SlideShare una empresa de Scribd logo
Operaciones Unitarias.
Aprendizaje de los principios, descripción y operación de los equipos que componen las operaciones
básicas de la Ingenieria Química sin transferencia de materia entre las fases.
Historia de la Ingeniería Química Operaciones Unitarias
La historia de la ingeniería química es relativamente reciente.
De hecho, recién en 1839 apareció por primera vez la frase “Ingeniero Químico” en
el Dictionary of Arts, Manufacturing and Mines, para designar a un ingeniero que trabajaba con
procesos químicos.
Esta rama de la ingeniería nació para responder a la demanda de productos químicos generada
durante la Revolución Industrial. Durante esta época, fue necesario evolucionar de la producción a
escala laboratorio y usando procesos discontinuos, a la producción a gran escala que pudiera abastecer
las necesidades de las industrias base. En esa época, el primer gran hito de la industria química fue el
descubrimiento del proceso de producción de carbonato de sodio, por Nicolás Le Blanc, en 1791.
Así apareció y se desarrolló la industria química pesada, que se encargaría de fabricar productos
simples a gran escala, que serían de insumo para otras actividades industriales. Quienes dirigían las
plantas eran todavía conocidos como químicos industriales, y poseían conocimientos elementales de
química y de ingeniería mecánica.
Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, la necesidad de trabajar con mayor eficiencia llevó
a racionalizar las distintas operaciones de fabricación. De esta forma se creó un campo propicio para el
nacimiento de la Ingeniería Química como disciplina. De los químicos con una inclinación por la
ingeniería, y los ingenieros con gusto por la química, fueron apareciendo de facto los “ingenieros
químicos”.
Al respecto, Arthur D. Little (el creador del concepto de “operaciones unitarias”) diría: "Con el
creciente número y complejidad de los problemas surgidos de la rápida expansión de las industrias
químicas, se empezó a reconocer gradualmente que había necesidad y sitio para una rama distinta
dentro de la ingeniería, a la cual estos problemas le fueran asignados. En respuesta a esta necesidad
tenemos la Ingeniería Química, no como una mezcla de química con ingeniería mecánica y civil, sino
como una rama separada de la ingeniería.
La Ingeniería Química como carrera
El primer dato que se tiene respecto a los orígenes académicos de la Ingeniería Química es el intento
fallido de George E. Davis de fundar una Sociedad de Ingenieros Químicos en 1880, en Londres.
Por suerte, Davis no se rindió ante el fracaso y en 1887 comenzó a dictar un curso de Ingeniería
Química en su cátedra de la Manchester Technical School. Este curso fue la primera carrera académica
de Ingeniería Química en el mundo. Luego, el material de esos cursos fue compilado por él en el primer
manual de Ingeniería Química, el cual se publicó en 1901 bajo el título "A Handbook of Chemical
Engineering". Si tienes un interés histórico en acceder a este documento, puedes encontrar el Volumen
1y el Volumen 2 de este Manual como PDFs descargables.
Paralelamente, en Estados Unidos también aparecieron los primeros cursos de Ingeniería
Química. En 1888 se empezó a enseñar como carrera de grado en el prestigioso Massachusetts
Institute of Technology (MIT). La fecha en que se abrió ese curso es reconocida oficialmente como el
día de la fundación de la Ingeniería Química.
Dicho curso consistía básicamente en una descripción de los principales procesos comerciales
de fabricación, y corresponde a lo que hoy llamaríamos Química Industrial. Lo que se trataba en las
aulas eran los problemas ingenieriles relacionados con la fabricación de productos químicos, y se ponía
un especial interés en las operaciones mecánicas. Uno de los profesores era Lewis Mills Norton, cuyo
real aporte fue el formar un grupo extraordinariamente activo de ingenieros químicos en el MIT,
quienes marcaron el inicio del sistema norteamericano de educación de la Ingeniería Química.
Las universidades que siguieron al MIT creando departamentos de Ingeniería Química fueron la
Universidad de Pennsylvania (1892), la Universidad Tulane (1894) y la Universidad de Michigan (1898).
A pesar de que la concepción original de la Ingeniería Química tuvo lugar en Inglaterra, ésta se
desarrolló fundamentalmente en los Estados Unidos. La razón de dicha situación radicó,
principalmente, en que el crecimiento de la industria británica se caracterizó más por un aumento de
la escala y eficacia de las máquinas, que por la incorporación de nuevos descubrimientos científicos.
Como consecuencia, y a pesar de ser la mayor del mundo, empezó a ser obsoleta.
Justamente por ese motivo, la sistematización de la Ingeniería Química y su inclusión como tal
en los planes de estudio se realizó en los Estados Unidos. Así, en 1908 se fundó el American Institute of
Chemical Engineers (AIChE), cuya rápida implantación contrastó con los vaivenes de su homóloga
británica, la Institution of Chemical Engineers (1922).
En 1925, el AICHE comenzó la acreditación de los Programas de Ingeniería Química, los cuales
serían la base del Programa ABET de acreditación de carreras ingenieriles, instituido en el año 1932 y
con el AIChE como uno de sus socios fundadores.
En 1902 apareció la primera revista comercial de Ingeniería Química, la Chemical Engineering,
que aún hoy existe y a la que es posible suscribirse en forma gratuita. En 1909, la American Chemical
Societycomenzó a publicar una revista de carácter más científico, denominada "Journal of Industrial
and Engineering Chemistry". La tabla de contenidos de ese primer número de la revista está disponible
en la web.
Las Operaciones Unitarias y su Rol en el Crecimiento de la Ingeniería Química
Un vez que se estableció la Ingeniería Química como una nueva rama de estudio, el primer
avance teórico significativo sucedió en 1915. Se trató del concepto de operaciones unitarias,
desarrollado por WilliamWalker y Arthur Little. En palabras de Little, esto significaba que "cualquier
proceso químico, cualquiera sea su escala, puede ser analizado como una serie coordinada de lo que
podría ser denominado 'operaciones unitarias'”.
Este concepto permitió evolucionar de un estudio desordenado de multitudes de procesos
químicos aparentemente distintos, al reconocimiento de los pasos u “operaciones unitarias” que
intervienen en cada uno de esos procesos (por ejemplo, filtración, cristalización, evaporación, etc.).
Por ejemplo, el concepto permite entender las similitudes entre separar alcohol del agua, de gasolina
del diesel en una refinería. Ambos procesos son iguales, en el sentido que el fundamento de la
separación es la generación de vapor de composición distinta al líquido.
Fueron las operaciones unitarias lo que permitieron determinar el espacio de actuación del
Ingeniero Químico en la industria, y lograr que se reconociera a esta nueva ingeniería como
independiente de las demás y con una metodología propia. Además, el concepto de operaciones
unitarias fue el pilar de la epistemología de la Ingeniería Química de los siguientes 30 años, y permitió
nuclear la enseñanza de esta ciencia en torno a una teoría común. Las operaciones unitarias se
tornaron el centro de los programas de enseñanza académica de Ingeniería Química.
v
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias
Operaciones unitarias

Más contenido relacionado

Similar a Operaciones unitarias

Ingeneria quimica
Ingeneria quimicaIngeneria quimica
Ingeneria quimica
ricardo paz lopez
 
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptx
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptxINGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptx
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptx
JoseLuisHuinchoEscal
 
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Academia de Ingeniería de México
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
thalidc
 
Ing quimica
Ing quimicaIng quimica
Avances tecnologicos Ing Quimica.pdf
Avances tecnologicos Ing Quimica.pdfAvances tecnologicos Ing Quimica.pdf
Avances tecnologicos Ing Quimica.pdf
SiddhartaAugustoVerg
 
Avances De La QuíMica En Nuestras Vidas Aitor, Fede Y Roberto
Avances De La QuíMica En Nuestras Vidas Aitor, Fede Y RobertoAvances De La QuíMica En Nuestras Vidas Aitor, Fede Y Roberto
Avances De La QuíMica En Nuestras Vidas Aitor, Fede Y Roberto
gueste23e
 
Guia de trabajo quimica 601 no. 3
Guia de trabajo quimica 601 no. 3Guia de trabajo quimica 601 no. 3
Guia de trabajo quimica 601 no. 3
Hernan Perdomo
 
Revolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRevolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIII
Rodolfo baksys
 
Carro hidraulico ok2
Carro hidraulico ok2Carro hidraulico ok2
Carro hidraulico ok2
ANGIEHERNANDEZO
 
Carro hidraulico final
Carro hidraulico finalCarro hidraulico final
Carro hidraulico final
ECCI
 
Carro hidraulico ok3
Carro hidraulico ok3Carro hidraulico ok3
Carro hidraulico ok3
ANGIEHERNANDEZO
 
Dhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregidoDhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregido
Roberlozano
 
Origen y evolucion de la ingenieria industrial
Origen y evolucion de la ingenieria industrialOrigen y evolucion de la ingenieria industrial
Origen y evolucion de la ingenieria industrial
Roberlozano
 
FINANZAS
FINANZASFINANZAS
FINANZAS
jizmin
 
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Sicea Ingenieria
 
clase 7 de jun.pptx
clase 7 de jun.pptxclase 7 de jun.pptx
clase 7 de jun.pptx
ClaudiaRamirez343
 
Quimica industrial
Quimica industrialQuimica industrial
Quimica industrial
Ramiro Sánchez Barcia
 
Ingeniería industrial
Ingeniería industrialIngeniería industrial
Ingeniería industrial
Socorro Esquivel Juárez
 
40 diapositivas de informatica
40 diapositivas de informatica40 diapositivas de informatica
40 diapositivas de informatica
jemimacruzlopez
 

Similar a Operaciones unitarias (20)

Ingeneria quimica
Ingeneria quimicaIngeneria quimica
Ingeneria quimica
 
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptx
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptxINGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptx
INGENIERÍA QUÍMICA SEMINARIO QUIMICA.pptx
 
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
Un cambio de paradigma en la enseñanza de la ingeniería química (Aplicación d...
 
Historia de la ingeniería
Historia de la ingenieríaHistoria de la ingeniería
Historia de la ingeniería
 
Ing quimica
Ing quimicaIng quimica
Ing quimica
 
Avances tecnologicos Ing Quimica.pdf
Avances tecnologicos Ing Quimica.pdfAvances tecnologicos Ing Quimica.pdf
Avances tecnologicos Ing Quimica.pdf
 
Avances De La QuíMica En Nuestras Vidas Aitor, Fede Y Roberto
Avances De La QuíMica En Nuestras Vidas Aitor, Fede Y RobertoAvances De La QuíMica En Nuestras Vidas Aitor, Fede Y Roberto
Avances De La QuíMica En Nuestras Vidas Aitor, Fede Y Roberto
 
Guia de trabajo quimica 601 no. 3
Guia de trabajo quimica 601 no. 3Guia de trabajo quimica 601 no. 3
Guia de trabajo quimica 601 no. 3
 
Revolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRevolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIII
 
Carro hidraulico ok2
Carro hidraulico ok2Carro hidraulico ok2
Carro hidraulico ok2
 
Carro hidraulico final
Carro hidraulico finalCarro hidraulico final
Carro hidraulico final
 
Carro hidraulico ok3
Carro hidraulico ok3Carro hidraulico ok3
Carro hidraulico ok3
 
Dhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregidoDhtic presentación final corregido
Dhtic presentación final corregido
 
Origen y evolucion de la ingenieria industrial
Origen y evolucion de la ingenieria industrialOrigen y evolucion de la ingenieria industrial
Origen y evolucion de la ingenieria industrial
 
FINANZAS
FINANZASFINANZAS
FINANZAS
 
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
Guia del codigo asme seccion viii division 1 tomo 1
 
clase 7 de jun.pptx
clase 7 de jun.pptxclase 7 de jun.pptx
clase 7 de jun.pptx
 
Quimica industrial
Quimica industrialQuimica industrial
Quimica industrial
 
Ingeniería industrial
Ingeniería industrialIngeniería industrial
Ingeniería industrial
 
40 diapositivas de informatica
40 diapositivas de informatica40 diapositivas de informatica
40 diapositivas de informatica
 

Último

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 

Último (20)

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 

Operaciones unitarias

  • 1. Operaciones Unitarias. Aprendizaje de los principios, descripción y operación de los equipos que componen las operaciones básicas de la Ingenieria Química sin transferencia de materia entre las fases. Historia de la Ingeniería Química Operaciones Unitarias La historia de la ingeniería química es relativamente reciente. De hecho, recién en 1839 apareció por primera vez la frase “Ingeniero Químico” en el Dictionary of Arts, Manufacturing and Mines, para designar a un ingeniero que trabajaba con procesos químicos. Esta rama de la ingeniería nació para responder a la demanda de productos químicos generada durante la Revolución Industrial. Durante esta época, fue necesario evolucionar de la producción a escala laboratorio y usando procesos discontinuos, a la producción a gran escala que pudiera abastecer las necesidades de las industrias base. En esa época, el primer gran hito de la industria química fue el descubrimiento del proceso de producción de carbonato de sodio, por Nicolás Le Blanc, en 1791. Así apareció y se desarrolló la industria química pesada, que se encargaría de fabricar productos simples a gran escala, que serían de insumo para otras actividades industriales. Quienes dirigían las plantas eran todavía conocidos como químicos industriales, y poseían conocimientos elementales de química y de ingeniería mecánica. Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, la necesidad de trabajar con mayor eficiencia llevó a racionalizar las distintas operaciones de fabricación. De esta forma se creó un campo propicio para el nacimiento de la Ingeniería Química como disciplina. De los químicos con una inclinación por la ingeniería, y los ingenieros con gusto por la química, fueron apareciendo de facto los “ingenieros químicos”. Al respecto, Arthur D. Little (el creador del concepto de “operaciones unitarias”) diría: "Con el creciente número y complejidad de los problemas surgidos de la rápida expansión de las industrias químicas, se empezó a reconocer gradualmente que había necesidad y sitio para una rama distinta dentro de la ingeniería, a la cual estos problemas le fueran asignados. En respuesta a esta necesidad tenemos la Ingeniería Química, no como una mezcla de química con ingeniería mecánica y civil, sino como una rama separada de la ingeniería. La Ingeniería Química como carrera El primer dato que se tiene respecto a los orígenes académicos de la Ingeniería Química es el intento fallido de George E. Davis de fundar una Sociedad de Ingenieros Químicos en 1880, en Londres. Por suerte, Davis no se rindió ante el fracaso y en 1887 comenzó a dictar un curso de Ingeniería Química en su cátedra de la Manchester Technical School. Este curso fue la primera carrera académica de Ingeniería Química en el mundo. Luego, el material de esos cursos fue compilado por él en el primer manual de Ingeniería Química, el cual se publicó en 1901 bajo el título "A Handbook of Chemical Engineering". Si tienes un interés histórico en acceder a este documento, puedes encontrar el Volumen 1y el Volumen 2 de este Manual como PDFs descargables. Paralelamente, en Estados Unidos también aparecieron los primeros cursos de Ingeniería Química. En 1888 se empezó a enseñar como carrera de grado en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT). La fecha en que se abrió ese curso es reconocida oficialmente como el día de la fundación de la Ingeniería Química.
  • 2. Dicho curso consistía básicamente en una descripción de los principales procesos comerciales de fabricación, y corresponde a lo que hoy llamaríamos Química Industrial. Lo que se trataba en las aulas eran los problemas ingenieriles relacionados con la fabricación de productos químicos, y se ponía un especial interés en las operaciones mecánicas. Uno de los profesores era Lewis Mills Norton, cuyo real aporte fue el formar un grupo extraordinariamente activo de ingenieros químicos en el MIT, quienes marcaron el inicio del sistema norteamericano de educación de la Ingeniería Química. Las universidades que siguieron al MIT creando departamentos de Ingeniería Química fueron la Universidad de Pennsylvania (1892), la Universidad Tulane (1894) y la Universidad de Michigan (1898). A pesar de que la concepción original de la Ingeniería Química tuvo lugar en Inglaterra, ésta se desarrolló fundamentalmente en los Estados Unidos. La razón de dicha situación radicó, principalmente, en que el crecimiento de la industria británica se caracterizó más por un aumento de la escala y eficacia de las máquinas, que por la incorporación de nuevos descubrimientos científicos. Como consecuencia, y a pesar de ser la mayor del mundo, empezó a ser obsoleta. Justamente por ese motivo, la sistematización de la Ingeniería Química y su inclusión como tal en los planes de estudio se realizó en los Estados Unidos. Así, en 1908 se fundó el American Institute of Chemical Engineers (AIChE), cuya rápida implantación contrastó con los vaivenes de su homóloga británica, la Institution of Chemical Engineers (1922). En 1925, el AICHE comenzó la acreditación de los Programas de Ingeniería Química, los cuales serían la base del Programa ABET de acreditación de carreras ingenieriles, instituido en el año 1932 y con el AIChE como uno de sus socios fundadores. En 1902 apareció la primera revista comercial de Ingeniería Química, la Chemical Engineering, que aún hoy existe y a la que es posible suscribirse en forma gratuita. En 1909, la American Chemical Societycomenzó a publicar una revista de carácter más científico, denominada "Journal of Industrial and Engineering Chemistry". La tabla de contenidos de ese primer número de la revista está disponible en la web. Las Operaciones Unitarias y su Rol en el Crecimiento de la Ingeniería Química Un vez que se estableció la Ingeniería Química como una nueva rama de estudio, el primer avance teórico significativo sucedió en 1915. Se trató del concepto de operaciones unitarias, desarrollado por WilliamWalker y Arthur Little. En palabras de Little, esto significaba que "cualquier proceso químico, cualquiera sea su escala, puede ser analizado como una serie coordinada de lo que podría ser denominado 'operaciones unitarias'”. Este concepto permitió evolucionar de un estudio desordenado de multitudes de procesos químicos aparentemente distintos, al reconocimiento de los pasos u “operaciones unitarias” que intervienen en cada uno de esos procesos (por ejemplo, filtración, cristalización, evaporación, etc.). Por ejemplo, el concepto permite entender las similitudes entre separar alcohol del agua, de gasolina del diesel en una refinería. Ambos procesos son iguales, en el sentido que el fundamento de la separación es la generación de vapor de composición distinta al líquido. Fueron las operaciones unitarias lo que permitieron determinar el espacio de actuación del Ingeniero Químico en la industria, y lograr que se reconociera a esta nueva ingeniería como independiente de las demás y con una metodología propia. Además, el concepto de operaciones unitarias fue el pilar de la epistemología de la Ingeniería Química de los siguientes 30 años, y permitió nuclear la enseñanza de esta ciencia en torno a una teoría común. Las operaciones unitarias se tornaron el centro de los programas de enseñanza académica de Ingeniería Química.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. v