SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema S
PRUEBA PSICOTÉCNICA
RAZONAMIENTO VERBAL
TÉRMINO EXCLUIDO
Elija el término que no comparte un significado común con las demás palabras y con el
término escrito en mayúscula.
1. DECISIÓN
A) resolución
A) prebenda
B) disposición
C) determinación
2. APROPIACIÓN
convalidación
A) confiscación
B) decomiso
C) incautación
3. DENUNCIA
A) acusación
B) imputación
exculpación
C) inculpación
4. CUADRILLA
A) gavilla
B) pandilla
C) comunidad
D) banda
CONECTORES LÓGICO – TEXTUALES
Elija la alternativa que al insertarse en los espacios en blanco dé sentido correcto al
texto.
5. “Muchos textos jurídicos presentan grados de ambigüedad semántica ___________
los términos usados pueden tener más de un significado; __________, para
interpretar adecuadamente, es importante tomar en cuenta el contexto
____________ no tergiversar su sentido real.”
A) si bien – entonces – además
B) puesto que – no obstante – y
C) pues – en consecuencia – ni
D) ya que – por eso – para
6. “Cuando el acreedor cobra por encima de lo permitido, se produce el delito de usura,
que tiene implicaciones económicas ____________ encarece el dinero; sociales,
___________ agudiza las disparidades; penales, ___________ es una infracción.”
1
Tema S
A) dado que – si – pero
B) si – si – sin embargo
C) porque – porque – porque
D) ya que – puesto que – o
7. “En la Edad Media, la servidumbre sustituyó a la esclavitud, _________ el cambio no
fue mayor; el régimen de sojuzgamiento __________ enajenación del hombre siguió
igual; ___________, la etapa más dramática y cruel de la esclavitud se produjo
posteriormente con la trata de los negros en las tierras de América.”
A) pero – y – sin embargo
B) porque – o – por eso
C) si bien – ni – es decir
D) empero – y – puesto que
8. “Los miembros del Consejo Directivo habían hecho público el dictamen _________
pocos tomaron conciencia de ello _________ no creían en la veracidad de tal
decisión; __________ al final, cuando se aplicó dicha medida, muchos no podían
creer.”
A) pero – o – por eso
B) y – y – aunque
C) pues – y – en consecuencia
D) debido a que – más – o
ORACIÓN EXCLUIDA
EJEMPLO:
Elija el enunciado que no es concordante con el tema que se desarrolla en el párrafo.
I) El concepto de ideología ha tenido un uso variado en todo el espectro de las
ciencias sociales. II) Se suele reconocer en Francis Bacon, un antecedente decisivo
de las concepciones que caracterizan la noción de ideología. III) Bacon tenía una
ambición por la política, a la cual le ayudó mucho su parentesco con la familia Cecil.
IV) El uso del término ideología se marcó definitivamente con los trabajos de K.
Marx.
A) I B) II C) III D) IV
La lectura de los enunciados nos permite establecer que el tema desarrollado en el
párrafo anterior es la IDEOLOGÍA. En ello concuerdan los enunciados I, II y IV. La
oración III no hace referencia a dicho tema, por lo que la respuesta es C.
2
Tema S
9. I) La economía de mercado es el sistema económico que, en mayor o menor
medida, se rige por las llamadas leyes de mercado. II) La economía urbana de los
países pobres no tiene la capacidad para absorber la mano de obra en explosivo
crecimiento. III) Este sistema es propio del capitalismo liberal y neoliberal. IV) En la
economía de mercado, los recursos se asignan no por la planificación estatal sino
por el libre funcionamiento de las fuerzas del mercado.
A) I B) II C) III D) IV
10. I) Las fuerzas armadas están llamadas a velar por la defensa de la soberanía e
invulnerabilidad estatales, en términos de integridad soberana. II) La policía tiene a
su cargo la custodia del orden interno y la protección de los derechos de las
personas. III) Aunque la función de las fuerzas armadas es cuidar la soberanía
territorial, en la medida en que éstas constituyen un poder fáctico, las relaciones con
el poder civil no han sido fáciles. IV) Por ello, a lo largo del tiempo, se han producido
tensiones y conflictos entre el poder de las fuerzas armadas y el poder civil.
A) I B) II C) III D) IV
11. I) La discriminación implica una selección inicua de los seres humanos o de los
grupos sociales en la vida comunitaria. II) La discriminación niega la igualdad de
oportunidades, favorece a unos y perjudica a otros. III) La hostilidad de los grupos
fanáticos contra los extranjeros no tiene otra explicación que la exacerbación del
eurocentrismo y del etnocentrismo. IV) La discriminación puede obedecer a motivos
políticos, raciales, religiosos, culturales u otras causas de segregación.
A) I B) II C) III D) IV
12. Se denomina continuismo a la prolongación de sistemas y estilos políticos o
económicos de un gobierno, en otro que le sucede. II) Generalmente, esta palabra
tiene una connotación peyorativa porque significa la extensión en el tiempo de un
sistema y de un orden de cosas negativo. III) Usualmente, los opositores son
quienes impugnan el continuismo para estimular los deseos de cambio en los
electores y aprovecharse de ellos. IV) Esta connotación peyorativa obedece a que
se refiere a la continuación de los errores, abusos, deshonestidad o ineptitud del
régimen político precedente.
A) I B) II C) III D) IV
3
Tema S
COHERENCIA DE REDACCIÓN
EJEMPLO:
Elija la alternativa que establece una secuencia correcta de los enunciados según
el título del párrafo.
ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE
I. En este plano, se cuestiona la base ética de la economía neoliberal.
II. Estas características se reflejan en los patrones de explotación de los
ecosistemas.
III. La economía neoliberal se sustenta en el pragmatismo y en el utilitarismo.
IV. El continuo deterioro del planeta ha llevado la discusión ambiental al plano de la
ética.
A) IV-III-I-II B) III-II-IV-I C) III-I-II-IV D) IV-I-III-II
Como puede observarse, a partir del contenido de los enunciados, el orden
coherente y lógico es:
IV. El continuo deterioro del planeta ha llevado la discusión ambiental al plano de la
ética.
I. En este plano, se cuestiona la base ética de la economía neoliberal.
III. La economía neoliberal se sustenta en el pragmatismo y en el utilitarismo.
II. Estas características se reflejan en los patrones de explotación de los
ecosistemas.
Por lo tanto, la única alternativa que satisface un orden lógico es la D) IV-I-III-II.
Todas las demás alternativas presentan grados de incoherencia.
13. EL USURPADOR
I. Su extensión conceptual, después, se amplió también a cosas inmateriales.
II. En sus orígenes, este concepto abarcó solamente los bienes inmuebles.
III. Esta palabra significa tomar posesión de un predio mediante violencia o artificio
sin consentimiento alguno.
IV. Por último, en su acepción política, este término designa a quien toma poderes
por la fuerza o el fraude, y los ejerce sin derecho.
A) II–III–I–IV B) III–II–I– IV C) III–I – II– IV D) II– III– IV–I
14. LA TURBA
I. La impulsividad es una de las características de la turba.
II. Estas personas se muestran proclives a cometer toda suerte de actos de
violencia.
III. La turba es una multitud enfervorizada y ruidosa de personas que están fuera
de control.
IV. La bondad, en cambio, le parece una forma de cobardía.
A) III–II–IV–I B) II-III-I-IV C) II-III-IV-I D) III-II-I-IV
4
Tema S
15. LA HETERODOXIA
I. Heterodoxia es, stricto sensu, la discrepancia con los principios fundamentales
que rigen cualquier sistema político.
II. Se utilizó con mucha frecuencia a lo largo de la accidentada vida de la Iglesia
Católica, plagada de querellas dogmáticas.
III. La heterodoxia es un término que procede del griego: heteros que significa otro
y doxa, opinión.
IV. Pero en el ámbito religioso, esta palabra significa la opinión diferente del dogma
definido por el cristianismo.
A) III-I-II-IV B) I-III-II-IV C) I-IV-III-II D) III-I-IV-II
16. EL ULTIMÁTUM
I. Dicha conminación, además, va acompañada de un
plazo dentro del cual debe satisfacerse la reclamación.
II. Ultimátum es una palabra castellana que procede del latín
ultimare que significa “llegar hasta el fin”.
III. El objetivo de esta conminación es para que haga o deje de
hacer algo perentoriamente.
IV. En el lenguaje diplomático, este término significa la conminación
de un Estado a otro.
A) II-III-IV-I B) IV-II-III-I C) II-IV-III-I D) IV-III-II-I
COMPRENSIÓN DE LECTURA
17. “Una de la ciencias sociales y disciplinas científicas que se ocupan de los fenómenos
de la sociedad, de la cultura y del hombre en función social, se conoce como ciencia
política. La evolución de las ciencias naturales impulsó el propósito de convertir el
estudio de la política en algo científico, que tuviera rigor y la lógica de lo científico. Si
Tomás Hobbes fue uno de los primeros que pretendió encumbrarla como disciplina
científica, Maquiavelo suele ser considerado como el primer científico de la política.”
Elija la alternativa que no guarda relación con el contenido del texto.
A) La ciencia política es una disciplina científica.
B) Hobbes hizo de la política una ciencia social.
C) La ciencia política tiene sus raíces en la Grecia Antigua.
D) La política se ha encumbrado como una ciencia social.
18. “Santo Tomás describe a la ley positiva humana como producto de la voluntad, esto
es, como el resultado de preferir un esquema razonable a otro; pero, cuando habla
con precisión, afirma que la ley es un asunto de razón más que de voluntad; la
obligación es cuestión de los medios requeridos para servir y respetar los fines y
principios de la razón; el imperium, por el cual uno se dirige a sí mismo en la
ejecución de las propias elecciones, pertenece a la razón más que a la voluntad.”
Según el contenido del texto,
5
Tema S
A) Santo Tomás hace una crítica a la ley positiva humana.
B) el imperium pertenece únicamente a la voluntad.
C) Santo Tomás plantea que las leyes se promulgan por voluntad divina.
D) para Santo Tomás, la ley se sustenta en la razón.
19. “A diferencia de las personas que tratan de la moralidad o de la justicia social, la
ética axiológica no se interesa directamente por lo que deberíamos hacer. En lugar
de ello, se centra en averiguar cuáles son las cosas que merecerían ser buscadas o
promocionadas y cuáles evitadas, junto a una serie de preguntas relativas al
significado de esas averiguaciones y a la posible existencia de algún método capaz
de garantizar que las respuestas obtenidas pudieran constituirse en conocimientos.”
El tema del texto trata sobre,
A) la justicia social según la ética política.
B) los métodos utilizados para estudiar la moral.
C) los objetivos y métodos de la ética axiológica.
D) el significado de la moralidad y de la justicia social.
20. “La ley es de alguna manera una institución o producto del razonar humano, y está
dirigido al razonar humano. Las leyes y sistemas legales, como los constructores y
sujetos humanos, pertenecen de algún modo a varios tipos de órdenes con los que
la razón humana está comprometida. Sirviéndose de los símbolos convencionales
del leguaje ordinario, las reglas legales articulan concepciones del orden natural, de
las implicaciones lógicas y, sobre todo, de lo justo y lo injusto en las deliberaciones.”
Señale cuál de los enunciados no es concordante con el tema del texto.
A) Las leyes y sistemas legales son resultados del razonar humano.
B) La ley y los sistemas legales se sustentan sólo en la lógica formal.
C) Las reglas legales se articulan mediante una forma de lenguaje.
D) Los sistemas legales se sustentan en un orden natural y en la lógica.
RAZONAMIENTO ABSTRACTO
21. Señale la alternativa que continúa adecuadamente la serie.
2968, 2971, 2976, 2983, . . .
A) 2986 B) 2988 C) 2991 D) 2992
22. Señale la alternativa que continúa adecuadamente la serie.
z, x, v, t , . . .
A) s B) r C) p D) q
23. Señale la alternativa que continúa adecuadamente la serie.
98 ab, 76 ef, 54 ij, . . .
A) 86 ji B) 65 uc C) 32 op D) 21 ac
6
Tema S
24. Señale la alternativa con el gráfico que expresa mejor el hecho de que todos los
abogados son profesionales, pero no todos los profesionales son abogados. Los
abogados se representan con el círculo A y los profesionales se representan con el
círculo P
A) C)
B) D)
25. La semana pasada, se realizó una ceremonia por el Día del Padre, y se registró la
asistencia en el gráfico que se reproduce.
cantidad
200
150
100
parejas hombres mujeres
solos solas
¿Cuántas personas asistieron a la ceremonia?
A) 150 B) 200 C) 450 D) 600
26. Suponga que del año 1999 al 2003 ha habido un aumento sostenido de los procesos
judiciales. Señale la alternativa con el gráfico que muestra esa tendencia.
A) B)
98 99 00 01 02 03 98 99 00 01 02 03
7
P
A P
P
A
A
P
A
Tema S
C) D)
98 99 00 01 02 03 98 99 00 01 02 03
27. Si nos dicen que los resultados de este proceso estarán 6 días después del ayer del
día de hoy, esto quiere decir el
A) jueves 31 de junio C) viernes 2 de julio
B) viernes 1 de julio D) sábado 2 de julio
8

Más contenido relacionado

Similar a P 2 psicotec s

Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Airon Veliz
 
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Great Ayuda
 
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto ArgumentativoLenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Great Ayuda
 
FILOSOFÍA 10 CN.pdf
FILOSOFÍA 10 CN.pdfFILOSOFÍA 10 CN.pdf
FILOSOFÍA 10 CN.pdf
AdrianaMartinez731875
 
Rv 6
Rv 6Rv 6
textos políticos y sociales II
textos políticos y sociales IItextos políticos y sociales II
textos políticos y sociales II
LibrosPrepaAbierta
 
7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a
Alicia Montes
 
7pruebasocialesgreciaformaa 150526190608-lva1-app6891
7pruebasocialesgreciaformaa 150526190608-lva1-app68917pruebasocialesgreciaformaa 150526190608-lva1-app6891
7pruebasocialesgreciaformaa 150526190608-lva1-app6891
Ernesto Antonio Cortes Armijo
 
Practica dirigida filosofia politica verano unmsm
Practica dirigida filosofia politica verano unmsmPractica dirigida filosofia politica verano unmsm
Practica dirigida filosofia politica verano unmsmrafael felix
 
01 desarrollo del pensamiento y origen de la filosofía
01 desarrollo del pensamiento y origen de la filosofía01 desarrollo del pensamiento y origen de la filosofía
01 desarrollo del pensamiento y origen de la filosofía
carlos lazo castillo
 
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaTema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaJose Julian Perez Calle
 
Filosofia 1 BANCO DE PREGUNTAS
Filosofia 1 BANCO DE PREGUNTASFilosofia 1 BANCO DE PREGUNTAS
Filosofia 1 BANCO DE PREGUNTAS
Werner Bautista Rojas
 
TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES I
TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES ITEXTOS POLITICOS Y SOCIALES I
TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES I
Examenes Preparatoria Abierta
 
Repaso miscelanea ii
Repaso miscelanea iiRepaso miscelanea ii
Repaso miscelanea iirafael felix
 
Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadasOraciones eliminadas
Oraciones eliminadas
cepecole
 
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluriG-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-plurig-w
 
Practica dirigida de periodo renacimiento
Practica dirigida de periodo renacimientoPractica dirigida de periodo renacimiento
Practica dirigida de periodo renacimientorafael felix
 
Ii. df modelos reduccionistas
Ii. df   modelos reduccionistasIi. df   modelos reduccionistas
Ii. df modelos reduccionistasJorge Baquerizo
 

Similar a P 2 psicotec s (20)

Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
 
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
 
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto ArgumentativoLenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
 
FILOSOFÍA 10 CN.pdf
FILOSOFÍA 10 CN.pdfFILOSOFÍA 10 CN.pdf
FILOSOFÍA 10 CN.pdf
 
Rv 6
Rv 6Rv 6
Rv 6
 
textos políticos y sociales II
textos políticos y sociales IItextos políticos y sociales II
textos políticos y sociales II
 
7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a
 
Guia%20 hu 3
Guia%20 hu 3Guia%20 hu 3
Guia%20 hu 3
 
Quiz2 socio
Quiz2 socioQuiz2 socio
Quiz2 socio
 
7pruebasocialesgreciaformaa 150526190608-lva1-app6891
7pruebasocialesgreciaformaa 150526190608-lva1-app68917pruebasocialesgreciaformaa 150526190608-lva1-app6891
7pruebasocialesgreciaformaa 150526190608-lva1-app6891
 
Practica dirigida filosofia politica verano unmsm
Practica dirigida filosofia politica verano unmsmPractica dirigida filosofia politica verano unmsm
Practica dirigida filosofia politica verano unmsm
 
01 desarrollo del pensamiento y origen de la filosofía
01 desarrollo del pensamiento y origen de la filosofía01 desarrollo del pensamiento y origen de la filosofía
01 desarrollo del pensamiento y origen de la filosofía
 
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaTema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
 
Filosofia 1 BANCO DE PREGUNTAS
Filosofia 1 BANCO DE PREGUNTASFilosofia 1 BANCO DE PREGUNTAS
Filosofia 1 BANCO DE PREGUNTAS
 
TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES I
TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES ITEXTOS POLITICOS Y SOCIALES I
TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES I
 
Repaso miscelanea ii
Repaso miscelanea iiRepaso miscelanea ii
Repaso miscelanea ii
 
Oraciones eliminadas
Oraciones eliminadasOraciones eliminadas
Oraciones eliminadas
 
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluriG-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri
 
Practica dirigida de periodo renacimiento
Practica dirigida de periodo renacimientoPractica dirigida de periodo renacimiento
Practica dirigida de periodo renacimiento
 
Ii. df modelos reduccionistas
Ii. df   modelos reduccionistasIi. df   modelos reduccionistas
Ii. df modelos reduccionistas
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

P 2 psicotec s

  • 1. Tema S PRUEBA PSICOTÉCNICA RAZONAMIENTO VERBAL TÉRMINO EXCLUIDO Elija el término que no comparte un significado común con las demás palabras y con el término escrito en mayúscula. 1. DECISIÓN A) resolución A) prebenda B) disposición C) determinación 2. APROPIACIÓN convalidación A) confiscación B) decomiso C) incautación 3. DENUNCIA A) acusación B) imputación exculpación C) inculpación 4. CUADRILLA A) gavilla B) pandilla C) comunidad D) banda CONECTORES LÓGICO – TEXTUALES Elija la alternativa que al insertarse en los espacios en blanco dé sentido correcto al texto. 5. “Muchos textos jurídicos presentan grados de ambigüedad semántica ___________ los términos usados pueden tener más de un significado; __________, para interpretar adecuadamente, es importante tomar en cuenta el contexto ____________ no tergiversar su sentido real.” A) si bien – entonces – además B) puesto que – no obstante – y C) pues – en consecuencia – ni D) ya que – por eso – para 6. “Cuando el acreedor cobra por encima de lo permitido, se produce el delito de usura, que tiene implicaciones económicas ____________ encarece el dinero; sociales, ___________ agudiza las disparidades; penales, ___________ es una infracción.” 1
  • 2. Tema S A) dado que – si – pero B) si – si – sin embargo C) porque – porque – porque D) ya que – puesto que – o 7. “En la Edad Media, la servidumbre sustituyó a la esclavitud, _________ el cambio no fue mayor; el régimen de sojuzgamiento __________ enajenación del hombre siguió igual; ___________, la etapa más dramática y cruel de la esclavitud se produjo posteriormente con la trata de los negros en las tierras de América.” A) pero – y – sin embargo B) porque – o – por eso C) si bien – ni – es decir D) empero – y – puesto que 8. “Los miembros del Consejo Directivo habían hecho público el dictamen _________ pocos tomaron conciencia de ello _________ no creían en la veracidad de tal decisión; __________ al final, cuando se aplicó dicha medida, muchos no podían creer.” A) pero – o – por eso B) y – y – aunque C) pues – y – en consecuencia D) debido a que – más – o ORACIÓN EXCLUIDA EJEMPLO: Elija el enunciado que no es concordante con el tema que se desarrolla en el párrafo. I) El concepto de ideología ha tenido un uso variado en todo el espectro de las ciencias sociales. II) Se suele reconocer en Francis Bacon, un antecedente decisivo de las concepciones que caracterizan la noción de ideología. III) Bacon tenía una ambición por la política, a la cual le ayudó mucho su parentesco con la familia Cecil. IV) El uso del término ideología se marcó definitivamente con los trabajos de K. Marx. A) I B) II C) III D) IV La lectura de los enunciados nos permite establecer que el tema desarrollado en el párrafo anterior es la IDEOLOGÍA. En ello concuerdan los enunciados I, II y IV. La oración III no hace referencia a dicho tema, por lo que la respuesta es C. 2
  • 3. Tema S 9. I) La economía de mercado es el sistema económico que, en mayor o menor medida, se rige por las llamadas leyes de mercado. II) La economía urbana de los países pobres no tiene la capacidad para absorber la mano de obra en explosivo crecimiento. III) Este sistema es propio del capitalismo liberal y neoliberal. IV) En la economía de mercado, los recursos se asignan no por la planificación estatal sino por el libre funcionamiento de las fuerzas del mercado. A) I B) II C) III D) IV 10. I) Las fuerzas armadas están llamadas a velar por la defensa de la soberanía e invulnerabilidad estatales, en términos de integridad soberana. II) La policía tiene a su cargo la custodia del orden interno y la protección de los derechos de las personas. III) Aunque la función de las fuerzas armadas es cuidar la soberanía territorial, en la medida en que éstas constituyen un poder fáctico, las relaciones con el poder civil no han sido fáciles. IV) Por ello, a lo largo del tiempo, se han producido tensiones y conflictos entre el poder de las fuerzas armadas y el poder civil. A) I B) II C) III D) IV 11. I) La discriminación implica una selección inicua de los seres humanos o de los grupos sociales en la vida comunitaria. II) La discriminación niega la igualdad de oportunidades, favorece a unos y perjudica a otros. III) La hostilidad de los grupos fanáticos contra los extranjeros no tiene otra explicación que la exacerbación del eurocentrismo y del etnocentrismo. IV) La discriminación puede obedecer a motivos políticos, raciales, religiosos, culturales u otras causas de segregación. A) I B) II C) III D) IV 12. Se denomina continuismo a la prolongación de sistemas y estilos políticos o económicos de un gobierno, en otro que le sucede. II) Generalmente, esta palabra tiene una connotación peyorativa porque significa la extensión en el tiempo de un sistema y de un orden de cosas negativo. III) Usualmente, los opositores son quienes impugnan el continuismo para estimular los deseos de cambio en los electores y aprovecharse de ellos. IV) Esta connotación peyorativa obedece a que se refiere a la continuación de los errores, abusos, deshonestidad o ineptitud del régimen político precedente. A) I B) II C) III D) IV 3
  • 4. Tema S COHERENCIA DE REDACCIÓN EJEMPLO: Elija la alternativa que establece una secuencia correcta de los enunciados según el título del párrafo. ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE I. En este plano, se cuestiona la base ética de la economía neoliberal. II. Estas características se reflejan en los patrones de explotación de los ecosistemas. III. La economía neoliberal se sustenta en el pragmatismo y en el utilitarismo. IV. El continuo deterioro del planeta ha llevado la discusión ambiental al plano de la ética. A) IV-III-I-II B) III-II-IV-I C) III-I-II-IV D) IV-I-III-II Como puede observarse, a partir del contenido de los enunciados, el orden coherente y lógico es: IV. El continuo deterioro del planeta ha llevado la discusión ambiental al plano de la ética. I. En este plano, se cuestiona la base ética de la economía neoliberal. III. La economía neoliberal se sustenta en el pragmatismo y en el utilitarismo. II. Estas características se reflejan en los patrones de explotación de los ecosistemas. Por lo tanto, la única alternativa que satisface un orden lógico es la D) IV-I-III-II. Todas las demás alternativas presentan grados de incoherencia. 13. EL USURPADOR I. Su extensión conceptual, después, se amplió también a cosas inmateriales. II. En sus orígenes, este concepto abarcó solamente los bienes inmuebles. III. Esta palabra significa tomar posesión de un predio mediante violencia o artificio sin consentimiento alguno. IV. Por último, en su acepción política, este término designa a quien toma poderes por la fuerza o el fraude, y los ejerce sin derecho. A) II–III–I–IV B) III–II–I– IV C) III–I – II– IV D) II– III– IV–I 14. LA TURBA I. La impulsividad es una de las características de la turba. II. Estas personas se muestran proclives a cometer toda suerte de actos de violencia. III. La turba es una multitud enfervorizada y ruidosa de personas que están fuera de control. IV. La bondad, en cambio, le parece una forma de cobardía. A) III–II–IV–I B) II-III-I-IV C) II-III-IV-I D) III-II-I-IV 4
  • 5. Tema S 15. LA HETERODOXIA I. Heterodoxia es, stricto sensu, la discrepancia con los principios fundamentales que rigen cualquier sistema político. II. Se utilizó con mucha frecuencia a lo largo de la accidentada vida de la Iglesia Católica, plagada de querellas dogmáticas. III. La heterodoxia es un término que procede del griego: heteros que significa otro y doxa, opinión. IV. Pero en el ámbito religioso, esta palabra significa la opinión diferente del dogma definido por el cristianismo. A) III-I-II-IV B) I-III-II-IV C) I-IV-III-II D) III-I-IV-II 16. EL ULTIMÁTUM I. Dicha conminación, además, va acompañada de un plazo dentro del cual debe satisfacerse la reclamación. II. Ultimátum es una palabra castellana que procede del latín ultimare que significa “llegar hasta el fin”. III. El objetivo de esta conminación es para que haga o deje de hacer algo perentoriamente. IV. En el lenguaje diplomático, este término significa la conminación de un Estado a otro. A) II-III-IV-I B) IV-II-III-I C) II-IV-III-I D) IV-III-II-I COMPRENSIÓN DE LECTURA 17. “Una de la ciencias sociales y disciplinas científicas que se ocupan de los fenómenos de la sociedad, de la cultura y del hombre en función social, se conoce como ciencia política. La evolución de las ciencias naturales impulsó el propósito de convertir el estudio de la política en algo científico, que tuviera rigor y la lógica de lo científico. Si Tomás Hobbes fue uno de los primeros que pretendió encumbrarla como disciplina científica, Maquiavelo suele ser considerado como el primer científico de la política.” Elija la alternativa que no guarda relación con el contenido del texto. A) La ciencia política es una disciplina científica. B) Hobbes hizo de la política una ciencia social. C) La ciencia política tiene sus raíces en la Grecia Antigua. D) La política se ha encumbrado como una ciencia social. 18. “Santo Tomás describe a la ley positiva humana como producto de la voluntad, esto es, como el resultado de preferir un esquema razonable a otro; pero, cuando habla con precisión, afirma que la ley es un asunto de razón más que de voluntad; la obligación es cuestión de los medios requeridos para servir y respetar los fines y principios de la razón; el imperium, por el cual uno se dirige a sí mismo en la ejecución de las propias elecciones, pertenece a la razón más que a la voluntad.” Según el contenido del texto, 5
  • 6. Tema S A) Santo Tomás hace una crítica a la ley positiva humana. B) el imperium pertenece únicamente a la voluntad. C) Santo Tomás plantea que las leyes se promulgan por voluntad divina. D) para Santo Tomás, la ley se sustenta en la razón. 19. “A diferencia de las personas que tratan de la moralidad o de la justicia social, la ética axiológica no se interesa directamente por lo que deberíamos hacer. En lugar de ello, se centra en averiguar cuáles son las cosas que merecerían ser buscadas o promocionadas y cuáles evitadas, junto a una serie de preguntas relativas al significado de esas averiguaciones y a la posible existencia de algún método capaz de garantizar que las respuestas obtenidas pudieran constituirse en conocimientos.” El tema del texto trata sobre, A) la justicia social según la ética política. B) los métodos utilizados para estudiar la moral. C) los objetivos y métodos de la ética axiológica. D) el significado de la moralidad y de la justicia social. 20. “La ley es de alguna manera una institución o producto del razonar humano, y está dirigido al razonar humano. Las leyes y sistemas legales, como los constructores y sujetos humanos, pertenecen de algún modo a varios tipos de órdenes con los que la razón humana está comprometida. Sirviéndose de los símbolos convencionales del leguaje ordinario, las reglas legales articulan concepciones del orden natural, de las implicaciones lógicas y, sobre todo, de lo justo y lo injusto en las deliberaciones.” Señale cuál de los enunciados no es concordante con el tema del texto. A) Las leyes y sistemas legales son resultados del razonar humano. B) La ley y los sistemas legales se sustentan sólo en la lógica formal. C) Las reglas legales se articulan mediante una forma de lenguaje. D) Los sistemas legales se sustentan en un orden natural y en la lógica. RAZONAMIENTO ABSTRACTO 21. Señale la alternativa que continúa adecuadamente la serie. 2968, 2971, 2976, 2983, . . . A) 2986 B) 2988 C) 2991 D) 2992 22. Señale la alternativa que continúa adecuadamente la serie. z, x, v, t , . . . A) s B) r C) p D) q 23. Señale la alternativa que continúa adecuadamente la serie. 98 ab, 76 ef, 54 ij, . . . A) 86 ji B) 65 uc C) 32 op D) 21 ac 6
  • 7. Tema S 24. Señale la alternativa con el gráfico que expresa mejor el hecho de que todos los abogados son profesionales, pero no todos los profesionales son abogados. Los abogados se representan con el círculo A y los profesionales se representan con el círculo P A) C) B) D) 25. La semana pasada, se realizó una ceremonia por el Día del Padre, y se registró la asistencia en el gráfico que se reproduce. cantidad 200 150 100 parejas hombres mujeres solos solas ¿Cuántas personas asistieron a la ceremonia? A) 150 B) 200 C) 450 D) 600 26. Suponga que del año 1999 al 2003 ha habido un aumento sostenido de los procesos judiciales. Señale la alternativa con el gráfico que muestra esa tendencia. A) B) 98 99 00 01 02 03 98 99 00 01 02 03 7 P A P P A A P A
  • 8. Tema S C) D) 98 99 00 01 02 03 98 99 00 01 02 03 27. Si nos dicen que los resultados de este proceso estarán 6 días después del ayer del día de hoy, esto quiere decir el A) jueves 31 de junio C) viernes 2 de julio B) viernes 1 de julio D) sábado 2 de julio 8