SlideShare una empresa de Scribd logo
OTAVALO
significa “COBIJAS DE TODOS”
Otavalo es el municipio de mayoría indígena más
rico de la República de Ecuador. Es sede del
mercado artesanal indígena más grande de
Sudamérica y sus productos pueden encontrarse
por todo el mundo ya que la influencia de sus
artesanías han logrado salir fuera del pais desde
los años 80 actualmente los Otavaleños se
encuentran por casi todos los continentes
exponiendo sus artesanía. Música y cultura la
mejor salida de trabajo para los Otavaleños.
PAISAJES
las Lagunas de Mojanda, un ecosistema donde se encuentran tres lagunas de origen
volcánico: Karicocha, Warmicocha y Yanacocha (laguna macho, laguna hembra y
laguna negra, respectivamente). Podrá realizar paseos en canoas a remo y también
es posible practicar la pesca deportiva de truchas.
EL LAGO SAN PABLO
El Lago San Pablo: Es el más grande de Imbabura -‘La provincia de los lagos’-. Está
ubicado a cuatro kilómetros al suroriente de la ciudad de Otavalo, al pie del cerro
Imbabura. Aloja a una gran variedad de fauna y flora. Además, es un espacio ideal para
practicar deportes acuáticos y de esparcimiento.
LA CASCADA DE PEGUCHE
Es una caída de agua de 15 metros de
alto que está rodeada por un inmenso
bosque de eucaliptos, en cuyo interior
hay una gran variedad de flora, fauna y
senderos para recorrer. Es un rincón
ceremonial, considerado sagrado por el
pueblo indígena.
Es muy visitada por la gente
ecuatoriana y extranjera, sus aguas se
cree que son medicinales, es un sitio
privilegiado nuestro
VOLCÁN IMBABURA
Es un atractivo importante, que le pone el
encanto paisajístico a la zona como una
elevación aislada entre las cordilleras oriental y
occidental. Es un atractivo tanto para ser
observado de lejos y desde diferentes
ángulos, como para practicar el ascenso y las
caminatas en sus alrededores, e inclusive el
ciclismo de montaña, el down hill y la equitación.
Su ascenso relativamente fácil constituye una
atracción para andinistas poco experimentados o
para practicar aclimatación en las alturas.
El Volcán Imbabura, además tiene un
importantísimo valor cultural para los pueblos
que se asientan en sus alrededores. En tiempos
prehispánicos constituía uno de los “Apukkuna”
de las culturas asentadas en sus cercanías. Es
considerado en la cosmovisión del campesino-
indígena como ”taita” o padre, y ha dado origen
a varias leyendas y creencias.
LA PARROQUIA DE SAN RAFAEL
Es una manifestación cultural de tipo etnográfico artesanal, ubicado
en la Parroquia de San Rafael a 3 km. de Otavalo. En este lugar desde
las épocas primitivas los aborígenes se dedicaban a construir
embarcaciones que las utilizaban para navegar en la
laguna, posteriormente empezaron a elaborar artesanías utilitarias
como aventadores y esteras. Esta artesanía surge de la necesidad de
aislar el frío y la humedad del suelo en las viviendas, es una artesanía
de uso domestico que se la utiliza para dividir ambientes, avivar el
fuego y últimamente como elemento decorativo
LA GRUTA Y LA CRUZ DE SOCAVÓN
• La gruta y la Cruz del Socavón se encuentra
muy cerca de Otavalo, estando todo este
conjunto en un precioso mirador que se
ubica hacia el lado oriental de Otavalo;
debido a dicha característica, desde este
lugar (y especialmente desde la cruz) se
puede tener una agradable vista panorámica
de toda la ciudad; para subir hacia donde se
encuentra este bello monumento se debe
hacer un trayecto por la escalinata, algo que
también es del agrado de quienes desean
hacer un poco de ejercicio mientras disfrutan
de la belleza del sector.
• Muy cerca del entorno que comprende a la
gruta y la Cruz del Socavón se encuentra la
piscina Neptuno, misma que es aprovechada
por vacacionistas en pleno mes de agosto. De
allí que la gruta guarda una belleza única
debido a que ella ha sido tallada en la roca.
Se conoce que desde el año 1955 existe esta
gruta, aunque desde 1961 se llegó a colocar
a una réplica de la virgen de Monserrat en su
interior.
EL PARQUE CÓNDOR
• Ubicado muy cerca de Pucará de
Reyloma. Es un interesante refugio
de aves rapaces Andinas, que han
sido rescatadas o donadas por
zoológicos.
• Allí se destaca la presencia del
majestuoso Cóndor, que se lo puede
apreciar de cerca. Diariamente se
realizan dos demostraciones de
vuelo de águilas andinas
amaestradas en las que se puede
apreciar su increíble habilidad como
aves de rapiña.
El sábado es en Otavalo el mercado indígena mas grande del país. Toda la región está presente en
el encuentro semanal del mercado más colorido y renombrado de América Latina, la Feria de los
Ponchos en el centro de la ciudad de Otavalo, al cual está consagrado una gran parte del pueblo.
Los habitantes han sabido conservar su modo de vida y de tradiciones originales; existe una muy
importante producción artesanal de tejido que los hombres difunden a cuestas por todo el país y
el mundo. También se podría llamar feria de mil colores por los coloridos tejidos y artesanías que
ofrecen. (Feria de los Ponchos todos los días)
ARTESANÍAS
FERIA DE LOS PONCHOS
GASTRONOMÍA
La cocina familiar del buen sabor es una de las grandes características de Otavalo.
Basta con mencionar Chicha del Yamor, Las Mistelas, El morocho, Hervidos de Mora
y Naranjilla. Abillas, Churos, Masamorra con churos, Fritadas Otavaleñas, Plato
Típico (tortillas, mote, carne colorada, empanadas), Humitas, Tripa Mishque, La
caucara, El Champus, El Cuy asado, Chuchuca con carne de cerdo, Crema de
quinua, Torta de quinua, caldo de gallina criolla y otros.
CULTURA
El 24 de junio en Otavalo es la fiesta que más puramente ha conservado los matices y
rasgos tradicionales. Se celebra el solsticio de verano y el advenimiento de buenos
tiempos; llegado el 24 de junio los indígenas de todas las comunidades forman grupos de
danzantes disfrazados con caretas, pañuelos en la cabeza y máscaras de Aya-
huma, sombreros grandes, gorros de militares, etc.; otros visten como mujeres. El que
dirige todo esto va vestido de aya-huma (cabeza del espíritu de la naturaleza). Cada grupo
tiene su acompañamiento musical, salen bailando desde sus comunidades y se dirigen
hacia Otavalo cantando en kichwa.
CULTURA
• El Yamor, la bebida
sagrada, fruto de las
diferentes clases del maíz
como símbolo de la
diversificación étnica-cultural
del pueblo Sarance; acaricia
los mas íntimos sentimientos
de los otavaleños hacia su
terruño; despierta el amor por
nuestra historia, para basar
nuestras acciones en la
construcción de la adorable
llacta con dignidad, justicia y
equidad.
Otavalo gloria guerra. diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba
 
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA ORIENTADA A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA...
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA ORIENTADA A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA...ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA ORIENTADA A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA...
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA ORIENTADA A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA...
KarenParragaAlmendras
 
Periodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPeriodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en Ecuador
Paokrdenas
 
Otavalo
OtavaloOtavalo
Otavalo
gabyste
 
PUEBLO MANTA.pptx
PUEBLO  MANTA.pptxPUEBLO  MANTA.pptx
PUEBLO MANTA.pptx
GabyKuhn1
 
Sensibilizacion turistica
Sensibilizacion turisticaSensibilizacion turistica
Sensibilizacion turistica
Leo Lino
 
Presentación en power point para defensa de tesis de turismo Ecuador
Presentación en power point para defensa de tesis de turismo EcuadorPresentación en power point para defensa de tesis de turismo Ecuador
Presentación en power point para defensa de tesis de turismo Ecuador
Argenis Macea
 
Ficha inventario recurso turístico histórico-patrimonial
Ficha inventario recurso turístico histórico-patrimonialFicha inventario recurso turístico histórico-patrimonial
Ficha inventario recurso turístico histórico-patrimonial
Abraham Consuegra Gandullo
 
La cultura puruhá
La cultura puruháLa cultura puruhá
La cultura puruhá
Diego Andres
 
Provincia de imbabura
Provincia de imbaburaProvincia de imbabura
Provincia de imbabura
hildasegovia
 
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
sebas120698
 
Turismo Sostenible
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
Turismo Sostenible
nancyhelenx
 
Provincia de loja
Provincia de lojaProvincia de loja
Provincia de loja
joss94
 
EL PAQUETE TURISTICO 2022.pdf
EL PAQUETE TURISTICO 2022.pdfEL PAQUETE TURISTICO 2022.pdf
EL PAQUETE TURISTICO 2022.pdf
TatianaAguilera7
 
La oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuadorLa oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuador
luispatricio
 
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuelaDersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Javier Torres Parada
 
Patrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turisticoPatrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turistico
atacamasustentable
 
Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
KarlaXD1
 
Modelos De GestióN Patrimonial
Modelos De GestióN PatrimonialModelos De GestióN Patrimonial
Modelos De GestióN Patrimonial
guest821e18
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turístico
olgamgr8
 

La actualidad más candente (20)

NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
 
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA ORIENTADA A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA...
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA ORIENTADA A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA...ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA ORIENTADA A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA...
ESTRATEGIA DE SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICA ORIENTADA A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA...
 
Periodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en EcuadorPeriodo de Integración en Ecuador
Periodo de Integración en Ecuador
 
Otavalo
OtavaloOtavalo
Otavalo
 
PUEBLO MANTA.pptx
PUEBLO  MANTA.pptxPUEBLO  MANTA.pptx
PUEBLO MANTA.pptx
 
Sensibilizacion turistica
Sensibilizacion turisticaSensibilizacion turistica
Sensibilizacion turistica
 
Presentación en power point para defensa de tesis de turismo Ecuador
Presentación en power point para defensa de tesis de turismo EcuadorPresentación en power point para defensa de tesis de turismo Ecuador
Presentación en power point para defensa de tesis de turismo Ecuador
 
Ficha inventario recurso turístico histórico-patrimonial
Ficha inventario recurso turístico histórico-patrimonialFicha inventario recurso turístico histórico-patrimonial
Ficha inventario recurso turístico histórico-patrimonial
 
La cultura puruhá
La cultura puruháLa cultura puruhá
La cultura puruhá
 
Provincia de imbabura
Provincia de imbaburaProvincia de imbabura
Provincia de imbabura
 
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
Cojedes(yanez sebastian, 3ero a)
 
Turismo Sostenible
Turismo SostenibleTurismo Sostenible
Turismo Sostenible
 
Provincia de loja
Provincia de lojaProvincia de loja
Provincia de loja
 
EL PAQUETE TURISTICO 2022.pdf
EL PAQUETE TURISTICO 2022.pdfEL PAQUETE TURISTICO 2022.pdf
EL PAQUETE TURISTICO 2022.pdf
 
La oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuadorLa oferta turística del ecuador
La oferta turística del ecuador
 
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuelaDersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuela
 
Patrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turisticoPatrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio y desarrollo turistico
 
Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
 
Modelos De GestióN Patrimonial
Modelos De GestióN PatrimonialModelos De GestióN Patrimonial
Modelos De GestióN Patrimonial
 
Diagnóstico Turístico
Diagnóstico TurísticoDiagnóstico Turístico
Diagnóstico Turístico
 

Similar a Otavalo gloria guerra. diapositivas

Trabajo de lugares turísticos de ecuador
Trabajo de lugares turísticos de ecuadorTrabajo de lugares turísticos de ecuador
Trabajo de lugares turísticos de ecuador
fhertorres84
 
Imbabura: belleza y tradición
Imbabura: belleza y tradiciónImbabura: belleza y tradición
Imbabura: belleza y tradición
Violeta Carmona
 
Waloteate papa
Waloteate papaWaloteate papa
Waloteate papa
Bryan Gualoto
 
Ucayali-Atractivos.pdf
Ucayali-Atractivos.pdfUcayali-Atractivos.pdf
Ucayali-Atractivos.pdf
TatianaLagosDurand
 
Turismo en el salvador ana garcia
Turismo en el salvador ana garciaTurismo en el salvador ana garcia
Turismo en el salvador ana garcia
anita garcia
 
recuperación
recuperación recuperación
recuperación
roxina34
 
Cuestionario de namora
Cuestionario de namoraCuestionario de namora
Cuestionario de namora
saritadilas
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
Jorge Roberto
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazo
adrianitaeli
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazo
adrianitaeli
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazo
adrianitaeli
 
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadasTurismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Ma E.C.C.
 
Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes
Edda Duque Acosta
 
Lugares turisticos del perú
Lugares turisticos del perúLugares turisticos del perú
Lugares turisticos del perú
gabrielaobesorios
 
Diapositivas Cantón "Alausi"
Diapositivas Cantón "Alausi"Diapositivas Cantón "Alausi"
Diapositivas Cantón "Alausi"
Julissa Alejandra Chafla Sifuentes
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
georgestevan1
 
TURISMO EN OTAVALO
TURISMO EN OTAVALOTURISMO EN OTAVALO
TURISMO EN OTAVALO
deysi cando velasquez
 
Turismo de imbabura
Turismo de imbaburaTurismo de imbabura
Turismo de imbabura
JAIMECUADOR
 
Lugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuador
Jedaris
 
Lugares turísticos Ecuador
Lugares turísticos EcuadorLugares turísticos Ecuador
Lugares turísticos Ecuador
Jedaris
 

Similar a Otavalo gloria guerra. diapositivas (20)

Trabajo de lugares turísticos de ecuador
Trabajo de lugares turísticos de ecuadorTrabajo de lugares turísticos de ecuador
Trabajo de lugares turísticos de ecuador
 
Imbabura: belleza y tradición
Imbabura: belleza y tradiciónImbabura: belleza y tradición
Imbabura: belleza y tradición
 
Waloteate papa
Waloteate papaWaloteate papa
Waloteate papa
 
Ucayali-Atractivos.pdf
Ucayali-Atractivos.pdfUcayali-Atractivos.pdf
Ucayali-Atractivos.pdf
 
Turismo en el salvador ana garcia
Turismo en el salvador ana garciaTurismo en el salvador ana garcia
Turismo en el salvador ana garcia
 
recuperación
recuperación recuperación
recuperación
 
Cuestionario de namora
Cuestionario de namoraCuestionario de namora
Cuestionario de namora
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazo
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazo
 
Turismo en chimborazo
Turismo en chimborazoTurismo en chimborazo
Turismo en chimborazo
 
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadasTurismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
 
Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes Angely municipio jimenez y personajes
Angely municipio jimenez y personajes
 
Lugares turisticos del perú
Lugares turisticos del perúLugares turisticos del perú
Lugares turisticos del perú
 
Diapositivas Cantón "Alausi"
Diapositivas Cantón "Alausi"Diapositivas Cantón "Alausi"
Diapositivas Cantón "Alausi"
 
George landinez
George landinezGeorge landinez
George landinez
 
TURISMO EN OTAVALO
TURISMO EN OTAVALOTURISMO EN OTAVALO
TURISMO EN OTAVALO
 
Turismo de imbabura
Turismo de imbaburaTurismo de imbabura
Turismo de imbabura
 
Lugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuador
 
Lugares turísticos Ecuador
Lugares turísticos EcuadorLugares turísticos Ecuador
Lugares turísticos Ecuador
 

Otavalo gloria guerra. diapositivas

  • 1. OTAVALO significa “COBIJAS DE TODOS” Otavalo es el municipio de mayoría indígena más rico de la República de Ecuador. Es sede del mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica y sus productos pueden encontrarse por todo el mundo ya que la influencia de sus artesanías han logrado salir fuera del pais desde los años 80 actualmente los Otavaleños se encuentran por casi todos los continentes exponiendo sus artesanía. Música y cultura la mejor salida de trabajo para los Otavaleños.
  • 2. PAISAJES las Lagunas de Mojanda, un ecosistema donde se encuentran tres lagunas de origen volcánico: Karicocha, Warmicocha y Yanacocha (laguna macho, laguna hembra y laguna negra, respectivamente). Podrá realizar paseos en canoas a remo y también es posible practicar la pesca deportiva de truchas.
  • 3. EL LAGO SAN PABLO El Lago San Pablo: Es el más grande de Imbabura -‘La provincia de los lagos’-. Está ubicado a cuatro kilómetros al suroriente de la ciudad de Otavalo, al pie del cerro Imbabura. Aloja a una gran variedad de fauna y flora. Además, es un espacio ideal para practicar deportes acuáticos y de esparcimiento.
  • 4. LA CASCADA DE PEGUCHE Es una caída de agua de 15 metros de alto que está rodeada por un inmenso bosque de eucaliptos, en cuyo interior hay una gran variedad de flora, fauna y senderos para recorrer. Es un rincón ceremonial, considerado sagrado por el pueblo indígena. Es muy visitada por la gente ecuatoriana y extranjera, sus aguas se cree que son medicinales, es un sitio privilegiado nuestro
  • 5. VOLCÁN IMBABURA Es un atractivo importante, que le pone el encanto paisajístico a la zona como una elevación aislada entre las cordilleras oriental y occidental. Es un atractivo tanto para ser observado de lejos y desde diferentes ángulos, como para practicar el ascenso y las caminatas en sus alrededores, e inclusive el ciclismo de montaña, el down hill y la equitación. Su ascenso relativamente fácil constituye una atracción para andinistas poco experimentados o para practicar aclimatación en las alturas. El Volcán Imbabura, además tiene un importantísimo valor cultural para los pueblos que se asientan en sus alrededores. En tiempos prehispánicos constituía uno de los “Apukkuna” de las culturas asentadas en sus cercanías. Es considerado en la cosmovisión del campesino- indígena como ”taita” o padre, y ha dado origen a varias leyendas y creencias.
  • 6. LA PARROQUIA DE SAN RAFAEL Es una manifestación cultural de tipo etnográfico artesanal, ubicado en la Parroquia de San Rafael a 3 km. de Otavalo. En este lugar desde las épocas primitivas los aborígenes se dedicaban a construir embarcaciones que las utilizaban para navegar en la laguna, posteriormente empezaron a elaborar artesanías utilitarias como aventadores y esteras. Esta artesanía surge de la necesidad de aislar el frío y la humedad del suelo en las viviendas, es una artesanía de uso domestico que se la utiliza para dividir ambientes, avivar el fuego y últimamente como elemento decorativo
  • 7. LA GRUTA Y LA CRUZ DE SOCAVÓN • La gruta y la Cruz del Socavón se encuentra muy cerca de Otavalo, estando todo este conjunto en un precioso mirador que se ubica hacia el lado oriental de Otavalo; debido a dicha característica, desde este lugar (y especialmente desde la cruz) se puede tener una agradable vista panorámica de toda la ciudad; para subir hacia donde se encuentra este bello monumento se debe hacer un trayecto por la escalinata, algo que también es del agrado de quienes desean hacer un poco de ejercicio mientras disfrutan de la belleza del sector. • Muy cerca del entorno que comprende a la gruta y la Cruz del Socavón se encuentra la piscina Neptuno, misma que es aprovechada por vacacionistas en pleno mes de agosto. De allí que la gruta guarda una belleza única debido a que ella ha sido tallada en la roca. Se conoce que desde el año 1955 existe esta gruta, aunque desde 1961 se llegó a colocar a una réplica de la virgen de Monserrat en su interior.
  • 8. EL PARQUE CÓNDOR • Ubicado muy cerca de Pucará de Reyloma. Es un interesante refugio de aves rapaces Andinas, que han sido rescatadas o donadas por zoológicos. • Allí se destaca la presencia del majestuoso Cóndor, que se lo puede apreciar de cerca. Diariamente se realizan dos demostraciones de vuelo de águilas andinas amaestradas en las que se puede apreciar su increíble habilidad como aves de rapiña.
  • 9. El sábado es en Otavalo el mercado indígena mas grande del país. Toda la región está presente en el encuentro semanal del mercado más colorido y renombrado de América Latina, la Feria de los Ponchos en el centro de la ciudad de Otavalo, al cual está consagrado una gran parte del pueblo. Los habitantes han sabido conservar su modo de vida y de tradiciones originales; existe una muy importante producción artesanal de tejido que los hombres difunden a cuestas por todo el país y el mundo. También se podría llamar feria de mil colores por los coloridos tejidos y artesanías que ofrecen. (Feria de los Ponchos todos los días) ARTESANÍAS
  • 10. FERIA DE LOS PONCHOS
  • 11. GASTRONOMÍA La cocina familiar del buen sabor es una de las grandes características de Otavalo. Basta con mencionar Chicha del Yamor, Las Mistelas, El morocho, Hervidos de Mora y Naranjilla. Abillas, Churos, Masamorra con churos, Fritadas Otavaleñas, Plato Típico (tortillas, mote, carne colorada, empanadas), Humitas, Tripa Mishque, La caucara, El Champus, El Cuy asado, Chuchuca con carne de cerdo, Crema de quinua, Torta de quinua, caldo de gallina criolla y otros.
  • 12.
  • 13. CULTURA El 24 de junio en Otavalo es la fiesta que más puramente ha conservado los matices y rasgos tradicionales. Se celebra el solsticio de verano y el advenimiento de buenos tiempos; llegado el 24 de junio los indígenas de todas las comunidades forman grupos de danzantes disfrazados con caretas, pañuelos en la cabeza y máscaras de Aya- huma, sombreros grandes, gorros de militares, etc.; otros visten como mujeres. El que dirige todo esto va vestido de aya-huma (cabeza del espíritu de la naturaleza). Cada grupo tiene su acompañamiento musical, salen bailando desde sus comunidades y se dirigen hacia Otavalo cantando en kichwa.
  • 14.
  • 15. CULTURA • El Yamor, la bebida sagrada, fruto de las diferentes clases del maíz como símbolo de la diversificación étnica-cultural del pueblo Sarance; acaricia los mas íntimos sentimientos de los otavaleños hacia su terruño; despierta el amor por nuestra historia, para basar nuestras acciones en la construcción de la adorable llacta con dignidad, justicia y equidad.