso principal de dichos bienes, ajustándose, además, al cumplimiento de las normas legales, reglamentarias, técnicas y ordenanzas que sean aplicables; y respetando los demás derechos otorgados por el Estado sobre tales bienes. El acceso a dichos bienes e infraestructuras deberá facilitarse en condiciones de igualdad, transparencia y no discriminación. En caso de que el derecho en cuestión recaiga sobre la infraestructura asociada o que sirva a la explotación de una concesión de servicio público, de una concesión de obra pública, o sobre bienes fiscales, se entenderá constituida una servidumbre legal, la que en este último caso será formalizada por el GFRLSPXBNZ
  • 6. Ministerio de Bienes Nacionales o el organismo público titular del bien, debiendo el primero consultar las condiciones específicas para su constitución con el órgano del Estado que tenga el bien actualmente destinado. El Ministerio u órgano correspondiente deberá pronunciarse en el plazo máximo de ciento veinte días contado desde la recepción de la solicitud respectiva, de no hacerlo, se aplicará lo dispuesto en el artículo 64 de la ley N° 19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de la Administración del Estado. El acto administrativo que certifique dicha omisión servirá de título para inscribir el gravamen en cuestión. Efectuadas estas últimas actuaciones, el concesionario de servicios intermedios o públicos de telecomunicaciones se entenderá autorizado para el despliegue de la infraestructura. Los términos, condiciones y compensaciones periódicas de la servidumbre legal serán convenidos por las partes con arreglo a las normas generales del derecho común; o determinadas en el acto administrativo que otorga la servidumbre por parte del órgano público respectivo. De suscitarse controversias al respecto, se seguirá el procedimiento jurisdiccional señalado en el artículo 19 de la Inciso 4° de la letra c) del N°5 Artículo Único del Proyecto GFRLSPXBNZ
  • 7. presente ley. Respecto de los bienes nacionales de uso público y bienes fiscales antes señalados, el ejercicio del derecho en cuestión, o la constitución del mismo, deberá cumplir con la tramitación de los actos administrativos pertinentes. La autoridad competente o el titular de la infraestructura sólo podrá denegar fundadamente la autorización si la constitución de la servidumbre o el ejercicio del derecho señalado en el inciso primero afecta el uso principal del bien, o por contravenir ello la normativa legal, reglamentaria, local o técnica aplicable. Quien tenga la administración de los bienes señalados en el inciso primero, en caso de existir por parte de los titulares de servicios de telecomunicaciones incumplimiento de las obligaciones dispuestas en el inciso segundo, o cuando por su inobservancia se hayan afectado gravemente los bienes sobre los cuales recae dicha servidumbre o el servicio prestado a través de ellos, podrá poner término a la servidumbre legal, pudiendo el afectado iniciar las acciones correspondientes, según el procedimiento jurisdiccional señalado en el artículo 19 de la presente ley. Lo anterior es sin perjuicio de las indemnizaciones que Inciso 7° de la letra c) del N°5 del Artículo Único del Proyecto GFRLSPXBNZ
  • 8. procedan por los daños ocasionados y la obligación de restaurar el bien afectado a su estado anterior. En caso de constituirse las servidumbres de que trata el presente artículo sobre instalaciones cuya valoración forme parte de procesos de tarificación regulados, como los contenidos en la Ley General de Servicios Eléctricos, en la Ley de Servicios de Gas, o en otras leyes sectoriales semejantes; los órganos encargados de dichos procesos deberán velar en todo momento por evitar que se generen dobles pagos por parte de los clientes finales de dichas instalaciones utilizadas para el otorgamiento de los distintos servicios regulados. Con todo, los interesados podrán pactar la constitución de servidumbres convencionales de acuerdo a las reglas comunes. Las concesionarias y permisionarias que, conforme a esta ley, cuenten con líneas aéreas o subterráneas de servicios de telecomunicaciones, tales como líneas, cables, ductos, poliductos, microductos, crucetas, anclajes, tirantes, cajas de control, acometidas, gabinetes, armarios, mufas, cámaras y todo otro elemento perteneciente a la red, serán responsables de su adecuada instalación, identificación, modificación, mantención, ordenación, traslado y retiro de conformidad a la GFRLSPXBNZ
  • 9. Las concesionarias y permisionarias que, conforme a esta ley, cuenten con líneas aéreas o subterráneas de servicios de telecomunicaciones, tales como líneas, cables, ductos, poliductos, microductos, crucetas, anclajes, tirantes, cajas de control, acometidas, gabinetes, armarios, mufas, cámaras y todo otro elemento perteneciente a la red, serán responsables de su adecuada instalación, identificación, modificación, mantención, ordenación, traslado y retiro de conformidad a la normativa de la letra b) del artículo 24 normativa de la letra b) del artículo 24 de la presente ley. La regla anterior se extenderá, en todo caso, a las instalaciones de tales artefactos, incluidos los adosados exteriormente a los edificios, en los condominios de viviendas sociales. Inciso undécimo, SIN RELEVANCIA PARA LO CONSULTADO Inciso duodécimo, SIN RELEVANCIA PARA LO CONSULTADO Inciso décimo tercero, SIN RELEVANCIA PARA LO CONSULTADO Inciso décimo cuarto, SIN RELEVANCIA PARA LO CONSULTADO Inciso final Las servidumbres que recaigan en propiedades privadas deberán ser convenidas por las partes y se regirán por las normas generales del derecho común. GFRLSPXBNZ
  • 10. de la presente ley. La regla anterior se extenderá, en todo caso, a las instalaciones de tales artefactos, incluidos los adosados exteriormente a los edificios, en los condominios de viviendas sociales. Inciso undécimo, SIN RELEVANCIA PARA LO CONSULTADO Inciso duodécimo, SIN RELEVANCIA PARA LO CONSULTADO Inciso décimo tercero, SIN RELEVANCIA PARA LO CONSULTADO Inciso décimo cuarto, SIN RELEVANCIA PARA LO CONSULTADO Inciso final Las servidumbres que recaigan en propiedades privadas deberán ser convenidas por las partes y se regirán por las normas generales del derecho común. Sexto. En segundo lugar, lo relativo a las modificaciones introducidas por el numeral 6 al artículo 19 de la ley, lo consultado se aprecia en el esquema que sigue: GFRLSPXBNZ
  • 11. Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones Texto modificado en el numeral 6 del artículo único del proyecto Artículo 19.- Tratándose de servicios públicos de telecomunicaciones y siempre que los interesados no lleguen a un acuerdo directo en la forma prevista en el inciso final del artículo precedente, se entenderá constituida de pleno derecho una servidumbre legal para el efecto indicado en dicho artículo siempre que el Subsecretario de Telecomunicaciones por resolución fundada, declare imprescindible el servicio. En este caso la indemnización que corresponda será fijada por los Tribunales de Justicia conforme al procedimiento sumario. Artículo 19.- Tratándose de servicios públicos o intermedios de telecomunicaciones y siempre que los interesados no lleguen a un acuerdo directo en la forma prevista en el inciso final del artículo precedente, se entenderá constituida de pleno derecho una servidumbre legal para el efecto indicado en dicho artículo siempre que el Subsecretario de Telecomunicaciones por resolución fundada, declare imprescindible el servicio., En este caso la indemnización que corresponda será fijada por los Tribunales de Justicia conforme al procedimiento sumario. determinando la respectiva zona geográfica a la que se sujetará tal declaración y pudiendo establecer condiciones para su ejecución. Cualquiera de los interesados podrá solicitar la declaración de imprescindibilidad en cuestión. En el ejercicio de esta potestad, el Subsecretario podrá considerar, entre otros factores, si el servicio que se pretende desarrollar por medio de la servidumbre legal se prestará en localidades, rutas o zonas aisladas; de baja densidad poblacional o cuyos hogares presenten una situación socioeconómica vulnerable; beneficiadas por proyectos del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones; de servicio obligatorio; o con presencia de un Inciso tercero letra b) del N°6 Artículo único GFRLSPXBNZ
  • 12. Podrá ejercerse el derecho a que se refiere el artículo anterior, aun antes de haberse dictado sentencia en juicio, siempre que el servicio público interesado pague o asegure el pago de la cantidad que el tribunal fije provisionalmente oyendo a las partes y a un perito. único operador. En los casos en que el Subsecretario declare al servicio como imprescindible, la indemnización que corresponda será fijada por los tribunales de justicia conforme al procedimiento sumario. Lo anterior, sin perjuicio de que las partes libremente acuerden someter el asunto a la justicia arbitral. Podrá ejercerse el derecho a que se refiere el artículo anterior, aun antes de haberse dictado sentencia en juicio, siempre que el servicio público o intermedio interesado pague o asegure el pago de la cantidad que el tribunal fije provisionalmente oyendo a las partes y a un perito. Séptimo. En cuanto al artículo 18 - numeral 5: Letra c) del N°6 Artículo único GFRLSPXBNZ
  • 13. Se hace necesario en forma previa a abordar lo consultado, el análisis del nuevo inciso tercero introducido al artículo 18 de la citada ley, para la adecuada inteligencia de los incisos 4° y 7° en consulta en el numeral 5° letra c) del artículo único del Proyecto. En efecto, en este apartado se indica que, cuando el derecho de que trata el inciso primero; referido en general a los derechos que asisten a los titulares de servicios de telecomunicaciones, entre otros, para tender líneas aéreas o subterráneas -, recaiga sobre la infraestructura asociada, o que sirva a la explotación de una concesión de servicio público, de una concesión de obra pública, o sobre bienes fiscales, se entenderá constituida una servidumbre legal, que en el caso de los bienes fiscales será formalizada por el Ministerio de Bienes Nacionales o el organismo público titular del bien, debiendo el primero consultar las condiciones específicas para su constitución con el órgano del Estado que tenga el bien actualmente destinado.- Se añade que el Ministerio, o el órgano correspondiente debe pronunciarse en el plazo de ciento veinte días contados desde la recepción de la solicitud, y de no hacerlo se aplica lo dispuesto en el artículo 64 de la Ley N°19.880, de Bases de Procedimiento Administrativo, esto es, opera el silencio positivo. Se añade que el acto administrativo que certifique la omisión servirá de título para inscribir el gravamen. Efectuadas estas actuaciones el concesionario de servicios intermedios o públicos de telecomunicaciones se entenderá autorizado para el despliegue de la infraestructura. a) El primer texto consultado es el inciso 4°.- Este inciso hace referencia a los términos, condiciones y compensaciones periódicas derivadas de la servidumbre legal que, en primer lugar deberán convenir las partes, y añade la disposición: “o determinadas en el acto administrativo que otorga la servidumbre por parte del órgano público respectivo”. La redacción del texto sugiere que de ambas modalidades ya descritas pueden surgir controversias, y, para este evento dispone que debe seguirse el procedimiento jurisdiccional señalado en el artículo 19 de la Ley N°18.168. b) A continuación, el segundo texto consultado de este numeral 5, es el inciso séptimo del mismo, que señala que, quien tenga la administración de los bienes indicados en el inciso primero, podrá – en el evento de haber incumplido los titulares de los servicios de telecomunicaciones las obligaciones del inciso segundo, esto es, normas legales o reglamentarias, o se hayan afectado gravemente los bienes sobre los cuales recae la servidumbre, o el servicio prestado – poner término a la servidumbre legal, e iniciar las acciones correspondientes, según el procedimiento jurisdiccional previsto en el artículo 19 GFRLSPXBNZ
  • 14. de la ley en comento.- Se añade que lo anterior es sin perjuicio de las indemnizaciones que procedan por los daños ocasionados y la obligación de restaurar el bien afectado a su estado anterior. Como se aprecia, ambos incisos consultados del numeral 5 se refieren a eventuales controversias para cuyo conocimiento y decisión remiten al procedimiento jurisdiccional previsto en el artículo 19 de la ley modificada. Octavo. En cuanto al artículo 19, numeral 6°: En segundo lugar y lo que respecta a las modificaciones introducidas al artículo 19 de la ley en comento, que están contenidas en el numeral 6 del artículo único del Proyecto, cabe destacar que el artículo 19, comienza integrando una nueva hipótesis de servidumbre legal, en términos más severos e imperativos, en tanto se habla de “entender constituida de pleno derecho una servidumbre legal”. Acude a esta figura, en su inciso primero para el evento que: Tratándose de servicios públicos – a lo que la modificación, añade “o intermedios”- y siempre que los interesados no lleguen a un acuerdo directo en la forma prevista en el inciso final del artículo 18, precedente, - es decir, cuando las servidumbres recaigan en propiedades privadas, y siempre además, que el Subsecretario de Telecomunicaciones, por resolución fundada, declare imprescindible el servicio, se entenderá constituida de pleno derecho una servidumbre legal, señalando la zona que va a ser afectada y agrega el texto que cualquiera de los interesados puede pedir la declaración de indispensabilidad del servicio. Corresponde precisar que el primer texto consultado consiste en la inclusión, en el literal i) de la letra a) del N°6, (del artículo único) de la expresión: “o intermedios”, asimilando la situación regulada para los servicios públicos de telecomunicaciones, a los servicios intermedios de éste rubro, aspecto este que es de carácter substantivo y no queda cubierto por el ámbito del artículo 77 de la Constitución Política de la República.- Lo mismo sucede con idéntica alusión que se hace en la letra c) del mismo numeral, por lo que no corresponde pronunciamiento de esta Corte, sobre este punto. En lo que respecta al ámbito propio de la consulta en este texto, artículo 19 de la Ley N° 18.168, que se singulariza en el numeral 6°del artículo único del Proyecto, se requiere opinión de esta Corte en relación al inciso 2° de la letra b), en concordancia con la letra c), ambas del numeral 6° recién citado. Sin embargo, también en forma previa al abordaje de lo pedido es necesario hacer constar el contenido de los textos que resultan ser indispensables para la comprensión del problema. GFRLSPXBNZ
  • 15. Es así como corresponde tener en consideración que el inciso décimo quinto y final del artículo 18 que precede, (numeral del inciso que es el resultado de las modificaciones introducidas a ese texto) señala que: “Las servidumbres que recaigan en propiedades privadas deberán ser convenidas por las partes y se regirán por las normas generales del derecho común”. A continuación, el inciso primero del artículo 19 en comento dispone, con la adición de la expresión : “o intermedios”, lo siguiente: Tratándose de servicios públicos o intermedios de telecomunicaciones, y siempre que los interesados no lleguen a un acuerdo directo en la forma prevista en el inciso final del artículo precedente, se entenderá constituida de pleno derecho una servidumbre legal para el efecto indicado en dicho artículo siempre que el Subsecretario de Telecomunicaciones por resolución declare imprescindible el servicio…” Lo medular consultado en este numeral tiene que ver con la modificación contenida en la letra b) del numeral 6° del artículo único, que agrega al artículo 19 de la Ley N° 18.168 el siguiente nuevo inciso tercero: “En los casos en que el Subsecretario declare al servicio como imprescindible, la indemnización que corresponda será fijada por los tribunales de justicia conforme al procedimiento sumario. Lo anterior, sin perjuicio de que las partes libremente acuerden someter el asunto a la justicia arbitral”. A su vez el actual inciso segundo, que ha pasado a ser cuarto y final, señala que podrá ejercerse el derecho a que se refiere el artículo anterior (inciso primero del artículo 18), aún antes de haberse dictado sentencia en juicio, siempre que el servicio público o intermedio interesado pague o asegure el pago de la cantidad que el tribunal fije provisoriamente oyendo a las partes y a un perito. Noveno. Observaciones: 1°) Necesario es expresar, en primer lugar, que se aprecia como positiva la propuesta de reconocer el acceso a Internet como un Servicio Público de Telecomunicaciones con todas las modalidades, especificaciones y obligaciones que eso conlleva para las concesionarias, con la finalidad de asegurar la prestación de un servicio continuo y de calidad. 2°) Que no obstante lo anterior, cabe advertir la falta de claridad en lo que concierne a los mecanismos de resolución de controversias que se consultan a esta Corte, lo que se puede resumir como sigue: a) El artículo 18 de la Ley N° 18.168, con las modificaciones propuestas contempla los derechos que asisten a los titulares de servicios de GFRLSPXBNZ
  • 16. telecomunicaciones, relativos a tender líneas aéreas y otros, afectando en general bienes nacionales de uso público, los que hace extensivos a los titulares de servicios intermedios y a los servicios públicos de telecomunicaciones, respecto de bienes fiscales.- Hace especial hincapié en que cuando el derecho recaiga sobre infraestructura asociada o que sirva de explotación a una concesión de servicio público, de una concesión de obra pública, o sobre bienes fiscales se entenderá constituida una servidumbre legal, en las condiciones que en el inciso tercero se indica.- Se añade que los términos, condiciones y compensación de la servidumbre serán convenidas por las partes conforme a las normas del derecho común; o determinadas en el acto administrativo respectivo pero que, de suscitarse controversia “se seguirá el procedimiento jurisdiccional señalado en el artículo 19 de la presente ley. Luego el inciso séptimo, faculta a quien tenga la administración de los bienes señalados en el inciso primero para que,- en el caso de infringirse la normativa legal o reglamentaria, y o se hayan afectado gravemente los bienes sobre los que recae la servidumbre – para poner término a la servidumbre legal, pudiendo el afectado iniciar las acciones correspondientes, según el procedimiento jurisdiccional señalado en el artículo 19 de la presente ley. A continuación de esta frase de remisión al procedimiento del artículo 19, se indica que lo anterior es sin perjuicio de las indemnizaciones que procedan por los daños ocasionados y la obligación de restaurar el bien afectado a su estado anterior. Es en este punto que surge como primera observación que, dada la redacción y estructuración de la norma, las indemnizaciones que proceden y acción para restaurar el bien afectado queda fuera de la remisión al procedimiento del artículo 19, y habría que pensar en un juicio ordinario de lato conocimiento.- En este mismo texto se plantea la duda con la expresión “las acciones correspondientes”, sin especificar a qué se hace referencia con ello, si la acción básica concedida es la de solicitar la extinción de la servidumbre en el procedimiento del artículo 19. El inciso final, de este artículo 18 se refiere, como ya se dijo, a las servidumbres que recaigan en propiedades privadas indicándose que deberán ser convenidas por las partes (condiciones, modalidades de pago, etc.), y se regirán por las normas generales del derecho común. b) El segundo gran punto que conviene aclarar, parte del hecho que el artículo 19, (a cuyo procedimiento remite el artículo 18) conforme a la redacción de su inciso primero lo que regula es la específica situación en que, tratándose de GFRLSPXBNZ
  • 17. servicios públicos o intermedios no se llegue a un acuerdo directo con el particular afectado (según el inciso final del artículo 18) por recaer la servidumbre en propiedades privadas y en que además el Subsecretario de Telecomunicaciones haya declarado como imprescindible el servicio. En este caso, cumpliéndose ambas condiciones, es que se justifica que el nuevo inciso tercero del artículo 19 determine que la indemnización sea fijada por los tribunales de justicia conforme al procedimiento sumario – procedimiento ya contemplado en el artículo 680 N°2 del Código de Procedimiento Civil - , del cual conocen los tribunales de letras en lo civil. En este contexto es que también se justifica que la norma agregue que lo anterior es sin perjuicio que las partes acuerden someter el asunto a la justicia arbitral. Se entiende además que se permita al titular del servicio de que se trata, ejercer el derecho a que se refiere el artículo 18, antes de haberse dictado sentencia, atendida la declaración de servicio imprescindible, una vez cumplidas las condiciones que el texto prevé, esto es, que se pague o asegure el pago de la cantidad fijada provisionalmente oyendo a las partes y a un perito. c) Ninguna duda cabe que todos los contornos de esta norma son aplicables cuando la servidumbre recae sobre propiedad privada y el servicio se declara como imprescindible. El problema se plantea más bien con la, o las remisiones que a este procedimiento hace el artículo 18. Sería necesario aclarar si ambas remisiones hechas en los incisos 4° y 7° del recién citado texto sólo refieren al procedimiento sumario que contempla el artículo 19 de la ley en comento, y si esto, en el caso del inciso 4° del artículo 18, considera también la aplicación de lo dispuesto en el nuevo inciso cuarto y final del artículo 19, precedentemente comentado. d) La aclaración anterior permitirá entender la posibilidad de arbitraje para el solo evento de lo dispuesto en el inciso final del artículo 18 de la ya aludida ley. Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo dispuesto en los artículos 77 de la Constitución Política de la República y 18 de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, se acuerda informar en los términos precedentemente expuestos el proyecto de ley que busca reconocer el acceso a Internet como un servicio público de telecomunicaciones, correspondiente al (boletín N°11.632-15). Ofíciese. GFRLSPXBNZ
  • 18. PL-36-2020.” Saluda atentamente a V.S. GFRLSPXBNZ Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la causa. En aquellos documentos en que se visualiza la hora, esta corresponde al horario establecido para Chile Continental. GUILLERMO SILVA GUNDELACH Ministro(P) Fecha: 22/12/2020 09:49:46 MARCELO DOERING CARRASCO Secretario Fecha: 22/12/2020 17:19:56