SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
EXTENSIÓN: SANTO DOMINGO
FACULTAD: DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS
MATERIA: COMERCIO ELECTRÓNICO
TEMA: ORIGEN DE LA MONEDA
AUTOR: HÉCTOR CASTILLO
DOCENTE: OMAR SAMANIEGO
NIVEL: SEPTIMO
FECHA: 12 - 04 – 2015
PERIODO: ABRIL 2015 – SEPTIEMBRE 2015
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se va a desarrollar el interesante tema como es el Origen de la
Moneda. Vamos a poder darnos cuenta varios aspectos importantes, como sus inicios,
sucesos históricos, cambios en el tiempo y tipos de moneda que existen. Hay q tomar en
cuenta que el origen de la moneda nace a raíz del trueque, que es el intercambio de bienes
por otros equivalentes, y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia
el dinero en la transacción. Este sistema presentaba dificultades para las transacciones,
por lo cual comenzaron a aparecer distintas formas de "mercancías-moneda" como unidad
de cuenta. Estas mercancías como medio de pago tampoco eran prácticas.
2. CONTENIDO
EL ORIGEN DE LA MONEDA
SU HISTORIA
En la antigüedad, las transacciones económicas no se saldaban con dinero. Cuando
alguien quería adquirir cierta cantidad de un bien tenía que pagarlo en especie con otro
bien. Estas transacciones económicas se efectuaban en forma de trueque o intercambio de
un bien por otro, siendo una forma de intercambio efectiva ya que se intercambiaban
pocos productos. Todos los miembros de la sociedad eran prácticamente autosuficientes,
de manera que raras veces necesitaban productos que no producían ellos mismos. Cuando
la sociedad se transformó y sus miembros fueron cada vez más interdependientes, el
número de bienes y servicios aumentó y el sistema de trueque comenzó a fallar.
En la realización del trueque se requería una coincidencia de eventos difícil de lograr, por
ejemplo, si un individuo quería obtener un bien "A" a cambio de su bien "B" tenía que
encontrar a otro que quisiera cambiar su bien "B" por el "A". Otro problema que
presentaba el trueque era el de equivalencias entre los productos que se tenían y se querían
intercambiar; para solucionar este problema en pueblos aledaños a los ríos Tigris y
Eúfrates se creó una especie de banco, que funcionaba en los templos, allí las personas
depositaban sus productos para recibir otros a cambio, de acuerdo a la cantidad dada, el
producto requerido y la equivalencia entre ambos.
En Mohenjo-Daro y Harappa, actualmente en Pakistán, se han encontrado sellos fechados
entre 2500 a.C y 1750 a.C., pero no es seguro que hayan sido monedas. Las primeras
monedas fueron impresas entre el siglo VII-VI aC y el siglo I dC.5 Ya en el año 1100 a.C.
circulaban en China miniaturas de cuchillos de bronce, hachas y otras herramientas
utilizadas para reemplazar a las herramientas verdaderas que servían de medio de cambio.
En 1979 y 1980 fueron descubiertas algunas monedas del antiguo reino de Loulan, que al
parecer datan del período Mesolítico. (Torres, 1994)
LAS PRIMERAS MONEDAS
Las primeras monedas acuñadas con carácter oficial fueron hechas en Lidia, (hoy
Turquía), un pueblo de Asia Menor, aproximadamente entre los años 680 y 560 a. C. Fue
probablemente durante el reinado de Ardis de Lidia cuando los lidios empezaron a acuñar
moneda, aunque algunos numismáticos han propuesto fechas anteriores o posteriores,
como el reinado de Giges de Lidia o el de Creso "El Opulento". Estas acuñaciones llevan
como símbolo heráldico un león representando a la Dinastía Mermnada a la cual
pertenecían los reyes. La pieza fue acuñada en electrum (aleación natural de oro y plata)
y con un peso de 4,75 gramos y un valor de un tercio de Estátera.
Después de la experiencia de Lidia comenzaron a acuñarse monedas por orden de Darío
de Persia, luego de la conquista de Lidia, y posteriormente en Grecia. El historiador
norteamericano Will Durant asegura que "Senaquerib Rey de Asiria (hacia 700 a. C.)
acuñó monedas de medio siclo".
Posteriormente, las monedas proliferaron rápidamente en todos los países desarrollados
del mundo. Tanto los monarcas como los aristócratas, las ciudades y las instituciones
empezaron a acuñar dinero con su sello identificativo para certificar la autenticidad del
valor metálico de la moneda.
Algunas de las primeras monedas tenían una composición muy estable, como es el caso
del dracma emitido en Atenas en el siglo VI a.C., con un contenido en torno a los 65-67
gramos de plata fina, o como la redonda moneda china, "qian", de cobre, aparecida en el
siglo IV y que se mantuvo como moneda oficial durante dos mil años.
Sin embargo, las monedas siempre se limaban o recortaban para sacar el metal precioso
que contenían por lo que las autoridades que las emitían estaban tentadas a rebajar la
acuñación asegurándose beneficios a corto plazo al reducir el contenido de metales
preciosos. (Torres, 1994)
Las monedas de baja calidad de bronce o cobre eran, de hecho, dinero fiduciario cuyo
valor dependía principalmente del número de monedas de oro o cobre por las que se
podían intercambiar.
Las monedas de oro y plata solían circular fuera del país que las emitía dado su valor
intrínseco; así, el peso de plata español, cuyo material provenía de las minas del Perú y
de México, se convirtió en una moneda de uso corriente en China a partir del siglo XVI.
EXPANSIÓN
Una vez creadas, las monedas originaron un sistema monetario cuyas características han
permanecido, en esencia, constantes durante milenios. Uno de los cambios que ha
perdurado fue la introducción, en las monedas europeas del siglo XVII, de las ranuras en
los bordes con el fin de evitar que se limasen. El papel moneda fue introducido por
primera vez en China, en torno al siglo IX, como dinero en efectivo intercambiable por
certificados emitidos para el gobierno de la dinastía Tang por los bancos privados.
Respaldado por la potente autoridad del Estado chino, este dinero conservaba su valor en
todo el imperio, evitando así la necesidad de transportar la pesada plata.
Convertido en monopolio del Estado bajo la dinastía Song, el papel moneda ha pervivido
durante toda la historia china a pesar de las perturbaciones causadas por los cambios
políticos y de que la emisión del papel moneda no estaba respaldada ni por plata ni por
otras reservas. El problema de la depreciación hizo que, a partir de entonces, se
mantuviera la plata como patrón de cambio chino para las transacciones importantes.
El papel moneda apareció por primera vez en Occidente en el siglo XVI, cuando se
empezaron a emitir pagarés por parte de los bancos para respaldar los depósitos
monetarios de sus clientes. Estos medios de cambio proliferaron y las autoridades
coloniales francesas de Canadá utilizaban cartas de juego firmadas por el gobernador
como promesa de pago desde 1685, ya que el envío de dinero desde Francia era muy
lento. (SPUFFORD, 1991)
El papel moneda se fue haciendo popular a lo largo del siglo XVIII, pero seguía siendo
dinero crediticio que se emitía para respaldar los depósitos de oro o plata. El dinero
fiduciario, cuando surgió, era normalmente una medida de urgencia para tiempos de
guerra, como los papiros (greenback) americanos. Los bancos privados fueron sustituidos
paulatinamente por bancos centrales como autoridades emisoras de papel moneda. A
finales del siglo XIX la caída del valor del oro acarreó la creación de un patrón oro
internacional en el que todas las monedas podían intercambiarse por oro y el valor del
dinero (más que los precios) estaba fijado por la paridad de la moneda con el oro.
Casi todos los gobiernos suspendieron la convertibilidad de sus monedas durante la I
Guerra Mundial, perdiéndose todo el interés por volver a introducir el patrón oro
internacional tras la Gran Depresión. Gran Bretaña abandonó el patrón oro en 1931 y la
transformación de las monedas mundiales a dinero fiduciario con valores fijados
totalmente por la demanda del mercado culminó con el abandono de la vinculación del
dólar estadounidense en 1971. (SPUFFORD, 1991)
PROPIEDADES DE LAS MONEDAS
La moneda tiene una serie de características intrínsecas que es importante conocer a los
fines de poder fijar la relación que existe con otras monedas que circulan tanto dentro de
un mismo estado como en otros países.
 Materiales que se emplean
 Título, fino o ley
 Liga
 El pie
 La talla
 Tolerancia
 Merma
 Valor
 Paridad monetaria
PARTES DE LA MONEDA
 Anverso
Es la cara o faz que se considera principal en las monedas y medallas por llevar el busto
o efigie del rey, persona, divisa nacional o alegoría, así como la fecha de acuñación.
 Reverso
Es la cara secundaria donde se indica el valor monetario. Puede contener escenas
sociales, históricas, religiosas, políticas, etc. Es de contenido más libre, al no contener
información preestablecida, como el anverso.
 Canto
Es el grosor de la pieza, normalmente trabajado geométricamente. También puede
presentar leyendas.
 Impronta
Son las leyendas y figuras de las dos caras de la moneda.
 Leyenda
Es cada una de las inscripciones escritas de cada cara.
 Tipos
Son los elementos figurativos de cada cara.
 Marca
Es la letra o símbolo que indica la ceca de acuñación.
 Campos
Son los espacios libres y superficies lisas.
 Exergo
Es todo lo que queda por debajo del borde sobresaliente que aparece a veces,
generalmente en el reverso, que suele contener leyendas relativas a la fecha de acuñación
y otras.
 Valor facial
Es el adjudicado nominalmente por la ceca o entidad emisora.
 Grafila
U orla, es el adorno en relieve, generalmente de puntos o de línea, que tienen las
monedas en su anverso o reverso, junto al listel.
 Listel
Es el reborde o filete que presentan las monedas modernas, que rodea su circunferencia.
 Firmas
Son las acreditaciones de quienes emiten la moneda, ya sean ensayadores,
gobernadores o directores de bancos.
CLASIFICACIÓN DE LAS MONEDAS
Las monedas pueden sufrir diferentes clasificaciones:
 Incusas
Son aquellas piezas que solo tienen relieve por un lado y en el otro una concavidad
artística o grosera. Las hay de figura globosa y por el reverso una concavidad informe o
cuadrados en hueco en que luego se grabaron quizá de relieve símbolos o imágenes: otras
se parecen al peso duro y a veces en el reverso se ve la misma representación del anverso,
u otra semejante, aunque cóncava. Las primeras pertenecen a Asia.
Grecia Superior las segundas a la Magna Grecia reputándose todas de remotísima fecha
y creyéndose que cesaron antes de la mitad del siglo V antes de J. C. De estas monedas
no las hay de bronce ni correspondiente a ciudades que cesasen de existir antes de
introducirse los dos relieves. Deben, pues, suponerse posteriores a las de plata con doble
relieve. Algunas aparecen así por incuria del monedero que se olvidaba de levantar la
pieza ya acuñada, resultando esta de consiguiente cóncavo-convexa, y con el mismo tipo
por ambos lados. (SPUFFORD, 1991)
 Recusas o reselladas
Se llaman aquellas en que la impronta resultó doble por defecto de acuñación. Otras
veces se han resellado por haber querido sustituir una impronta diversa, ya a causa de que
un príncipe sucedía rápidamente al otro, ya con objeto de alterar su valor o de convertir
en moneda del país una extranjera. Casi del mismo género son las contramarcadas a las
cuales se añadía con posterioridad un sello de menor tamaño que el tipo: lo cual se hacía
por las razones antedichas o para dedicarlas a algún uso temporáneo como el de servir de
billete de entrada en ciertos espectáculos.
 Restituidas o de restitución
Son las monedas de un emperador romano, acuñadas de orden de su sucesor. Trajano
renovó a menudo los tipos precedentes de Claudio Augusto y Galba quizá como señal de
afecto. Se conocen por las letras REST, ignorándose la verdadera razón de este hecho.
 Encamisadas o bracteadas
Son aquéllas en que el alma de bronce o de plomo está revestida de una hoja de plata
o de oro, para falsificarlas.
 Embutidas
Aquéllas en que se ve la cara de una medalla y el reverso de otra, cruzados o soldados
juntos por falsificadores.
 Borradas
Las que tienen el cuño gastado. Hay algunas cuyo tipo no está impreso sino en el centro
de un gran círculo, a veces de oro, y que tienen un anillo para colgarlas.
Otras tienen un contorno de metal más fino, puesto antes de acuñarlas, de modo que el
tipo alcance a ambos.
 Doradas
Existen también doradas en todo o en parte, como la corona o el epígrafe; convexas
por un lado y cóncavas por el otro a manera de copa, especialmente las bizantinas y de la
Edad Media a que se da el nombre de esquifadas.
SEGÚN SU DEPENDENCIA:
 Autónomas
Son las que un pueblo o una ciudad acuñaron sin indicio de sujeción a ningún rey ni
a otro pueblo. Las ciudades y las naciones libres ponían en ellas su nombre, como ΣTPA,
o ΣSTPAKOΣIOΣ o ΣTPAKOIΩN. Los reyes nacionales de Sicilia del África, del resto
de Europa, no permitieron poner más nombres que los suyos. En Roma, en tiempo de los
cónsules y de Augusto, los jueces privativos de los monederos podían poner los suyos.
Las letras S C (senatus consulto) que se ven en las monedas de cobre de la época imperial,
indujeron a sospechar que el acuñarlas era atribución del Senado pero otros lo niegan y
sostienen que era solo un signo para indicar que habían sido acuñadas en Roma. El
derecho de colocar su nombre en las medallas se conservó a muchas regiones aun después
de sometidas a Roma de suerte que no aparece allí ningún vestigio de sujeción.
(DOMINGUEZ ORTIZ, 1971)
 Oficiosas
Se titularon las monedas en que un pueblo o una ciudad atestiguaban su dependencia
del rey o de los emperadores; su serie parece concluir con Galieno.
 Regias
Son las que muestran la dependencia. Existen pocas correspondientes a reyes
europeos y menos aún a africanos; mientras que abundan las de reyes asiáticos,
empezando por Alejandro I de Macedonia. Sin embargo, muchos de los antiguos
monarcas macedonios no llevan la cabeza sin el título de BAΣAETΣ y parece que los
primeros que colocaron en ellas su efigie fueron Gelon, Genon y otros tiranos de Siracusa.
Los sucesores de Alejandro pusieron la efigie de éste y quizá también la de sus
antepasados.
3. CRITERIO
El Origen de la moneda se da a raíz del “trueque” desde se da al necesidad a los antiguos
habitantes, por la realización de transacciones, por ellos existían los intercambios de
bienes por otros equivalentes. Pero este sistema utilizado causo inconvenientes para las
transacciones, por lo cual comenzaron a aparecer distintas formas de "mercancías-
moneda" como unidad de cuenta. Estas mercancías como medio de pago tampoco eran
prácticas, ya que muchas eran perecederas, y eran difíciles de acumular. Luego para
solucionar este inconveniente se decide crear objetos y materiales creados en materiales
preciosos, se los hacía de varias formas como los son; ladrillos, placas, aros, etc. Hasta
que para mejorar ese uso y para el manejo de todas las personas se realiza las primeras
monedas en forma de moneda.
Así con el nacimiento de la moneda y a través del tiempo han surgido varios cambios e
innovación, como en la actualidad tenemos el uso del dinero en todas sus formas lo cual
ha permitido transacciones entre personas, pueblos, empresas y países, lo cual genera
riqueza y se constituye en un medio indispensable para todo el movimiento económico
mundial.
4. BIBLIOGRAFÍA
DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1971). La edad de oro de de España: . Nueva York: Nueva
York Books.
SPUFFORD, P. I. (1991). Dinero y moneda en la Europa Medieval. España: :
NOVAGRAFIK.
Torres, S. F. (1994). Historia monetaria y bancaria. Colombia: Tercer mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
Universidad Uniandes
 
Origen y-evolucion-de-la-moneda
Origen y-evolucion-de-la-monedaOrigen y-evolucion-de-la-moneda
Origen y-evolucion-de-la-moneda
Flower Lema
 
Origen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la monedaOrigen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la moneda
Marciaruiz93
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Gabriela Loayza
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la monedaValeria Ojeda
 
Evolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la monedaEvolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la moneda
Edith LH
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Valeria Reyes Z.
 
Historia de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicanaHistoria de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicana
irvingmv
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Erika Sánchez
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la monedaValeria Ojeda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
UNIANDES
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
MonicaAlex92
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Uniandes
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la monedaleidy.2012
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
Universidad Uniandes
 

La actualidad más candente (20)

El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
 
Origen y-evolucion-de-la-moneda
Origen y-evolucion-de-la-monedaOrigen y-evolucion-de-la-moneda
Origen y-evolucion-de-la-moneda
 
Septimo
SeptimoSeptimo
Septimo
 
Origen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la monedaOrigen y evolucion de la moneda
Origen y evolucion de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Evolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la monedaEvolución histórica de la moneda
Evolución histórica de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Historia de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicanaHistoria de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicana
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
ORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDAORIGEN DE LA MONEDA
ORIGEN DE LA MONEDA
 
Las monedas
Las monedasLas monedas
Las monedas
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 

Destacado

ARTE CLÁSICO, MODERNO Y CONTEMPORÁNEO 16 DE ABRIL 2015 - L.IGNACIO GOMENSORO
ARTE CLÁSICO, MODERNO Y CONTEMPORÁNEO 16 DE ABRIL 2015 -  L.IGNACIO GOMENSOROARTE CLÁSICO, MODERNO Y CONTEMPORÁNEO 16 DE ABRIL 2015 -  L.IGNACIO GOMENSORO
ARTE CLÁSICO, MODERNO Y CONTEMPORÁNEO 16 DE ABRIL 2015 - L.IGNACIO GOMENSOROLuis Ignacio Gomensoro
 
Escalando con SQL Server hasta la nube, un trayecto necesario - Adrian Miranda
Escalando con SQL Server hasta la nube, un trayecto necesario - Adrian MirandaEscalando con SQL Server hasta la nube, un trayecto necesario - Adrian Miranda
Escalando con SQL Server hasta la nube, un trayecto necesario - Adrian Miranda
SpanishPASSVC
 
Convocatoria becas FormARTE de formación y especialización en materias de la...
Convocatoria becas FormARTE de formación y  especialización en materias de la...Convocatoria becas FormARTE de formación y  especialización en materias de la...
Convocatoria becas FormARTE de formación y especialización en materias de la...
CEDER Merindades
 
MHIF Annual Report 2008
MHIF Annual Report 2008MHIF Annual Report 2008
MHIF Annual Report 2008bdahlke
 
Redes y Comunicaciones
Redes y ComunicacionesRedes y Comunicaciones
Redes y Comunicaciones
Markos Reyes
 
ROTARACT UPSA CONSTITUTION AND BYLAWS
ROTARACT UPSA CONSTITUTION AND BYLAWSROTARACT UPSA CONSTITUTION AND BYLAWS
ROTARACT UPSA CONSTITUTION AND BYLAWSThomas Abakah
 
R. R.
R. R.
R. R.
R. R.
marta7hays8
 
Novembre pag. accoppiate
Novembre pag. accoppiateNovembre pag. accoppiate
Novembre pag. accoppiateMariella Nica
 
Responsabilidad medica
Responsabilidad medicaResponsabilidad medica
Responsabilidad medica
William Santos Heredia
 
momopets wide version
momopets wide versionmomopets wide version
momopets wide versionmomopets
 
Namur Confluent Culture
Namur Confluent CultureNamur Confluent Culture
Namur Confluent Culture
Tanguy Auspert
 
Android Introduction
Android IntroductionAndroid Introduction
Android Introductionmehfooz7007
 
IDB Series 1 2014B Bond Prospectus
IDB Series 1 2014B Bond ProspectusIDB Series 1 2014B Bond Prospectus
IDB Series 1 2014B Bond ProspectusBlessings Chiwandire
 
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...Pablo Mendes
 
Rosas La Oreja De Van Gogh
Rosas La Oreja De Van GoghRosas La Oreja De Van Gogh
Rosas La Oreja De Van GoghEstefi00
 
Volcano presentacion
Volcano presentacionVolcano presentacion
Volcano presentacionJuanPedro15
 
Sonrie
SonrieSonrie
SonrieEjco
 
Cv2016
Cv2016Cv2016
ARQUITECTURA ROMANICA ESPAÑOLA
ARQUITECTURA ROMANICA ESPAÑOLAARQUITECTURA ROMANICA ESPAÑOLA
ARQUITECTURA ROMANICA ESPAÑOLAJUAN DIEGO
 

Destacado (20)

ARTE CLÁSICO, MODERNO Y CONTEMPORÁNEO 16 DE ABRIL 2015 - L.IGNACIO GOMENSORO
ARTE CLÁSICO, MODERNO Y CONTEMPORÁNEO 16 DE ABRIL 2015 -  L.IGNACIO GOMENSOROARTE CLÁSICO, MODERNO Y CONTEMPORÁNEO 16 DE ABRIL 2015 -  L.IGNACIO GOMENSORO
ARTE CLÁSICO, MODERNO Y CONTEMPORÁNEO 16 DE ABRIL 2015 - L.IGNACIO GOMENSORO
 
Escalando con SQL Server hasta la nube, un trayecto necesario - Adrian Miranda
Escalando con SQL Server hasta la nube, un trayecto necesario - Adrian MirandaEscalando con SQL Server hasta la nube, un trayecto necesario - Adrian Miranda
Escalando con SQL Server hasta la nube, un trayecto necesario - Adrian Miranda
 
Convocatoria becas FormARTE de formación y especialización en materias de la...
Convocatoria becas FormARTE de formación y  especialización en materias de la...Convocatoria becas FormARTE de formación y  especialización en materias de la...
Convocatoria becas FormARTE de formación y especialización en materias de la...
 
MHIF Annual Report 2008
MHIF Annual Report 2008MHIF Annual Report 2008
MHIF Annual Report 2008
 
Redes y Comunicaciones
Redes y ComunicacionesRedes y Comunicaciones
Redes y Comunicaciones
 
ROTARACT UPSA CONSTITUTION AND BYLAWS
ROTARACT UPSA CONSTITUTION AND BYLAWSROTARACT UPSA CONSTITUTION AND BYLAWS
ROTARACT UPSA CONSTITUTION AND BYLAWS
 
Qulturas Diciembre
Qulturas DiciembreQulturas Diciembre
Qulturas Diciembre
 
R. R.
R. R.
R. R.
R. R.
 
Novembre pag. accoppiate
Novembre pag. accoppiateNovembre pag. accoppiate
Novembre pag. accoppiate
 
Responsabilidad medica
Responsabilidad medicaResponsabilidad medica
Responsabilidad medica
 
momopets wide version
momopets wide versionmomopets wide version
momopets wide version
 
Namur Confluent Culture
Namur Confluent CultureNamur Confluent Culture
Namur Confluent Culture
 
Android Introduction
Android IntroductionAndroid Introduction
Android Introduction
 
IDB Series 1 2014B Bond Prospectus
IDB Series 1 2014B Bond ProspectusIDB Series 1 2014B Bond Prospectus
IDB Series 1 2014B Bond Prospectus
 
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
 
Rosas La Oreja De Van Gogh
Rosas La Oreja De Van GoghRosas La Oreja De Van Gogh
Rosas La Oreja De Van Gogh
 
Volcano presentacion
Volcano presentacionVolcano presentacion
Volcano presentacion
 
Sonrie
SonrieSonrie
Sonrie
 
Cv2016
Cv2016Cv2016
Cv2016
 
ARQUITECTURA ROMANICA ESPAÑOLA
ARQUITECTURA ROMANICA ESPAÑOLAARQUITECTURA ROMANICA ESPAÑOLA
ARQUITECTURA ROMANICA ESPAÑOLA
 

Similar a ORIGEN DE LA MONEDA

Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
gabrielamirandaly
 
Historia y evolución de la moneda
Historia y evolución de la monedaHistoria y evolución de la moneda
Historia y evolución de la moneda
Marilyn Vera Yanez
 
El origen de la moneda
El origen  de la monedaEl origen  de la moneda
El origen de la monedamib_cy
 
Origen de la Moneda
Origen de la MonedaOrigen de la Moneda
Origen de la Moneda
Juan_David895
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Presentacion monedas Oliver H.
Presentacion monedas Oliver H.Presentacion monedas Oliver H.
Presentacion monedas Oliver H.
laurajj
 
El origen-de-la-moneda
El origen-de-la-monedaEl origen-de-la-moneda
El origen-de-la-moneda
Sebastian Salcedo
 
Las monedas
Las monedasLas monedas
Las monedas
Alquería
 
Origen de la moneda
Origen de la moneda Origen de la moneda
Origen de la moneda
GracielaBelalcazar08
 
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronicotrabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
Jessica Castelo
 
El origen de la moneda pamela h.
El origen de la moneda pamela h.El origen de la moneda pamela h.
El origen de la moneda pamela h.
UNIANDES
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dinero
Danny Anderson
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
Andres Naranjo
 
Origen de la Moneda
Origen de la MonedaOrigen de la Moneda
Origen de la Moneda
Universidad Uniandes
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
natybz94
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
sofiaordonez
 

Similar a ORIGEN DE LA MONEDA (19)

Historia de la moneda
Historia de la monedaHistoria de la moneda
Historia de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Historia de la Moneda
Historia de la MonedaHistoria de la Moneda
Historia de la Moneda
 
Historia y evolución de la moneda
Historia y evolución de la monedaHistoria y evolución de la moneda
Historia y evolución de la moneda
 
El origen de la moneda
El origen  de la monedaEl origen  de la moneda
El origen de la moneda
 
Origen de la Moneda
Origen de la MonedaOrigen de la Moneda
Origen de la Moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Presentacion monedas Oliver H.
Presentacion monedas Oliver H.Presentacion monedas Oliver H.
Presentacion monedas Oliver H.
 
El origen-de-la-moneda
El origen-de-la-monedaEl origen-de-la-moneda
El origen-de-la-moneda
 
Las monedas
Las monedasLas monedas
Las monedas
 
Origen de la moneda
Origen de la moneda Origen de la moneda
Origen de la moneda
 
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronicotrabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
trabajo de comercio electronico Trabajo de comercio electronico
 
El origen de la moneda pamela h.
El origen de la moneda pamela h.El origen de la moneda pamela h.
El origen de la moneda pamela h.
 
El origen de la moneda
El origen de la monedaEl origen de la moneda
El origen de la moneda
 
Historia del dinero
Historia del dineroHistoria del dinero
Historia del dinero
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Origen de la Moneda
Origen de la MonedaOrigen de la Moneda
Origen de la Moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 

Más de HectorCastillo94

Crear una organización capaz de ejecutar bien una estrategia: Gente, capacida...
Crear una organización capaz de ejecutar bien una estrategia: Gente, capacida...Crear una organización capaz de ejecutar bien una estrategia: Gente, capacida...
Crear una organización capaz de ejecutar bien una estrategia: Gente, capacida...
HectorCastillo94
 
Ética, responsabilidad social corporativa, sustentabilidad ambiental y estr...
 Ética, responsabilidad social corporativa, sustentabilidad ambiental y  estr... Ética, responsabilidad social corporativa, sustentabilidad ambiental y  estr...
Ética, responsabilidad social corporativa, sustentabilidad ambiental y estr...
HectorCastillo94
 
NEGOCIO EN LINEA
NEGOCIO EN LINEANEGOCIO EN LINEA
NEGOCIO EN LINEA
HectorCastillo94
 
LA HISTORIA DE FACEBOOK Y EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD
LA HISTORIA DE FACEBOOK Y EL IMPACTO EN LA SOCIEDADLA HISTORIA DE FACEBOOK Y EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD
LA HISTORIA DE FACEBOOK Y EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD
HectorCastillo94
 
ORIGEN DEL INTERNET
ORIGEN DEL INTERNETORIGEN DEL INTERNET
ORIGEN DEL INTERNET
HectorCastillo94
 
Caratula uniandes
Caratula uniandesCaratula uniandes
Caratula uniandes
HectorCastillo94
 

Más de HectorCastillo94 (6)

Crear una organización capaz de ejecutar bien una estrategia: Gente, capacida...
Crear una organización capaz de ejecutar bien una estrategia: Gente, capacida...Crear una organización capaz de ejecutar bien una estrategia: Gente, capacida...
Crear una organización capaz de ejecutar bien una estrategia: Gente, capacida...
 
Ética, responsabilidad social corporativa, sustentabilidad ambiental y estr...
 Ética, responsabilidad social corporativa, sustentabilidad ambiental y  estr... Ética, responsabilidad social corporativa, sustentabilidad ambiental y  estr...
Ética, responsabilidad social corporativa, sustentabilidad ambiental y estr...
 
NEGOCIO EN LINEA
NEGOCIO EN LINEANEGOCIO EN LINEA
NEGOCIO EN LINEA
 
LA HISTORIA DE FACEBOOK Y EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD
LA HISTORIA DE FACEBOOK Y EL IMPACTO EN LA SOCIEDADLA HISTORIA DE FACEBOOK Y EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD
LA HISTORIA DE FACEBOOK Y EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD
 
ORIGEN DEL INTERNET
ORIGEN DEL INTERNETORIGEN DEL INTERNET
ORIGEN DEL INTERNET
 
Caratula uniandes
Caratula uniandesCaratula uniandes
Caratula uniandes
 

Último

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

ORIGEN DE LA MONEDA

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” EXTENSIÓN: SANTO DOMINGO FACULTAD: DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS MATERIA: COMERCIO ELECTRÓNICO TEMA: ORIGEN DE LA MONEDA AUTOR: HÉCTOR CASTILLO DOCENTE: OMAR SAMANIEGO NIVEL: SEPTIMO FECHA: 12 - 04 – 2015 PERIODO: ABRIL 2015 – SEPTIEMBRE 2015
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se va a desarrollar el interesante tema como es el Origen de la Moneda. Vamos a poder darnos cuenta varios aspectos importantes, como sus inicios, sucesos históricos, cambios en el tiempo y tipos de moneda que existen. Hay q tomar en cuenta que el origen de la moneda nace a raíz del trueque, que es el intercambio de bienes por otros equivalentes, y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en la transacción. Este sistema presentaba dificultades para las transacciones, por lo cual comenzaron a aparecer distintas formas de "mercancías-moneda" como unidad de cuenta. Estas mercancías como medio de pago tampoco eran prácticas.
  • 3. 2. CONTENIDO EL ORIGEN DE LA MONEDA SU HISTORIA En la antigüedad, las transacciones económicas no se saldaban con dinero. Cuando alguien quería adquirir cierta cantidad de un bien tenía que pagarlo en especie con otro bien. Estas transacciones económicas se efectuaban en forma de trueque o intercambio de un bien por otro, siendo una forma de intercambio efectiva ya que se intercambiaban pocos productos. Todos los miembros de la sociedad eran prácticamente autosuficientes, de manera que raras veces necesitaban productos que no producían ellos mismos. Cuando la sociedad se transformó y sus miembros fueron cada vez más interdependientes, el número de bienes y servicios aumentó y el sistema de trueque comenzó a fallar. En la realización del trueque se requería una coincidencia de eventos difícil de lograr, por ejemplo, si un individuo quería obtener un bien "A" a cambio de su bien "B" tenía que encontrar a otro que quisiera cambiar su bien "B" por el "A". Otro problema que presentaba el trueque era el de equivalencias entre los productos que se tenían y se querían intercambiar; para solucionar este problema en pueblos aledaños a los ríos Tigris y Eúfrates se creó una especie de banco, que funcionaba en los templos, allí las personas depositaban sus productos para recibir otros a cambio, de acuerdo a la cantidad dada, el producto requerido y la equivalencia entre ambos. En Mohenjo-Daro y Harappa, actualmente en Pakistán, se han encontrado sellos fechados entre 2500 a.C y 1750 a.C., pero no es seguro que hayan sido monedas. Las primeras monedas fueron impresas entre el siglo VII-VI aC y el siglo I dC.5 Ya en el año 1100 a.C. circulaban en China miniaturas de cuchillos de bronce, hachas y otras herramientas utilizadas para reemplazar a las herramientas verdaderas que servían de medio de cambio. En 1979 y 1980 fueron descubiertas algunas monedas del antiguo reino de Loulan, que al parecer datan del período Mesolítico. (Torres, 1994)
  • 4. LAS PRIMERAS MONEDAS Las primeras monedas acuñadas con carácter oficial fueron hechas en Lidia, (hoy Turquía), un pueblo de Asia Menor, aproximadamente entre los años 680 y 560 a. C. Fue probablemente durante el reinado de Ardis de Lidia cuando los lidios empezaron a acuñar moneda, aunque algunos numismáticos han propuesto fechas anteriores o posteriores, como el reinado de Giges de Lidia o el de Creso "El Opulento". Estas acuñaciones llevan como símbolo heráldico un león representando a la Dinastía Mermnada a la cual pertenecían los reyes. La pieza fue acuñada en electrum (aleación natural de oro y plata) y con un peso de 4,75 gramos y un valor de un tercio de Estátera. Después de la experiencia de Lidia comenzaron a acuñarse monedas por orden de Darío de Persia, luego de la conquista de Lidia, y posteriormente en Grecia. El historiador norteamericano Will Durant asegura que "Senaquerib Rey de Asiria (hacia 700 a. C.) acuñó monedas de medio siclo". Posteriormente, las monedas proliferaron rápidamente en todos los países desarrollados del mundo. Tanto los monarcas como los aristócratas, las ciudades y las instituciones empezaron a acuñar dinero con su sello identificativo para certificar la autenticidad del valor metálico de la moneda. Algunas de las primeras monedas tenían una composición muy estable, como es el caso del dracma emitido en Atenas en el siglo VI a.C., con un contenido en torno a los 65-67 gramos de plata fina, o como la redonda moneda china, "qian", de cobre, aparecida en el siglo IV y que se mantuvo como moneda oficial durante dos mil años. Sin embargo, las monedas siempre se limaban o recortaban para sacar el metal precioso que contenían por lo que las autoridades que las emitían estaban tentadas a rebajar la acuñación asegurándose beneficios a corto plazo al reducir el contenido de metales preciosos. (Torres, 1994) Las monedas de baja calidad de bronce o cobre eran, de hecho, dinero fiduciario cuyo valor dependía principalmente del número de monedas de oro o cobre por las que se podían intercambiar.
  • 5. Las monedas de oro y plata solían circular fuera del país que las emitía dado su valor intrínseco; así, el peso de plata español, cuyo material provenía de las minas del Perú y de México, se convirtió en una moneda de uso corriente en China a partir del siglo XVI. EXPANSIÓN Una vez creadas, las monedas originaron un sistema monetario cuyas características han permanecido, en esencia, constantes durante milenios. Uno de los cambios que ha perdurado fue la introducción, en las monedas europeas del siglo XVII, de las ranuras en los bordes con el fin de evitar que se limasen. El papel moneda fue introducido por primera vez en China, en torno al siglo IX, como dinero en efectivo intercambiable por certificados emitidos para el gobierno de la dinastía Tang por los bancos privados. Respaldado por la potente autoridad del Estado chino, este dinero conservaba su valor en todo el imperio, evitando así la necesidad de transportar la pesada plata. Convertido en monopolio del Estado bajo la dinastía Song, el papel moneda ha pervivido durante toda la historia china a pesar de las perturbaciones causadas por los cambios políticos y de que la emisión del papel moneda no estaba respaldada ni por plata ni por otras reservas. El problema de la depreciación hizo que, a partir de entonces, se mantuviera la plata como patrón de cambio chino para las transacciones importantes. El papel moneda apareció por primera vez en Occidente en el siglo XVI, cuando se empezaron a emitir pagarés por parte de los bancos para respaldar los depósitos monetarios de sus clientes. Estos medios de cambio proliferaron y las autoridades coloniales francesas de Canadá utilizaban cartas de juego firmadas por el gobernador como promesa de pago desde 1685, ya que el envío de dinero desde Francia era muy lento. (SPUFFORD, 1991) El papel moneda se fue haciendo popular a lo largo del siglo XVIII, pero seguía siendo dinero crediticio que se emitía para respaldar los depósitos de oro o plata. El dinero fiduciario, cuando surgió, era normalmente una medida de urgencia para tiempos de guerra, como los papiros (greenback) americanos. Los bancos privados fueron sustituidos paulatinamente por bancos centrales como autoridades emisoras de papel moneda. A finales del siglo XIX la caída del valor del oro acarreó la creación de un patrón oro internacional en el que todas las monedas podían intercambiarse por oro y el valor del dinero (más que los precios) estaba fijado por la paridad de la moneda con el oro.
  • 6. Casi todos los gobiernos suspendieron la convertibilidad de sus monedas durante la I Guerra Mundial, perdiéndose todo el interés por volver a introducir el patrón oro internacional tras la Gran Depresión. Gran Bretaña abandonó el patrón oro en 1931 y la transformación de las monedas mundiales a dinero fiduciario con valores fijados totalmente por la demanda del mercado culminó con el abandono de la vinculación del dólar estadounidense en 1971. (SPUFFORD, 1991) PROPIEDADES DE LAS MONEDAS La moneda tiene una serie de características intrínsecas que es importante conocer a los fines de poder fijar la relación que existe con otras monedas que circulan tanto dentro de un mismo estado como en otros países.  Materiales que se emplean  Título, fino o ley  Liga  El pie  La talla  Tolerancia  Merma  Valor  Paridad monetaria PARTES DE LA MONEDA  Anverso Es la cara o faz que se considera principal en las monedas y medallas por llevar el busto o efigie del rey, persona, divisa nacional o alegoría, así como la fecha de acuñación.  Reverso Es la cara secundaria donde se indica el valor monetario. Puede contener escenas sociales, históricas, religiosas, políticas, etc. Es de contenido más libre, al no contener información preestablecida, como el anverso.  Canto Es el grosor de la pieza, normalmente trabajado geométricamente. También puede presentar leyendas.
  • 7.  Impronta Son las leyendas y figuras de las dos caras de la moneda.  Leyenda Es cada una de las inscripciones escritas de cada cara.  Tipos Son los elementos figurativos de cada cara.  Marca Es la letra o símbolo que indica la ceca de acuñación.  Campos Son los espacios libres y superficies lisas.  Exergo Es todo lo que queda por debajo del borde sobresaliente que aparece a veces, generalmente en el reverso, que suele contener leyendas relativas a la fecha de acuñación y otras.  Valor facial Es el adjudicado nominalmente por la ceca o entidad emisora.  Grafila U orla, es el adorno en relieve, generalmente de puntos o de línea, que tienen las monedas en su anverso o reverso, junto al listel.  Listel Es el reborde o filete que presentan las monedas modernas, que rodea su circunferencia.  Firmas Son las acreditaciones de quienes emiten la moneda, ya sean ensayadores, gobernadores o directores de bancos. CLASIFICACIÓN DE LAS MONEDAS Las monedas pueden sufrir diferentes clasificaciones:  Incusas Son aquellas piezas que solo tienen relieve por un lado y en el otro una concavidad artística o grosera. Las hay de figura globosa y por el reverso una concavidad informe o cuadrados en hueco en que luego se grabaron quizá de relieve símbolos o imágenes: otras se parecen al peso duro y a veces en el reverso se ve la misma representación del anverso, u otra semejante, aunque cóncava. Las primeras pertenecen a Asia.
  • 8. Grecia Superior las segundas a la Magna Grecia reputándose todas de remotísima fecha y creyéndose que cesaron antes de la mitad del siglo V antes de J. C. De estas monedas no las hay de bronce ni correspondiente a ciudades que cesasen de existir antes de introducirse los dos relieves. Deben, pues, suponerse posteriores a las de plata con doble relieve. Algunas aparecen así por incuria del monedero que se olvidaba de levantar la pieza ya acuñada, resultando esta de consiguiente cóncavo-convexa, y con el mismo tipo por ambos lados. (SPUFFORD, 1991)  Recusas o reselladas Se llaman aquellas en que la impronta resultó doble por defecto de acuñación. Otras veces se han resellado por haber querido sustituir una impronta diversa, ya a causa de que un príncipe sucedía rápidamente al otro, ya con objeto de alterar su valor o de convertir en moneda del país una extranjera. Casi del mismo género son las contramarcadas a las cuales se añadía con posterioridad un sello de menor tamaño que el tipo: lo cual se hacía por las razones antedichas o para dedicarlas a algún uso temporáneo como el de servir de billete de entrada en ciertos espectáculos.  Restituidas o de restitución Son las monedas de un emperador romano, acuñadas de orden de su sucesor. Trajano renovó a menudo los tipos precedentes de Claudio Augusto y Galba quizá como señal de afecto. Se conocen por las letras REST, ignorándose la verdadera razón de este hecho.  Encamisadas o bracteadas Son aquéllas en que el alma de bronce o de plomo está revestida de una hoja de plata o de oro, para falsificarlas.  Embutidas Aquéllas en que se ve la cara de una medalla y el reverso de otra, cruzados o soldados juntos por falsificadores.  Borradas Las que tienen el cuño gastado. Hay algunas cuyo tipo no está impreso sino en el centro de un gran círculo, a veces de oro, y que tienen un anillo para colgarlas.
  • 9. Otras tienen un contorno de metal más fino, puesto antes de acuñarlas, de modo que el tipo alcance a ambos.  Doradas Existen también doradas en todo o en parte, como la corona o el epígrafe; convexas por un lado y cóncavas por el otro a manera de copa, especialmente las bizantinas y de la Edad Media a que se da el nombre de esquifadas. SEGÚN SU DEPENDENCIA:  Autónomas Son las que un pueblo o una ciudad acuñaron sin indicio de sujeción a ningún rey ni a otro pueblo. Las ciudades y las naciones libres ponían en ellas su nombre, como ΣTPA, o ΣSTPAKOΣIOΣ o ΣTPAKOIΩN. Los reyes nacionales de Sicilia del África, del resto de Europa, no permitieron poner más nombres que los suyos. En Roma, en tiempo de los cónsules y de Augusto, los jueces privativos de los monederos podían poner los suyos. Las letras S C (senatus consulto) que se ven en las monedas de cobre de la época imperial, indujeron a sospechar que el acuñarlas era atribución del Senado pero otros lo niegan y sostienen que era solo un signo para indicar que habían sido acuñadas en Roma. El derecho de colocar su nombre en las medallas se conservó a muchas regiones aun después de sometidas a Roma de suerte que no aparece allí ningún vestigio de sujeción. (DOMINGUEZ ORTIZ, 1971)  Oficiosas Se titularon las monedas en que un pueblo o una ciudad atestiguaban su dependencia del rey o de los emperadores; su serie parece concluir con Galieno.  Regias Son las que muestran la dependencia. Existen pocas correspondientes a reyes europeos y menos aún a africanos; mientras que abundan las de reyes asiáticos, empezando por Alejandro I de Macedonia. Sin embargo, muchos de los antiguos monarcas macedonios no llevan la cabeza sin el título de BAΣAETΣ y parece que los primeros que colocaron en ellas su efigie fueron Gelon, Genon y otros tiranos de Siracusa. Los sucesores de Alejandro pusieron la efigie de éste y quizá también la de sus antepasados.
  • 10. 3. CRITERIO El Origen de la moneda se da a raíz del “trueque” desde se da al necesidad a los antiguos habitantes, por la realización de transacciones, por ellos existían los intercambios de bienes por otros equivalentes. Pero este sistema utilizado causo inconvenientes para las transacciones, por lo cual comenzaron a aparecer distintas formas de "mercancías- moneda" como unidad de cuenta. Estas mercancías como medio de pago tampoco eran prácticas, ya que muchas eran perecederas, y eran difíciles de acumular. Luego para solucionar este inconveniente se decide crear objetos y materiales creados en materiales preciosos, se los hacía de varias formas como los son; ladrillos, placas, aros, etc. Hasta que para mejorar ese uso y para el manejo de todas las personas se realiza las primeras monedas en forma de moneda. Así con el nacimiento de la moneda y a través del tiempo han surgido varios cambios e innovación, como en la actualidad tenemos el uso del dinero en todas sus formas lo cual ha permitido transacciones entre personas, pueblos, empresas y países, lo cual genera riqueza y se constituye en un medio indispensable para todo el movimiento económico mundial.
  • 11. 4. BIBLIOGRAFÍA DOMINGUEZ ORTIZ, A. (1971). La edad de oro de de España: . Nueva York: Nueva York Books. SPUFFORD, P. I. (1991). Dinero y moneda en la Europa Medieval. España: : NOVAGRAFIK. Torres, S. F. (1994). Historia monetaria y bancaria. Colombia: Tercer mundo.