SlideShare una empresa de Scribd logo
Operación de equipos,
herramientas y materiales
requeridos para seccionar,
demoler, escavar, rellenar y
eliminar los residuos sólidos.
Lic. Nícolas Israel Estrada Rimachi.
DEFINICIONES:
ALTURA DEL INSTRUMENTO:
Altura del centro del eje de muñones
de cualquier instrumento topográfico
sobre el punto que está siendo
observado.
COTA:
Cifra que representa la altitud de un
punto con respecto a la superficie
del nivel de referencia, generalmente
se toma el nivel sobre el mar.
BM:
Puntos bien materializados en el
terreno, fácilmente identificables e
identificados con información
topográfica verdadera, (cotas y
coordenadas).
REPLANTEO TOPOGRAFICO:
El replanteo es el proceso inverso a la
toma de datos, y consiste en plasmar en
el terreno detalles representados en
planos, como por ejemplo el lugar donde
colocar ejes de cimentaciones,
anteriormente dibujados en planos.
NIVEL TOPOGRAFICO:
El nivel topográfico, también llamado nivel
óptico o equialtímetro es un instrumento que
tiene como finalidad la medición
de desniveles entre puntos que se hallan a
distintas alturas o el traslado de cotas de un
punto conocido a otro desconocido.
MIRA TOPOGRAFICA:
Una estadía o mira estadimétrica, también
llamado estadal en Latinoamérica, es una regla
graduada que permite mediante un nivel topografico,
medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con
una mira, también se pueden medir distancias
con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico,
un teodolito, o bien un taquímetro.
REPLANTEO DE REDES DE
DESAGÜE, TRAZO, NIVELES
Comprende la materialización en el terreno, de ejes
y líneas de referencia de acuerdo a los planos de
distribución del alcantarillado, mediante el uso de
estacas, balizas, etc.
El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y
niveles establecidos en los planos. Los ejes se
fijarán en el terreno, utilizando estacas, balizas o
tarjetas fijas. Los niveles serán requeridos de
acuerdo al BM indicado en los planos. El replanteo
se refiere a la ubicación en el terreno de todos los
elementos que se detallan para la ejecución de las
obras.
CLASIFICACIÓN DE TERRENO
a) Terreno normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena,
limo, arena limosa, gravillas. etc. y terrenos consolidados
tales como; hormigón compacto, afirmado o mezcla de
ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a
pulso.
b) Terreno rocoso
Conformado por roca descompuesta, y/o roca fija, y/o
bolonería de mayores de diámetro, en que
necesariamente se requiera para su extracción, la
utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
PROCEDIMIENTO PARA
SECCIONAR Y DEMOLER EL
PAVIMENTO SEGÚN LAS
CARACTERÍSTICAS DEL
PAVIMENTO. MEDIDAS
ESTANDARIZADAS.
CORTADORA DE PAVIMENTO.
DEFINICIÓN:
Equipo de trabajo que se utiliza para
cortar pavimentos mediante el
movimiento rotatorio de un disco
abrasivo.
RIESGOS:
Caída de objetos por manipulación, golpes y contactos
con elementos móviles de la máquina, golpes por
objetos o herramientas, proyección de fragmentos o
partículas, sobreesfuerzos, contactos térmicos,
contactos eléctricos (cuando la cortadora es eléctrica),
riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a
agentes químicos: polvo, riesgo de daños a la salud
derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos.
MEDIDAS PREVENTIVAS.
NORMAS GENERALES:
Es necesaria formación específica para la utilización de
este equipo, efectuar un estudio detallado de los planos
de obra para descubrir posibles conducciones
subterráneas, armaduras o similares, seguir las
instrucciones del fabricante, mantener las zonas de
trabajo limpias y ordenadas, deben evitarse o
minimizarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos
durante el trabajo.
NORMAS DE USO Y
MANTENIMIENTO:
 Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan
existir,
 Hay que cargar el combustible con el motor parado,
 Comprobar diariamente el estado de los discos de corte y verificar la
ausencia de oxidación, grietas y dientes rotos,
 La hoja de la sierra ha de estar en perfecto estado y se tiene que
colocar correctamente para evitar vibraciones y movimientos no
previstos, que den lugar a proyecciones,
 El sistema de accionamiento tiene que permitir su parada total con
seguridad
 Escoger el disco adecuado según el material que haya que cortar,
 Evitar el calentamiento de los discos de corte haciéndolos girar
innecesariamente,
 Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso,
 Evitar inhalar vapores de gasolina,
 Tienen que ser reparadas por personal autorizado,
 La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera
antihumedad,
 Las operaciones de limpieza y mantenimiento se han de efectuar previa
desconexión de la red eléctrica,
 No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento,
 No golpear el disco al mismo tiempo que se corta
 No se puede tocar el disco tras la operación de corte,
 Realizar los cortes por vía húmeda,
 Revisar periódicamente todos los puntos de escape del motor,
 Se tienen que sustituir inmediatamente los discos gastados o agrietados,
 Se tienen que sustituir inmediatamente las herramientas gastadas o
agrietadas,
 Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice,
 Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos,
 El cambio del accesorio tiene que realizarse con el equipo parado,
 Hay que verificar que los accesorios están en perfecto estado antes de
su colocación,
 Escoger el accesorio más adecuado para cada aplicación.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
En la vía pública, esta actividad se aislará
debidamente de las personas o vehículos, antes
de ponerla en funcionamiento, asegurarse de que
estén montadas todas las tapas y armazones
protectores, en su utilización hay que verificar la
ausencia de personas en el radio de afección de
las partículas que se desprenden en el corte, hay
que almacenar estos equipos en lugares cubiertos
y fuera de las zonas de paso.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL:
Casco,
protectores auditivos: tapones o auriculares,
gafas,
mascarilla,
guantes contra agresiones mecánicas,
calzado de seguridad,
ropa de trabajo
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE
ZANJAS “ENTIBADOS”
QUE ES UN ENTIBADO:
Entibado es una pared con soportes
(travesaños) que se pone en una zanja
para mantener las paredes de las zanjas
firmes para protegerla contra derrumbes.
RAZONES PARA USAR UN
ENTIBADO:
Se reduce el riesgo de accidentalidad en el
trabajo de excavación, reduce daños, evita
muchos problemas legales y provee un sitio
seguro para que el obrero trabaje, ahorra
tiempo costos y aumenta la productividad.
TIPOS DE ENTIBADOS:
CAJA DE ZANJA:
Hay dos estilos de cajas las americanas que se usan
cuando se puede instalar tubo por tubo y las cajas
europeas que se usa cuando hay que trabajar con
zanjas abiertas instalando tubos por un tramo largo
antes de taparlo. Vienen en varios tamaños, estilos,
dimensiones y pesos. Es lo que determina hasta que
profundidad se puede trabajar con las cajas. La
mayoría son fabricadas de acero. Esto es lo más
común y se usa en todo tipo de terreno pero tiene su
límite.
ANDAMIOS HIDRÁULICOS:
También hay varios tamaños, estilos y dimensiones como
andamio vertical de un solo cilindro hidráulico con riel de
6.96cm de largo hasta con 4 cilindros estos son hidráulicos de
487.68cm de largo. Usando los mismos tipos de cilindros se
puede cambiar y hacer sistema hidráulico tipo waler son
fabricados de aluminio, no son muy pesados y funcionan como
un gato hidráulico. También hay cajas de aluminio hidráulicas
como es liviano se usa cuando el trabajo no es muy profundo y
el suelo no se mantiene firme y se trabaja con maquinaria
pequeña.
SISTEMAS DE DESLIZAMIENTO:
Este equipo es para Zanjas y Pozos
profundos y difíciles. Este equipo requiere
un especialista para diseñarlo y ayudar en la
instalación. Se usa mucho en trabajos
urbanos. Se instala este equipo mientras
que se va excavando la zanja.
TABLESCA:
Este equipo es para los trabajos en terreno
muy difícil donde otro tipo de equipos no se
pueden usar, es muy costoso, se necesita
grúas y un martillo de vibro. Y para trabajos
en sitios muy estrechos hay el Hydra-Press
que empuja las tablestacas con poder
hidráulico.
APUNTALAMIENTO:
Apuntalamiento. Construcción y colocación
de apoyos metálicos, madera u otro
material que se emplea para asegurar
temporalmente la estabilidad de una
construcción o parte de ella. Los sistemas
de apuntalamiento son instalados para
retención temporal y permanente de tierra.
TIPOS DE APUNTALAMIENTOS:
Apuntalamiento vertical
Apuntalamiento inclinado
Apuntalamiento horizontal
Apuntalamientos inclinados
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE
APUNTALAMIENTO:
Capaz de combinar sistemas de apuntalamiento y
fundamento dejando un margen para una eficiencia
máxima del proyecto.
Puede ser instalado virtualmente en cualquier
condición subterránea y ambiente de trabajo.
Amplio rango de aplicaciones.
Puede ser llevado a cabo en condiciones con
acceso muy restringido y espacio superior bajo.
PAVIMENTOS
TIPOS DE PAVIMENTOS:
Existe diferentes tipos de pavimentos:
Los rígidos.
Flexibles.
Adoquinados
CONFORMACION DEL PAVIMENTO:
Los pavimentos están compuestos por 4
capas:
subrasante,
subbase,
base granular y
carpeta asfáltica.
C. A:
Soportar directamente el tránsito,
absorber los esfuerzos horizontales y
transmitir los verticales a las capas
inferiores.
S.B:
Proporcionar un apoyo uniforme para la
colocación y compactación de la B.G,
proporcionar un buen drenaje.
S.R:
Recibir los esfuerzos verticales pero ya en
una baja intensidad, puede ser una capa
construida si se necesita.
PROCEDIMIENTO
CONSTRUCTIVO
SUBRASANTE:
Moto niveladora, carro tanque de agua y
vibro compactador
SUB BASE Y BASE GRANULAR:
Equipo de cargue y descargue,
motoniveladora, carro tanque y vibro
compactador
En el caso de los pavimentos flexibles se
hace un riego de impregnación con un
carro tanque antes de colocar la carpeta
asfáltica ( agua , asfalto sólido y liquido
emulsante) sella poros dejados en la base
luego se hace un riego de liga (emulsión
asfáltica o asfalto derretido)
RELENO DE LA ZANJA
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y
REGULACIÓN: Se deberá realizar los
siguientes pasos.
1ro. No se deberá proceder a efectuar
ningún relleno de excavaciones sin antes
obtener la aprobación de la supervisión,
pues en caso contrario, éste podrá ordenar
la total extracción del material utilizado en
rellenos no aprobados por la misma, con la
finalidad de garantizar que esta cumpla con
las especificaciones que demanda la
normativa vigente.
2do. Con el fin de evitar daños a las tuberías
instaladas, ocasionados por descuido, movimiento de
tierras y caída de materiales duros sobre las mismas,
se recomienda proceder al relleno inmediato después
de su instalación y alineamiento, 30 (treinta) cm sobre
el lomo de la tubería dejando al descubierto en su
totalidad los cruceros, bypass y válvulas del sistemas
de tuberías, hasta verificar las pruebas hidrostáticas
que se hagan necesarias, y posteriormente a éstas se
completará dicho relleno semicompacto.
3ro. RELLENO SEMICOMPACTO. La primera parte
del relleno se hará empleando material producto de
excavación libre de piedras, 0.635 cm, o ¼" de
tamaño máximo y deberá ser cuidadosamente
colocada y compactada manualmente con pisón de
mano, abajo y a ambos lados de las tuberías; este
primer relleno se continuará hasta un nivel de 30
(treinta) cm ya compactado con pisón de mano por
arriba del lomo superior del tubo con su humedad
óptima.
4to. Después se continuará con el relleno en capas de
material producto de excavación, homogeneizado fuera y
suministrado a la zanja con equipo mecánico y compactado
con equipo menor (rodillo vibratorio, placa vibratoria,
bailarina) hasta obtener el 90 % (noventa por ciento) del
P.V.S.M. Proctor o Porter (prueba que determina la masa
volumétrica seca máxima de un material en laboratorio, valor
con el cual podemos calcular el grado de compactación del
mismo material en campo). La utilización de otro equipo,
sistema o procedimiento de compactación, únicamente se
hará previa autorización por escrito de la supervisión.
5to. El material a utilizar será tipo I y/o tipo
Il (inerte en ambos casos), con un acarreo
libre de 20 (veinte) m, el material deberá
cumplir con las características mínimo de
la rasante.
6to. La tierra, rocas y cualquier material
sobrante después de rellenar las
excavaciones de zanja, serán acarreados,
hasta el lugar de desperdicios que señale
la supervisión.
7mo. Cuando se requiera el uso de
material de banco o préstamo, se
procederá realizar el procedimiento que
sea establecido por la EPS.
CONCRETO
DEFINICIÓN:
Es la unión de cemento, agua, aditivos, grava y arena
lo que nos da una mezcla llamada concreto. El
cemento representa sólo el 15% en la mezcla del
concreto por lo que es el que ocupa menor cantidad en
volumen; sin embargo su presencia en la mezcla es
esencial, al concreto se le agrega un aditivo el cual
tiene diferentes funciones tales como reducir el agua,
acelerar la resistencia e incrementar su trabajabilidad.
BREVE HISTORIA DEL
CONCRETO:Desde los tiempos de la antigua Grecia y Roma y hasta mediados del siglo XVIII se empleaba
la cal como elemento fundamental y único aglomerante para las
construcciones. Sin embargo ésta no posee la cualidad de fraguar bajo el agua
cuando se hidrata, es decir, no es hidráulica. A estos morteros se les adicionaba
en determinadas circunstancias materiales de origen volcánico o materiales de alfarería
triturados, obteniéndose, experimentalmente, un mejor resultado de la resistencia química
frente al agua natural y de un modo especial frente al agua de mar.
Por ejemplo el "cemento romano", se obtenía mezclando dos partes de puzolana y una parte
de cal apagada. Las puzolanas procedían de las cenizas volcánicas (tobas) que se
encontraban al pie del Vesubio en la región de Puzzole, de donde proviene el término
puzolana.
De todos los cementos desarrollados, el cemento Pórtland, patentado en Inglaterra en 1824,
es el que se emplea hoy en la mayoría de las estructuras de hormigón. Su nombre deriva de
la semejanza en apariencia, en el estado endurecido, con la piedra Pórtland de Inglaterra.
CUBICAJE DE VÓLQUETES
Si por volquete nos referimos a un camión de carga, entonces lo
que hay que hacer es multiplicar el largo, por el ancho por la
altura. Por ejemplo, si tiene 1.8 metros de ancho, 3.2 metros de
largo y 1.7 metros de alto, entonces el para obtener el volumen
total serie 1.9 x 3.2 x 1.7 = 10.33 metros cúbicos de material.
Ahora, nuestro material a eliminarse se dispone en cuatro rumas o
montículos en forma de un cono invertido se multiplica el diámetro
por la altura y se divide entre dos. Por ejemplo, si tiene un
diámetro de 3 metros y una altura de 1.8 metros, entonces
obtenemos un volumen: 3 x 1.7 / 2 = 2.55 m3.
Según los datos obtenidos, el material sí, podrá ser eliminado por
el camión volquete.
Gracias, Dios les bendiga sigan adelante…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis precios unit carretera
Analisis precios unit carreteraAnalisis precios unit carretera
Analisis precios unit carretera
Alberto Zaldívar
 
01.acu. pavimentos
01.acu. pavimentos01.acu. pavimentos
01.acu. pavimentos
Carlos Miguel Pariona Flores
 
Acu s10 2018
Acu s10 2018Acu s10 2018
Acu s10 2018
Nombre Sobrenome
 
Metrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitariasMetrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitarias
German Camayo Guzman
 
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesadaMaterial tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
anmaguro
 
Analisis de costos unitarios leon arechua
Analisis de costos  unitarios leon arechuaAnalisis de costos  unitarios leon arechua
Analisis de costos unitarios leon arechua
Ana Cayhualla Licla
 
Analisis de precios unitarios puentes
Analisis de precios unitarios   puentesAnalisis de precios unitarios   puentes
Analisis de precios unitarios puenteswajajai
 
coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento
johana casallas
 
analisiscosto unitario
analisiscosto unitarioanalisiscosto unitario
analisiscosto unitario
CONSTRUCTORA PRIVADA
 
Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12
Armand Mamani
 
CERCO METALICO CON CONCERTINAS DE D=24" GALVANIZADO
CERCO METALICO CON CONCERTINAS DE D=24" GALVANIZADO CERCO METALICO CON CONCERTINAS DE D=24" GALVANIZADO
CERCO METALICO CON CONCERTINAS DE D=24" GALVANIZADO
SIMON MELGAREJO
 
Apu
ApuApu
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
oscar torres
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
Jorge Silva
 
FALSO PISO Y CONTRAPISO
FALSO PISO Y CONTRAPISOFALSO PISO Y CONTRAPISO
FALSO PISO Y CONTRAPISO
JOSCARLOSYALLIRAYMUN
 
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividadesRendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Tonatiuh Martinez
 
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasModulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 

La actualidad más candente (20)

Anal.arq.
Anal.arq.Anal.arq.
Anal.arq.
 
Analisis precios unit carretera
Analisis precios unit carreteraAnalisis precios unit carretera
Analisis precios unit carretera
 
01.acu. pavimentos
01.acu. pavimentos01.acu. pavimentos
01.acu. pavimentos
 
Acu s10 2018
Acu s10 2018Acu s10 2018
Acu s10 2018
 
Metrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitariasMetrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitarias
 
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesadaMaterial tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
Material tablas-rendimiento-consumo-combustible-costo-maquinaria-pesada
 
Dosificación de morteros y concretos
Dosificación de morteros y concretosDosificación de morteros y concretos
Dosificación de morteros y concretos
 
Analisis de costos unitarios leon arechua
Analisis de costos  unitarios leon arechuaAnalisis de costos  unitarios leon arechua
Analisis de costos unitarios leon arechua
 
Analisis de precios unitarios puentes
Analisis de precios unitarios   puentesAnalisis de precios unitarios   puentes
Analisis de precios unitarios puentes
 
coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento
 
analisiscosto unitario
analisiscosto unitarioanalisiscosto unitario
analisiscosto unitario
 
Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12Analisis costos unitarios de partidas 12
Analisis costos unitarios de partidas 12
 
CERCO METALICO CON CONCERTINAS DE D=24" GALVANIZADO
CERCO METALICO CON CONCERTINAS DE D=24" GALVANIZADO CERCO METALICO CON CONCERTINAS DE D=24" GALVANIZADO
CERCO METALICO CON CONCERTINAS DE D=24" GALVANIZADO
 
Apu
ApuApu
Apu
 
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
 
FALSO PISO Y CONTRAPISO
FALSO PISO Y CONTRAPISOFALSO PISO Y CONTRAPISO
FALSO PISO Y CONTRAPISO
 
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividadesRendimientos por cuadrillas de las principales actividades
Rendimientos por cuadrillas de las principales actividades
 
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasModulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 

Similar a Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, demoler, escavar, rellenar y eliminar los residuos sólidos.

Maquinaria de la construcción 89
Maquinaria de la construcción 89Maquinaria de la construcción 89
Maquinaria de la construcción 89
Dhalia Salgado
 
Topografia
TopografiaTopografia
Tipos de excavacion con maquinaria pesada
Tipos de excavacion con maquinaria pesadaTipos de excavacion con maquinaria pesada
Tipos de excavacion con maquinaria pesada
PEACHAVEZDANIELANDRE
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
Lorena Buontempo
 
OPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICASOPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICAS
GerardoJimnez27
 
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de TierrasRiesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Sandra Echavarri Jaudenes
 
CAPACITACION SOBRE USO CORTADORA DE CONCRETO.pptx
CAPACITACION SOBRE USO CORTADORA DE CONCRETO.pptxCAPACITACION SOBRE USO CORTADORA DE CONCRETO.pptx
CAPACITACION SOBRE USO CORTADORA DE CONCRETO.pptx
JesusCruzSalazar
 
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
TAnia VAlle
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
Francisco Vazallo
 
Equipo de Amoladora y sus componentes-.ppt
Equipo de Amoladora y sus componentes-.pptEquipo de Amoladora y sus componentes-.ppt
Equipo de Amoladora y sus componentes-.ppt
JorGeMerChanZambRano
 
Construcción alumnos
Construcción alumnosConstrucción alumnos
Construcción alumnos
juanucho69
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
johanr94
 
uso-de-amoladora-presentacion_compress.pdf
uso-de-amoladora-presentacion_compress.pdfuso-de-amoladora-presentacion_compress.pdf
uso-de-amoladora-presentacion_compress.pdf
LuisAmaro52
 
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARESSEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
Omar Pardo
 
Exposicion miercoles
Exposicion miercolesExposicion miercoles
Exposicion miercoles
karenahlol
 
Historia De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina HerramientaHistoria De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina Herramienta
Rubén Loredo
 
Maquinaria Para Movimiento De Tierras
Maquinaria Para Movimiento De TierrasMaquinaria Para Movimiento De Tierras
Maquinaria Para Movimiento De Tierrassergio sancho valdes
 
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptxMAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
FelixYauliTrinidad
 
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
agarciavasquez1
 

Similar a Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, demoler, escavar, rellenar y eliminar los residuos sólidos. (20)

Maquinaria de la construcción 89
Maquinaria de la construcción 89Maquinaria de la construcción 89
Maquinaria de la construcción 89
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Tipos de excavacion con maquinaria pesada
Tipos de excavacion con maquinaria pesadaTipos de excavacion con maquinaria pesada
Tipos de excavacion con maquinaria pesada
 
Construcción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones BásicasConstrucción-Operaciones Básicas
Construcción-Operaciones Básicas
 
OPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICASOPERACIONES BÁSICAS
OPERACIONES BÁSICAS
 
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de TierrasRiesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
Riesgos en el sector Construcción. Movimiento de Tierras
 
CAPACITACION SOBRE USO CORTADORA DE CONCRETO.pptx
CAPACITACION SOBRE USO CORTADORA DE CONCRETO.pptxCAPACITACION SOBRE USO CORTADORA DE CONCRETO.pptx
CAPACITACION SOBRE USO CORTADORA DE CONCRETO.pptx
 
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
Entibadosyapuntalamientos 140407153350-phpapp02
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Equipo de Amoladora y sus componentes-.ppt
Equipo de Amoladora y sus componentes-.pptEquipo de Amoladora y sus componentes-.ppt
Equipo de Amoladora y sus componentes-.ppt
 
Construcción alumnos
Construcción alumnosConstrucción alumnos
Construcción alumnos
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
uso-de-amoladora-presentacion_compress.pdf
uso-de-amoladora-presentacion_compress.pdfuso-de-amoladora-presentacion_compress.pdf
uso-de-amoladora-presentacion_compress.pdf
 
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARESSEGURIDAD  CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
SEGURIDAD CON LAS AMOLADORAS - ERMERILES ANGULARES
 
Entibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientosEntibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientos
 
Exposicion miercoles
Exposicion miercolesExposicion miercoles
Exposicion miercoles
 
Historia De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina HerramientaHistoria De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina Herramienta
 
Maquinaria Para Movimiento De Tierras
Maquinaria Para Movimiento De TierrasMaquinaria Para Movimiento De Tierras
Maquinaria Para Movimiento De Tierras
 
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptxMAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
 
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
1. Excavadora - Introducción a la operación.pptx
 

Más de NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI

Descarga del libro de mecánica de fluidos
Descarga del libro de mecánica de fluidosDescarga del libro de mecánica de fluidos
Descarga del libro de mecánica de fluidos
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoRiesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Limpieza y desinfección de zona de trabajo
Limpieza y desinfección de zona de trabajoLimpieza y desinfección de zona de trabajo
Limpieza y desinfección de zona de trabajo
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Clasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidos
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Calidad de empalmes
Calidad de empalmesCalidad de empalmes
Calidad de empalmes
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Mantenimiento del sistema de alcantarillado
Mantenimiento del sistema de alcantarilladoMantenimiento del sistema de alcantarillado
Mantenimiento del sistema de alcantarillado
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Principio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantesPrincipio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantes
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Consideraciones en la operación de tuberías
Consideraciones en la operación de tuberíasConsideraciones en la operación de tuberías
Consideraciones en la operación de tuberías
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Tecnología sin zanja
Tecnología sin zanjaTecnología sin zanja
Tecnología sin zanja
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Soldaduras de tuberías por termofusión
Soldaduras de tuberías por termofusiónSoldaduras de tuberías por termofusión
Soldaduras de tuberías por termofusión
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Fallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tuberíaFallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tubería
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Importancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectivaImportancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectiva
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 

Más de NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI (16)

Descarga del libro de mecánica de fluidos
Descarga del libro de mecánica de fluidosDescarga del libro de mecánica de fluidos
Descarga del libro de mecánica de fluidos
 
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoRiesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
 
Limpieza y desinfección de zona de trabajo
Limpieza y desinfección de zona de trabajoLimpieza y desinfección de zona de trabajo
Limpieza y desinfección de zona de trabajo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
 
Clasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidos
 
Calidad de empalmes
Calidad de empalmesCalidad de empalmes
Calidad de empalmes
 
Mantenimiento del sistema de alcantarillado
Mantenimiento del sistema de alcantarilladoMantenimiento del sistema de alcantarillado
Mantenimiento del sistema de alcantarillado
 
Principio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantesPrincipio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantes
 
Consideraciones en la operación de tuberías
Consideraciones en la operación de tuberíasConsideraciones en la operación de tuberías
Consideraciones en la operación de tuberías
 
Tecnología sin zanja
Tecnología sin zanjaTecnología sin zanja
Tecnología sin zanja
 
Soldaduras de tuberías por termofusión
Soldaduras de tuberías por termofusiónSoldaduras de tuberías por termofusión
Soldaduras de tuberías por termofusión
 
Fallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tuberíaFallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tubería
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Importancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectivaImportancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectiva
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 

Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, demoler, escavar, rellenar y eliminar los residuos sólidos.

  • 1. Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, demoler, escavar, rellenar y eliminar los residuos sólidos. Lic. Nícolas Israel Estrada Rimachi.
  • 2.
  • 4. ALTURA DEL INSTRUMENTO: Altura del centro del eje de muñones de cualquier instrumento topográfico sobre el punto que está siendo observado.
  • 5.
  • 6. COTA: Cifra que representa la altitud de un punto con respecto a la superficie del nivel de referencia, generalmente se toma el nivel sobre el mar.
  • 7.
  • 8. BM: Puntos bien materializados en el terreno, fácilmente identificables e identificados con información topográfica verdadera, (cotas y coordenadas).
  • 9.
  • 10. REPLANTEO TOPOGRAFICO: El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar ejes de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos.
  • 11.
  • 12. NIVEL TOPOGRAFICO: El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.
  • 13.
  • 14. MIRA TOPOGRAFICA: Una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topografico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.
  • 15.
  • 16. REPLANTEO DE REDES DE DESAGÜE, TRAZO, NIVELES
  • 17. Comprende la materialización en el terreno, de ejes y líneas de referencia de acuerdo a los planos de distribución del alcantarillado, mediante el uso de estacas, balizas, etc. El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas. Los niveles serán requeridos de acuerdo al BM indicado en los planos. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan para la ejecución de las obras.
  • 18.
  • 20. a) Terreno normal Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas. etc. y terrenos consolidados tales como; hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso. b) Terreno rocoso Conformado por roca descompuesta, y/o roca fija, y/o bolonería de mayores de diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o explosivos.
  • 21.
  • 22. PROCEDIMIENTO PARA SECCIONAR Y DEMOLER EL PAVIMENTO SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL PAVIMENTO. MEDIDAS ESTANDARIZADAS.
  • 24.
  • 25. DEFINICIÓN: Equipo de trabajo que se utiliza para cortar pavimentos mediante el movimiento rotatorio de un disco abrasivo.
  • 26. RIESGOS: Caída de objetos por manipulación, golpes y contactos con elementos móviles de la máquina, golpes por objetos o herramientas, proyección de fragmentos o partículas, sobreesfuerzos, contactos térmicos, contactos eléctricos (cuando la cortadora es eléctrica), riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo, riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes físicos: ruidos.
  • 28. NORMAS GENERALES: Es necesaria formación específica para la utilización de este equipo, efectuar un estudio detallado de los planos de obra para descubrir posibles conducciones subterráneas, armaduras o similares, seguir las instrucciones del fabricante, mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas, deben evitarse o minimizarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos durante el trabajo.
  • 29. NORMAS DE USO Y MANTENIMIENTO:  Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que puedan existir,  Hay que cargar el combustible con el motor parado,  Comprobar diariamente el estado de los discos de corte y verificar la ausencia de oxidación, grietas y dientes rotos,  La hoja de la sierra ha de estar en perfecto estado y se tiene que colocar correctamente para evitar vibraciones y movimientos no previstos, que den lugar a proyecciones,  El sistema de accionamiento tiene que permitir su parada total con seguridad
  • 30.  Escoger el disco adecuado según el material que haya que cortar,  Evitar el calentamiento de los discos de corte haciéndolos girar innecesariamente,  Evitar la presencia de cables eléctricos en las zonas de paso,  Evitar inhalar vapores de gasolina,  Tienen que ser reparadas por personal autorizado,  La conexión o suministro eléctrico se tiene que realizar con manguera antihumedad,  Las operaciones de limpieza y mantenimiento se han de efectuar previa desconexión de la red eléctrica,  No abandonar el equipo mientras esté en funcionamiento,  No golpear el disco al mismo tiempo que se corta
  • 31.  No se puede tocar el disco tras la operación de corte,  Realizar los cortes por vía húmeda,  Revisar periódicamente todos los puntos de escape del motor,  Se tienen que sustituir inmediatamente los discos gastados o agrietados,  Se tienen que sustituir inmediatamente las herramientas gastadas o agrietadas,  Desconectar este equipo de la red eléctrica cuando no se utilice,  Realizar mantenimientos periódicos de estos equipos,  El cambio del accesorio tiene que realizarse con el equipo parado,  Hay que verificar que los accesorios están en perfecto estado antes de su colocación,  Escoger el accesorio más adecuado para cada aplicación.
  • 32. PROTECCIONES COLECTIVAS: En la vía pública, esta actividad se aislará debidamente de las personas o vehículos, antes de ponerla en funcionamiento, asegurarse de que estén montadas todas las tapas y armazones protectores, en su utilización hay que verificar la ausencia de personas en el radio de afección de las partículas que se desprenden en el corte, hay que almacenar estos equipos en lugares cubiertos y fuera de las zonas de paso.
  • 33. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: Casco, protectores auditivos: tapones o auriculares, gafas, mascarilla, guantes contra agresiones mecánicas, calzado de seguridad, ropa de trabajo
  • 34. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ZANJAS “ENTIBADOS”
  • 35.
  • 36. QUE ES UN ENTIBADO: Entibado es una pared con soportes (travesaños) que se pone en una zanja para mantener las paredes de las zanjas firmes para protegerla contra derrumbes.
  • 37. RAZONES PARA USAR UN ENTIBADO: Se reduce el riesgo de accidentalidad en el trabajo de excavación, reduce daños, evita muchos problemas legales y provee un sitio seguro para que el obrero trabaje, ahorra tiempo costos y aumenta la productividad.
  • 39. CAJA DE ZANJA: Hay dos estilos de cajas las americanas que se usan cuando se puede instalar tubo por tubo y las cajas europeas que se usa cuando hay que trabajar con zanjas abiertas instalando tubos por un tramo largo antes de taparlo. Vienen en varios tamaños, estilos, dimensiones y pesos. Es lo que determina hasta que profundidad se puede trabajar con las cajas. La mayoría son fabricadas de acero. Esto es lo más común y se usa en todo tipo de terreno pero tiene su límite.
  • 40.
  • 41. ANDAMIOS HIDRÁULICOS: También hay varios tamaños, estilos y dimensiones como andamio vertical de un solo cilindro hidráulico con riel de 6.96cm de largo hasta con 4 cilindros estos son hidráulicos de 487.68cm de largo. Usando los mismos tipos de cilindros se puede cambiar y hacer sistema hidráulico tipo waler son fabricados de aluminio, no son muy pesados y funcionan como un gato hidráulico. También hay cajas de aluminio hidráulicas como es liviano se usa cuando el trabajo no es muy profundo y el suelo no se mantiene firme y se trabaja con maquinaria pequeña.
  • 42.
  • 43. SISTEMAS DE DESLIZAMIENTO: Este equipo es para Zanjas y Pozos profundos y difíciles. Este equipo requiere un especialista para diseñarlo y ayudar en la instalación. Se usa mucho en trabajos urbanos. Se instala este equipo mientras que se va excavando la zanja.
  • 44.
  • 45. TABLESCA: Este equipo es para los trabajos en terreno muy difícil donde otro tipo de equipos no se pueden usar, es muy costoso, se necesita grúas y un martillo de vibro. Y para trabajos en sitios muy estrechos hay el Hydra-Press que empuja las tablestacas con poder hidráulico.
  • 46.
  • 47. APUNTALAMIENTO: Apuntalamiento. Construcción y colocación de apoyos metálicos, madera u otro material que se emplea para asegurar temporalmente la estabilidad de una construcción o parte de ella. Los sistemas de apuntalamiento son instalados para retención temporal y permanente de tierra.
  • 48. TIPOS DE APUNTALAMIENTOS: Apuntalamiento vertical Apuntalamiento inclinado Apuntalamiento horizontal Apuntalamientos inclinados
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE APUNTALAMIENTO: Capaz de combinar sistemas de apuntalamiento y fundamento dejando un margen para una eficiencia máxima del proyecto. Puede ser instalado virtualmente en cualquier condición subterránea y ambiente de trabajo. Amplio rango de aplicaciones. Puede ser llevado a cabo en condiciones con acceso muy restringido y espacio superior bajo.
  • 54. TIPOS DE PAVIMENTOS: Existe diferentes tipos de pavimentos: Los rígidos. Flexibles. Adoquinados
  • 55. CONFORMACION DEL PAVIMENTO: Los pavimentos están compuestos por 4 capas: subrasante, subbase, base granular y carpeta asfáltica.
  • 56. C. A: Soportar directamente el tránsito, absorber los esfuerzos horizontales y transmitir los verticales a las capas inferiores.
  • 57. S.B: Proporcionar un apoyo uniforme para la colocación y compactación de la B.G, proporcionar un buen drenaje.
  • 58. S.R: Recibir los esfuerzos verticales pero ya en una baja intensidad, puede ser una capa construida si se necesita.
  • 60. SUBRASANTE: Moto niveladora, carro tanque de agua y vibro compactador
  • 61. SUB BASE Y BASE GRANULAR: Equipo de cargue y descargue, motoniveladora, carro tanque y vibro compactador
  • 62. En el caso de los pavimentos flexibles se hace un riego de impregnación con un carro tanque antes de colocar la carpeta asfáltica ( agua , asfalto sólido y liquido emulsante) sella poros dejados en la base luego se hace un riego de liga (emulsión asfáltica o asfalto derretido)
  • 63. RELENO DE LA ZANJA PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Y REGULACIÓN: Se deberá realizar los siguientes pasos.
  • 64. 1ro. No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener la aprobación de la supervisión, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por la misma, con la finalidad de garantizar que esta cumpla con las especificaciones que demanda la normativa vigente.
  • 65. 2do. Con el fin de evitar daños a las tuberías instaladas, ocasionados por descuido, movimiento de tierras y caída de materiales duros sobre las mismas, se recomienda proceder al relleno inmediato después de su instalación y alineamiento, 30 (treinta) cm sobre el lomo de la tubería dejando al descubierto en su totalidad los cruceros, bypass y válvulas del sistemas de tuberías, hasta verificar las pruebas hidrostáticas que se hagan necesarias, y posteriormente a éstas se completará dicho relleno semicompacto.
  • 66. 3ro. RELLENO SEMICOMPACTO. La primera parte del relleno se hará empleando material producto de excavación libre de piedras, 0.635 cm, o ¼" de tamaño máximo y deberá ser cuidadosamente colocada y compactada manualmente con pisón de mano, abajo y a ambos lados de las tuberías; este primer relleno se continuará hasta un nivel de 30 (treinta) cm ya compactado con pisón de mano por arriba del lomo superior del tubo con su humedad óptima.
  • 67. 4to. Después se continuará con el relleno en capas de material producto de excavación, homogeneizado fuera y suministrado a la zanja con equipo mecánico y compactado con equipo menor (rodillo vibratorio, placa vibratoria, bailarina) hasta obtener el 90 % (noventa por ciento) del P.V.S.M. Proctor o Porter (prueba que determina la masa volumétrica seca máxima de un material en laboratorio, valor con el cual podemos calcular el grado de compactación del mismo material en campo). La utilización de otro equipo, sistema o procedimiento de compactación, únicamente se hará previa autorización por escrito de la supervisión.
  • 68. 5to. El material a utilizar será tipo I y/o tipo Il (inerte en ambos casos), con un acarreo libre de 20 (veinte) m, el material deberá cumplir con las características mínimo de la rasante.
  • 69. 6to. La tierra, rocas y cualquier material sobrante después de rellenar las excavaciones de zanja, serán acarreados, hasta el lugar de desperdicios que señale la supervisión.
  • 70. 7mo. Cuando se requiera el uso de material de banco o préstamo, se procederá realizar el procedimiento que sea establecido por la EPS.
  • 72. DEFINICIÓN: Es la unión de cemento, agua, aditivos, grava y arena lo que nos da una mezcla llamada concreto. El cemento representa sólo el 15% en la mezcla del concreto por lo que es el que ocupa menor cantidad en volumen; sin embargo su presencia en la mezcla es esencial, al concreto se le agrega un aditivo el cual tiene diferentes funciones tales como reducir el agua, acelerar la resistencia e incrementar su trabajabilidad.
  • 73. BREVE HISTORIA DEL CONCRETO:Desde los tiempos de la antigua Grecia y Roma y hasta mediados del siglo XVIII se empleaba la cal como elemento fundamental y único aglomerante para las construcciones. Sin embargo ésta no posee la cualidad de fraguar bajo el agua cuando se hidrata, es decir, no es hidráulica. A estos morteros se les adicionaba en determinadas circunstancias materiales de origen volcánico o materiales de alfarería triturados, obteniéndose, experimentalmente, un mejor resultado de la resistencia química frente al agua natural y de un modo especial frente al agua de mar. Por ejemplo el "cemento romano", se obtenía mezclando dos partes de puzolana y una parte de cal apagada. Las puzolanas procedían de las cenizas volcánicas (tobas) que se encontraban al pie del Vesubio en la región de Puzzole, de donde proviene el término puzolana. De todos los cementos desarrollados, el cemento Pórtland, patentado en Inglaterra en 1824, es el que se emplea hoy en la mayoría de las estructuras de hormigón. Su nombre deriva de la semejanza en apariencia, en el estado endurecido, con la piedra Pórtland de Inglaterra.
  • 75. Si por volquete nos referimos a un camión de carga, entonces lo que hay que hacer es multiplicar el largo, por el ancho por la altura. Por ejemplo, si tiene 1.8 metros de ancho, 3.2 metros de largo y 1.7 metros de alto, entonces el para obtener el volumen total serie 1.9 x 3.2 x 1.7 = 10.33 metros cúbicos de material. Ahora, nuestro material a eliminarse se dispone en cuatro rumas o montículos en forma de un cono invertido se multiplica el diámetro por la altura y se divide entre dos. Por ejemplo, si tiene un diámetro de 3 metros y una altura de 1.8 metros, entonces obtenemos un volumen: 3 x 1.7 / 2 = 2.55 m3. Según los datos obtenidos, el material sí, podrá ser eliminado por el camión volquete.
  • 76. Gracias, Dios les bendiga sigan adelante…