SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA DIRECCION EJECUTIVA DE CALIDAD MINISTERIO DE SALUD
Fluxograma para la Elaboración y Desarrollo de un PMC Medición de la calidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Identificar  los  problemas Priorización de los  problemas Describir el problema Priorizado  (objetivo General ) Identificar las causas raiz del  Problema priorizado  RESULTADOS Institucionalización y difusión de Los Resultados del PMC Priozacion las causas raíces principales  (objetivos Especificos e Indicadores ) Identificar soluciones Efectivas (actividades - Gantt ) Implementación de las Soluciones Efectivas (Actividades - Gantt )   Monitoreo  del proyecto Sistematización del PMC
[object Object],PROYECTO:  Conjunto ordenado de  acciones  para alcanzar un  propósito determinado . Las acciones corresponden a las actividades que deben realizarse desde el principio hasta alcanzar el  propósito  propuesto.  .(Manual de Mejora Continua de la Calidad) “ Combinación de  recursos humanos  y  no humanos reunidos  en una  organización temporal  para conseguir un  propósito  determinado”  (Kleland y King). Un  proyecto  es esencialmente un conjunto de  actividades  interrelacionadas, con un  inicio y una finalización definida , que utiliza  recursos  limitados para lograr un  objetivo  deseado.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],ETAPA JUSTIFICACION ETAPA DE  IMPLEMENTA-CION  ETAPA DE OPERACION ETAPA DE EVALUACION ETAPA DE INSTITUCIO- NALIZACION Etapas
[object Object],Flujograma
I. ETAPA DE ESTUDIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],I. ETAPA DE ESTUDIOS brecha entre lo óptimo y la realidad,  equivale  a una oportunidad de mejora  no conformidad (incumplimiento de  un requisito)  El Dr. Justo Coronado observo: que las puérperas del C.S. I-4 Yunguyo, permanecían mas de 24 horas en el establecimiento, trayendo como consecuencia aumento en las necesidades de recursos humanos, congestión de familiares, posibilidad de Infecciones cruzadas etc.
I. ETAPA DE ESTUDIOS ,[object Object],Métodos CUALITATIVOS CUANTITATIVOS basados en  percepciones , pueden ser muy útiles  siempre que sean utilizados por personas bien  conocedoras de la problemática  a tratar.  basados en  datos objetivos , son más  exactos  ya que  permiten valorar la magnitud del problema  pero necesitan más recursos y madurez organizativa.
I.1.2 Perspectivas PERSPECTIVA INTERNA PERSPECTIVA EXTERNA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
I.2 Planteamiento del Problema Es una  descripción   concreta  de un proceso que necesita mejoramiento, sus  fronteras , el  área general de atención  donde debe partir el mejoramiento de la calidad y el  por qué priorizar  el  trabajo en ese proceso.  PREGUNTAS ¿Cuál es el problema?   ¿Cómo se sabe que esto es un problema ?  ¿Con qué frecuencia ocurre esto? ¿Cuáles son los efectos de este problema? ¿Cómo se sabrá cuándo esté solucionado?
I.2 Planteamiento del Problema Momentos Reconocimiento Descubrimiento Formulación Reconocer los hechos  clasificados  preliminarmente y delimitados según  algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia En esta labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo  o  descubrimiento de un problema. M. Bunge Se  formula una pregunta  muy concreta y correcta acerca de las causas que  expliquen esa incertidumbre, esto es reducir  el problema a su  núcleo significativo
I.2 Planteamiento del Problema Formulación del problema Viene de la palabra fórmula, que significa  arreglo de términos de acuerdo a la relación observada entre ellos , los cuales se asocian entre sí siempre de la misma manera, según sean las leyes que  rigen ese tipo de fenómenos aunque obviamente pueden cambiar las magnitudes de los términos que la conforman.   ,[object Object],En síntesis, formular un problema  ES HACER UNA PREGUNTA PLAUSIBLE E INTERESANTE PREFERENTEMENTE ACERCA DE LAS  CAUSAS,  EL ORIGEN, EL QUÉ, EL DÓNDE, EL CÓMO, EL CUANTO, ETC. QUE EXPLIQUEN UN HECHO O FENÓMENO.
I.2 Planteamiento del Problema Un problema es una frase, oración o proposición expresada en términos  positivos, nunca en forma de pregunta o interrogación. ENUNCIADO DEL PROBLEMA INTERROGATIVO DECLARATIVO Se expresa a través de una  pregunta ; por  ejemplo:  ¿Cómo influye la calidad de la  atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de administración Hospital X.?   Se expresa a manera de  propósito .  El estudio pretende mostrar el estado obsolescencia del Sistema de Administración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.
Formulación del problema ENUNCIADO DEL PROBLEMA EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PLANTEADO COMO ORACIÓN  EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EXPRESADO COMO PREGUNTA  “ PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN”  MÁS ESPECÍFICAS Y POR ÍTEM A INVESTIGAR  “ Se desconocen  los procesos administrativos y contables de la empresa X”.     ¿Cuáles son los procesos administrativos y contables en uso en la empresa X?     ¿Cómo se estructura la empresa X?  ¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema informático?  ¿Cómo se estructura el proceso contable de la empresa X?  ¿Qué demandas o usos tiene el sistema informático de la empresas?  “ Falta información sobre los sectores mejorables del sistema informático de la empresa Y”     ¿Qué factores son mejorables en el sistema informático de la empresa Y?  ¿Cómo esta organizada la empresa Y?  ¿Hasta qué punto el sistema informático de la empresa Y refleja la organización de la empresa Y?  ¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático de la empresa Y?  “ Requerimiento del cliente de un nuevo sistema informático que reemplace al antiguo ya obsoleto”  ¿Cómo debería ser un nuevo sistema informático par la empresa Z, que reemplace al antiguo?  ¿Qué aspectos del sistema informático actual ya no responden en la empresa Z?  ¿Qué debe conservarse?  ¿Qué sistemas y procesos deben crearse para la empresa Z?
[object Object],RECURSOS ACTIVIDADES CONSECUENCIAS (insumos) (procesos) (producto/resultado) Personas Infraestructura Materiales Medicamentos Información Tecnología ¿Qué se hace? ¿Cómo se  hace? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La gestión de calidad  implica que todo trabajo se realiza con enfoque de  sistemas y procesos. .
[object Object],Un sistema  se define como la  “suma total de todos los elementos (incluyendo los procesos)  que interactúan para producir productos tangibles o servicios intangibles”.
[object Object],INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS/ RESULTADOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Una serie de  pasos que se ordena para  transformar los insumos  en productos o resultados. Los productos y resultados son los servicios generados por los insumos  y procesos. Un proceso   se define como una “ secuencia de pasos, tareas o actividades a través de los cuales, los aportes de los proveedores dan un valor agregado a los input  (materiales, equipamiento, información, etc.), transformándolos en productos tangibles o servicios intangibles”.
[object Object],El objetivo de esta subetapa en la solución sistemática de problemas en equipo es  identificar las principales causas o causas raíz del problema , para así poder escoger una solución adecuada. Es el momento de  elaborar  hipótesis acerca de sus causas . Se usa el término “hipótesis”, porque no se sabe si se han  develado las causas verdaderas o centrales del problema.  La validez de la causa se verificará más tarde con los datos.
[object Object],Los indicadores son  variables o características mensurables  y factibles de vigilar para probar el logro de las metas de mejoramiento de la calidad.  Los indicadores son esenciales para  comprender el impacto de una intervención o solución  y para determinar  si se debe seguir adelante  con la implementación Cuando se usa un conjunto limitado de datos,  los gráficos de series de tiempo pueden ayudar a seguir las tendencias o patrones en los indicadores . Esta herramienta mejora la capacidad de un equipo de vigilar y predecir el desempeño de los procesos
[object Object],La  recopilación de datos es una parte importante  (y a menudo necesaria) del mejoramiento de la calidad.  Se hace necesaria cuando los datos existentes no son suficientes para identificar o analizar los problemas  o para desarrollar, probar o implementar las soluciones a esos problemas.  Se necesitan  datos de referencia o de línea de base   (datos recopilados antes de implementar una intervención)  para compararlos con los datos pos-intervención , a fin de  evaluar la eficacia de la intervención . Si no es fácil obtener dicha información, los datos disponibles no son suficientes, podría ser necesario recopilar algunos datos.
[object Object],El objetivo de este paso es que el equipo  encuentre una solución que resuelva el problema  al eliminar sus causas  El mejor criterio es estar  abierto a todas las posibilidades y pensar creativamente,  primero para  preparar una lista de las potenciales soluciones  y luego para  revisar  cada una cuidadosamente  antes de seleccionar  una de ellas  Estas soluciones deben enfrentar las causas de fondo que se identificaron previamente.
[object Object],Las intervenciones  pueden desarrollarse simultáneamente  o los equipos utilizan su criterio para  seleccionar y fijar prioridades .  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
I.9 Formular el Plan de Acción Matriz del Plan de Acción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de Edward Deming
Presentación de Edward Deming Presentación de Edward Deming
Presentación de Edward Deming
AngelaRodriguez261
 
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIGERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIAlumnos Ricardo Palma
 
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICAPROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
Juan Carlos López Robledillo
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
Elizabeth Garcia Garibay
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Nicolás Ocampo
 
Certificación hospitales
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Auditoria en salud
Auditoria  en saludAuditoria  en salud
Auditoria en salud
Tania Acevedo-Villar
 
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad AsistencialGestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Víctor Osorio
 
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermeríaMejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
Fernando Andres
 
Auditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en SaludAuditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en Salud
Harrison Sandoval Castillo
 
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Erika Domínguez Yerena
 
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
BenjaminAnilema
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mapa mental gestion de la calidad
Mapa mental gestion de la calidad Mapa mental gestion de la calidad
Mapa mental gestion de la calidad
e m.
 
Modelos De Gestion De Calidad
Modelos De Gestion De CalidadModelos De Gestion De Calidad
Modelos De Gestion De CalidadRodrigo Poblete
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
Jorge Amarante
 
Herramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la CalidadHerramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
051216 acreditación en salud
051216   acreditación  en salud051216   acreditación  en salud
051216 acreditación en salud
Josè Leonardo Piscoya Arbañil
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
Jorge Amarante
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de Edward Deming
Presentación de Edward Deming Presentación de Edward Deming
Presentación de Edward Deming
 
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIGERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
 
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICAPROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
Certificación hospitales
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
 
Auditoria en salud
Auditoria  en saludAuditoria  en salud
Auditoria en salud
 
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad AsistencialGestion por proceso y Calidad Asistencial
Gestion por proceso y Calidad Asistencial
 
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermeríaMejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
 
Auditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en SaludAuditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en Salud
 
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
Estándarés de certificación de hospitales. actualización 2015
 
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
Mapa mental gestion de la calidad
Mapa mental gestion de la calidad Mapa mental gestion de la calidad
Mapa mental gestion de la calidad
 
Modelos De Gestion De Calidad
Modelos De Gestion De CalidadModelos De Gestion De Calidad
Modelos De Gestion De Calidad
 
Pamec
PamecPamec
Pamec
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
Herramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la CalidadHerramientas para la Mejora de la Calidad
Herramientas para la Mejora de la Calidad
 
051216 acreditación en salud
051216   acreditación  en salud051216   acreditación  en salud
051216 acreditación en salud
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 

Destacado

Casa hogar - un proyecto de mejora de salud.pdf
Casa hogar - un proyecto de mejora de salud.pdfCasa hogar - un proyecto de mejora de salud.pdf
Casa hogar - un proyecto de mejora de salud.pdf
onemanuel
 
Formato acciones correctivas y preventivas
Formato acciones correctivas y preventivasFormato acciones correctivas y preventivas
Formato acciones correctivas y preventivas
Ronald Paul Torrejon Infante
 
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas.
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas. SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas.
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas.
.. ..
 
Los Momentos de la Verdad en su Empresa
Los Momentos de la Verdad en su EmpresaLos Momentos de la Verdad en su Empresa
Los Momentos de la Verdad en su Empresa
Asesoramiento, Comunicaciones y Literatura
 
Aciiones preventivas correctivas y Mejora Continua
Aciiones preventivas correctivas y Mejora ContinuaAciiones preventivas correctivas y Mejora Continua
Aciiones preventivas correctivas y Mejora Continua
Juan Carlos Fernández
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Gestion de inventario
Gestion de inventarioGestion de inventario
Gestion de inventarioGraceDaniela
 

Destacado (7)

Casa hogar - un proyecto de mejora de salud.pdf
Casa hogar - un proyecto de mejora de salud.pdfCasa hogar - un proyecto de mejora de salud.pdf
Casa hogar - un proyecto de mejora de salud.pdf
 
Formato acciones correctivas y preventivas
Formato acciones correctivas y preventivasFormato acciones correctivas y preventivas
Formato acciones correctivas y preventivas
 
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas.
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas. SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas.
SEMANA 5. Formato acciones preventivas y correctivas.
 
Los Momentos de la Verdad en su Empresa
Los Momentos de la Verdad en su EmpresaLos Momentos de la Verdad en su Empresa
Los Momentos de la Verdad en su Empresa
 
Aciiones preventivas correctivas y Mejora Continua
Aciiones preventivas correctivas y Mejora ContinuaAciiones preventivas correctivas y Mejora Continua
Aciiones preventivas correctivas y Mejora Continua
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
 
Gestion de inventario
Gestion de inventarioGestion de inventario
Gestion de inventario
 

Similar a Consideraciones para elaborar un PMCC

Control estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seisControl estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seis
ESTEBAN MARQUEZ ESCALANTE
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
joseluispeacarrillo
 
U5 - GESTION DE PROCESOS
U5 -  GESTION DE PROCESOSU5 -  GESTION DE PROCESOS
U5 - GESTION DE PROCESOSRaul Barroso
 
Metodo de diagnostico
Metodo de diagnosticoMetodo de diagnostico
Metodo de diagnostico
Jesus Sanchez
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad
Milandy Mercedes Berigüete Berigüete
 
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger   geraldine mazo castañoEjercicio de blogger   geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Geraldine Mazo
 
Unidad_1.pdf
Unidad_1.pdfUnidad_1.pdf
Unidad_1.pdf
DIANAPAOLACADENARAMO
 
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Enrique Sacanell
 
Filosofía Six Sigma.pdf
Filosofía Six Sigma.pdfFilosofía Six Sigma.pdf
Filosofía Six Sigma.pdf
Ramses CF
 
Plan de Mejora
Plan de Mejora Plan de Mejora
Plan de Mejora
GibranC87
 
Unidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por ProcesosUnidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por Procesos
florv
 
Fases De Analisis
Fases De AnalisisFases De Analisis
Fases De Analisis
Josse Perez
 
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacionalCapitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
Laura Yesenia Esparza Delgadillo
 
Análisis de Sistemas - 1.pptx
Análisis de Sistemas - 1.pptxAnálisis de Sistemas - 1.pptx
Análisis de Sistemas - 1.pptx
JimmyGonzlez14
 
Clase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidadesClase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidades
Ernesto Huapaya Espejo
 
Tarea 7. pdca
Tarea 7. pdcaTarea 7. pdca
Tarea 7. pdcaagno-78
 

Similar a Consideraciones para elaborar un PMCC (20)

Tema De Calidad
Tema De CalidadTema De Calidad
Tema De Calidad
 
Control estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seisControl estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seis
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
 
U5 - GESTION DE PROCESOS
U5 -  GESTION DE PROCESOSU5 -  GESTION DE PROCESOS
U5 - GESTION DE PROCESOS
 
Metodo de diagnostico
Metodo de diagnosticoMetodo de diagnostico
Metodo de diagnostico
 
Yo rifo lml
Yo rifo lmlYo rifo lml
Yo rifo lml
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 
Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad Herramientas de Calidad
Herramientas de Calidad
 
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger   geraldine mazo castañoEjercicio de blogger   geraldine mazo castaño
Ejercicio de blogger geraldine mazo castaño
 
Unidad_1.pdf
Unidad_1.pdfUnidad_1.pdf
Unidad_1.pdf
 
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
 
Filosofía Six Sigma.pdf
Filosofía Six Sigma.pdfFilosofía Six Sigma.pdf
Filosofía Six Sigma.pdf
 
Plan de Mejora
Plan de Mejora Plan de Mejora
Plan de Mejora
 
La naturaleza del cambio
La naturaleza del cambioLa naturaleza del cambio
La naturaleza del cambio
 
Unidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por ProcesosUnidad I Gestión por Procesos
Unidad I Gestión por Procesos
 
Fases De Analisis
Fases De AnalisisFases De Analisis
Fases De Analisis
 
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacionalCapitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
 
Análisis de Sistemas - 1.pptx
Análisis de Sistemas - 1.pptxAnálisis de Sistemas - 1.pptx
Análisis de Sistemas - 1.pptx
 
Clase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidadesClase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidades
 
Tarea 7. pdca
Tarea 7. pdcaTarea 7. pdca
Tarea 7. pdca
 

Más de Ruth Vargas Gonzales

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Ruth Vargas Gonzales
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
Ruth Vargas Gonzales
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
Ruth Vargas Gonzales
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Ruth Vargas Gonzales
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Ruth Vargas Gonzales
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
Ruth Vargas Gonzales
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Ruth Vargas Gonzales
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Ruth Vargas Gonzales
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Ruth Vargas Gonzales
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Ruth Vargas Gonzales
 

Más de Ruth Vargas Gonzales (20)

Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
Fidias g. arias_el_proyecto_de_investigacion_5ta._edicion-
 
Introducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativaIntroducción a la Investigación cualitativa
Introducción a la Investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1Metodología de la investigación módulo 1
Metodología de la investigación módulo 1
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
 
Alfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologicoAlfabeto dactilologico
Alfabeto dactilologico
 
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicosAlfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
Alfredo guzman-el-drama-de-la-muerte-materna-en-el-peru.-casos-emblematicos
 
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantesDirectiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
Directiva manejo de its sintomaticas en gentantes y mujeres lactantes
 
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-maternaminsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
minsa-propuesta-nt-atencion-integral-salud-materna
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
Encuesta de satisfacción_de_usuarios_2011
 
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIARHIS PLANIFICACION FAMILIAR
HIS PLANIFICACION FAMILIAR
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 
HIS CANCER
HIS CANCERHIS CANCER
HIS CANCER
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFFClase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
Clase Como llenar el HIS en Materno y PPFF
 
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
Ventura seminario sst-inclusionparticipaciontrabajadoressst-2012-04-24
 
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
Cam seminario sst-riesgosdisergonomicos-2012-04-24
 
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
Arestegui seminario sst-riesgospsicosociales-2012-04-24
 
Reglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicosReglamento ensayos clinicos
Reglamento ensayos clinicos
 
Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]Modelo de organizacion[22 7-11]
Modelo de organizacion[22 7-11]
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Consideraciones para elaborar un PMCC

  • 1. PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA DIRECCION EJECUTIVA DE CALIDAD MINISTERIO DE SALUD
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. I.2 Planteamiento del Problema Es una descripción concreta de un proceso que necesita mejoramiento, sus fronteras , el área general de atención donde debe partir el mejoramiento de la calidad y el por qué priorizar el trabajo en ese proceso. PREGUNTAS ¿Cuál es el problema? ¿Cómo se sabe que esto es un problema ? ¿Con qué frecuencia ocurre esto? ¿Cuáles son los efectos de este problema? ¿Cómo se sabrá cuándo esté solucionado?
  • 12. I.2 Planteamiento del Problema Momentos Reconocimiento Descubrimiento Formulación Reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia En esta labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema. M. Bunge Se formula una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que expliquen esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo
  • 13.
  • 14. I.2 Planteamiento del Problema Un problema es una frase, oración o proposición expresada en términos positivos, nunca en forma de pregunta o interrogación. ENUNCIADO DEL PROBLEMA INTERROGATIVO DECLARATIVO Se expresa a través de una pregunta ; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de administración Hospital X.? Se expresa a manera de propósito . El estudio pretende mostrar el estado obsolescencia del Sistema de Administración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.
  • 15. Formulación del problema ENUNCIADO DEL PROBLEMA EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PLANTEADO COMO ORACIÓN EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EXPRESADO COMO PREGUNTA “ PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN” MÁS ESPECÍFICAS Y POR ÍTEM A INVESTIGAR “ Se desconocen los procesos administrativos y contables de la empresa X”.   ¿Cuáles son los procesos administrativos y contables en uso en la empresa X?   ¿Cómo se estructura la empresa X? ¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema informático? ¿Cómo se estructura el proceso contable de la empresa X? ¿Qué demandas o usos tiene el sistema informático de la empresas? “ Falta información sobre los sectores mejorables del sistema informático de la empresa Y”   ¿Qué factores son mejorables en el sistema informático de la empresa Y? ¿Cómo esta organizada la empresa Y? ¿Hasta qué punto el sistema informático de la empresa Y refleja la organización de la empresa Y? ¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático de la empresa Y? “ Requerimiento del cliente de un nuevo sistema informático que reemplace al antiguo ya obsoleto” ¿Cómo debería ser un nuevo sistema informático par la empresa Z, que reemplace al antiguo? ¿Qué aspectos del sistema informático actual ya no responden en la empresa Z? ¿Qué debe conservarse? ¿Qué sistemas y procesos deben crearse para la empresa Z?
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. I.9 Formular el Plan de Acción Matriz del Plan de Acción