SlideShare una empresa de Scribd logo
MANTENIMIENTO DEL
SISTEMA DE
ALCANTARILLADO
LIC. NÍCOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI.
Conjunto de actividades y maniobras
que se realizan para asegurar el
funcionamiento correcto, apropiado y
eficiente de un sistema, equipo o
componente, destinado a realizar un
fin determinado tal como fueron
planificados y construidos.
Tipos de mantenimiento de un
sistema: Mantenimiento preventivo, el
correctivo y el predictivo.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Conjunto de actividades que se realizan con el
objetivo de prevenir, preservar o evitar problemas
que se presentarían de otro modo, si no se toman
algunas acciones para reducirlos o eliminarlos.
Estas actividades se desarrollan a través de una
inspección y limpieza planificada de acuerdo a
una periodicidad recomendada de los
componentes del sistema de alcantarillado que
son las tuberías y buzones.
INSPECCIÓN:
Las inspecciones de los colectores son
de variados tipos, debiéndose aplicar el
o los apropiados a las condiciones
específicas de cada colector, de acuerdo
a las características del sistema y
específicamente a los diámetros de
tuberías.
Es recomendable que las inspecciones se efectúen
en condiciones de bajo caudal. Tales condiciones
se tienen entre la medianoche y las cinco horas de
la mañana. Como alternativa, se puede hacer un
taponamiento temporal del colector que se
inspecciona, con el fin de reducir el caudal.
La frecuencia de las inspecciones inicialmente
será de cada tres años; a partir de los nueve años,
la frecuencia se incrementará a una inspección
cada dos años, debido a la antigüedad de la red.
LIMPIEZA: (LIMPIEZA DE
COLECTORES)
Se deberá identificar, en función a la
antigüedad de la tubería y la pendiente de
la misma, los tramos de la red críticos, que
merece mantenimiento más frecuente, y los
no críticos, aquellos que necesitan
mantenimiento más espaciados. La
frecuencia de mantenimiento para los
tramos críticos será de seis meses y para
los no críticos un año. Se deberá realizar la
limpieza de los tramos iniciales de los
colectores con abundante chorros de agua
Se deberá realizar la limpieza manual de las
alcantarillas, para lo cual podrán emplearse
barras o varillas de acero de 3/8” a ½” de
diámetro y de 1,0 m. de longitud. También
pueden emplearse cables de acero de 12
mm. De longitud variable. En ambos casos
se pueden adaptar ciertos dispositivos
como cortadores de raíces y cortadores
expandibles con cuchillas adaptables al
diámetro de la tubería
Se deberán abrir las tapas de los
buzones aguas abajo y aguas
arriba del tramo afectado y
esperar 15 minutos antes de
ingresar, para permitir una
adecuada ventilación de los
gases venenosos que se
producen en las alcantarillas
Cuando sea necesario, se deberá ocasionar
el represamiento del flujo en una cámara de
inspección, cerrando con compuertas
manejadas a mano, el arranque de la
tubería. Al levantarse dicha compuerta, el
agua represada ingresa violentamente a
través de la tubería arrastrando los
depósitos aguas abajo. Esta práctica da
muy buenos resultados en tuberías de
diámetro de 150 a 200 mm.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Conjunto de trabajos necesarios a
ejecutar en el sistema para corregir algún
problema que se presente durante su
funcionamiento, tales como reparaciones
de roturas, reemplazo de tramos de
tuberías, desataros, rehabilitación o
reconstrucción de tuberías y buzones,
reformas para mejorar el funcionamiento
del sistema, etc.
ATOROS
Se produce cuando un tramo de tubería es
obstruido por algún objeto o acumulación
de sólidos que impiden en forma total o
parcial el flujo normal de los desagües, y
consecuentemente el represamiento de los
desagües. Estas obstrucciones se deben
generalmente al arrojo de materiales por la
boca de los buzones al encontrarse sin
tapa o la tapa deteriorada (rota) o la
sedimentación de materiales por la poca
velocidad de arrastre existente
El mantenimiento correctivo comprende
la eliminación de estos obstáculos o
elementos extraños de los colectores,
mediante el empleo de varillas de
desataros y a través de las bocas de
inspección de los buzones. Se utilizará
también agua a presión. El
procedimiento para el desarrollo de esta
actividad se describe a continuación:
 Ubicación del tramo de la tubería a
ser desatorada. Traslado de
personal, equipo y herramienta a la
zona de trabajo.
 Señalización zona de trabajo.
Introducción de agua a presión.
Introducción de accesorios
metálicos a la tubería, como varillas
o toma sondas.
 Si no se resolvió el problema efectuar las
siguientes actividades:
 Determinar la longitud a partir del buzón,
donde se estima se ubique la obstrucción
de algún objeto.
 Excavar hasta encontrar la tubería donde
se efectuó el atoro. Cortar la clave de la
tubería en forma rectangular, para extraer
el objeto obstruido.
DESATAROS DE RAMALES
Los trabajos de mantenimiento correctivo
en ramales pueden ser de responsabilidad
directa de los vecinos o alguna
organización administradora, según lo
acordado en la etapa de implantación del
sistema:
Algunos de los materiales y equipamientos
requeridos para su ejecución se detallan a
continuación:
Politubo de Ø ¾ “ L= 25 m.
Waype = 2 Kgr.
Alambre de amarre = 1 Kgr.
Dos espejos pequeños
Escoba pequeña
Baldes para agua
Detectada la obstrucción del ramal
condominial, el procedimiento para su
desobstrucción será:
 En un extremo del politubo sujetar muy
bien el huaype con la ayuda del alambre
y tener mucho cuidado para evitar que
esto se desprenda en el interior de la
tubería.
 Introducir este extremo en el tramo
obstruido; ejecutar movimientos
repetitivos de empuje hacia el elemento
obstructor, hasta lograr que esta pase al
otro extremo de la cámara del ramal.
 Luego de extraído el elemento obstructor,
circular abundante agua por la tubería,
observando que no exista ningún punto de
acumulación de líquido, de lo contrario
repetir el proceso antes señalado).
 Observar el interior de la tubería por medio
de la prueba de espejos, asegurándose que
la tubería esté nuevamente habilitada para el
funcionamiento.
 Las cámaras de inspección deben ser bien
cerradas para evitar el ingreso de elementos
ajenos al alcantarillado.
REPARACIÓN DE TUBERÍA
Colocación de los dispositivos de
señalización y seguridad en la vía o
el área comprometida.
Verificación de la ubicación del
sector con deterioro.
Rotura de pavimento, en caso de
que hubiera, empleando cortadora
de pavimento y martillo neumático.
 Excavación de zanja y eliminación del
desmonte. Se reservará el material
excavado que pueda ser reutilizado para el
relleno.
 Bombeo de las aguas servidas. Extracción
del tubo deteriorado. Cambio del tubo.
Relleno y compactación con material
granular. Prueba de compactación.
 Reposición de pavimento, si es que pre-
existía.
 Limpieza del área de trabajo. Retiro de los
dispositivos de señalización y seguridad.
 Este mantenimiento se debe ejecutar en un
periodo máximo de 24 horas, de tal modo que el
servicio pueda ser restituido lo más pronto
posible.
 En el caso de que el tramo comprometa
conexiones domiciliarias, se efectuará el
taponamiento temporal de dichas conexiones
durante la ejecución del mantenimiento, de tal
manera que los trabajos se lleven a cabo en
seco.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
El mantenimiento predictivo está orientado, por
una parte, a identificar y establecer los puntos
críticos o de riesgo y cuyo desarreglo fortuito
puedan perturbar el funcionamiento del sistema. Y
por otra parte, está dirigido a poner atención y
definir las medidas a tomar para evitar tal
situación. Estas medidas consistirán en establecer
los elementos o dispositivos que se puedan
aplicar en el sistema y que sirvan como medios de
aviso o de alarma para evitar que suceda el
problema. Pero, si el problema ocurre de manera
inevitable, el objetivo será el de impedir que se
agrave.
Gracias por su atención, Dios les bendiga…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
Carlos Acosta Gonzalez
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
Acarreos
AcarreosAcarreos
Acarreos
nancycasrod
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ALEXANDER BARBOZA
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de aguaDiseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
Giovene Pérez
 
Instalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informeInstalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informe
olindayanet
 
HL- 93
HL- 93HL- 93
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Ing. Alberto
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Especificaciones tecnica cubierta de aluzin tr4 (reparado)
Especificaciones tecnica cubierta de aluzin tr4 (reparado)Especificaciones tecnica cubierta de aluzin tr4 (reparado)
Especificaciones tecnica cubierta de aluzin tr4 (reparado)
Tampa Construction C.A.
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
jcbeltran1133
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
MIGUEL DUGARTE
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
Esaú Vargas S.
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Problemas abasteci
Problemas abasteciProblemas abasteci
Problemas abasteci
wilfredo soto leon
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
Joshua Suaz
 
especificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicas
DAYSI MAYTA
 

La actualidad más candente (20)

Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Acarreos
AcarreosAcarreos
Acarreos
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
 
Captacion del agua
Captacion del aguaCaptacion del agua
Captacion del agua
 
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de aguaDiseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
 
Instalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informeInstalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informe
 
HL- 93
HL- 93HL- 93
HL- 93
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_03
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Especificaciones tecnica cubierta de aluzin tr4 (reparado)
Especificaciones tecnica cubierta de aluzin tr4 (reparado)Especificaciones tecnica cubierta de aluzin tr4 (reparado)
Especificaciones tecnica cubierta de aluzin tr4 (reparado)
 
Especificaciones técnicas
Especificaciones técnicasEspecificaciones técnicas
Especificaciones técnicas
 
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICASSUBDRENAJES CARACTERISTICAS
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Problemas abasteci
Problemas abasteciProblemas abasteci
Problemas abasteci
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
 
especificaciones tecnicas
especificaciones tecnicasespecificaciones tecnicas
especificaciones tecnicas
 

Similar a Mantenimiento del sistema de alcantarillado

Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
Yasmani Vera Porras
 
Manual de Operación Acueducto de Granada (1).pdf
Manual de Operación Acueducto de Granada (1).pdfManual de Operación Acueducto de Granada (1).pdf
Manual de Operación Acueducto de Granada (1).pdf
JorgeAlejandroReyGon
 
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdfoperacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
YULISACRUZHUAYNATES
 
Operacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-asOperacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-as
Leonel Suasaca
 
Instrucción operacional cmv
Instrucción operacional cmvInstrucción operacional cmv
Instrucción operacional cmv
Essap S.A.
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
Miluska Miluska
 
Esp inst sanitarias
Esp inst sanitariasEsp inst sanitarias
Esp inst sanitarias
Andreita Pantoja
 
CLASE 05 - GRUPO 04.pdf
CLASE 05 - GRUPO 04.pdfCLASE 05 - GRUPO 04.pdf
CLASE 05 - GRUPO 04.pdf
JaimeMamaniCardozo
 
19.5.6 pruebas hidrostaticas
19.5.6 pruebas hidrostaticas19.5.6 pruebas hidrostaticas
19.5.6 pruebas hidrostaticas
Leyston Allan
 
TRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptxTRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptx
ReneJesusNuezRodrigu
 
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5 Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Henry Camacho Arrieta
 
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 38218.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
Giancarlo Guardia Usuriaga
 
Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
George Aquino
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
Bruno llanos
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Concepcion Bedon
 
Desague y ventilacion
Desague y ventilacionDesague y ventilacion
Desague y ventilacion
Harry Alfredo Campos Ventura
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
Luis Alberto Chavez Vera
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
Gerson Zambrano Coña
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
erslide71
 
Especificaciones tecnicas sanitarias(4)
Especificaciones tecnicas   sanitarias(4)Especificaciones tecnicas   sanitarias(4)
Especificaciones tecnicas sanitarias(4)
Maximo Pacca Mx
 

Similar a Mantenimiento del sistema de alcantarillado (20)

Alcantarillado
AlcantarilladoAlcantarillado
Alcantarillado
 
Manual de Operación Acueducto de Granada (1).pdf
Manual de Operación Acueducto de Granada (1).pdfManual de Operación Acueducto de Granada (1).pdf
Manual de Operación Acueducto de Granada (1).pdf
 
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdfoperacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
operacion-y-mantenimiento-as-140819172049-phpapp02 (1).pdf
 
Operacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-asOperacion y-mantenimiento-as
Operacion y-mantenimiento-as
 
Instrucción operacional cmv
Instrucción operacional cmvInstrucción operacional cmv
Instrucción operacional cmv
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
Esp inst sanitarias
Esp inst sanitariasEsp inst sanitarias
Esp inst sanitarias
 
CLASE 05 - GRUPO 04.pdf
CLASE 05 - GRUPO 04.pdfCLASE 05 - GRUPO 04.pdf
CLASE 05 - GRUPO 04.pdf
 
19.5.6 pruebas hidrostaticas
19.5.6 pruebas hidrostaticas19.5.6 pruebas hidrostaticas
19.5.6 pruebas hidrostaticas
 
TRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptxTRABAJO GRUPAL..pptx
TRABAJO GRUPAL..pptx
 
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5 Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
 
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 38218.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
18.1.1 tuberia pvc.presion rde 21 ntc 382
 
Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
 
diseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilacióndiseño de Redes de desagüe y ventilación
diseño de Redes de desagüe y ventilación
 
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandraInstalaciones sanitarias johanna alexandra
Instalaciones sanitarias johanna alexandra
 
Desague y ventilacion
Desague y ventilacionDesague y ventilacion
Desague y ventilacion
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
 
23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado23b apunte alcantarillado
23b apunte alcantarillado
 
Especificaciones tecnicas sanitarias(4)
Especificaciones tecnicas   sanitarias(4)Especificaciones tecnicas   sanitarias(4)
Especificaciones tecnicas sanitarias(4)
 

Más de NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI

Descarga del libro de mecánica de fluidos
Descarga del libro de mecánica de fluidosDescarga del libro de mecánica de fluidos
Descarga del libro de mecánica de fluidos
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoRiesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Limpieza y desinfección de zona de trabajo
Limpieza y desinfección de zona de trabajoLimpieza y desinfección de zona de trabajo
Limpieza y desinfección de zona de trabajo
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Clasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidos
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Calidad de empalmes
Calidad de empalmesCalidad de empalmes
Calidad de empalmes
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Principio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantesPrincipio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantes
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Consideraciones en la operación de tuberías
Consideraciones en la operación de tuberíasConsideraciones en la operación de tuberías
Consideraciones en la operación de tuberías
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Tecnología sin zanja
Tecnología sin zanjaTecnología sin zanja
Tecnología sin zanja
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Soldaduras de tuberías por termofusión
Soldaduras de tuberías por termofusiónSoldaduras de tuberías por termofusión
Soldaduras de tuberías por termofusión
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Fallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tuberíaFallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tubería
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, de...
Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, de...Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, de...
Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, de...
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Importancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectivaImportancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectiva
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 

Más de NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI (14)

Descarga del libro de mecánica de fluidos
Descarga del libro de mecánica de fluidosDescarga del libro de mecánica de fluidos
Descarga del libro de mecánica de fluidos
 
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoRiesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
 
Limpieza y desinfección de zona de trabajo
Limpieza y desinfección de zona de trabajoLimpieza y desinfección de zona de trabajo
Limpieza y desinfección de zona de trabajo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Clasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidos
 
Calidad de empalmes
Calidad de empalmesCalidad de empalmes
Calidad de empalmes
 
Principio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantesPrincipio de los vasos comunicantes
Principio de los vasos comunicantes
 
Consideraciones en la operación de tuberías
Consideraciones en la operación de tuberíasConsideraciones en la operación de tuberías
Consideraciones en la operación de tuberías
 
Tecnología sin zanja
Tecnología sin zanjaTecnología sin zanja
Tecnología sin zanja
 
Soldaduras de tuberías por termofusión
Soldaduras de tuberías por termofusiónSoldaduras de tuberías por termofusión
Soldaduras de tuberías por termofusión
 
Fallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tuberíaFallas criticas en la tubería
Fallas criticas en la tubería
 
Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, de...
Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, de...Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, de...
Operación de equipos, herramientas y materiales requeridos para seccionar, de...
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
 
Importancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectivaImportancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectiva
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

Mantenimiento del sistema de alcantarillado

  • 1. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO LIC. NÍCOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI.
  • 2. Conjunto de actividades y maniobras que se realizan para asegurar el funcionamiento correcto, apropiado y eficiente de un sistema, equipo o componente, destinado a realizar un fin determinado tal como fueron planificados y construidos. Tipos de mantenimiento de un sistema: Mantenimiento preventivo, el correctivo y el predictivo.
  • 3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Conjunto de actividades que se realizan con el objetivo de prevenir, preservar o evitar problemas que se presentarían de otro modo, si no se toman algunas acciones para reducirlos o eliminarlos. Estas actividades se desarrollan a través de una inspección y limpieza planificada de acuerdo a una periodicidad recomendada de los componentes del sistema de alcantarillado que son las tuberías y buzones.
  • 4. INSPECCIÓN: Las inspecciones de los colectores son de variados tipos, debiéndose aplicar el o los apropiados a las condiciones específicas de cada colector, de acuerdo a las características del sistema y específicamente a los diámetros de tuberías.
  • 5. Es recomendable que las inspecciones se efectúen en condiciones de bajo caudal. Tales condiciones se tienen entre la medianoche y las cinco horas de la mañana. Como alternativa, se puede hacer un taponamiento temporal del colector que se inspecciona, con el fin de reducir el caudal. La frecuencia de las inspecciones inicialmente será de cada tres años; a partir de los nueve años, la frecuencia se incrementará a una inspección cada dos años, debido a la antigüedad de la red.
  • 6. LIMPIEZA: (LIMPIEZA DE COLECTORES) Se deberá identificar, en función a la antigüedad de la tubería y la pendiente de la misma, los tramos de la red críticos, que merece mantenimiento más frecuente, y los no críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más espaciados. La frecuencia de mantenimiento para los tramos críticos será de seis meses y para los no críticos un año. Se deberá realizar la limpieza de los tramos iniciales de los colectores con abundante chorros de agua
  • 7.
  • 8. Se deberá realizar la limpieza manual de las alcantarillas, para lo cual podrán emplearse barras o varillas de acero de 3/8” a ½” de diámetro y de 1,0 m. de longitud. También pueden emplearse cables de acero de 12 mm. De longitud variable. En ambos casos se pueden adaptar ciertos dispositivos como cortadores de raíces y cortadores expandibles con cuchillas adaptables al diámetro de la tubería
  • 9.
  • 10. Se deberán abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba del tramo afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una adecuada ventilación de los gases venenosos que se producen en las alcantarillas
  • 11.
  • 12. Cuando sea necesario, se deberá ocasionar el represamiento del flujo en una cámara de inspección, cerrando con compuertas manejadas a mano, el arranque de la tubería. Al levantarse dicha compuerta, el agua represada ingresa violentamente a través de la tubería arrastrando los depósitos aguas abajo. Esta práctica da muy buenos resultados en tuberías de diámetro de 150 a 200 mm.
  • 13. MANTENIMIENTO CORRECTIVO Conjunto de trabajos necesarios a ejecutar en el sistema para corregir algún problema que se presente durante su funcionamiento, tales como reparaciones de roturas, reemplazo de tramos de tuberías, desataros, rehabilitación o reconstrucción de tuberías y buzones, reformas para mejorar el funcionamiento del sistema, etc.
  • 14. ATOROS Se produce cuando un tramo de tubería es obstruido por algún objeto o acumulación de sólidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal de los desagües, y consecuentemente el represamiento de los desagües. Estas obstrucciones se deben generalmente al arrojo de materiales por la boca de los buzones al encontrarse sin tapa o la tapa deteriorada (rota) o la sedimentación de materiales por la poca velocidad de arrastre existente
  • 15.
  • 16. El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos obstáculos o elementos extraños de los colectores, mediante el empleo de varillas de desataros y a través de las bocas de inspección de los buzones. Se utilizará también agua a presión. El procedimiento para el desarrollo de esta actividad se describe a continuación:
  • 17.  Ubicación del tramo de la tubería a ser desatorada. Traslado de personal, equipo y herramienta a la zona de trabajo.  Señalización zona de trabajo. Introducción de agua a presión. Introducción de accesorios metálicos a la tubería, como varillas o toma sondas.
  • 18.  Si no se resolvió el problema efectuar las siguientes actividades:  Determinar la longitud a partir del buzón, donde se estima se ubique la obstrucción de algún objeto.  Excavar hasta encontrar la tubería donde se efectuó el atoro. Cortar la clave de la tubería en forma rectangular, para extraer el objeto obstruido.
  • 19. DESATAROS DE RAMALES Los trabajos de mantenimiento correctivo en ramales pueden ser de responsabilidad directa de los vecinos o alguna organización administradora, según lo acordado en la etapa de implantación del sistema: Algunos de los materiales y equipamientos requeridos para su ejecución se detallan a continuación:
  • 20. Politubo de Ø ¾ “ L= 25 m. Waype = 2 Kgr. Alambre de amarre = 1 Kgr. Dos espejos pequeños Escoba pequeña Baldes para agua
  • 21. Detectada la obstrucción del ramal condominial, el procedimiento para su desobstrucción será:
  • 22.  En un extremo del politubo sujetar muy bien el huaype con la ayuda del alambre y tener mucho cuidado para evitar que esto se desprenda en el interior de la tubería.  Introducir este extremo en el tramo obstruido; ejecutar movimientos repetitivos de empuje hacia el elemento obstructor, hasta lograr que esta pase al otro extremo de la cámara del ramal.
  • 23.  Luego de extraído el elemento obstructor, circular abundante agua por la tubería, observando que no exista ningún punto de acumulación de líquido, de lo contrario repetir el proceso antes señalado).  Observar el interior de la tubería por medio de la prueba de espejos, asegurándose que la tubería esté nuevamente habilitada para el funcionamiento.  Las cámaras de inspección deben ser bien cerradas para evitar el ingreso de elementos ajenos al alcantarillado.
  • 24. REPARACIÓN DE TUBERÍA Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o el área comprometida. Verificación de la ubicación del sector con deterioro. Rotura de pavimento, en caso de que hubiera, empleando cortadora de pavimento y martillo neumático.
  • 25.  Excavación de zanja y eliminación del desmonte. Se reservará el material excavado que pueda ser reutilizado para el relleno.  Bombeo de las aguas servidas. Extracción del tubo deteriorado. Cambio del tubo. Relleno y compactación con material granular. Prueba de compactación.  Reposición de pavimento, si es que pre- existía.
  • 26.  Limpieza del área de trabajo. Retiro de los dispositivos de señalización y seguridad.  Este mantenimiento se debe ejecutar en un periodo máximo de 24 horas, de tal modo que el servicio pueda ser restituido lo más pronto posible.  En el caso de que el tramo comprometa conexiones domiciliarias, se efectuará el taponamiento temporal de dichas conexiones durante la ejecución del mantenimiento, de tal manera que los trabajos se lleven a cabo en seco.
  • 27. MANTENIMIENTO PREDICTIVO El mantenimiento predictivo está orientado, por una parte, a identificar y establecer los puntos críticos o de riesgo y cuyo desarreglo fortuito puedan perturbar el funcionamiento del sistema. Y por otra parte, está dirigido a poner atención y definir las medidas a tomar para evitar tal situación. Estas medidas consistirán en establecer los elementos o dispositivos que se puedan aplicar en el sistema y que sirvan como medios de aviso o de alarma para evitar que suceda el problema. Pero, si el problema ocurre de manera inevitable, el objetivo será el de impedir que se agrave.
  • 28. Gracias por su atención, Dios les bendiga…