SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnostico
organizacional
Denis Proulx, Ph.D. profesor ProGobernabilidad
Diagnostico organizacional
• En esta presentación, veremos
– lo que es un diagnostico
– Un modelo para describir la organización
– Un modelo para describir la gestión
– Un modelo para el entorno
– Lo que es una organización
• Acción de determinar una enfermedad de
acuerdo a sus síntomas
3
Diagnostico
Análisis que hacemos para conocer
mejor
• Búsqueda y análisis de los elementos
componentes de la situación organizacional con el
fin de determinar los objetivos y los planes
de acción apropiados
• Herramienta que da una visión global y dinámica
de la organización y que permite identificar
fuerzas y debilidades en vistas de determinar las
situaciones problemáticas urgentes
4
Diagnóstico
• Examen del estado de los procesos
organizacionales del sistema cliente con la
ayuda de informaciones recogidas a partir de
la organización a fin de extraer los problemas
significativos y seleccionar las orientaciones
de las mejorías a aportar (Laflamme)
• Fin último: preparar la acción
5
Weisbord (1994)
• Recolectar los datos, reunir los hechos y hacer
un diagnóstico, es dar una significación, una
importancia y una prioridad a los hechos,
estableciendo los lazos entre ellos.
6
Harrison (1990)
• Proveer la información evaluativa (ejemplo:
satisfacción de la clientela)
• Ayudar a resolver un problema específico (ej.:
ausentismo)
• Evaluar la eficacia de una organización
• Contribuir a favorecer el aprendizaje
organizacional (ej: habilidades de la gente a
resolver los problemas futuros)
7
El diagnóstico
• Es ya una intervención
• Es ya una asociación
8
El diagnosticador
• Debe ser creíble
• Ayuda al individuo, al grupo a descubrir lo que él
mismo descubre en el curso del diagnóstico
• Ayuda al grupo a descubrir su evaluación de la
situación y a compartirla
• Ayuda a la gente a producir sus soluciones
dándoles la garantía de su competencia, de sus
competencias técnicas
9
El diagnóstico: 3 dimensiones
1. Colecta de informaciones sobre la situación
A nivel global
A nivel individual
A nivel grupal
1. Análisis de los datos: identificación de las
diferencias, de los efectos posibles sobre la
gente y el medio
2. Puesta en relieve de los elementos
significativos: da una ficha cognitiva de la
situación
10
11
1 2 3
El diagnóstico: 3 dimensiones
El diagnóstico
• Es un proceso dinámico.
• Debe desembocar sobre la acción.
12
Ventajas
• Permite la planificación de los objetivos a
todos los niveles de la organización
• Aporta los cambios que generan consenso
• Aumenta la motivación, la satisfacción y la
productividad
13
Ventajas
• Mejora los resultados del trabajo en equipo, la
resolución de los conflictos.
• Vuelve al empleado responsable frente al logro
de los objetivos de la empresa.
• Mejora la comunicación entre superiores y
subordinados.
14
Inconvenientes
• Requiere mucho tiempo y gastos sustanciales
• Impone los valores de arriba (cima de
la organización) hacia abajo
• Puede resultar un fracaso, difícil de evaluar los
resultados
Denis Proulx, Ph.D. profesor Progobernabilidad 15
El diagnóstico organizacional
16
• ¿Qué es un hecho, qué es una inferencia?
– Hagamos un ejercicio para distinguirlos bien
• ¿Qué es un problema?
– El proceso de solución de problemas (PSP)
– Intentemos definirlo ahora
Utilidad del diagnóstico
• Permite captar los elementos que plantean
problemas en todos los niveles
• Impide acciones demasiado prematuras e
inapropiadas
• Permite captar mejor la percepción de los
diferentes actores
• Permite crear un espejo en el que la organización
será vista por sus miembros según perspectivas
diferentes
17
Utilidad del diagnóstico
• Permite calificar las diferencias
• Permite comprender mejor los elementos del
contexto y la disposición del sistema al cambio
(hasta donde la organización está preparada…)
• Permite poner en pie los mecanismos para el
tratamiento de las cuestiones prioritarias
• Es, entonces, una fotografía del momento
presente, es decir, con una duración de vida
limitada
18
La formulación de la problemática
reducida del cliente (gestor)
• No dice todo
• Tiene una visión parcial de los problemas
• Está centrado sobre las soluciones sin
interrogarse sobre las necesidades
• Expresa la demanda en sus propios términos (lo
que conduce, a menudo, a una reducción de la
realidad)
19
La confrontación de los cuadros de
referencia
• Es necesario compartirlos
• Puede haber confrontación… y finalmente una
negociación para definir la intervención
• La puesta en confianza (el consultor es un tercero
que a veces afecta al medio o a las personas).
20
El problema
• Identificar y describir la situación de
insatisfacción
– cuáles son las preocupaciones?
– cuáles son los efectos (hechos) observados?
– para quién es un problema o una preocupación?
– cuáles son los cambios ligados a la aparición de
ese problema?
21
El problema
• Describir la situación deseada o juzgada
normal (según el caso)
– Elementos operacionales
– Deseada por quién, normal para quién
– Quién ve las ventajas en ello?
– Quién ve los inconvenientes?
• Enunciar el problema
– La diferencia entre la situación observada (la
realidad) y la situación deseada (la norma)
22
23
Cuadro análisis de problemas
Diferencia
=
problema
Norma Situación deseada
Realidad, situación observadacambio
Condiciones: yo soy consciente,
eso me molesta, yo puedo
intervenir
¿Qué hacer frente a un problema?
• Actuar sobre la causa (acción correctiva)
– Es decir, eliminar lo que causa el problema
– Peligro de agravarlo si nos equivocamos de causa
• Actuar sobre el efecto (acción paliativa)
– Es decir, eliminar el efecto del problema
– Peligro de pensar que éste no existe más
• Aprender a vivir con el problema
– Reconocer la imposibilidad de cambiar y aceptar
vivir con el efecto
24
ProGobernabilidad
www.progobernabilidad.org.pe
info@progob.org.pe
Únete a la Gobernabilidad
@pgobernabilidad ProGobernabilidad Peru
¡Muchas Gracias!
Denis Proulx, Ph.D. profesor
ProGobernabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de proceso de reclutamiento y seleccion
Diagrama de proceso de reclutamiento y seleccionDiagrama de proceso de reclutamiento y seleccion
Diagrama de proceso de reclutamiento y seleccion
IryZz Mory
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHGenesis Acosta
 
Linea de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...
Linea  de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...Linea  de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...
Linea de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...carmenauristela
 
Analisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestosAnalisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestos
Silvia Casillas
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas
Sergio Barreto
 
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIALEVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
Gera Herrera Izquierdo
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategicoJanuary Can Mis
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
Lista de verificacion
Lista de verificacionLista de verificacion
Lista de verificacion
TECNOLOGO GESTION DE MERCADOS
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Orlando Balcarcel
 
Analisis y Descripción de puestos de trabajo
Analisis y Descripción de puestos de trabajoAnalisis y Descripción de puestos de trabajo
Analisis y Descripción de puestos de trabajo
federicogalvis
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Jesús Alberto Alvarez Arévalo
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
Edicson Florez
 
Presentacion diagnostico empresarial
Presentacion  diagnostico empresarialPresentacion  diagnostico empresarial
Presentacion diagnostico empresariallgomez13071973
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacionDiagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacionJorge Sandoval Espinoza
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
JESSY CHICAIZA
 
Escala de calificacion conductual
Escala de calificacion conductual Escala de calificacion conductual
Escala de calificacion conductual
TECNOLOGO GESTION DE MERCADOS
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama de proceso de reclutamiento y seleccion
Diagrama de proceso de reclutamiento y seleccionDiagrama de proceso de reclutamiento y seleccion
Diagrama de proceso de reclutamiento y seleccion
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
 
Linea de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...
Linea  de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...Linea  de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...
Linea de tiempo del Origen y Evolución del concepto de Desarrollo Organizaci...
 
Analisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestosAnalisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestos
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
 
Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas
 
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIALEVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
EVALUACIÓN DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Lista de verificacion
Lista de verificacionLista de verificacion
Lista de verificacion
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap3
 
Analisis y Descripción de puestos de trabajo
Analisis y Descripción de puestos de trabajoAnalisis y Descripción de puestos de trabajo
Analisis y Descripción de puestos de trabajo
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
Presentacion diagnostico empresarial
Presentacion  diagnostico empresarialPresentacion  diagnostico empresarial
Presentacion diagnostico empresarial
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacionDiagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
 
Escala de calificacion conductual
Escala de calificacion conductual Escala de calificacion conductual
Escala de calificacion conductual
 

Destacado

Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
Jennifer Sandoval
 
Modulo3 diagnostico organizacional
Modulo3 diagnostico organizacionalModulo3 diagnostico organizacional
Modulo3 diagnostico organizacional
mirnaethel1
 
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL. TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
mariangelicaortizcha
 
Taller Diagnostico Organizacional
Taller Diagnostico OrganizacionalTaller Diagnostico Organizacional
Taller Diagnostico Organizacionaldascura
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Finalpandolfi
 

Destacado (7)

Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
Modulo3 diagnostico organizacional
Modulo3 diagnostico organizacionalModulo3 diagnostico organizacional
Modulo3 diagnostico organizacional
 
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL. TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
 
Seminaro de desarrollo organizacional
Seminaro de desarrollo organizacionalSeminaro de desarrollo organizacional
Seminaro de desarrollo organizacional
 
Taller Diagnostico Organizacional
Taller Diagnostico OrganizacionalTaller Diagnostico Organizacional
Taller Diagnostico Organizacional
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
 

Similar a Características para el Diagnóstico Organizacional

Formato
FormatoFormato
Formato
xaviermo98
 
Metodologia y herramientas
Metodologia y herramientasMetodologia y herramientas
Metodologia y herramientas
venezolanaescobar
 
Mejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidadMejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidadNombre Apellidos
 
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger   geraldine mazo castañoEjercicio de blogger   geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Geraldine Mazo
 
Toma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresaToma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresa
LuisPlazaP
 
Toma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresaToma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresa
LuisPlazaP
 
5. Quinto Encuentro_Competencias Gerenciales.pptx
5. Quinto Encuentro_Competencias Gerenciales.pptx5. Quinto Encuentro_Competencias Gerenciales.pptx
5. Quinto Encuentro_Competencias Gerenciales.pptx
OmarCasallasDaniel
 
Revista Digital toma de decisiones
Revista Digital toma de decisiones Revista Digital toma de decisiones
Revista Digital toma de decisiones
YeatmaryFreitez
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
tatyanasaltos
 
Consideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCCConsideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCC
Ruth Vargas Gonzales
 
Desarrollo Organizacional 1.pptx
Desarrollo Organizacional 1.pptxDesarrollo Organizacional 1.pptx
Desarrollo Organizacional 1.pptx
IETSMACMATATIPAC
 
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
Principios de la calidad - mejora Continua.pptxPrincipios de la calidad - mejora Continua.pptx
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
sharmely11
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
joseluispeacarrillo
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
Christian Alejandro Arroyo Cano
 
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisionesPlaneamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
JennyferShihomara
 
Desarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itzDesarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itz
Brandon Reyes Rivera
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
RafaelVsquez14
 
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15 copia
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15 copiaBkc proceso-consultoria-v-2013-07-15 copia
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15 copia
re-educar Desarrollo Empresarial
 
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15
re-educar Desarrollo Empresarial
 
El proceso de consultoría.
El proceso de consultoría.El proceso de consultoría.
El proceso de consultoría.
re-educar Desarrollo Empresarial
 

Similar a Características para el Diagnóstico Organizacional (20)

Formato
FormatoFormato
Formato
 
Metodologia y herramientas
Metodologia y herramientasMetodologia y herramientas
Metodologia y herramientas
 
Mejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidadMejoramiento continuo de la calidad
Mejoramiento continuo de la calidad
 
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger   geraldine mazo castañoEjercicio de blogger   geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
 
Toma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresaToma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresa
 
Toma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresaToma de decisiones en la empresa
Toma de decisiones en la empresa
 
5. Quinto Encuentro_Competencias Gerenciales.pptx
5. Quinto Encuentro_Competencias Gerenciales.pptx5. Quinto Encuentro_Competencias Gerenciales.pptx
5. Quinto Encuentro_Competencias Gerenciales.pptx
 
Revista Digital toma de decisiones
Revista Digital toma de decisiones Revista Digital toma de decisiones
Revista Digital toma de decisiones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Consideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCCConsideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCC
 
Desarrollo Organizacional 1.pptx
Desarrollo Organizacional 1.pptxDesarrollo Organizacional 1.pptx
Desarrollo Organizacional 1.pptx
 
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
Principios de la calidad - mejora Continua.pptxPrincipios de la calidad - mejora Continua.pptx
Principios de la calidad - mejora Continua.pptx
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
 
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisionesPlaneamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
 
Desarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itzDesarrollo organizacional itz
Desarrollo organizacional itz
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15 copia
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15 copiaBkc proceso-consultoria-v-2013-07-15 copia
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15 copia
 
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15
Bkc proceso-consultoria-v-2013-07-15
 
El proceso de consultoría.
El proceso de consultoría.El proceso de consultoría.
El proceso de consultoría.
 

Más de ProGobernabilidad Perú

Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
 Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021) Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
ProGobernabilidad Perú
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
ProGobernabilidad Perú
 
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
ProGobernabilidad Perú
 
Sistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLANSistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLAN
ProGobernabilidad Perú
 
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
ProGobernabilidad Perú
 
Portal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del EstadoPortal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del Estado
ProGobernabilidad Perú
 
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado PeruanoEstrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
ProGobernabilidad Perú
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La LibertadExperiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
ProGobernabilidad Perú
 
Reforma servicio civil
Reforma servicio civilReforma servicio civil
Reforma servicio civil
ProGobernabilidad Perú
 
Transversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion PublicaTransversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion Publica
ProGobernabilidad Perú
 
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero TumbesBalance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
ProGobernabilidad Perú
 
Tablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta DirecciónTablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta Dirección
ProGobernabilidad Perú
 
Gobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y DesafiosGobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y Desafios
ProGobernabilidad Perú
 
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión PúblicaProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad Perú
 
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTECRepositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
ProGobernabilidad Perú
 
Gobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafiosGobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafios
ProGobernabilidad Perú
 
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
ProGobernabilidad Perú
 
Políticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regiones
ProGobernabilidad Perú
 
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
ProGobernabilidad Perú
 
Modernizacion Institucional
Modernizacion InstitucionalModernizacion Institucional
Modernizacion Institucional
ProGobernabilidad Perú
 

Más de ProGobernabilidad Perú (20)

Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
 Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021) Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
 
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
 
Sistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLANSistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLAN
 
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
 
Portal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del EstadoPortal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del Estado
 
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado PeruanoEstrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La LibertadExperiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
 
Reforma servicio civil
Reforma servicio civilReforma servicio civil
Reforma servicio civil
 
Transversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion PublicaTransversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion Publica
 
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero TumbesBalance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
 
Tablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta DirecciónTablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta Dirección
 
Gobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y DesafiosGobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y Desafios
 
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión PúblicaProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
 
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTECRepositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
 
Gobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafiosGobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafios
 
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
 
Políticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regiones
 
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
 
Modernizacion Institucional
Modernizacion InstitucionalModernizacion Institucional
Modernizacion Institucional
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Características para el Diagnóstico Organizacional

  • 2. Diagnostico organizacional • En esta presentación, veremos – lo que es un diagnostico – Un modelo para describir la organización – Un modelo para describir la gestión – Un modelo para el entorno – Lo que es una organización
  • 3. • Acción de determinar una enfermedad de acuerdo a sus síntomas 3 Diagnostico
  • 4. Análisis que hacemos para conocer mejor • Búsqueda y análisis de los elementos componentes de la situación organizacional con el fin de determinar los objetivos y los planes de acción apropiados • Herramienta que da una visión global y dinámica de la organización y que permite identificar fuerzas y debilidades en vistas de determinar las situaciones problemáticas urgentes 4
  • 5. Diagnóstico • Examen del estado de los procesos organizacionales del sistema cliente con la ayuda de informaciones recogidas a partir de la organización a fin de extraer los problemas significativos y seleccionar las orientaciones de las mejorías a aportar (Laflamme) • Fin último: preparar la acción 5
  • 6. Weisbord (1994) • Recolectar los datos, reunir los hechos y hacer un diagnóstico, es dar una significación, una importancia y una prioridad a los hechos, estableciendo los lazos entre ellos. 6
  • 7. Harrison (1990) • Proveer la información evaluativa (ejemplo: satisfacción de la clientela) • Ayudar a resolver un problema específico (ej.: ausentismo) • Evaluar la eficacia de una organización • Contribuir a favorecer el aprendizaje organizacional (ej: habilidades de la gente a resolver los problemas futuros) 7
  • 8. El diagnóstico • Es ya una intervención • Es ya una asociación 8
  • 9. El diagnosticador • Debe ser creíble • Ayuda al individuo, al grupo a descubrir lo que él mismo descubre en el curso del diagnóstico • Ayuda al grupo a descubrir su evaluación de la situación y a compartirla • Ayuda a la gente a producir sus soluciones dándoles la garantía de su competencia, de sus competencias técnicas 9
  • 10. El diagnóstico: 3 dimensiones 1. Colecta de informaciones sobre la situación A nivel global A nivel individual A nivel grupal 1. Análisis de los datos: identificación de las diferencias, de los efectos posibles sobre la gente y el medio 2. Puesta en relieve de los elementos significativos: da una ficha cognitiva de la situación 10
  • 11. 11 1 2 3 El diagnóstico: 3 dimensiones
  • 12. El diagnóstico • Es un proceso dinámico. • Debe desembocar sobre la acción. 12
  • 13. Ventajas • Permite la planificación de los objetivos a todos los niveles de la organización • Aporta los cambios que generan consenso • Aumenta la motivación, la satisfacción y la productividad 13
  • 14. Ventajas • Mejora los resultados del trabajo en equipo, la resolución de los conflictos. • Vuelve al empleado responsable frente al logro de los objetivos de la empresa. • Mejora la comunicación entre superiores y subordinados. 14
  • 15. Inconvenientes • Requiere mucho tiempo y gastos sustanciales • Impone los valores de arriba (cima de la organización) hacia abajo • Puede resultar un fracaso, difícil de evaluar los resultados Denis Proulx, Ph.D. profesor Progobernabilidad 15
  • 16. El diagnóstico organizacional 16 • ¿Qué es un hecho, qué es una inferencia? – Hagamos un ejercicio para distinguirlos bien • ¿Qué es un problema? – El proceso de solución de problemas (PSP) – Intentemos definirlo ahora
  • 17. Utilidad del diagnóstico • Permite captar los elementos que plantean problemas en todos los niveles • Impide acciones demasiado prematuras e inapropiadas • Permite captar mejor la percepción de los diferentes actores • Permite crear un espejo en el que la organización será vista por sus miembros según perspectivas diferentes 17
  • 18. Utilidad del diagnóstico • Permite calificar las diferencias • Permite comprender mejor los elementos del contexto y la disposición del sistema al cambio (hasta donde la organización está preparada…) • Permite poner en pie los mecanismos para el tratamiento de las cuestiones prioritarias • Es, entonces, una fotografía del momento presente, es decir, con una duración de vida limitada 18
  • 19. La formulación de la problemática reducida del cliente (gestor) • No dice todo • Tiene una visión parcial de los problemas • Está centrado sobre las soluciones sin interrogarse sobre las necesidades • Expresa la demanda en sus propios términos (lo que conduce, a menudo, a una reducción de la realidad) 19
  • 20. La confrontación de los cuadros de referencia • Es necesario compartirlos • Puede haber confrontación… y finalmente una negociación para definir la intervención • La puesta en confianza (el consultor es un tercero que a veces afecta al medio o a las personas). 20
  • 21. El problema • Identificar y describir la situación de insatisfacción – cuáles son las preocupaciones? – cuáles son los efectos (hechos) observados? – para quién es un problema o una preocupación? – cuáles son los cambios ligados a la aparición de ese problema? 21
  • 22. El problema • Describir la situación deseada o juzgada normal (según el caso) – Elementos operacionales – Deseada por quién, normal para quién – Quién ve las ventajas en ello? – Quién ve los inconvenientes? • Enunciar el problema – La diferencia entre la situación observada (la realidad) y la situación deseada (la norma) 22
  • 23. 23 Cuadro análisis de problemas Diferencia = problema Norma Situación deseada Realidad, situación observadacambio Condiciones: yo soy consciente, eso me molesta, yo puedo intervenir
  • 24. ¿Qué hacer frente a un problema? • Actuar sobre la causa (acción correctiva) – Es decir, eliminar lo que causa el problema – Peligro de agravarlo si nos equivocamos de causa • Actuar sobre el efecto (acción paliativa) – Es decir, eliminar el efecto del problema – Peligro de pensar que éste no existe más • Aprender a vivir con el problema – Reconocer la imposibilidad de cambiar y aceptar vivir con el efecto 24
  • 25. ProGobernabilidad www.progobernabilidad.org.pe info@progob.org.pe Únete a la Gobernabilidad @pgobernabilidad ProGobernabilidad Peru ¡Muchas Gracias! Denis Proulx, Ph.D. profesor ProGobernabilidad