SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnóstico «T»
Conceptos Preliminares y Delimitaciones
Dr. Arq° Roy Luis Alegre Freyre
121094A
RQ+0381
4-
R
A
Territorialidad
El Territorio
Instrumento Racionalizador
Geografía del
Poder
o Conjunto de externalidades que se producen por
determinados cambios «globales»
o Es un «modelo de acción» que comporta diversos sistemas
de organización
INTEGRATIVO
PARTICIPATIVO
DEMOCRÁTICO
PROSPECTIVO
CARACTER
MODELO
INT
PAR
DEM
PRO
R
A
Territorialidad
Territorialidad
APROPIACIÓN DEL ESPACIO
Conjunto de prácticas naturales, físicas y/o simbólicas
o Grado de control del espacio por un grupo o persona (colectivo)
ESCALA
RED / EJE
FORMA
UNIDAD
El territorio se define por
hecho y por derecho
I D E N T I D A D
Geografía del
Poder
R
A
Territorialidad
Territorio Sistema Articulado
E
AEC
Economía Política
Territorio como
OBJETO de estudio
Demografía
Ecología
Θ Eficiencia
Θ Contribución
Θ Acción Económica
[Territorio - Sistema]
T es un punto polisémico y multilateral que exhibe diversas respuestas
traducidas como «usos»
R
A
Territorialidad
Variedad
Prospectiva
o Este tipo de variación parte por definir el conocimiento del
espacio físico
«T» espacio físico indeterminado, infinito, variante y
multi-causal
PROPUESTA
de
Desarrollo
Modelo
de
TERRITORIO
Expresión
Social
CREAR UN MARCO ESPACIAL ADECUADO Y
ARTICULADO
R
A
Articulación Física del Territorio [AFT]
¿Cómo se organ iza el Territorio?
0
1
0
2
GEOGRÁFICO
B
C
D
A
NATURAL
PRODUCTIVO
URBANÍSTICO
• dimensión / ubicación
• densidad ocupacional
• factores permisibles
• heterogeneidad funcional
• Ingredientes ambientales
• variables de clima
• recursos naturales
• espacios protegidos
• función económica
• estructura ocupacional
• caracterización social
• dimensiones
• articulación del sistema
• integración / conurbación
• límites reales & virtuales
• uso de suelo
PRODUCCIÓN
CONSUMO
INTERCAMBIO
DOMINIO
RANGO
Factor determinante del Progreso / crecimientoC
L
A
V
E
S
002 03
R
A
Demandas del Territorio [USOS]
Ambiental
Urbano
Político
Económico
NIVELES
1. Agricultura
2. Industria
3. RSP.
4. Intercambio
1. Espacio socialTACTICAS
1. Paisaje
2. Biodiversidad
3. RR.NN
4. Conservación
1. Hábitat
2. Trabajo
3. Transporte
4. Recreación
04
DIMENSIÓN
SOCIAL
Escala Referida Valor Aplicable 60 Programas 100
20 Limite del espacio Estrategias 80
001
05
Delimitación de
Principios
Condiciones de
Habitabilidad
• Habitabilidad
• Empleo / Servicios
• Calidad de vida
Gestión del
Territorio
• Uso del espacio
• Manejo de recursos
• Organización del medio
• Mutaciones
1
2
R
A
Principios Extensibles para el Proceso
1. Territorialidad
2. Jurisdicción
3. Vigilancia
4. Pertinencia
5. Apropiación
6. Productividad
7. Eficiencia
C r i t e r i o s :
1. Eficiencia
2. Competitividad
Etapa 2
Descripción
Perfil Pragmático
Delimitación de áreas de trabajo,
descripción y reconocimiento,
asimilación de modelos de
organización.
Etapa 3
Diagnóstico
Perfil Programático
Formulación de hipótesis de
trabajo, selección de indicadores
evaluación de la situación.
R
A
Etapa 1
Organización
Perfil Práctico
Definición de objetivos,
identificación de campo, formación
de equipos de trabajo.
Condiciones Previas
1. Identificación
2. Objetivos
3. Soporte
4. Discusión
5. Resultados
6. Referencias
Proceso de Gestión Integrada [PGI]
¿Qué existe?
¿Cuánto hay?
¿Dónde está?
¿Cómo es / está?
Clima y escenario natural
Ponderado urbano
Equipamiento / Servicios
Clinometría / Agrología
Etapa 4: Prognosis
Descripción de tendencias de
acuerdo a modelos de escenario
R
A
Recomendaciones Básicas
Objetivos del Diagnóstico
o REALIDAD: Se procura conocer los límites físicos y
condicionales del territorio
Observar las actividades que se
desarrollan en el medio
Identificar los «ámbitos» con un
concepto de funcionalidad
Diseñar las variables de medición [con
valores fijos]
Primera aproximación al conocimiento de la
zona. Información técnica alimentada del
colectivo [valorización]
DE -1
NU 0
NO 1
IN 2
R
A
ANÁLISIS
UNIDADES
VALORACIÓN
VOCACIÓN
ACOGIDA
GRÁFICA
¿CÓMO SE IDENTIFICAN LAS VARIABLES DE SOPORTE?
1. Análisis del «ámbito».- [Correlaciones existentes]
1. Recursos específicos en Ø : Clima,
paisaje, suelo, energía, agua, flora y
fauna
2. Variable ∑ homogénea de la
información en escalas [-1, 0, 1, 2]
3. Recomendación: técnicas de
relevamiento gráfico, trabajo de
campo, SIG, modelos estadísticos
4. Técnicas: mapificación temática,
superposición, patchwork, etc.
R
A
ANÁLISIS
UNIDADES
VALORACIÓN
VOCACIÓN
ACOGIDA
GRÁFICA
¿SE DEBEN ESTABLECER UNIDADES DE ESTUDIO?
2. Diseño de «sectores».- [Unidades de Referencia]
1. Las Unidades constituyen el
fundamento racional
2. Vienen a ser la expresión de
elementos y procesos en términos
comprensibles
3. Para su definición es necesario
abstraer modelos heterogéneos
4. Las UE son referencias directas
del escenario elegido
R
A
ANÁLISIS
UNIDADES
VALORACIÓN
VOCACIÓN
ACOGIDA
GRÁFICA
¿PORQUÉ VALORIZAR LOS RECURSOS?
3. Valores Diferenciales.- [nominal- modular]
1. Para asociar elementos de modo
objetivo [matriz]
2. Es imprescindible expresar
matemáticamente el modelo
3. Su propuesta permite una claridad
conceptual
4. Recomendación: trabajar método
empírico [observación]
R
A
Identificación de Valores Diferenciados / Ordenación
1
2
3
4
5 6
78
9
10
11
12
1- Campo de fútbol 4 - Polideportivo 7 - Ayuntamiento 10 - Molino Periel
2 - Piscinas 5 - Conservatorio 8 - Sala de arte 11 - Estación Renfe - Autobuses
3 - Residencia 3ª edad 6 - C. Cultura 9 - Zona deportiva 12 - Guardia Civil
R
A
ANÁLISIS
UNIDADES
VALORACIÓN
VOCACIÓN
ACOGIDA
GRÁFICA
¿ES IMPORTANTE ESTUDIAR LOS USOS DEL SUELO?
4. Volitancia del Suelo.- [función – necesidad-actividad]
1. Después del análisis y UER se
estudia los usos del suelo
2. Es conocer formas de organización,
asentamiento, densidad, áreas y
sistemas
3. Cada uso de suelo define un área
de influencia, tratamiento y/o
expansión
4. Colofón: es Volitancia U
R
A
Usos de Suelo: Temporalidad
Uso |Función [1]
Hábitat
Denso, heterogéneo, mixto.
Disperso, homogéneo, informal,
uso único.
Uso |Función [2]
Comercio
Agrupado, estratificado, de gran
escala, institucional,, por
localidad, basado en el precio
Uso |Función [3]
Proceso
Industria, transformación,
trabajo, alta tecnología, alta
densidad
Uso |Función [4]
Entretenimiento
Espacio público, medios
separados, sistemas de
recreación, vialidad
Uso |Función [5]
Comunicación
Transporte privado / público,
distancias cortas, interconexión,
medios directos
Uso |Función [6]
Representación
Focos de riqueza incrustada,
snob, cultural, ciudad museo,
arquitectura corporate image
Modernidad
Posmodernidad
Supermodernidad
R
A
Usos de Suelo: Temporalidad
Frankfurt, Sao Paulo, Hong-Kong, Ámsterdam,
Singapur
Dubái, Kansai, NY, Rotterdam
Bangalore, Seattle, California, China
India (Mumbay),China (Shangai), Istambul
(Turquia)
TRANSPORTE1
INFORMACIÓN2
FINANZAS3
CULTURA
REGION
4
Supermodernidad
Dinámica Mundial de
Urbanización
R
A
ANÁLISIS
UNIDADES
VALORACIÓN
VOCACIÓN
ACOGIDA
GRÁFICA
¿EXISTE UNA CAPACIDAD DE «ABSORCIÓN»?
5. Asimilación al Proceso.- [estructura urbana]
1. Referir VUS € idoneidad del
territorio
2. T-Idóneo ≈ T admisible para
varias actividades
3. Capacidad de absorción: emisión
de tasas de renovación y/o
nuevos vectores
4. Sugerencia: usar matriz de
absorción para futuras unidades
[prognosis]
R
A
Richard Rogers: Importancia de la «Absorción Urbana»
Plan Urbano de Arno, 1983 (Francia)
R
A
Richard Rogers: Importancia de la «Absorción Urbana»
Plan Urbano de Arno, 1983 (Francia)
R
A
Richard Rogers: Importancia de la «Absorción Urbana»
R
A
Richard Rogers: Importancia de la «Absorción Urbana»
London as it could be
R
A
ANÁLISIS
UNIDADES
VALORACIÓN
VOCACIÓN
ACOGIDA
GRÁFICA
¿CÓMO SE EXPRESA GRÁFICAMENTE?
6. Representación.- [exposición gráfica]
R
A
ANÁLISIS
UNIDADES
VALORACIÓN
VOCACIÓN
ACOGIDA
GRÁFICA
¿CÓMO SE EXPRESA GRÁFICAMENTE?
6. Representación.- [exposición gráfica]
R
A
ANÁLISIS
UNIDADES
VALORACIÓN
VOCACIÓN
ACOGIDA
GRÁFICA
¿CÓMO SE EXPRESA GRÁFICAMENTE?
6. Representación.- [exposición gráfica]
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
Agrupamiento Urbano de UER
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
29
Para graficar el rango de URBANO es
necesario referenciar vectores resultantes
de vulnerabilidad y potencialidad del
algoritmo edificado.
Metodología: Urban Patch-Work
[superposición]
Superposición gráfica
vectores resultantes [R
/V] en UERs
• Factor de
Conformación
• Valores Catastro
• Asentamiento
VU = V / P ʃ ӿ C ed.
Volitancia Urbana[VU]
-2 -1 0 +1 +2 +4
Nula ≤ 0 Ē Media ≥ Alta
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
REFERENCIA1U23 REFERENCIA1U24 REFERENCIA1U26 REFERENCIA1U25
PERMEABILIDADURBANA
Libre -1 ≥ 0 -1 Concreto 0 Vivienda -1
1-2Pisos 0 0≤ 10% 0 Ladrillo 1 Institucional 0
3-5Pisos 1 10≤ 20% 1 Madera 2 Servicios 1
6-8Pisos 2 20%≤ 2 Adobe 3 Comercio 2
9Pisosa+ 3 Pendientessuelourbano Varianzafísicacatastro ProductividadyRSP/U
REFERENCIA2U14 REFERENCIA2U11 REFERENCIA2U15 REFERENCIA2U13
0≤ 10 -1 0Ha -1 ≤ 18 -1 0≤ 10% -1 RIESGO Hasta0
10≤ 35 0 ≤ 0.25Ha 0 18≤ 9 0 10≤ 30% 0
35≤ 50 1 ≤ 0.50Ha 1 9≤ 5 1 30≤ 60% 1 COLAPSO ≤ 3
50≤ 90 2 ≤ 0.75Ha 2 5≤ 2 60≤ 80% 2
90≤ 3 ≤ 1.0Ha 3 80%≤ 3 EFICIENCIA ≥ 3
GradodeModificación
LF
LF
FA
BAJA
MEDIA
Para determinar la Potencialidad de territorio
se tiene en cuenta la relación
ALTURAEDIFICADA CLINOMETRÍA MATERIALCONST USODESUELO
COEF.OCUPACIÓNRIESGOTÉRMICO VIALIDADyACCESOS PAISAJE
ALTA
PO = Gm / FCU VU = Ep / Po
Gmu = FUt1+FUt2+FUtn / n
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
0.00%
50.00%
100.00%
150.00%
0
10
20
30
65 80 y
mayor...
50
Frecuencia
Clase
Histograma
Frecuencia
% acumulado
1 0 1 2 1 5 3.6 0.7 6.9
1 0 0 1 0 2 3.6 1.8 1.1
1 0 0 3 2 6 3.6 0.6 10.0
1 0 1 2 1 5 3.6 0.7 6.9
4 0 2 8 4
ALTURA CLINOMETRIA USOSUELO MATERIAL OCUPACION
CONSTRUIDA 70
LIBRE 18
VERDE 12
FT - U
PO
P5003L
P5005L
P5006L
U R B A N P A T C H W O R K P L A N
CONFORMACIÓN DE AGRUPAMIENTOS URBANOS [UER]
VU1U23 1U24 1U25 1U26 2U13 FC-U
%RESUMENDEÁREAS
UNIDADESPACIAL
REFERENCIA
P5001L
GC-U
70%
18%
12%
RESUMEN DE ÁREAS
CONSTRUIDA
LIBRE
VERDE
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
DELIMITACIÓN DELA UNIDAD ESPACIAL DEREFERENCIA [UER]
UBICACIÓN:CENTROHISTÓRICODELIMAMETROPOLITANA
MATERIAL
°1
DENSIDAD >Concreto °2
E= 7466 >Ladrillo °3
L= 1580 >Madera °4
>Adobe-Quincha °5
°6
°7
°8
°9
~Área Verde °10
~Edific. Público °11
~Iglesia °12
~Manzana °15
Construido °19
Libre
Distribución del Espacio
PARÁMETROS
AlgoritmoUrbano
CentroHistóricoLima
5013
E.P.
+
FuentedeInformación:BaseCartográficadel Instituto
Catastral deLima,2010.
Latitud Longitud Lámina
A.V
2
1
4
3
12°05'[S] 77°02'[O]
05A
P -5014 -L
CONTEXTO
ALTURA
Clave
2010
83%
17%
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
DELIMITACIÓN DELA UNIDAD ESPACIAL DEREFERENCIA [UER]
UBICACIÓN:CENTROHISTÓRICODELIMAMETROPOLITANA
MATERIAL
°1
DENSIDAD >Concreto °2
E= 8432 >Ladrillo °3
L= 2005 >Madera °4
>Adobe-Quincha °5
°6
°7
°8
°9
~Área Verde °10
~Edific. Público °11
~Iglesia °12
~Manzana °15
Construido °19
Libre
Distribución del Espacio
PARÁMETROS
AlgoritmoUrbano
CentroHistóricoLima
5013
E.P.
+
Latitud Longitud Lámina
A.V
2
1
4
3
12°05'[S] 77°02'[O]
06A
P -5024 -L
CONTEXTO
ALTURA
Clave
2010
FuentedeInformación:BaseCartográficadel Instituto
Catastral deLima,2010.
81%
19%
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
INCIDENCIADEREPOSTACIÓNTÉRMICADELAGRUPAMIENTO
PROGRAMA DECÁLCULO:PROCESOSIMPLIFICADODECAPTACIÓN yLIBERACIÓN DECALOR
To Ti Tsa
16.9 18.0 19.3 3600 1.3
16.3 18.2 20.5 2520 1.1
15.9 16.9 18.4 4680 0.9
16.1 17.0 18.9 2520 0.8
EQUIVALENTE ≈
ESTIMACIÓNFOCALIZADADEENERGÍARESULTANTE
COMBINACIÓN DEAPORTACIONES Y CLIMATIZACIÓN FINAL
Ti Tf
85.6 19.3 1.2
85.7 20.5 1.0
86.1 18.4 0.8
86.9 18.9 1.3
Ganancia
T.de
Sol
V^
CAPTACIÓN TIPO DECALOR RESPUESTA TÉRMICA 3)Calor
LiberadoRadiación
91573.64 112.51
JULIO 115156.21
MESES/ ANÁLISIS
TEMPERATURA
Retardo Perdida1)Incidente 2)Directo
91461.13 91573.64JUNIO 65088.29 6.22 26479.125
10.75 32793.304 147960.27 491.20 147469.07 147960.27
AGOSTO 75101.88 5.66 39717.883
95129.04
90.79 114734.63 114825.42
SETIEMBRE
119145.63 119145.63
114825.42
JUNIO 91573.64 0.00 91573.64 0.230 20.5
JULIO 147960.27 0.00 147960.27 0.203 21.5
0.00 114825.42 0.142 19.2
SETIEMBRE 122223.18 0.00 122223.18 0.250 20.2
AGOSTO 114825.42
5.09 27089.042 122223.18 192.21 122030.97 122223.18
Δ°TDIFERENCIAL
MESES/ ANÁLISIS
H. R
%
Calor
Liberado
EN ERGÍ A  Respuesta
TérmicaInfiltración Aporte Residuo
19.3
20.5
18.4
18.9
20.5
21.5
19.2
20.2
Ti RT
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
COEFICIENTEDEGEOMETRÍA TÉRMICA
APLICACIÓNNUMÉRICADELCIRCUITOPRIMARIO
1°C≈ 12.80E/m2
UNIDADES CONFORMANTES DEL AGRUPAMIENTO.
3
[GCp/ FCt] [FCt/ Vu]
307.2 268.8 243.2 204.8
281.6 256 230.4 179.2
0
5015-L 1 1 0 1 3 3 1.0 3.0
1
5025-L 1 1 0 0 2 3 1.5 1.3
-3
3
Junio Julio Agosto Setiembre IVT IPT
5014-L 1 1 0 1 3 3 1.0 3.0
-1
VECTORIZACIÓN
4 3 0.8 5.3
24-[+] 23-22°C 21-20°C 19-18°C 17°C 16-14°C 13-[-]
UER
INDICADOR DIATÓPICO
FCT
Gradode
Calor
5024-L 1 2 0 1
320 217.6 166.4
FCT 4 5 0
VECTORDEENERGÍA
3 2 1 0 -1 -2 -3
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
UER_1.- VULNERABILIDAD UER_1.- POTENCIALIDAD ENERGÉTICA
N Vue P[t] VT
P14 1 3 HM
P15 1 3 HM
P25 1.5 1.3 HM
P24 0.8 5.3 AH
-1 ≥ VT
= 0 = VT
≥ 1
GEOMETRIA TÉRMICA
Variante Algoritmo Urbano
Centro Histórico de Lima
0
1
2
3
4
5
6
P14
P15
P25
P24
Vulner.
Potencial.
1 1 1.5 0.8
0 1 2 3 4 5
2
P14 P15 P25 P24
3 3 1.3 5.3
0 5 10 15
2
P14 P15 P25 P24
0
1
2
3
4
5
6
P14
P15
P25
P24
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
UER_1.- VULNERABILIDAD UER_1.- POTENCIALIDAD ENERGÉTICA
N Vue P[t] VT
P16 1.8 1.1 HM
P19 0.7 7.1 AH
P27 0.9 4.6 HM
P26 1.2 2.6 HM
-1 ≥ VT
= 0 = VT
≥ 1
GEOMETRIA TÉRMICA
Variante Algoritmo Urbano
Centro Histórico de Lima
0
2
4
6
8
P16
P19
P27
P26
Vulner.
Potencial.
1.8 0.7 0.9 1.2
0 1 2 3 4 5
3
P16 P19 P27 P26
1.1 7.1 4.6 2.6
0 5 10 15 20
3
P16 P19 P27 P26
0
1
2
3
4
5
6
7
8
P16
P19
P27
P26
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
UER_1.- VULNERABILIDAD UER_1.- POTENCIALIDAD ENERGÉTICA
N Vue P[t] VT
P22 0.8 9.8 AH
P23 1.6 2.5 HM
P32 2.2 1.4 HM
P31 0.6 18.6 AH
-1 ≥ VT
= 0 = VT
≥ 1
GEOMETRIA TÉRMICA
Variante Algoritmo Urbano
Centro Histórico de Lima
0
5
10
15
20
P22
P23
P32
P31
Vulner.
Potencial.
0.8 1.6 2.2 0.6
0 2 4 6
5
P22 P23 P32 P31
9.8 2.51.4 18.6
0 10 20 30 40
5
P22 P23 P32 P31
0
5
10
15
20
P22
P23
P32
P31
R
A
Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
1
5
15
8
7
9 9
11
10
0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
50 55 65 70 75 80 85 90 95 y mayor...
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
50 55 65 70 75 80 85 90 95 y mayor...

Más contenido relacionado

Similar a Ordenación Territorial: Conceptos Básicos

El diagnóstico rural participativo.pdf
El diagnóstico rural participativo.pdfEl diagnóstico rural participativo.pdf
El diagnóstico rural participativo.pdf
SantosFelipeFigueroa
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
PerliSs Rivera
 
Componente digital
Componente digitalComponente digital
Componente digital
Sugey Conde
 
Urbanismo II, Unidad III Parte 1
Urbanismo II, Unidad III Parte 1Urbanismo II, Unidad III Parte 1
Urbanismo II, Unidad III Parte 1
Cesar Castellano
 
UPU 3B. Río Cali. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 3B. Río Cali. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POTUPU 3B. Río Cali. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 3B. Río Cali. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Metodologia impacto ambiental
Metodologia impacto ambientalMetodologia impacto ambiental
Metodologia impacto ambiental
Jesús Cabezas Flores
 
Efectos ambientales
Efectos ambientalesEfectos ambientales
Efectos ambientales
wilfredorivera29
 
Indicador...ppt
Indicador...pptIndicador...ppt
Green, Equitable, Inclusive: Cities Designing Smarter Forest Plans and Policies
Green, Equitable, Inclusive: Cities Designing Smarter Forest Plans and PoliciesGreen, Equitable, Inclusive: Cities Designing Smarter Forest Plans and Policies
Green, Equitable, Inclusive: Cities Designing Smarter Forest Plans and Policies
World Resources Institute (WRI)
 
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicosGlocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
CAESCG.org
 
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial   revisión y ajustePlan de ordenamiento territorial   revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
Juan Dapena
 
modulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdfmodulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdf
JUANCARLOSSERNAQUESI1
 
Diagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural ParticipativoDiagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural Participativo
Rónald Miranda Chavarría
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicional
Juan Dapena
 
UPU 1. Río Cauca. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 1. Río Cauca. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POTUPU 1. Río Cauca. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 1. Río Cauca. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21
Rete21. Huesca
 
Mapa de ruidos 2005
Mapa de ruidos 2005Mapa de ruidos 2005
Mapa de ruidos 2005
Aurora López García
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
CARLOS VAZQUEZ VAZQUEZ
 
UPU 7. Industrial. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 7. Industrial. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POTUPU 7. Industrial. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 7. Industrial. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
ProGobernabilidad Perú
 

Similar a Ordenación Territorial: Conceptos Básicos (20)

El diagnóstico rural participativo.pdf
El diagnóstico rural participativo.pdfEl diagnóstico rural participativo.pdf
El diagnóstico rural participativo.pdf
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
 
Componente digital
Componente digitalComponente digital
Componente digital
 
Urbanismo II, Unidad III Parte 1
Urbanismo II, Unidad III Parte 1Urbanismo II, Unidad III Parte 1
Urbanismo II, Unidad III Parte 1
 
UPU 3B. Río Cali. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 3B. Río Cali. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POTUPU 3B. Río Cali. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 3B. Río Cali. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
 
Metodologia impacto ambiental
Metodologia impacto ambientalMetodologia impacto ambiental
Metodologia impacto ambiental
 
Efectos ambientales
Efectos ambientalesEfectos ambientales
Efectos ambientales
 
Indicador...ppt
Indicador...pptIndicador...ppt
Indicador...ppt
 
Green, Equitable, Inclusive: Cities Designing Smarter Forest Plans and Policies
Green, Equitable, Inclusive: Cities Designing Smarter Forest Plans and PoliciesGreen, Equitable, Inclusive: Cities Designing Smarter Forest Plans and Policies
Green, Equitable, Inclusive: Cities Designing Smarter Forest Plans and Policies
 
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicosGlocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
Glocharid - Subproyecto 10 - Servicios ecosistémicos
 
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial   revisión y ajustePlan de ordenamiento territorial   revisión y ajuste
Plan de ordenamiento territorial revisión y ajuste
 
modulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdfmodulo 1 identificacion.pdf
modulo 1 identificacion.pdf
 
Diagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural ParticipativoDiagnóstico Rural Participativo
Diagnóstico Rural Participativo
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicional
 
UPU 1. Río Cauca. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 1. Río Cauca. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POTUPU 1. Río Cauca. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 1. Río Cauca. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
 
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21
Resumen VII Jornada Rete21. Indicadores A21
 
Mapa de ruidos 2005
Mapa de ruidos 2005Mapa de ruidos 2005
Mapa de ruidos 2005
 
Analisis ambiental
Analisis ambientalAnalisis ambiental
Analisis ambiental
 
UPU 7. Industrial. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 7. Industrial. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POTUPU 7. Industrial. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
UPU 7. Industrial. Presentación propuestas de la revisión y ajuste del POT
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
 

Último

manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 

Último (20)

manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 

Ordenación Territorial: Conceptos Básicos

  • 1. Diagnóstico «T» Conceptos Preliminares y Delimitaciones Dr. Arq° Roy Luis Alegre Freyre 121094A RQ+0381 4-
  • 2. R A Territorialidad El Territorio Instrumento Racionalizador Geografía del Poder o Conjunto de externalidades que se producen por determinados cambios «globales» o Es un «modelo de acción» que comporta diversos sistemas de organización INTEGRATIVO PARTICIPATIVO DEMOCRÁTICO PROSPECTIVO CARACTER MODELO INT PAR DEM PRO
  • 3. R A Territorialidad Territorialidad APROPIACIÓN DEL ESPACIO Conjunto de prácticas naturales, físicas y/o simbólicas o Grado de control del espacio por un grupo o persona (colectivo) ESCALA RED / EJE FORMA UNIDAD El territorio se define por hecho y por derecho I D E N T I D A D Geografía del Poder
  • 4. R A Territorialidad Territorio Sistema Articulado E AEC Economía Política Territorio como OBJETO de estudio Demografía Ecología Θ Eficiencia Θ Contribución Θ Acción Económica [Territorio - Sistema] T es un punto polisémico y multilateral que exhibe diversas respuestas traducidas como «usos»
  • 5. R A Territorialidad Variedad Prospectiva o Este tipo de variación parte por definir el conocimiento del espacio físico «T» espacio físico indeterminado, infinito, variante y multi-causal PROPUESTA de Desarrollo Modelo de TERRITORIO Expresión Social CREAR UN MARCO ESPACIAL ADECUADO Y ARTICULADO
  • 6. R A Articulación Física del Territorio [AFT] ¿Cómo se organ iza el Territorio? 0 1 0 2 GEOGRÁFICO B C D A NATURAL PRODUCTIVO URBANÍSTICO • dimensión / ubicación • densidad ocupacional • factores permisibles • heterogeneidad funcional • Ingredientes ambientales • variables de clima • recursos naturales • espacios protegidos • función económica • estructura ocupacional • caracterización social • dimensiones • articulación del sistema • integración / conurbación • límites reales & virtuales • uso de suelo PRODUCCIÓN CONSUMO INTERCAMBIO DOMINIO RANGO Factor determinante del Progreso / crecimientoC L A V E S
  • 7. 002 03 R A Demandas del Territorio [USOS] Ambiental Urbano Político Económico NIVELES 1. Agricultura 2. Industria 3. RSP. 4. Intercambio 1. Espacio socialTACTICAS 1. Paisaje 2. Biodiversidad 3. RR.NN 4. Conservación 1. Hábitat 2. Trabajo 3. Transporte 4. Recreación 04 DIMENSIÓN SOCIAL Escala Referida Valor Aplicable 60 Programas 100 20 Limite del espacio Estrategias 80 001 05
  • 8. Delimitación de Principios Condiciones de Habitabilidad • Habitabilidad • Empleo / Servicios • Calidad de vida Gestión del Territorio • Uso del espacio • Manejo de recursos • Organización del medio • Mutaciones 1 2 R A Principios Extensibles para el Proceso 1. Territorialidad 2. Jurisdicción 3. Vigilancia 4. Pertinencia 5. Apropiación 6. Productividad 7. Eficiencia C r i t e r i o s : 1. Eficiencia 2. Competitividad
  • 9. Etapa 2 Descripción Perfil Pragmático Delimitación de áreas de trabajo, descripción y reconocimiento, asimilación de modelos de organización. Etapa 3 Diagnóstico Perfil Programático Formulación de hipótesis de trabajo, selección de indicadores evaluación de la situación. R A Etapa 1 Organización Perfil Práctico Definición de objetivos, identificación de campo, formación de equipos de trabajo. Condiciones Previas 1. Identificación 2. Objetivos 3. Soporte 4. Discusión 5. Resultados 6. Referencias Proceso de Gestión Integrada [PGI] ¿Qué existe? ¿Cuánto hay? ¿Dónde está? ¿Cómo es / está? Clima y escenario natural Ponderado urbano Equipamiento / Servicios Clinometría / Agrología Etapa 4: Prognosis Descripción de tendencias de acuerdo a modelos de escenario
  • 10. R A Recomendaciones Básicas Objetivos del Diagnóstico o REALIDAD: Se procura conocer los límites físicos y condicionales del territorio Observar las actividades que se desarrollan en el medio Identificar los «ámbitos» con un concepto de funcionalidad Diseñar las variables de medición [con valores fijos] Primera aproximación al conocimiento de la zona. Información técnica alimentada del colectivo [valorización] DE -1 NU 0 NO 1 IN 2
  • 11. R A ANÁLISIS UNIDADES VALORACIÓN VOCACIÓN ACOGIDA GRÁFICA ¿CÓMO SE IDENTIFICAN LAS VARIABLES DE SOPORTE? 1. Análisis del «ámbito».- [Correlaciones existentes] 1. Recursos específicos en Ø : Clima, paisaje, suelo, energía, agua, flora y fauna 2. Variable ∑ homogénea de la información en escalas [-1, 0, 1, 2] 3. Recomendación: técnicas de relevamiento gráfico, trabajo de campo, SIG, modelos estadísticos 4. Técnicas: mapificación temática, superposición, patchwork, etc.
  • 12. R A ANÁLISIS UNIDADES VALORACIÓN VOCACIÓN ACOGIDA GRÁFICA ¿SE DEBEN ESTABLECER UNIDADES DE ESTUDIO? 2. Diseño de «sectores».- [Unidades de Referencia] 1. Las Unidades constituyen el fundamento racional 2. Vienen a ser la expresión de elementos y procesos en términos comprensibles 3. Para su definición es necesario abstraer modelos heterogéneos 4. Las UE son referencias directas del escenario elegido
  • 13. R A ANÁLISIS UNIDADES VALORACIÓN VOCACIÓN ACOGIDA GRÁFICA ¿PORQUÉ VALORIZAR LOS RECURSOS? 3. Valores Diferenciales.- [nominal- modular] 1. Para asociar elementos de modo objetivo [matriz] 2. Es imprescindible expresar matemáticamente el modelo 3. Su propuesta permite una claridad conceptual 4. Recomendación: trabajar método empírico [observación]
  • 14. R A Identificación de Valores Diferenciados / Ordenación 1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 1- Campo de fútbol 4 - Polideportivo 7 - Ayuntamiento 10 - Molino Periel 2 - Piscinas 5 - Conservatorio 8 - Sala de arte 11 - Estación Renfe - Autobuses 3 - Residencia 3ª edad 6 - C. Cultura 9 - Zona deportiva 12 - Guardia Civil
  • 15. R A ANÁLISIS UNIDADES VALORACIÓN VOCACIÓN ACOGIDA GRÁFICA ¿ES IMPORTANTE ESTUDIAR LOS USOS DEL SUELO? 4. Volitancia del Suelo.- [función – necesidad-actividad] 1. Después del análisis y UER se estudia los usos del suelo 2. Es conocer formas de organización, asentamiento, densidad, áreas y sistemas 3. Cada uso de suelo define un área de influencia, tratamiento y/o expansión 4. Colofón: es Volitancia U
  • 16. R A Usos de Suelo: Temporalidad Uso |Función [1] Hábitat Denso, heterogéneo, mixto. Disperso, homogéneo, informal, uso único. Uso |Función [2] Comercio Agrupado, estratificado, de gran escala, institucional,, por localidad, basado en el precio Uso |Función [3] Proceso Industria, transformación, trabajo, alta tecnología, alta densidad Uso |Función [4] Entretenimiento Espacio público, medios separados, sistemas de recreación, vialidad Uso |Función [5] Comunicación Transporte privado / público, distancias cortas, interconexión, medios directos Uso |Función [6] Representación Focos de riqueza incrustada, snob, cultural, ciudad museo, arquitectura corporate image Modernidad Posmodernidad Supermodernidad
  • 17. R A Usos de Suelo: Temporalidad Frankfurt, Sao Paulo, Hong-Kong, Ámsterdam, Singapur Dubái, Kansai, NY, Rotterdam Bangalore, Seattle, California, China India (Mumbay),China (Shangai), Istambul (Turquia) TRANSPORTE1 INFORMACIÓN2 FINANZAS3 CULTURA REGION 4 Supermodernidad Dinámica Mundial de Urbanización
  • 18. R A ANÁLISIS UNIDADES VALORACIÓN VOCACIÓN ACOGIDA GRÁFICA ¿EXISTE UNA CAPACIDAD DE «ABSORCIÓN»? 5. Asimilación al Proceso.- [estructura urbana] 1. Referir VUS € idoneidad del territorio 2. T-Idóneo ≈ T admisible para varias actividades 3. Capacidad de absorción: emisión de tasas de renovación y/o nuevos vectores 4. Sugerencia: usar matriz de absorción para futuras unidades [prognosis]
  • 19. R A Richard Rogers: Importancia de la «Absorción Urbana» Plan Urbano de Arno, 1983 (Francia)
  • 20. R A Richard Rogers: Importancia de la «Absorción Urbana» Plan Urbano de Arno, 1983 (Francia)
  • 21. R A Richard Rogers: Importancia de la «Absorción Urbana»
  • 22. R A Richard Rogers: Importancia de la «Absorción Urbana» London as it could be
  • 23. R A ANÁLISIS UNIDADES VALORACIÓN VOCACIÓN ACOGIDA GRÁFICA ¿CÓMO SE EXPRESA GRÁFICAMENTE? 6. Representación.- [exposición gráfica]
  • 24. R A ANÁLISIS UNIDADES VALORACIÓN VOCACIÓN ACOGIDA GRÁFICA ¿CÓMO SE EXPRESA GRÁFICAMENTE? 6. Representación.- [exposición gráfica]
  • 25. R A ANÁLISIS UNIDADES VALORACIÓN VOCACIÓN ACOGIDA GRÁFICA ¿CÓMO SE EXPRESA GRÁFICAMENTE? 6. Representación.- [exposición gráfica]
  • 26. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
  • 27. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima Agrupamiento Urbano de UER
  • 28. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima
  • 29. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima 29 Para graficar el rango de URBANO es necesario referenciar vectores resultantes de vulnerabilidad y potencialidad del algoritmo edificado. Metodología: Urban Patch-Work [superposición] Superposición gráfica vectores resultantes [R /V] en UERs • Factor de Conformación • Valores Catastro • Asentamiento VU = V / P ʃ ӿ C ed. Volitancia Urbana[VU] -2 -1 0 +1 +2 +4 Nula ≤ 0 Ē Media ≥ Alta
  • 30. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima REFERENCIA1U23 REFERENCIA1U24 REFERENCIA1U26 REFERENCIA1U25 PERMEABILIDADURBANA Libre -1 ≥ 0 -1 Concreto 0 Vivienda -1 1-2Pisos 0 0≤ 10% 0 Ladrillo 1 Institucional 0 3-5Pisos 1 10≤ 20% 1 Madera 2 Servicios 1 6-8Pisos 2 20%≤ 2 Adobe 3 Comercio 2 9Pisosa+ 3 Pendientessuelourbano Varianzafísicacatastro ProductividadyRSP/U REFERENCIA2U14 REFERENCIA2U11 REFERENCIA2U15 REFERENCIA2U13 0≤ 10 -1 0Ha -1 ≤ 18 -1 0≤ 10% -1 RIESGO Hasta0 10≤ 35 0 ≤ 0.25Ha 0 18≤ 9 0 10≤ 30% 0 35≤ 50 1 ≤ 0.50Ha 1 9≤ 5 1 30≤ 60% 1 COLAPSO ≤ 3 50≤ 90 2 ≤ 0.75Ha 2 5≤ 2 60≤ 80% 2 90≤ 3 ≤ 1.0Ha 3 80%≤ 3 EFICIENCIA ≥ 3 GradodeModificación LF LF FA BAJA MEDIA Para determinar la Potencialidad de territorio se tiene en cuenta la relación ALTURAEDIFICADA CLINOMETRÍA MATERIALCONST USODESUELO COEF.OCUPACIÓNRIESGOTÉRMICO VIALIDADyACCESOS PAISAJE ALTA PO = Gm / FCU VU = Ep / Po Gmu = FUt1+FUt2+FUtn / n
  • 31. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima 0.00% 50.00% 100.00% 150.00% 0 10 20 30 65 80 y mayor... 50 Frecuencia Clase Histograma Frecuencia % acumulado 1 0 1 2 1 5 3.6 0.7 6.9 1 0 0 1 0 2 3.6 1.8 1.1 1 0 0 3 2 6 3.6 0.6 10.0 1 0 1 2 1 5 3.6 0.7 6.9 4 0 2 8 4 ALTURA CLINOMETRIA USOSUELO MATERIAL OCUPACION CONSTRUIDA 70 LIBRE 18 VERDE 12 FT - U PO P5003L P5005L P5006L U R B A N P A T C H W O R K P L A N CONFORMACIÓN DE AGRUPAMIENTOS URBANOS [UER] VU1U23 1U24 1U25 1U26 2U13 FC-U %RESUMENDEÁREAS UNIDADESPACIAL REFERENCIA P5001L GC-U 70% 18% 12% RESUMEN DE ÁREAS CONSTRUIDA LIBRE VERDE
  • 32. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima DELIMITACIÓN DELA UNIDAD ESPACIAL DEREFERENCIA [UER] UBICACIÓN:CENTROHISTÓRICODELIMAMETROPOLITANA MATERIAL °1 DENSIDAD >Concreto °2 E= 7466 >Ladrillo °3 L= 1580 >Madera °4 >Adobe-Quincha °5 °6 °7 °8 °9 ~Área Verde °10 ~Edific. Público °11 ~Iglesia °12 ~Manzana °15 Construido °19 Libre Distribución del Espacio PARÁMETROS AlgoritmoUrbano CentroHistóricoLima 5013 E.P. + FuentedeInformación:BaseCartográficadel Instituto Catastral deLima,2010. Latitud Longitud Lámina A.V 2 1 4 3 12°05'[S] 77°02'[O] 05A P -5014 -L CONTEXTO ALTURA Clave 2010 83% 17%
  • 33. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima DELIMITACIÓN DELA UNIDAD ESPACIAL DEREFERENCIA [UER] UBICACIÓN:CENTROHISTÓRICODELIMAMETROPOLITANA MATERIAL °1 DENSIDAD >Concreto °2 E= 8432 >Ladrillo °3 L= 2005 >Madera °4 >Adobe-Quincha °5 °6 °7 °8 °9 ~Área Verde °10 ~Edific. Público °11 ~Iglesia °12 ~Manzana °15 Construido °19 Libre Distribución del Espacio PARÁMETROS AlgoritmoUrbano CentroHistóricoLima 5013 E.P. + Latitud Longitud Lámina A.V 2 1 4 3 12°05'[S] 77°02'[O] 06A P -5024 -L CONTEXTO ALTURA Clave 2010 FuentedeInformación:BaseCartográficadel Instituto Catastral deLima,2010. 81% 19%
  • 34. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima INCIDENCIADEREPOSTACIÓNTÉRMICADELAGRUPAMIENTO PROGRAMA DECÁLCULO:PROCESOSIMPLIFICADODECAPTACIÓN yLIBERACIÓN DECALOR To Ti Tsa 16.9 18.0 19.3 3600 1.3 16.3 18.2 20.5 2520 1.1 15.9 16.9 18.4 4680 0.9 16.1 17.0 18.9 2520 0.8 EQUIVALENTE ≈ ESTIMACIÓNFOCALIZADADEENERGÍARESULTANTE COMBINACIÓN DEAPORTACIONES Y CLIMATIZACIÓN FINAL Ti Tf 85.6 19.3 1.2 85.7 20.5 1.0 86.1 18.4 0.8 86.9 18.9 1.3 Ganancia T.de Sol V^ CAPTACIÓN TIPO DECALOR RESPUESTA TÉRMICA 3)Calor LiberadoRadiación 91573.64 112.51 JULIO 115156.21 MESES/ ANÁLISIS TEMPERATURA Retardo Perdida1)Incidente 2)Directo 91461.13 91573.64JUNIO 65088.29 6.22 26479.125 10.75 32793.304 147960.27 491.20 147469.07 147960.27 AGOSTO 75101.88 5.66 39717.883 95129.04 90.79 114734.63 114825.42 SETIEMBRE 119145.63 119145.63 114825.42 JUNIO 91573.64 0.00 91573.64 0.230 20.5 JULIO 147960.27 0.00 147960.27 0.203 21.5 0.00 114825.42 0.142 19.2 SETIEMBRE 122223.18 0.00 122223.18 0.250 20.2 AGOSTO 114825.42 5.09 27089.042 122223.18 192.21 122030.97 122223.18 Δ°TDIFERENCIAL MESES/ ANÁLISIS H. R % Calor Liberado EN ERGÍ A  Respuesta TérmicaInfiltración Aporte Residuo 19.3 20.5 18.4 18.9 20.5 21.5 19.2 20.2 Ti RT
  • 35. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima COEFICIENTEDEGEOMETRÍA TÉRMICA APLICACIÓNNUMÉRICADELCIRCUITOPRIMARIO 1°C≈ 12.80E/m2 UNIDADES CONFORMANTES DEL AGRUPAMIENTO. 3 [GCp/ FCt] [FCt/ Vu] 307.2 268.8 243.2 204.8 281.6 256 230.4 179.2 0 5015-L 1 1 0 1 3 3 1.0 3.0 1 5025-L 1 1 0 0 2 3 1.5 1.3 -3 3 Junio Julio Agosto Setiembre IVT IPT 5014-L 1 1 0 1 3 3 1.0 3.0 -1 VECTORIZACIÓN 4 3 0.8 5.3 24-[+] 23-22°C 21-20°C 19-18°C 17°C 16-14°C 13-[-] UER INDICADOR DIATÓPICO FCT Gradode Calor 5024-L 1 2 0 1 320 217.6 166.4 FCT 4 5 0 VECTORDEENERGÍA 3 2 1 0 -1 -2 -3
  • 36. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima UER_1.- VULNERABILIDAD UER_1.- POTENCIALIDAD ENERGÉTICA N Vue P[t] VT P14 1 3 HM P15 1 3 HM P25 1.5 1.3 HM P24 0.8 5.3 AH -1 ≥ VT = 0 = VT ≥ 1 GEOMETRIA TÉRMICA Variante Algoritmo Urbano Centro Histórico de Lima 0 1 2 3 4 5 6 P14 P15 P25 P24 Vulner. Potencial. 1 1 1.5 0.8 0 1 2 3 4 5 2 P14 P15 P25 P24 3 3 1.3 5.3 0 5 10 15 2 P14 P15 P25 P24 0 1 2 3 4 5 6 P14 P15 P25 P24
  • 37. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima UER_1.- VULNERABILIDAD UER_1.- POTENCIALIDAD ENERGÉTICA N Vue P[t] VT P16 1.8 1.1 HM P19 0.7 7.1 AH P27 0.9 4.6 HM P26 1.2 2.6 HM -1 ≥ VT = 0 = VT ≥ 1 GEOMETRIA TÉRMICA Variante Algoritmo Urbano Centro Histórico de Lima 0 2 4 6 8 P16 P19 P27 P26 Vulner. Potencial. 1.8 0.7 0.9 1.2 0 1 2 3 4 5 3 P16 P19 P27 P26 1.1 7.1 4.6 2.6 0 5 10 15 20 3 P16 P19 P27 P26 0 1 2 3 4 5 6 7 8 P16 P19 P27 P26
  • 38. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima UER_1.- VULNERABILIDAD UER_1.- POTENCIALIDAD ENERGÉTICA N Vue P[t] VT P22 0.8 9.8 AH P23 1.6 2.5 HM P32 2.2 1.4 HM P31 0.6 18.6 AH -1 ≥ VT = 0 = VT ≥ 1 GEOMETRIA TÉRMICA Variante Algoritmo Urbano Centro Histórico de Lima 0 5 10 15 20 P22 P23 P32 P31 Vulner. Potencial. 0.8 1.6 2.2 0.6 0 2 4 6 5 P22 P23 P32 P31 9.8 2.51.4 18.6 0 10 20 30 40 5 P22 P23 P32 P31 0 5 10 15 20 P22 P23 P32 P31
  • 39. R A Estudio de Caso: Centro Histórico de Lima 1 5 15 8 7 9 9 11 10 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 50 55 65 70 75 80 85 90 95 y mayor... 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 50 55 65 70 75 80 85 90 95 y mayor...