SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA DE LAS
ORGANIZACIONES.
SANTIAGO LIZZATI
A.1 TOMA DE DECISIONES
• ELECCION DE UN CURSO DE ACCIÓN FRENTE A UNA GAMA DE
CURSOS DE ACCION ALTERNATIVOS.
PROBLEMA
SITUACION
DECISION OBJETIVO
CURSO
DE
ACCIÓN
• EL PLANTEAMIENTO SE REFIERE A CUALQUIER TIPO DE CAMBIO
ORGANIZACIONAL DE LOS RECURSOS HUMANOS, OPERACIONES,
ETC…
• EL PROBLEMA PUNTUAL SURGE CUANDO LOS
ACONTESIMIENTOS SEÑALAN UN ASPECTO ESPECIFICO, CIERTA
BRECHA ENTE LA SITUACION ACTUAL PROYECTADA Y EL
OBJETIVO.
A.2 TOMA DE DECISIONES. SUJETO Y
OBJETO
• EN UNA TOMA DE DECISIONES EXISTE UN SUJETO (INDIVIDUO
O GRUPO) QUE ES EL ENCARGADO DE TOMAR LA DECISION
• Y UNA UNIDAD DONDE SE ENCUENTRA LA PROBLEMÁTICA
PERMANENTE
A.3 MODELO DE SISTEMAS
Dada una unidad qué es objeto de análisis, cabe enfocarla como
un sistema. Entonces suele ser conveniente recurrir al modelo
que distingue:
• Los recursos, el proceso y el producto del sistema o unidad
• El macrosistema o entorno de la unidad
• La evolución del sistema a través del tiempo
El input o el output vinculan el sistema con el macrosistema. El input
es el suministro de recursos del macrosistema al sistema. El output la
entrega de productos del sistema al macrosistema. El proceso es la
conversión de recursos en productos qué ocurre dentro del sistema.
Pero, además de dicho flujo que podemos llamar horizontal, el sistema
suele incluir lo siguiente:
• Cierta unidad que gobiernan el flujo horizontal.
• Cierta valoración de los recursos. definimos como resultados al
cambio en el valor de los recursos qué ocurre como consecuencia
del flujo horizontal.
El macrosistema comprende los inversores, los prestamistas, los
proveedores, las fuerzas laborales existentes en el mercado, etcétera.
Estos sectores suministran los recursos humanos, financieros,
etcétera., de la empresa. A su vez está brinda a sus productos o
servicios a los clientes, que también son parte del macrosistema. Las
actividades son gobernadas por un Management y se logran
resultados como la rentabilidad, el flujo de fondos, la posición en el
mercado, etcétera.
A.4 Eficiencia, eficacia, productividad y
efectividad…
Los objetivos principales pueden ser de dos clases:
• Inherentes al output.- Se refieren a la entrega de productos al
macrosistema.
• Inherentes a los resultados.- Se refiere al impacto del flujo sobre el valor
de los recursos
• Se entiende que el concepto de eficacia se refiere a si se cumplió o no el
objetivo perseguido. La eficacia apunta a qué se logró.
• Eficiencia se relaciona con la manera que cumple el objetivo. La eficiencia
a cómo se logró.
B.1. Anatomía de la organización
• Para analizar a la organización, se aplica el modelo de
sistemas que planteamos en la sección anterior. El primer
paso en este sentido nos lleva a distinguir:
• El entorno que rodea la organización
• La evolución de la organización del tiempo
• La organización misma
B.2 Entorno de la organización
El entorno puede ser enfocado en dos niveles:
• El macroentorno mundial, nacional o regional, referente a los
factores económicos, políticos, legales, sociales, culturales,
demográficos y tecnológicos que afectan o pueden afectar a la
organización.
• El ramo del negocio de la organización, con su mercado actual
y potencial, sus rasgos económicos (costos, márgenes,
etcétera), sus características tecnológicas, sus condiciones
competitivas, sus regulaciones, etcétera.
B.3. evolución de la organización en el
tiempo
• La evolución en el tiempo comprende:
• El pasado
• El presente
• El futuro
B.4 Organización
 Comprende un negocio
 Qué es conducido por un Management
 Y qué tiene un desempeño
B.5 Negocio
Puede enfocarse como un flujo que contiene:
 En un extremo: Los recursos, que son suministrados por los
proveedores respectivos (input)
 En el otro extremo: los productos (bienes y servicios), que se
suministran a los clientes (output)
 Y en el medio: los procesos, que convierten los recursos en
productos.
Dicho flujo intenta, en principio, la creación de valor. La idea es que los
procesos agreguen valor a los recursos;
B.6. Elementos del negocio
3 flujos superpuestos:
 El flujo de la operación, integrado por bienes y servicios
 El flujo de la información, que se refiere a la operación y a la
gente
 El flujo de la gente, que moviliza a la operación, para lo cual
utiliza información
B.7. Management
 Los recursos de la organización se asigna al management,
para que se haga cargo de la conducción del negocio.
 Se ocupa directamente de la operación, se maneja a través
de la información y de la gente.
 Es un flujo, compuesto por recursos, procesos y productos,
B.8. Desempeño
• Performance, en el sentido que implica evaluación: positivo
negativo, bueno o malo, mejor o peor, etcétera. La evaluación del
desempeño debe apuntar, directa o indirectamente, a la
medición de los resultados de la organización.
B.9 Indicadores de desempeño
 Resultados económico- financieros
 Atributos objetivos
 Atributos subjetivos
B.10 Anatomía de la organización
resumen
• El entorno de la organización, el
MACROENTORNO y el ramo del
negocio, qué incluye actores que
se relacionan específicamente con
la organización.
• La EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO de
la organización, con su pasado,
presente y futuro.
• La organización, es CONDUCIDO
POR UN MANAGEMENT y qué
tiene un desempeño, la operación,
la información y la gente.
• y estos 3 elementos tienen la
tecnología como factor común,
que es vital en el mundo moderno.
B.11 Aplicación del modelo a cualquier sector de
la organización

Más contenido relacionado

Similar a ORGANIZACIONES ANATOMIA.pptx

S02.s1 - Material.pdf
S02.s1 - Material.pdfS02.s1 - Material.pdf
S02.s1 - Material.pdf
ssuser8c1bf0
 
Método cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operadorMétodo cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operador
Marce F.
 
Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2
HECTOR PUMAREJO
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
SuliRojas
 
EJEMPLO MARCO LOGICO.ppt
EJEMPLO MARCO LOGICO.pptEJEMPLO MARCO LOGICO.ppt
EJEMPLO MARCO LOGICO.ppt
danielroman94
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4CEMEX
 
Calidad Total y Gestión por Procesos
Calidad Total y Gestión por ProcesosCalidad Total y Gestión por Procesos
Calidad Total y Gestión por Procesos
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacionJessi_Albares
 
Características para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico OrganizacionalCaracterísticas para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico Organizacional
ProGobernabilidad Perú
 
administracion proactiva y mas
administracion proactiva y masadministracion proactiva y mas
administracion proactiva y mas
Mariana Alarcón
 
Documento tomadedecisiones280420
Documento tomadedecisiones280420Documento tomadedecisiones280420
Documento tomadedecisiones280420
jarinconc
 
JOSE RAFUL FRANCO unad_Fase 5_Grupo20.pptx
JOSE RAFUL FRANCO  unad_Fase 5_Grupo20.pptxJOSE RAFUL FRANCO  unad_Fase 5_Grupo20.pptx
JOSE RAFUL FRANCO unad_Fase 5_Grupo20.pptx
Luis Miguel Torres Barrios
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiHugo Carrasco
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unosmileinfected
 
Planeamiento Agropecuario FCA UB, clase del 15 05 18
Planeamiento Agropecuario FCA UB, clase del 15 05 18Planeamiento Agropecuario FCA UB, clase del 15 05 18
Planeamiento Agropecuario FCA UB, clase del 15 05 18
vanina loyato
 
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )repodoc
 
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01Colegio Chavez Franco
 
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.Victor Lara Zemog
 
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesosClase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Maribel Gaviria Castiblanco
 

Similar a ORGANIZACIONES ANATOMIA.pptx (20)

S02.s1 - Material.pdf
S02.s1 - Material.pdfS02.s1 - Material.pdf
S02.s1 - Material.pdf
 
Método cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operadorMétodo cuantitativo y sistema de operador
Método cuantitativo y sistema de operador
 
Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2Creacion de empresas iii fasciculo 2
Creacion de empresas iii fasciculo 2
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
 
EJEMPLO MARCO LOGICO.ppt
EJEMPLO MARCO LOGICO.pptEJEMPLO MARCO LOGICO.ppt
EJEMPLO MARCO LOGICO.ppt
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 4/4
 
Calidad Total y Gestión por Procesos
Calidad Total y Gestión por ProcesosCalidad Total y Gestión por Procesos
Calidad Total y Gestión por Procesos
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
Características para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico OrganizacionalCaracterísticas para el Diagnóstico Organizacional
Características para el Diagnóstico Organizacional
 
administracion proactiva y mas
administracion proactiva y masadministracion proactiva y mas
administracion proactiva y mas
 
Documento tomadedecisiones280420
Documento tomadedecisiones280420Documento tomadedecisiones280420
Documento tomadedecisiones280420
 
JOSE RAFUL FRANCO unad_Fase 5_Grupo20.pptx
JOSE RAFUL FRANCO  unad_Fase 5_Grupo20.pptxJOSE RAFUL FRANCO  unad_Fase 5_Grupo20.pptx
JOSE RAFUL FRANCO unad_Fase 5_Grupo20.pptx
 
Contabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iiiContabilidad administrativa iii
Contabilidad administrativa iii
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad uno
 
Planeamiento Agropecuario FCA UB, clase del 15 05 18
Planeamiento Agropecuario FCA UB, clase del 15 05 18Planeamiento Agropecuario FCA UB, clase del 15 05 18
Planeamiento Agropecuario FCA UB, clase del 15 05 18
 
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )
Unidad i empresa como sistema ( clase 4 )
 
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01
Unidadiempresacomosistemaclase4 100511174742-phpapp01
 
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
Desarrollo org. (05.09.2013) 4.3 modelos d.o.
 
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesosClase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
 
Gestion procesos
Gestion procesosGestion procesos
Gestion procesos
 

Último

Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 

Último (20)

Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

ORGANIZACIONES ANATOMIA.pptx

  • 2. A.1 TOMA DE DECISIONES • ELECCION DE UN CURSO DE ACCIÓN FRENTE A UNA GAMA DE CURSOS DE ACCION ALTERNATIVOS. PROBLEMA SITUACION DECISION OBJETIVO CURSO DE ACCIÓN • EL PLANTEAMIENTO SE REFIERE A CUALQUIER TIPO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL DE LOS RECURSOS HUMANOS, OPERACIONES, ETC… • EL PROBLEMA PUNTUAL SURGE CUANDO LOS ACONTESIMIENTOS SEÑALAN UN ASPECTO ESPECIFICO, CIERTA BRECHA ENTE LA SITUACION ACTUAL PROYECTADA Y EL OBJETIVO.
  • 3. A.2 TOMA DE DECISIONES. SUJETO Y OBJETO • EN UNA TOMA DE DECISIONES EXISTE UN SUJETO (INDIVIDUO O GRUPO) QUE ES EL ENCARGADO DE TOMAR LA DECISION • Y UNA UNIDAD DONDE SE ENCUENTRA LA PROBLEMÁTICA PERMANENTE
  • 4. A.3 MODELO DE SISTEMAS Dada una unidad qué es objeto de análisis, cabe enfocarla como un sistema. Entonces suele ser conveniente recurrir al modelo que distingue: • Los recursos, el proceso y el producto del sistema o unidad • El macrosistema o entorno de la unidad • La evolución del sistema a través del tiempo
  • 5. El input o el output vinculan el sistema con el macrosistema. El input es el suministro de recursos del macrosistema al sistema. El output la entrega de productos del sistema al macrosistema. El proceso es la conversión de recursos en productos qué ocurre dentro del sistema. Pero, además de dicho flujo que podemos llamar horizontal, el sistema suele incluir lo siguiente: • Cierta unidad que gobiernan el flujo horizontal. • Cierta valoración de los recursos. definimos como resultados al cambio en el valor de los recursos qué ocurre como consecuencia del flujo horizontal. El macrosistema comprende los inversores, los prestamistas, los proveedores, las fuerzas laborales existentes en el mercado, etcétera. Estos sectores suministran los recursos humanos, financieros, etcétera., de la empresa. A su vez está brinda a sus productos o servicios a los clientes, que también son parte del macrosistema. Las actividades son gobernadas por un Management y se logran resultados como la rentabilidad, el flujo de fondos, la posición en el mercado, etcétera.
  • 6. A.4 Eficiencia, eficacia, productividad y efectividad… Los objetivos principales pueden ser de dos clases: • Inherentes al output.- Se refieren a la entrega de productos al macrosistema. • Inherentes a los resultados.- Se refiere al impacto del flujo sobre el valor de los recursos • Se entiende que el concepto de eficacia se refiere a si se cumplió o no el objetivo perseguido. La eficacia apunta a qué se logró. • Eficiencia se relaciona con la manera que cumple el objetivo. La eficiencia a cómo se logró.
  • 7. B.1. Anatomía de la organización • Para analizar a la organización, se aplica el modelo de sistemas que planteamos en la sección anterior. El primer paso en este sentido nos lleva a distinguir: • El entorno que rodea la organización • La evolución de la organización del tiempo • La organización misma
  • 8. B.2 Entorno de la organización El entorno puede ser enfocado en dos niveles: • El macroentorno mundial, nacional o regional, referente a los factores económicos, políticos, legales, sociales, culturales, demográficos y tecnológicos que afectan o pueden afectar a la organización. • El ramo del negocio de la organización, con su mercado actual y potencial, sus rasgos económicos (costos, márgenes, etcétera), sus características tecnológicas, sus condiciones competitivas, sus regulaciones, etcétera.
  • 9. B.3. evolución de la organización en el tiempo • La evolución en el tiempo comprende: • El pasado • El presente • El futuro
  • 10. B.4 Organización  Comprende un negocio  Qué es conducido por un Management  Y qué tiene un desempeño
  • 11. B.5 Negocio Puede enfocarse como un flujo que contiene:  En un extremo: Los recursos, que son suministrados por los proveedores respectivos (input)  En el otro extremo: los productos (bienes y servicios), que se suministran a los clientes (output)  Y en el medio: los procesos, que convierten los recursos en productos. Dicho flujo intenta, en principio, la creación de valor. La idea es que los procesos agreguen valor a los recursos;
  • 12. B.6. Elementos del negocio 3 flujos superpuestos:  El flujo de la operación, integrado por bienes y servicios  El flujo de la información, que se refiere a la operación y a la gente  El flujo de la gente, que moviliza a la operación, para lo cual utiliza información
  • 13. B.7. Management  Los recursos de la organización se asigna al management, para que se haga cargo de la conducción del negocio.  Se ocupa directamente de la operación, se maneja a través de la información y de la gente.  Es un flujo, compuesto por recursos, procesos y productos,
  • 14. B.8. Desempeño • Performance, en el sentido que implica evaluación: positivo negativo, bueno o malo, mejor o peor, etcétera. La evaluación del desempeño debe apuntar, directa o indirectamente, a la medición de los resultados de la organización.
  • 15. B.9 Indicadores de desempeño  Resultados económico- financieros  Atributos objetivos  Atributos subjetivos
  • 16. B.10 Anatomía de la organización resumen • El entorno de la organización, el MACROENTORNO y el ramo del negocio, qué incluye actores que se relacionan específicamente con la organización. • La EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO de la organización, con su pasado, presente y futuro. • La organización, es CONDUCIDO POR UN MANAGEMENT y qué tiene un desempeño, la operación, la información y la gente. • y estos 3 elementos tienen la tecnología como factor común, que es vital en el mundo moderno.
  • 17. B.11 Aplicación del modelo a cualquier sector de la organización