SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia un nuevo concepto de
alfabetización. El lenguaje de los medios.
Como afirma Pérez Tornero
(1997:105) estamos asistiendo a
“ un cambio cualitativo en las
condiciones lingüísticas y
semiológicas de la especie
humana”
1 a partir de la comunica- ción oral, único medio natural
de comunica- ción del hombre primitivo, se idearon
nuevas formas simbólicas de comunicación que
evolu- cionaron hasta llegar a la escritura. La inven-
ción de la escritura y más tarde, en el Rena-
cimiento, la invención de la imprenta constituyeron
dos revoluciones culturales que conmocionaron el
mundo y cambiaron los parámetros de acceso al
conocimiento, como atestigua la historia (Crowley y
Heyer, 1997: 140).
Éstas son, a juicio de Aparici y García Matilla (1987), las principales
características de los medios de comunicación de masas:
• Los mensajes pueden llegar a cualquier persona que tenga acceso a
ellos.
• La comunicación se transmite a través de medios técnicos: impresos,
sonoros, visuales y audiovisuales.
• Establecen una comunicación indirecta con los receptores que se
encuentran a distancia espacial o temporal del emisor.
• El mensaje se transmite de forma unilateral.
• Se dirigen a una audiencia amplia, dispersa y anónima.
Grenaway (1993) «todos los profesores que
entiendan que la comunicación no está
restringida al lenguaje hablado y escrito y la
comunicación en el aula deberían incluir en
sus materias la lectura de imágenes y la
escritura de documentos audio- visuales. La
enseñanza de los medios audio- visuales
debería integrarse a través de currícu- lum,
de modo que leer y escribir mensajes au-
diovisuales fuera una destreza coherente,
que los estudiantes considerasen tan
relevante para sus vidas como la lectura y
escritura del lengua- je verbal. Los medios
audiovisuales ejercen una influencia sobre
nuestras vidas que nos invade desde todas
partes y su enseñanza debe- ría realizarse
también en todas partes».
lo más característico de dicho lenguaje
es su diversidad y heterogeneidad
(Lomas, 1997: 344-47; 1999: 315-315),
ya que cada uno de estos medios posee
no sólo su propio lenguaje, sus propias
convenciones simbólicas, sino tam- bién
su propia retórica, sintaxis y sus propios
géneros y tipología textual.
2
desempeñan un papel
fundamental en el
proceso de comunicación
a través de este medio:
•Por una parte, utiliza
códigos paralingüísticos
• se sirve de códigos
iconográficos
los mensajes contenidos en sus
páginas se organizan en una
macroestructura, en función de
diversas intenciones comu-
nicativas:
• Informar
• Opinar y orientar
• Entretener
• Hacer publicidad:
2.1
deben cumplir unas
reglas muy precisas:
claridad, concisión y
precisión.
Hacia un nuevo concepto de
alfabetización. El lenguaje de los medios.
La radio es el medio más rápido y
ágil para la difusión de la
información, pero también el más
fugaz. Su canal de comunicación
es el aire y está basado en la
utilización de la lengua oral,
además de otros sistemas de
comunicación acústicos no
verbales.
2.2 utilización de diversos recursos
paralingüísticos, como:
• Pronunciación, entonación, ritmo,
acento e intensidad
• Pausas articulatorias y silencios
Las características específicas del lengua- je
de este medio, al igual que en la prensa, se
pueden concretar en claridad, precisión y
concisión, ya que la cantidad de información
que llega a la emisora y la rapidez con que
dicha información hablada pasa obliga a
seleccionar sólo lo esencial y a utilizar
enunciados concretos, sencillos y breves, pues
el oyente no puede volver y reflexionar sobre
los contenidos emitidos.
También hay que destacar la
utilización de determinadas
convenciones respecto al
código musical: sintonías de
cierre y apertura de
programas, ráfagas musicales,
separadores musicales...
además de efectos acústicos
especiales con un claro valor
expresivo: ruidos diversos,
silencios, subidas y bajadas de
volumen...
Cassany y otros (1994: 535), «es una
ventana abierta al mundo por la que
todos podemos mirar de una manera fácil
y cómoda y que, en principio, nos permite
recibir datos documentados sobre un
lugar o un acontecimiento».
Su lenguaje se basa en la imagen en mo
vimiento, que es lo que le confiere un mayor
atractivo respecto a otros medios. Por eso,
destaca en primer lugar la utilización de:
• Códigos iconográficos
• Códigos espaciales
• Códigos verbales orales
códigos no verbales: sonoros
Algunos de los objetivos específicos que se pueden plantear en el aula son (Lomas, 1999: 304; Cassany ,1994: 535):
• Conocer los mecanismos lingüísticos, paralingüísticos, iconográficos y acústicos del lenguaje de los diferentes medios.
• Reconocer los diversos géneros periodísticos y su tipología textual y valorar su finalidad comunicativa. • Distinguir las
distintas variedades, registros y usos lingüísticos que se dan en estos medios, así como los recursos no lingüísticos
utilizados en función de la temática de las secciones, espacios y programas y el público al que
van dirigidos. • Desarrollar una actitud crítica y analítica ante los usos estereotipados, persuasivos, ideológicos y
manipuladores de sus contenidos.
2.3
Estos objetivos se pueden alcanzar trabajando
con los medios y sobre los medios. Estas son
algunas de las suge- rencias para alcanzarlos:
• Los talleres de prensa en los que los alum-
nos pueden elaborar sus propios periódicos y
revistas escolares, en los que se acostumbran
a leer, escribir, transformar y recrear textos,
ade- más de comentarlos críticamente,
constituyen actividades muy adecuadas y de
indudable utilidad para el conocimiento de este
medio en el aula.
3

Más contenido relacionado

Similar a OVALLE SANCHEZ--ESQUEMA HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE ALFABETIZACION.pptx

La comunicación Juan L. Fuentes.pptx
La comunicación Juan L. Fuentes.pptxLa comunicación Juan L. Fuentes.pptx
La comunicación Juan L. Fuentes.pptx
mercedesrodriguez459281
 
Comunicacion 21.10.2012
Comunicacion 21.10.2012Comunicacion 21.10.2012
Comunicacion 21.10.2012MARIALEMENDOZA
 
Socio
SocioSocio
Socioeder
 
Modulo 2: Oralidad y Escritura
Modulo 2: Oralidad y EscrituraModulo 2: Oralidad y Escritura
Modulo 2: Oralidad y Escritura
MonicaStillo72
 
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).pptlenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
DianeOlvera
 
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimientoEl lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
José Luis López
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicación Historia de la comunicación
Historia de la comunicación
CrisTian Acosta P
 
Diapo elsy
Diapo elsyDiapo elsy
Diapo elsy
elsy19
 
Diapo elsy
Diapo elsyDiapo elsy
Diapo elsy
elsy19
 
Filologia de la investigacion de la comunicacion
Filologia de la investigacion de la comunicacionFilologia de la investigacion de la comunicacion
Filologia de la investigacion de la comunicacion
Cevaztyan
 
La comunicación cientifica
La comunicación cientificaLa comunicación cientifica
La comunicación cientificafanchibai
 
El lenguaje de los medios (3)
El lenguaje de los medios (3)El lenguaje de los medios (3)
El lenguaje de los medios (3)Jüän Cänö
 
La comunicación cientifica
La comunicación cientificaLa comunicación cientifica
La comunicación cientificafanchibai
 
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióNLa SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióNBerto Alberton
 
Comunicación humana por interacción personal
Comunicación humana por interacción personalComunicación humana por interacción personal
Comunicación humana por interacción personalDiana9505
 
Sznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumenSznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumen
juli280605
 
Evolución de la Comunicación
Evolución de la Comunicación Evolución de la Comunicación
Evolución de la Comunicación
Adriana Morales
 

Similar a OVALLE SANCHEZ--ESQUEMA HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE ALFABETIZACION.pptx (20)

La comunicación Juan L. Fuentes.pptx
La comunicación Juan L. Fuentes.pptxLa comunicación Juan L. Fuentes.pptx
La comunicación Juan L. Fuentes.pptx
 
Comunicacion 21.10.2012
Comunicacion 21.10.2012Comunicacion 21.10.2012
Comunicacion 21.10.2012
 
Socio
SocioSocio
Socio
 
Modulo 2: Oralidad y Escritura
Modulo 2: Oralidad y EscrituraModulo 2: Oralidad y Escritura
Modulo 2: Oralidad y Escritura
 
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).pptlenguaje-y-pensamiento (1).ppt
lenguaje-y-pensamiento (1).ppt
 
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimientoEl lenguaje y el desarrollo del conocimiento
El lenguaje y el desarrollo del conocimiento
 
Norma habla
Norma hablaNorma habla
Norma habla
 
Historia de la comunicación
Historia de la comunicación Historia de la comunicación
Historia de la comunicación
 
Diapo elsy
Diapo elsyDiapo elsy
Diapo elsy
 
Diapo elsy
Diapo elsyDiapo elsy
Diapo elsy
 
Filologia de la investigacion de la comunicacion
Filologia de la investigacion de la comunicacionFilologia de la investigacion de la comunicacion
Filologia de la investigacion de la comunicacion
 
La comunicación cientifica
La comunicación cientificaLa comunicación cientifica
La comunicación cientifica
 
El lenguaje de los medios (3)
El lenguaje de los medios (3)El lenguaje de los medios (3)
El lenguaje de los medios (3)
 
La comunicación cientifica
La comunicación cientificaLa comunicación cientifica
La comunicación cientifica
 
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióNLa SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
La SociolingüíStica De Los Medios De ComunicacióN
 
Comunicación humana por interacción personal
Comunicación humana por interacción personalComunicación humana por interacción personal
Comunicación humana por interacción personal
 
la comunicación
la comunicación la comunicación
la comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Sznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumenSznajderowski historia-resumen
Sznajderowski historia-resumen
 
Evolución de la Comunicación
Evolución de la Comunicación Evolución de la Comunicación
Evolución de la Comunicación
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

OVALLE SANCHEZ--ESQUEMA HACIA UN NUEVO CONCEPTO DE ALFABETIZACION.pptx

  • 1. Hacia un nuevo concepto de alfabetización. El lenguaje de los medios. Como afirma Pérez Tornero (1997:105) estamos asistiendo a “ un cambio cualitativo en las condiciones lingüísticas y semiológicas de la especie humana” 1 a partir de la comunica- ción oral, único medio natural de comunica- ción del hombre primitivo, se idearon nuevas formas simbólicas de comunicación que evolu- cionaron hasta llegar a la escritura. La inven- ción de la escritura y más tarde, en el Rena- cimiento, la invención de la imprenta constituyeron dos revoluciones culturales que conmocionaron el mundo y cambiaron los parámetros de acceso al conocimiento, como atestigua la historia (Crowley y Heyer, 1997: 140). Éstas son, a juicio de Aparici y García Matilla (1987), las principales características de los medios de comunicación de masas: • Los mensajes pueden llegar a cualquier persona que tenga acceso a ellos. • La comunicación se transmite a través de medios técnicos: impresos, sonoros, visuales y audiovisuales. • Establecen una comunicación indirecta con los receptores que se encuentran a distancia espacial o temporal del emisor. • El mensaje se transmite de forma unilateral. • Se dirigen a una audiencia amplia, dispersa y anónima. Grenaway (1993) «todos los profesores que entiendan que la comunicación no está restringida al lenguaje hablado y escrito y la comunicación en el aula deberían incluir en sus materias la lectura de imágenes y la escritura de documentos audio- visuales. La enseñanza de los medios audio- visuales debería integrarse a través de currícu- lum, de modo que leer y escribir mensajes au- diovisuales fuera una destreza coherente, que los estudiantes considerasen tan relevante para sus vidas como la lectura y escritura del lengua- je verbal. Los medios audiovisuales ejercen una influencia sobre nuestras vidas que nos invade desde todas partes y su enseñanza debe- ría realizarse también en todas partes». lo más característico de dicho lenguaje es su diversidad y heterogeneidad (Lomas, 1997: 344-47; 1999: 315-315), ya que cada uno de estos medios posee no sólo su propio lenguaje, sus propias convenciones simbólicas, sino tam- bién su propia retórica, sintaxis y sus propios géneros y tipología textual. 2 desempeñan un papel fundamental en el proceso de comunicación a través de este medio: •Por una parte, utiliza códigos paralingüísticos • se sirve de códigos iconográficos los mensajes contenidos en sus páginas se organizan en una macroestructura, en función de diversas intenciones comu- nicativas: • Informar • Opinar y orientar • Entretener • Hacer publicidad: 2.1 deben cumplir unas reglas muy precisas: claridad, concisión y precisión.
  • 2. Hacia un nuevo concepto de alfabetización. El lenguaje de los medios. La radio es el medio más rápido y ágil para la difusión de la información, pero también el más fugaz. Su canal de comunicación es el aire y está basado en la utilización de la lengua oral, además de otros sistemas de comunicación acústicos no verbales. 2.2 utilización de diversos recursos paralingüísticos, como: • Pronunciación, entonación, ritmo, acento e intensidad • Pausas articulatorias y silencios Las características específicas del lengua- je de este medio, al igual que en la prensa, se pueden concretar en claridad, precisión y concisión, ya que la cantidad de información que llega a la emisora y la rapidez con que dicha información hablada pasa obliga a seleccionar sólo lo esencial y a utilizar enunciados concretos, sencillos y breves, pues el oyente no puede volver y reflexionar sobre los contenidos emitidos. También hay que destacar la utilización de determinadas convenciones respecto al código musical: sintonías de cierre y apertura de programas, ráfagas musicales, separadores musicales... además de efectos acústicos especiales con un claro valor expresivo: ruidos diversos, silencios, subidas y bajadas de volumen... Cassany y otros (1994: 535), «es una ventana abierta al mundo por la que todos podemos mirar de una manera fácil y cómoda y que, en principio, nos permite recibir datos documentados sobre un lugar o un acontecimiento». Su lenguaje se basa en la imagen en mo vimiento, que es lo que le confiere un mayor atractivo respecto a otros medios. Por eso, destaca en primer lugar la utilización de: • Códigos iconográficos • Códigos espaciales • Códigos verbales orales códigos no verbales: sonoros Algunos de los objetivos específicos que se pueden plantear en el aula son (Lomas, 1999: 304; Cassany ,1994: 535): • Conocer los mecanismos lingüísticos, paralingüísticos, iconográficos y acústicos del lenguaje de los diferentes medios. • Reconocer los diversos géneros periodísticos y su tipología textual y valorar su finalidad comunicativa. • Distinguir las distintas variedades, registros y usos lingüísticos que se dan en estos medios, así como los recursos no lingüísticos utilizados en función de la temática de las secciones, espacios y programas y el público al que van dirigidos. • Desarrollar una actitud crítica y analítica ante los usos estereotipados, persuasivos, ideológicos y manipuladores de sus contenidos. 2.3 Estos objetivos se pueden alcanzar trabajando con los medios y sobre los medios. Estas son algunas de las suge- rencias para alcanzarlos: • Los talleres de prensa en los que los alum- nos pueden elaborar sus propios periódicos y revistas escolares, en los que se acostumbran a leer, escribir, transformar y recrear textos, ade- más de comentarlos críticamente, constituyen actividades muy adecuadas y de indudable utilidad para el conocimiento de este medio en el aula. 3