SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA CURSOS ANUALES       HU-3




Historia y Ciencias Sociales

Historia Universal 2009
                                 Conceptos Políticos
                                  de Grecia Clásica.
Historia Universal 2009   GUÍA CURSOS ANUALES



                           Introducción:
                           La presente guía corresponde a una de las distintas instancias didácticas del proceso de ense-
                           ñanza-aprendizaje que estás desarrollando. Como cualquier otra instancia didáctica, requiere
                           de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático. A continuación encontrarás los
                           elementos centrales que la conforman:


                                            Contenidos


                                     Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes; debate en torno
                                     a temas como ciudadanía (democracia, tiranía, política); papel de la ciudad en la confi-
                                     guración de la vida política occidental.


                                            Objetivos fundamentales

                                     Reconocer el origen histórico de los conceptos de política, democracia, ciudadanía y
                                     República, confrontándolos con su significado en el presente.

                                     Valorar la democracia ateniense a la vez que identificar sus limitaciones, en relación a
                                     los derechos ciudadanos de las mujeres y al carácter esclavista de la sociedad.



                                           Habilidades medidas

                           En esta guía los ejercicios propuestos miden las siguientes habilidades:

                                     Reconocimiento: implica conocer información explícita de hechos específicos y
                                     generales, así como la forma y medios de tratarlos.
                                     Comprensión: implica que, además del conocimiento explícito de la información,
                                     éste debe ser relacionado.
                                     Análisis: implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir
                                     de datos que no necesariamente son de conocimiento directo.




     2                    Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009
Historia Universal 2009




                                                                                                            GUÍA CURSOS ANUALES
                                                                                                            GUÍA CURSOS ANUALES
Instrucciones para resolver la guía:
Antes de desarrollar los ejercicios de selección múltiple, se presenta una síntesis conceptual
de lo tratado en la clase. Posteriormente se revisan aquellos conceptos fundamentales, bási-
cos para tu aprendizaje. Finalmente aparecen las preguntas de selección múltiple, léelas con
atención; al final de la guía encontrarás una tabla de especificaciones. En dicha tabla, deberás
anotar la alternativa que elegiste y podrás verificar qué habilidad mide. Recuerda que sólo
una respuesta es la correcta. Ante cualquier duda, recurre a tu profesor para que te oriente.
El libro del alumno constituye una importante herramienta de apoyo para la resolución de
los ejercicios.


                                                                   Que tengas mucho éxito




                                                                  Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009              3
Historia Universal 2009   GUÍA CURSOS ANUALES




     4                    Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009
Historia Universal 2009




                                                                                                                  GUÍA CURSOS ANUALES
                                                                                                                  GUÍA CURSOS ANUALES
           Conceptos Fundamentales clase HU-3

¿Cuáles son los conceptos fundamentales que debes aprender en
esta clase?


     Concepto de política, polis, régimen político, ciudadanía, aristocracia, tiranía, democracia.



¿Qué es lo fundamental que debes aprender en esta clase?
1.       Uno de los aportes más importantes dentro del legado griego lo constituye el ámbito de
         la política. En Grecia Clásica se elaboraron conceptos políticos de general aplicación en la
         actualidad: política (ciudadanía, régimen político, democracia). Actualmente, la política
         tiene una connotación precisa y se refiere a la participación en los asuntos del Estado y
         del gobierno, ya sea en la forma de la elección de autoridades, ya integrando partidos o
         participando en plebiscitos. Para los griegos, en cambio, el concepto de política era más
         ambiguo e impreciso. A veces, se refería a la legislación, que era de carácter acumulativo
         y que podía estar referida a una diversidad de asuntos, económicos, morales u orientados
         a la organización del Estado.

2.       La polis (ciudad-Estado) era la ciudad en la que se asentaba la administración del
         Estado sobre una región determinada. Por ejemplo, en Atenas se asentaba la administra-
         ción de la región de la península del Ática; en Esparta, la de Laconia. En general, la polis
         constituía la ciudad que servía de habitación para los habitantes y donde, en la época
         clásica, estuvieron emplazados los poderes públicos.

3.       La ciudadanía era el privilegio de una minoría social en Grecia Clásica. Durante la
         historia antigua de Grecia se desarrollaron diferentes formas de organizar y distribuir el
         poder entre los ciudadanos. El politéis, político o ciudadano, era mucho más que un habi-
         tante ordinario: él estaba llamado a ser administrador y defensor de la ciudad estado. La
         ciudadanía siempre constituyó un privilegio de una minoría que conllevó grandes respon-
         sabilidades e importantes derechos. Sólo podían ser ciudadanos los hombres, mayores de
         edad (20 años), que hubiesen nacido libres y dentro de los límites de la ciudad.




                                                                        Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009              5
Historia Universal 2009   GUÍA CURSOS ANUALES


                          4.       Diversos sistemas políticos se ensayaron en Grecia. En Atenas, se evoluciona desde
                                   la Monarquía, Aristocracia, Oligarquía (plutocracia), Tiranía, y Democracia. En Esparta,
                                   sólo se conoce la Monarquía (bajo la forma de diarquía, dos reyes) y la aristocracia.
                                   Esparta fue la polis aristocrática por excelencia.

                          5.       La democracia fue un régimen particular de Atenas, en virtud del cual se permitió la
                                   participación de una importante proporción de habitantes de la ciudad. Entre sus funda-
                                   dores se cuentan Clístenes y Pericles.




     6                    Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009
Historia Universal 2009
Preguntas:




                                                                                                                 GUÍA CURSOS ANUALES
                                                                                                                 GUÍA CURSOS ANUALES
1.   Uno de los legados más trascendentes desde el mundo griego para el mundo actual fue
     la política. Para los griegos, ésta se refería a todas las instituciones ligadas tanto a la legis-
     lación como

     A)      al Estado.
     B)      a la economía.
     C)      a la esclavitud.
     D)      al comercio entre las colonias.
     E)      a la vida privada.

2.   La acrópolis (“ciudad en las alturas”) de Atenas es un conjunto de edificios construido en
     un promontorio, destinados a cumplir funciones de tipo

     I.      religioso.
     II.     político.
     III.    económico.

     A)      Sólo II
     B)      Sólo III
     C)      Sólo I y III
     D)      Sólo II y III
     E)      I, II y III

3.   La organización política griega bajo el concepto de polis constituye uno de los ele-
     mentos más particulares del mundo clásico. De esta forma, en la formación y desarrollo
     de las polis intervinieron diversos factores, entre los que cabe(n) considerar el (los)
     siguiente(s):

     I.      El espacio geográfico.
     II.     El comercio exterior.
     III.    La alianza con otras civilizaciones.

     A)      Sólo II
     B)      Sólo III
     C)      Sólo I y II
     D)      Sólo I y III
     E)      Sólo II y III



                                                                       Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009              7
Historia Universal 2009   GUÍA CURSOS ANUALES


                          4.       Uno de los grandes legados políticos del mundo griego al mundo actual es la Democra-
                                   cia ateniense, principalmente bajo el Gobierno de Pericles, en el siglo V a. de C. o “siglo
                                   de oro”. En este ámbito, constituye un elemento particular de este sistema en dicho
                                   período

                                   A)        lo realmente democrático de las autoridades políticas, ya que eran electas por
                                             votación directa.
                                   B)        la participación política efectiva de todos los habitantes de la polis ateniense.
                                   C)        la participación femenina en cuanto al ejercicio de los derechos ciudadanos.
                                   D)        la imposición del sistema democrático a todas las polis del mundo helénico sin
                                             excepción.
                                   E)        el sorteo para acceder a los cargos públicos, los que comenzaron a ser remune-
                                             rados.


                          5.       Dentro de la herencia política de Grecia Clásica existieron, para su funcionamiento, una
                                   serie de instituciones que le brindaron organicidad administrativa a las polis. En este
                                   ámbito, es posible reconocer como organismos trascendentales para la praxis de los
                                   valores democráticos a

                                   A)        la Ekklesia.
                                   B)        el areópago.
                                   C)        la Bulé.
                                   D)        el arcontado.
                                   E)        la apella.


                          6.       La ciudad estado griega se fundó en ciertos principios o pilares que aseguraron su exis-
                                   tencia y permitieron el desarrollo de sus características fundamentales. ¿Con cuál de los
                                   siguientes ámbitos se relacionó el principio de autarquía que tuvieron las polis heléni-
                                   cas?:

                                   A)        Con la capacidad para definir las constituciones.
                                   B)        Con lo reducido del tamaño de las ciudades.
                                   C)        Con la capacidad de la ciudad de autoabastecerse.
                                   D)        Con la adoración de ciertos dioses, distintos de las demás polis.
                                   E)        Con una determinada forma de organizar las colonias de una polis.




     8                    Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009
Historia Universal 2009
7.   La participación en el gobierno durante Grecia Clásica fue un deber reservado sólo a los




                                                                                                             GUÍA CURSOS ANUALES
                                                                                                             GUÍA CURSOS ANUALES
     ciudadanos que contasen con ciertos requisitos. Entre dichos requisitos existió uno que
     era fundamental, éste era

     A)     poseer bienes suficientes para ejercer cargos públicos.
     B)     haber participado en alguna instancia de gobierno.
     C)     haber nacido libre en la ciudad en la que participaba políticamente.
     D)     no haber contraído deudas con otros ciudadanos.
     E)     haber participado en al menos una guerra en defensa de la ciudad.


8.   La ciudadanía en Grecia Clásica era un deber y un privilegio sólo reservado a una minoría
     de los habitantes de una ciudad. Entre los deberes que necesariamente involucraba ser
     ciudadano, se contaba

     A)     liberar a todos sus esclavos.
     B)     participar en el gobierno de la ciudad y del Estado.
     C)     formar soldados para la defensa de la ciudad.
     D)     renunciar a todos sus privilegios económicos.
     E)     reclutar a ciudadanos de otras ciudades.


9.   Además de los derechos políticos en Grecia Antigua existió una serie de otros derechos
     exclusivos de los ciudadanos, entre éstos se cuenta(n)

     I.     la propiedad de la tierra y de los esclavos.
     II.    la participación en los ritos religiosos públicos.
     III.   la posibilidad de comerciar en los límites de la ciudad.

     A)     Sólo II
     B)     Sólo III
     C)     Sólo I y II
     D)     Sólo I y III
     E)     I, II y III




                                                                   Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009              9
Historia Universal 2009   GUÍA CURSOS ANUALES


                          10.      Cuando en la historia de Grecia Antigua nos referimos a la Monarquía, a la Aristocracia,
                                   a la Tiranía, a la Democracia, estamos hablando de

                                   A)        diferentes formas de acumular riquezas.
                                   B)        la creación de distintas instituciones económicas.
                                   C)        diversas formas de gobierno de la polis.
                                   D)        una evolución en los derechos políticos de las mujeres.
                                   E)        una evolución en los derechos y libertades de los esclavos.


                          11.      En Grecia Arcaica (siglos VIII- V a. de C.) se desarrollaron diferentes regímenes políticos.
                                   Uno de ellos fue el de la Aristocracia, el que se sustentó en el predominio político de un
                                   sector social que estaba asociada con la posesión

                                   A)        de las tierras.
                                   B)        del dinero.
                                   C)        de los talleres.
                                   D)        de los templos.
                                   E)        de las rutas comerciales.


                          12.      Grecia, desde el punto de vista de su evolución política, vivió diversos regímenes políticos
                                   en sus polis. En Grecia Antigua, la polis aristocrática por excelencia fue

                                   A)        Atenas.
                                   B)        Esparta.
                                   C)        Argos.
                                   D)        Mileto.
                                   E)        Eubea.




   10                     Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009
Historia Universal 2009
13.   Con la reforma de Clístenes (509 a. de C.) se desarrolló la democracia en Atenas. ¿Qué




                                                                                                               GUÍA CURSOS ANUALES
                                                                                                               GUÍA CURSOS ANUALES
      característica(s) tuvo la democracia ateniense que la diferencien de otros sistemas demo-
      cráticos?:

      I.     El carácter universal de la ciudadanía.
      II.    El carácter electivo de las magistraturas superiores.
      III.   El carácter pagado de los cargos del Estado.

      A)     Sólo I
      B)     Sólo III
      C)     Sólo I y II
      D)     Sólo II y III
      E)     I, II y III


14.   Durante el siglo V a. de C., Atenas vivió una época de gran esplendor que permitió
      el desarrollo de su democracia. El proceso que permitió este desarrollo de Atenas
      durante durante este período. se debe a

      A)     la alianza que tuvo Atenas con Esparta.
      B)     la destrucción de las polis que fueron sus rivales.
      C)     la posesión de importantes yacimientos de oro.
      D)     la fundación de numerosas colonias comerciales.
      E)     el desarrollo de la talasocracia.


15.   Si comparamos nuestro actual sistema político con el sistema democrático griego pode-
      mos establecer que la democracia ateniense, a diferencia de la nuestra fue

      A)     directa.
      B)     representativa.
      C)     semi-representativa.
      D)     autónoma.
      E)     semi-soberana.




                                                                     Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009           11
Historia Universal 2009   GUÍA CURSOS ANUALES




                                                        Anota tu respuesta en la tabla que encontrarás a con-
                                                        tinuación. Para responder las preguntas ten presente las
                                                        explicaciones que dará el profesor de las materias desa-
                                                        rrolladas en esta clase. Debes poner atención no tan sólo
                                                a la respuesta correcta, sino también a las habilidades que involu-
                                                cra cada pregunta. Recuerda que éstas se explican en la presenta-
                                                ción de tu libro, en la página 6.




                                                                    Tabla de Especificaciones
                                                        Pregunta      Clave        Habilidad
                                                            1                     Comprensión
                                                            2                     Comprensión
                                                            3                       Análisis
                                                            4                       Análisis
                                                            5                    Reconocimiento
                                                            6                     Comprensión
                                                            7                    Reconocimiento
                                                            8                    Reconocimiento
                                                            9                    Reconocimiento
                                                           10                     Comprensión
                                                           11                     Comprensión
                                                           12                    Reconocimiento
                                                           13                       Análisis
                                                           14                     Comprensión
                                                           15                     Comprensión




   12                     Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009
Historia Universal 2009




                                                                                              GUÍA CURSOS ANUALES
                                                                                              GUÍA CURSOS ANUALES
     Prepara tu próxima clase

LA PRÓXIMA CLASE ESTUDIARÁS LOS SIGUIENTES TEMAS:

El Estado romano como modelo político y administrativo.

• Conceptos de República, Imperio e Imperialismo.
• Comparación sobre conceptos fundamentales del legado político
  romano aún vigentes en el sistema jurídico chileno.

Puedes adelantar estas materias, leyendo el Tomo II del Libro de Historia y
Ciencias Sociales, páginas 66 a 82.




                                                    Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009           13
Historia Universal 2009   GUÍA CURSOS ANUALES




                                               Mis notas




   14                     Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009
Historia Universal 2009




                                                           GUÍA CURSOS ANUALES
                                                           GUÍA CURSOS ANUALES
Mis notas




                 Cpech   Preuniversitarios, Edición 2009           15
Registro de propiedad intelectual Nº 171.393 del 29 de mayo de 2008.
           Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.

Más contenido relacionado

Destacado

ToxicologíA De La Embarazada
ToxicologíA De La EmbarazadaToxicologíA De La Embarazada
ToxicologíA De La Embarazada
guest68907f
 
Recueilaccorddcfmiseajour aout 2014
Recueilaccorddcfmiseajour aout 2014Recueilaccorddcfmiseajour aout 2014
Recueilaccorddcfmiseajour aout 2014
gt_unsa_casino
 
Weave
WeaveWeave
Newsletter FSBO janvier 2014
Newsletter FSBO janvier 2014Newsletter FSBO janvier 2014
Newsletter FSBO janvier 2014
CSBO
 
Primeras civilizaciones versión 2013
Primeras civilizaciones versión 2013Primeras civilizaciones versión 2013
Primeras civilizaciones versión 2013mjestebang
 
Pv final. master1
Pv final. master1Pv final. master1
Pv final. master1
Ali Benlogab
 
Intervention au Cnpc de Pau sur les réseaux sociaux
Intervention au Cnpc de Pau sur les réseaux sociauxIntervention au Cnpc de Pau sur les réseaux sociaux
Intervention au Cnpc de Pau sur les réseaux sociaux
HAPPINESS communication
 
Cuidemos nuestro Medio Ambiente
Cuidemos nuestro Medio AmbienteCuidemos nuestro Medio Ambiente
Cuidemos nuestro Medio Ambiente
escuela15de6
 
Jb denis mémoire victimologie
Jb denis mémoire victimologieJb denis mémoire victimologie
Jb denis mémoire victimologieJEAN BERNARD DENIS
 

Destacado (20)

Ensayo Historia Cepech 44
Ensayo Historia Cepech 44Ensayo Historia Cepech 44
Ensayo Historia Cepech 44
 
Ensayo Historia Cepech 64
Ensayo Historia Cepech 64Ensayo Historia Cepech 64
Ensayo Historia Cepech 64
 
Ensayo Historia Cepech 54
Ensayo Historia Cepech 54Ensayo Historia Cepech 54
Ensayo Historia Cepech 54
 
Ensayo Historia Cepech 24
Ensayo Historia Cepech 24Ensayo Historia Cepech 24
Ensayo Historia Cepech 24
 
usos de la animacion
usos de la animacionusos de la animacion
usos de la animacion
 
10 07
10 0710 07
10 07
 
Shy’m
Shy’mShy’m
Shy’m
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
ToxicologíA De La Embarazada
ToxicologíA De La EmbarazadaToxicologíA De La Embarazada
ToxicologíA De La Embarazada
 
Recueilaccorddcfmiseajour aout 2014
Recueilaccorddcfmiseajour aout 2014Recueilaccorddcfmiseajour aout 2014
Recueilaccorddcfmiseajour aout 2014
 
Weave
WeaveWeave
Weave
 
testfinal3_memoirecqcam2009
testfinal3_memoirecqcam2009testfinal3_memoirecqcam2009
testfinal3_memoirecqcam2009
 
Newsletter FSBO janvier 2014
Newsletter FSBO janvier 2014Newsletter FSBO janvier 2014
Newsletter FSBO janvier 2014
 
Primeras civilizaciones versión 2013
Primeras civilizaciones versión 2013Primeras civilizaciones versión 2013
Primeras civilizaciones versión 2013
 
Pv final. master1
Pv final. master1Pv final. master1
Pv final. master1
 
Intervention au Cnpc de Pau sur les réseaux sociaux
Intervention au Cnpc de Pau sur les réseaux sociauxIntervention au Cnpc de Pau sur les réseaux sociaux
Intervention au Cnpc de Pau sur les réseaux sociaux
 
Cuidemos nuestro Medio Ambiente
Cuidemos nuestro Medio AmbienteCuidemos nuestro Medio Ambiente
Cuidemos nuestro Medio Ambiente
 
Edmundorice
EdmundoriceEdmundorice
Edmundorice
 
CREACION POWER POINT 6TO
CREACION POWER POINT 6TOCREACION POWER POINT 6TO
CREACION POWER POINT 6TO
 
Jb denis mémoire victimologie
Jb denis mémoire victimologieJb denis mémoire victimologie
Jb denis mémoire victimologie
 

Similar a Guia%20 hu 3

Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadMiguel Angel Beltran
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
Clase 5 herencia clásica i
Clase 5 herencia clásica iClase 5 herencia clásica i
Clase 5 herencia clásica i
José Gonzalez
 
Clase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalClase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalcepech
 
Cuestionario 3.docx
Cuestionario 3.docxCuestionario 3.docx
Cuestionario 3.docx
juannathanaelfernand
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliGuías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
DannyYohayrisMosquer
 
Clase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica iClase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica icepech
 
LECTURA-4-GRUPAL-5.pdf
LECTURA-4-GRUPAL-5.pdfLECTURA-4-GRUPAL-5.pdf
LECTURA-4-GRUPAL-5.pdf
NayeliGuzmanbaltodan
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la políticaJulie López
 
174588567 josep-colomer-ciencia-de-la-politica
174588567 josep-colomer-ciencia-de-la-politica174588567 josep-colomer-ciencia-de-la-politica
174588567 josep-colomer-ciencia-de-la-politica
Juan Carlos Sanchez
 
Ramas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias SocialesRamas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias Sociales
Jessica Morán La Literata
 
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis criticoImpacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Minerd
 
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaTema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaJose Julian Perez Calle
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
Roliebana
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
Roliebana
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
natiyema08
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
natiyema08
 
Ciencias sociales taller descriptivo
Ciencias sociales taller descriptivoCiencias sociales taller descriptivo
Ciencias sociales taller descriptivo
Andres Acostaa
 

Similar a Guia%20 hu 3 (20)

Guía didáctica Grecia
Guía didáctica GreciaGuía didáctica Grecia
Guía didáctica Grecia
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Clase 5 herencia clásica i
Clase 5 herencia clásica iClase 5 herencia clásica i
Clase 5 herencia clásica i
 
Clase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalClase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universal
 
Cuestionario 3.docx
Cuestionario 3.docxCuestionario 3.docx
Cuestionario 3.docx
 
09
0909
09
 
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de caliGuías   taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
 
Clase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica iClase 4 herencia clásica i
Clase 4 herencia clásica i
 
LECTURA-4-GRUPAL-5.pdf
LECTURA-4-GRUPAL-5.pdfLECTURA-4-GRUPAL-5.pdf
LECTURA-4-GRUPAL-5.pdf
 
Historia de la política
Historia de la políticaHistoria de la política
Historia de la política
 
174588567 josep-colomer-ciencia-de-la-politica
174588567 josep-colomer-ciencia-de-la-politica174588567 josep-colomer-ciencia-de-la-politica
174588567 josep-colomer-ciencia-de-la-politica
 
Ramas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias SocialesRamas de las Ciencias Sociales
Ramas de las Ciencias Sociales
 
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis criticoImpacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
Impacto Cientifico en la historia del siglo XIX. Análisis critico
 
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia políticaTema 3: la reseña histórica de la ciencia política
Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Ciencias sociales taller descriptivo
Ciencias sociales taller descriptivoCiencias sociales taller descriptivo
Ciencias sociales taller descriptivo
 

Más de Departamento de Historia y Ciencias Sociales

Trabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluadoTrabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluado
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 

Más de Departamento de Historia y Ciencias Sociales (20)

Resumen 6to básico
Resumen 6to básicoResumen 6to básico
Resumen 6to básico
 
Trabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluadoTrabajo de historia evaluado
Trabajo de historia evaluado
 
Temario prueba integradora 1 m
Temario prueba integradora 1 mTemario prueba integradora 1 m
Temario prueba integradora 1 m
 
Temario prueba integradora 2 m
Temario prueba  integradora 2 mTemario prueba  integradora 2 m
Temario prueba integradora 2 m
 
Temario prueba integradora 7 mo
Temario prueba integradora 7 moTemario prueba integradora 7 mo
Temario prueba integradora 7 mo
 
Temario prueba integradora 8 vo
Temario prueba  integradora 8 voTemario prueba  integradora 8 vo
Temario prueba integradora 8 vo
 
Temario prueba integradora 6 to
Temario prueba integradora 6 toTemario prueba integradora 6 to
Temario prueba integradora 6 to
 
Presentación power point 1 ero medio
Presentación power point 1 ero medioPresentación power point 1 ero medio
Presentación power point 1 ero medio
 
Temario prueba nº4 h y g 2 m
Temario prueba  nº4 h y g 2 mTemario prueba  nº4 h y g 2 m
Temario prueba nº4 h y g 2 m
 
Temario prueba nº4 h y g 7mo
Temario prueba  nº4 h y g 7moTemario prueba  nº4 h y g 7mo
Temario prueba nº4 h y g 7mo
 
CREACION POWER POINT 8VO
CREACION POWER POINT 8VOCREACION POWER POINT 8VO
CREACION POWER POINT 8VO
 
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta GeografíaPauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
Pauta de Evaluación Diseño Maqueta Geografía
 
Pauta de Evaluación Diseño Afiche
Pauta de Evaluación Diseño AfichePauta de Evaluación Diseño Afiche
Pauta de Evaluación Diseño Afiche
 
Temario prueba nº3 h y g 7mo
Temario prueba  nº3 h y g 7moTemario prueba  nº3 h y g 7mo
Temario prueba nº3 h y g 7mo
 
Temario prueba nº3 h y g 1 m
Temario prueba  nº3 h y g 1 mTemario prueba  nº3 h y g 1 m
Temario prueba nº3 h y g 1 m
 
Temario prueba nº3 h y g 2 m
Temario prueba  nº3 h y g 2 mTemario prueba  nº3 h y g 2 m
Temario prueba nº3 h y g 2 m
 
Temario prueba nº3 h y g 8vo
Temario prueba  nº3 h y g 8voTemario prueba  nº3 h y g 8vo
Temario prueba nº3 h y g 8vo
 
Temario prueba nº3 h y g 6to
Temario prueba  nº3 h y g 6toTemario prueba  nº3 h y g 6to
Temario prueba nº3 h y g 6to
 
Temario prueba nº3 h y g 1 m
Temario prueba  nº3 h y g 1 mTemario prueba  nº3 h y g 1 m
Temario prueba nº3 h y g 1 m
 
Guia de ejercicios
Guia de ejerciciosGuia de ejercicios
Guia de ejercicios
 

Guia%20 hu 3

  • 1. GUÍA CURSOS ANUALES HU-3 Historia y Ciencias Sociales Historia Universal 2009 Conceptos Políticos de Grecia Clásica.
  • 2. Historia Universal 2009 GUÍA CURSOS ANUALES Introducción: La presente guía corresponde a una de las distintas instancias didácticas del proceso de ense- ñanza-aprendizaje que estás desarrollando. Como cualquier otra instancia didáctica, requiere de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático. A continuación encontrarás los elementos centrales que la conforman: Contenidos Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes; debate en torno a temas como ciudadanía (democracia, tiranía, política); papel de la ciudad en la confi- guración de la vida política occidental. Objetivos fundamentales Reconocer el origen histórico de los conceptos de política, democracia, ciudadanía y República, confrontándolos con su significado en el presente. Valorar la democracia ateniense a la vez que identificar sus limitaciones, en relación a los derechos ciudadanos de las mujeres y al carácter esclavista de la sociedad. Habilidades medidas En esta guía los ejercicios propuestos miden las siguientes habilidades: Reconocimiento: implica conocer información explícita de hechos específicos y generales, así como la forma y medios de tratarlos. Comprensión: implica que, además del conocimiento explícito de la información, éste debe ser relacionado. Análisis: implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo. 2 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 3. Historia Universal 2009 GUÍA CURSOS ANUALES GUÍA CURSOS ANUALES Instrucciones para resolver la guía: Antes de desarrollar los ejercicios de selección múltiple, se presenta una síntesis conceptual de lo tratado en la clase. Posteriormente se revisan aquellos conceptos fundamentales, bási- cos para tu aprendizaje. Finalmente aparecen las preguntas de selección múltiple, léelas con atención; al final de la guía encontrarás una tabla de especificaciones. En dicha tabla, deberás anotar la alternativa que elegiste y podrás verificar qué habilidad mide. Recuerda que sólo una respuesta es la correcta. Ante cualquier duda, recurre a tu profesor para que te oriente. El libro del alumno constituye una importante herramienta de apoyo para la resolución de los ejercicios. Que tengas mucho éxito Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 3
  • 4. Historia Universal 2009 GUÍA CURSOS ANUALES 4 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 5. Historia Universal 2009 GUÍA CURSOS ANUALES GUÍA CURSOS ANUALES Conceptos Fundamentales clase HU-3 ¿Cuáles son los conceptos fundamentales que debes aprender en esta clase? Concepto de política, polis, régimen político, ciudadanía, aristocracia, tiranía, democracia. ¿Qué es lo fundamental que debes aprender en esta clase? 1. Uno de los aportes más importantes dentro del legado griego lo constituye el ámbito de la política. En Grecia Clásica se elaboraron conceptos políticos de general aplicación en la actualidad: política (ciudadanía, régimen político, democracia). Actualmente, la política tiene una connotación precisa y se refiere a la participación en los asuntos del Estado y del gobierno, ya sea en la forma de la elección de autoridades, ya integrando partidos o participando en plebiscitos. Para los griegos, en cambio, el concepto de política era más ambiguo e impreciso. A veces, se refería a la legislación, que era de carácter acumulativo y que podía estar referida a una diversidad de asuntos, económicos, morales u orientados a la organización del Estado. 2. La polis (ciudad-Estado) era la ciudad en la que se asentaba la administración del Estado sobre una región determinada. Por ejemplo, en Atenas se asentaba la administra- ción de la región de la península del Ática; en Esparta, la de Laconia. En general, la polis constituía la ciudad que servía de habitación para los habitantes y donde, en la época clásica, estuvieron emplazados los poderes públicos. 3. La ciudadanía era el privilegio de una minoría social en Grecia Clásica. Durante la historia antigua de Grecia se desarrollaron diferentes formas de organizar y distribuir el poder entre los ciudadanos. El politéis, político o ciudadano, era mucho más que un habi- tante ordinario: él estaba llamado a ser administrador y defensor de la ciudad estado. La ciudadanía siempre constituyó un privilegio de una minoría que conllevó grandes respon- sabilidades e importantes derechos. Sólo podían ser ciudadanos los hombres, mayores de edad (20 años), que hubiesen nacido libres y dentro de los límites de la ciudad. Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 5
  • 6. Historia Universal 2009 GUÍA CURSOS ANUALES 4. Diversos sistemas políticos se ensayaron en Grecia. En Atenas, se evoluciona desde la Monarquía, Aristocracia, Oligarquía (plutocracia), Tiranía, y Democracia. En Esparta, sólo se conoce la Monarquía (bajo la forma de diarquía, dos reyes) y la aristocracia. Esparta fue la polis aristocrática por excelencia. 5. La democracia fue un régimen particular de Atenas, en virtud del cual se permitió la participación de una importante proporción de habitantes de la ciudad. Entre sus funda- dores se cuentan Clístenes y Pericles. 6 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 7. Historia Universal 2009 Preguntas: GUÍA CURSOS ANUALES GUÍA CURSOS ANUALES 1. Uno de los legados más trascendentes desde el mundo griego para el mundo actual fue la política. Para los griegos, ésta se refería a todas las instituciones ligadas tanto a la legis- lación como A) al Estado. B) a la economía. C) a la esclavitud. D) al comercio entre las colonias. E) a la vida privada. 2. La acrópolis (“ciudad en las alturas”) de Atenas es un conjunto de edificios construido en un promontorio, destinados a cumplir funciones de tipo I. religioso. II. político. III. económico. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 3. La organización política griega bajo el concepto de polis constituye uno de los ele- mentos más particulares del mundo clásico. De esta forma, en la formación y desarrollo de las polis intervinieron diversos factores, entre los que cabe(n) considerar el (los) siguiente(s): I. El espacio geográfico. II. El comercio exterior. III. La alianza con otras civilizaciones. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 7
  • 8. Historia Universal 2009 GUÍA CURSOS ANUALES 4. Uno de los grandes legados políticos del mundo griego al mundo actual es la Democra- cia ateniense, principalmente bajo el Gobierno de Pericles, en el siglo V a. de C. o “siglo de oro”. En este ámbito, constituye un elemento particular de este sistema en dicho período A) lo realmente democrático de las autoridades políticas, ya que eran electas por votación directa. B) la participación política efectiva de todos los habitantes de la polis ateniense. C) la participación femenina en cuanto al ejercicio de los derechos ciudadanos. D) la imposición del sistema democrático a todas las polis del mundo helénico sin excepción. E) el sorteo para acceder a los cargos públicos, los que comenzaron a ser remune- rados. 5. Dentro de la herencia política de Grecia Clásica existieron, para su funcionamiento, una serie de instituciones que le brindaron organicidad administrativa a las polis. En este ámbito, es posible reconocer como organismos trascendentales para la praxis de los valores democráticos a A) la Ekklesia. B) el areópago. C) la Bulé. D) el arcontado. E) la apella. 6. La ciudad estado griega se fundó en ciertos principios o pilares que aseguraron su exis- tencia y permitieron el desarrollo de sus características fundamentales. ¿Con cuál de los siguientes ámbitos se relacionó el principio de autarquía que tuvieron las polis heléni- cas?: A) Con la capacidad para definir las constituciones. B) Con lo reducido del tamaño de las ciudades. C) Con la capacidad de la ciudad de autoabastecerse. D) Con la adoración de ciertos dioses, distintos de las demás polis. E) Con una determinada forma de organizar las colonias de una polis. 8 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 9. Historia Universal 2009 7. La participación en el gobierno durante Grecia Clásica fue un deber reservado sólo a los GUÍA CURSOS ANUALES GUÍA CURSOS ANUALES ciudadanos que contasen con ciertos requisitos. Entre dichos requisitos existió uno que era fundamental, éste era A) poseer bienes suficientes para ejercer cargos públicos. B) haber participado en alguna instancia de gobierno. C) haber nacido libre en la ciudad en la que participaba políticamente. D) no haber contraído deudas con otros ciudadanos. E) haber participado en al menos una guerra en defensa de la ciudad. 8. La ciudadanía en Grecia Clásica era un deber y un privilegio sólo reservado a una minoría de los habitantes de una ciudad. Entre los deberes que necesariamente involucraba ser ciudadano, se contaba A) liberar a todos sus esclavos. B) participar en el gobierno de la ciudad y del Estado. C) formar soldados para la defensa de la ciudad. D) renunciar a todos sus privilegios económicos. E) reclutar a ciudadanos de otras ciudades. 9. Además de los derechos políticos en Grecia Antigua existió una serie de otros derechos exclusivos de los ciudadanos, entre éstos se cuenta(n) I. la propiedad de la tierra y de los esclavos. II. la participación en los ritos religiosos públicos. III. la posibilidad de comerciar en los límites de la ciudad. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 9
  • 10. Historia Universal 2009 GUÍA CURSOS ANUALES 10. Cuando en la historia de Grecia Antigua nos referimos a la Monarquía, a la Aristocracia, a la Tiranía, a la Democracia, estamos hablando de A) diferentes formas de acumular riquezas. B) la creación de distintas instituciones económicas. C) diversas formas de gobierno de la polis. D) una evolución en los derechos políticos de las mujeres. E) una evolución en los derechos y libertades de los esclavos. 11. En Grecia Arcaica (siglos VIII- V a. de C.) se desarrollaron diferentes regímenes políticos. Uno de ellos fue el de la Aristocracia, el que se sustentó en el predominio político de un sector social que estaba asociada con la posesión A) de las tierras. B) del dinero. C) de los talleres. D) de los templos. E) de las rutas comerciales. 12. Grecia, desde el punto de vista de su evolución política, vivió diversos regímenes políticos en sus polis. En Grecia Antigua, la polis aristocrática por excelencia fue A) Atenas. B) Esparta. C) Argos. D) Mileto. E) Eubea. 10 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 11. Historia Universal 2009 13. Con la reforma de Clístenes (509 a. de C.) se desarrolló la democracia en Atenas. ¿Qué GUÍA CURSOS ANUALES GUÍA CURSOS ANUALES característica(s) tuvo la democracia ateniense que la diferencien de otros sistemas demo- cráticos?: I. El carácter universal de la ciudadanía. II. El carácter electivo de las magistraturas superiores. III. El carácter pagado de los cargos del Estado. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 14. Durante el siglo V a. de C., Atenas vivió una época de gran esplendor que permitió el desarrollo de su democracia. El proceso que permitió este desarrollo de Atenas durante durante este período. se debe a A) la alianza que tuvo Atenas con Esparta. B) la destrucción de las polis que fueron sus rivales. C) la posesión de importantes yacimientos de oro. D) la fundación de numerosas colonias comerciales. E) el desarrollo de la talasocracia. 15. Si comparamos nuestro actual sistema político con el sistema democrático griego pode- mos establecer que la democracia ateniense, a diferencia de la nuestra fue A) directa. B) representativa. C) semi-representativa. D) autónoma. E) semi-soberana. Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 11
  • 12. Historia Universal 2009 GUÍA CURSOS ANUALES Anota tu respuesta en la tabla que encontrarás a con- tinuación. Para responder las preguntas ten presente las explicaciones que dará el profesor de las materias desa- rrolladas en esta clase. Debes poner atención no tan sólo a la respuesta correcta, sino también a las habilidades que involu- cra cada pregunta. Recuerda que éstas se explican en la presenta- ción de tu libro, en la página 6. Tabla de Especificaciones Pregunta Clave Habilidad 1 Comprensión 2 Comprensión 3 Análisis 4 Análisis 5 Reconocimiento 6 Comprensión 7 Reconocimiento 8 Reconocimiento 9 Reconocimiento 10 Comprensión 11 Comprensión 12 Reconocimiento 13 Análisis 14 Comprensión 15 Comprensión 12 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 13. Historia Universal 2009 GUÍA CURSOS ANUALES GUÍA CURSOS ANUALES Prepara tu próxima clase LA PRÓXIMA CLASE ESTUDIARÁS LOS SIGUIENTES TEMAS: El Estado romano como modelo político y administrativo. • Conceptos de República, Imperio e Imperialismo. • Comparación sobre conceptos fundamentales del legado político romano aún vigentes en el sistema jurídico chileno. Puedes adelantar estas materias, leyendo el Tomo II del Libro de Historia y Ciencias Sociales, páginas 66 a 82. Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 13
  • 14. Historia Universal 2009 GUÍA CURSOS ANUALES Mis notas 14 Cpech Preuniversitarios, Edición 2009
  • 15. Historia Universal 2009 GUÍA CURSOS ANUALES GUÍA CURSOS ANUALES Mis notas Cpech Preuniversitarios, Edición 2009 15
  • 16. Registro de propiedad intelectual Nº 171.393 del 29 de mayo de 2008. Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.