SlideShare una empresa de Scribd logo
ACADEMIA PREPOLICIAL
“LIDERPOL” HISTORIA
INCAS I
1. El nexo entre el Estado Inca y el
Pueblo fue:
A) El Curaca
B) Los Huamanis
C) El Apunchic
D) Los Collanas
E) Los Suyos
SOLUCIÓN
El curaca se convirtió en el nexo
entre el Estado Inca y el Pueblo,
al ser éste el Jefe del Ayllu y la
autoridad que cooperaba en la
estructura de dominación imperial
aplicada por los incas.
RPTA.: A
2. El Reino de los Huancas integró la
Región del:
A) Collasuyo
B) Antisuyo
C) Contisuyo
D) Chinchaysuyo
E) Umasuyo
SOLUCIÓN
Los Huancas del Valle del Mantaro,
Departamento de Junín formaban
parte del Chinchaysuyo. Este
comprendía desde Ayacucho,
Apurimac, Huancavelica e Ica
hasta el Rio Ancasmayo de
Colombia.
RPTA.: D
3. Los Ayllus fueron comunidades
campesinas que formaban parte
de …………………….. y éstos a su vez
formaban parte de …………………….
A) los suyos – los Huamanis
B) los Hurin Saya- Los Hanan
Saya
los Huamanis- Los Suyos
C) las Marcas- Los Topos
D) los Topos –Los Sapci
SOLUCIÓN
En la administración Territorial del
Estado Incaico, el Imperio
Tahuantisuyano comprendía 4
suyos. Los suyos comprendían
Provincias llamadas Huamanis. Los
Huamanis comprendían
comunidades o Ayllus.
RPTA.: C
4. La relación Real de los Incas
Gobernantes, se llamaba:
A) Panacas
B) Realeza
C) Pihuichuric
D) Capac Cuna
E) Capac Apo Incas.
SOLUCIÓN
La lista real de Gobernantes Incas
se llamaba Capac Cuna
oficialmente pertenecieron a la
Capac Cuna 13 Incas.
RPTA.: D
5. Señale la relación correcta:
A) Con Wiracocha se inicia la
dinastía de Hurin Cusco
B) Inca Urco derrotó a los
Chancas
C) Huascar y Atahualpa fueron
hijos de Pachacutec
D) Tupac Yupanqui conquistó el
Noroeste de Argentina.
E) Atahualpa no formó parte de la
Capac Cuna.
SOLUCIÓN
Tupac Yupanqui es considerado el
Máximo conquistador Incaico,
conquistó Ecuador, Chile, Bolivia y
el Nor Oeste de Argentina,
sometiendo a los Diaguitas ó
Cachalquíes.
RPTA.: D
LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca
ACADEMIA PREPOLICIAL
“LIDERPOL” HISTORIA
6. Los Catus en la organización
económica Inca eran:
A) campesinos de los Ayllus
B) especie de Centros
Comerciales.
C) artesanos de las Llactas
D) prisioneros de Guerra
E) siervos que dependían
directamente de la Nobleza y el
Inca.
SOLUCIÓN
Las ferias comerciales Incas que
el estado permitía como una
forma de intercambio directo, sin
utilizar monedas entre Hatun
Runas y Ayllus, se denomino Catu.
RPTA.: B
7. ¿Qué fueron las Panacas en la
organización Social y Política del
Estado Incaico?
A) Lista Real de Gobernantes
Incas.
B) Los Nobles de Provincia.
C) Descendientes del Sapa Inca.
D) Un Sector Popular que
ascendía a la clase noble.
E) Montículos de piedra con
atribuciones divinas.
SOLUCIÓN
Las Panacas eran el Linaje de cada
Inca. Los descendientes de cada
Inca. Cada Panaca tenía un jefe y
un nombre determinado ejemplo:
La Panaca de Manco Capac se
llamaba Guarga en el siglo XVI.
RPTA.: C
8. Una definición correcta de Sapci
sería:
A) Extensión de terreno
entregada a un Hatun Runa
para ser usufructada
B) Extensión de tierra entregada
al Ayllu para ser trabajada por
los Hatun Runas.
C) Cárceles del Estado.
D) Tierras que pertenecen a los
Sacerdotes.
E) Un animal de la Sierra
Peruana.
SOLUCIÓN
Así como el Topo era el lote de
Tierra entregado por el Estado a
cada Padre de familia Campesino
(Purej). Los Sapci fueron tierras
comunales que el estado
entregaba al Ayllu para ser
trabajada por los Hatunn Runas
del Ayllu respectivo.
RPTA.: B
9. Las Tacllas fueron en el Incanato:
A) Los Caminos Incas
B) Esculturas en madera y piedra
C) Prendas de vestir
D) Canales de regadío
E) Palos encorvados y
puntiagudos usados para arar
la tierra
SOLUCIÓN
Los instrumentos de labranza de
los varones se llamaban Taclla ó
Chaqui Taclla y de las mujeres se
llamaba Rancana.
RPTA.: E
10. El Ayni fue un sistema de trabajo
donde se aplicó genuinamente el
principio económico de:
A) Reciprocidad simétrica
B) Reciprocidad asimétrica
C) Redistribución estatal
D) Productividad
E) Efectividad
LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca
ACADEMIA PREPOLICIAL
“LIDERPOL” HISTORIA
SOLUCIÓN
El Ayni fue un sistema de trabajo
realizado por los Hatun Runas en
beneficio del Ayllu, en el trabajo
agrícola se aplicaba el principio de
solidaridad y también el principio
de reciprocidad simétrica.
RPTA.: A
11. Acerca del origen de los Incas,
¿cuál es el relato que intenta
explicar con simbolismos que la
clase fundadora del incario fue
oriunda del Altiplano?
A) La Leyenda de Naylamp
B) La Leyenda del Lago Titicaca
C) El Mito de Inkarri
D) La tesis de Luis Enrique
Valcárcel.
E) La tesis del origen Masca
SOLUCIÓN
La Leyenda del lago Titicaca,
escrita por Garcilaso de la Vega a
servido de argumento para
fundamentar el origen Tiahuanaco
o Aymara (CollA) de los Incas.
Toda vez que habla de una pareja
divina (Manco Capac y Mama
Ocllo) que marchan de la meseta
del Collao (Altiplano) hacia el Valle
de Huatanay, Cusco.
RPTA.: B
12. La Etnias Ichmay, Chancay y
tallanes de la costa, cómo los
pocras, cabanas, diaguitas, collas,
de las Sierra; demuestran que el
Estado Tahuantisuyo, Social y
Culturalmente tuvo un carácter:
A) Nacional
B) Estrictamente
Quechua
C) Monocultural
D) Multinacional
E) Monolinguístico
SOLUCIÓN
No hubo una sola Nación Inca.
Sino varias Naciones ó Etnias cada
cual con su respectiva Religión,
Idiomas, Normas y Costumbres
por lo tanto, el Estado Incaico fue
Multiétnico ó Multinacional.
RPTA.: D
13. Las tierras que el Estado Incaico
entregaba a los Hatun Runas de
los ayllus para usufructo
recibieron el nombre de:
A) Sapcis
B) Topos
C) Collcas
D) Intipachas
E) Llactas
SOLUCIÓN
El Estado le entregaba a cada
Hatun Runa Padre de Familiar
(Purej) una extensión de tierra
para su usufructo llamado topo;
equivalentemente
aproximadamente a 2,700 m2.
por esposo un topo, por esposa
medio topo.
RPTA.: B
14. El sistema de explotación Incaico
que consistió en el
aprovechamiento obligatorio y no
remunerado del trabajo de los
Ayllus para la realización de obras
públicas, se denominó:
A) Chaco B) Ayni C) Mita
D) Minka E) Chunca
SOLUCIÓN
La Mita era el trabajo obligatorio
que el Hatun Runa realizaba por
temporadas (turnos), en la
ejecución de obras Públicas en
beneficio del Estado. Era una
especie de Tributo Laboral.
RPTA.: C
LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca
ACADEMIA PREPOLICIAL
“LIDERPOL” HISTORIA
15. La agrupación de tribus
confederaciones y guerras de
expansión es un proceso que en el
Horizonte Tardío estructuró:
A) La formación del Imperio Wari
B) La formación de Reynos
Autónomos.
C) La formación de la
confederación Cusqueña.
D) La formación del Curacazgo
Incaico
E) La Fundación del Imperio
Tahuantisuyo.
SOLUCIÓN
En el Horizonte Tardío, Tercer
Horizonte cultural; Los Incas en
base a guerras expansionistas y
conquistadoras sojuzgaban Pueblos
– integrando tribus, Ayllus, Reynos
etc., hasta estructurar en base a
estos dominios el Imperio del
Tahuantinsuyo. El Tercer Horizonte
cultural comprende: 1,450 d.c
-1,532 d.c.
RPTA.:E
16. ¿Qué función cumplían los
Capacñam en el Estado Incaico?
A) Era los aposentos de
mensajeros y soldados.
B) Era el circuito de canales de
regadío
C) Eran los jefes en la
construcción y mantenimiento
de puentes.
D) Eran caminos para el
transporte de tributación y
movilización de grandes
ejércitos.
E) Eran palacios de descanso y
esparcimiento de los grandes
Señores del Imperio.
SOLUCIÓN
Los Capañam fueron los grandes
caminos empedrados que
construyeron los Incas sólo para
uso del ejercito, Chasquis y
funcionarios Políticos.
RPTA.: D
17. Para mantener el Aparato Estatal
la Nobleza Inca procedió a:
A) Acabar con la explotación de
los Ayllus.
B) Socializar las herramientas y
medios de producción.
C) Controlar la fuerza de trabajo,
los medios de producción y el
excedente económico.
D) Eliminar toda forma de
privilegios por parte de la
Nobleza.
E) Promover la ciencia y la
técnica.
SOLUCIÓN
Para mantener a la Burocracia
Estatal los Incas conquistaban
Pueblos para apoderarse de sus
Medios de Producción fuerza de
trabajo y excedente Agrícola.
RPTA.: C
18. La producción textil estaba
principalmente en manos de:
A) Los Llacta Runas.
B) Los Piñas
C) Los Hipijcunas.
D) Los Mitayos
E) Las Acllas
SOLUCIÓN
Las Acllas fueron mujeres
esclavizadas (15 - 60 años) en
talleres textiles para hacerles su
indumentaria a los nobles, a los
funcionarios del Estado y a los
Sacerdotes. Trabajaban en los
Aclla Wasi.
RPTA.: E
LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca
ACADEMIA PREPOLICIAL
“LIDERPOL” HISTORIA
19. Las dos terceras partes de las
tierras del Estado Inca estaban
controladas por:
A) La Nobleza
B) El Ayllu
C) Los Hatun Runas
D) Los Sacerdotes
E) Los Militares
SOLUCIÓN
En la redistribución de la riqueza del
Estado las 2/3 partes (las mejores
tierras) eran entregadas a la
nobleza, pero estas eran trabajadas
por los Hatun Runas y la
producción excedente eran
almacenados en las Collcas.
RPTA.: A
20. La famosa Piedra de Sayhuite
representa:
A) La religiosidad Inca en escultura.
B) La Planificación agrícola e
Hidráulica en una Maqueta.
C) La piedra de los 12 ángulos
D) La base de la Arquitectura Militar
Inca
E) La Escultura Naturalista Inca.
SOLUCIÓN
La piedra se Sayhuite que está en
Apurimac, es una maqueta que
representa a una aldea y la
distribución de una Red Hidráulica y
sus campos de cultivo.
RPTA.: B
LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca
ACADEMIA PREPOLICIAL
“LIDERPOL” HISTORIA
19. Las dos terceras partes de las
tierras del Estado Inca estaban
controladas por:
A) La Nobleza
B) El Ayllu
C) Los Hatun Runas
D) Los Sacerdotes
E) Los Militares
SOLUCIÓN
En la redistribución de la riqueza del
Estado las 2/3 partes (las mejores
tierras) eran entregadas a la
nobleza, pero estas eran trabajadas
por los Hatun Runas y la
producción excedente eran
almacenados en las Collcas.
RPTA.: A
20. La famosa Piedra de Sayhuite
representa:
A) La religiosidad Inca en escultura.
B) La Planificación agrícola e
Hidráulica en una Maqueta.
C) La piedra de los 12 ángulos
D) La base de la Arquitectura Militar
Inca
E) La Escultura Naturalista Inca.
SOLUCIÓN
La piedra se Sayhuite que está en
Apurimac, es una maqueta que
representa a una aldea y la
distribución de una Red Hidráulica y
sus campos de cultivo.
RPTA.: B
LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentesPrimer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentes
waloni2015
 
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúEmilio Soriano
 
Animales de costa, sierra y selva
Animales de costa, sierra y selvaAnimales de costa, sierra y selva
Animales de costa, sierra y selva
I.E Raimondi
 
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la RepúblicaLinea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Nino Choccare Huaman
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaJuan Jurado Espeza
 
RECETA EN QUECHUA
RECETA EN QUECHUARECETA EN QUECHUA
RECETA EN QUECHUA
Gabriela V. Huallpa
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Pedro Espinoza Hurtado
 
La sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbres
LASTER20
 
Banco de preguntas de historia del perú tema
Banco de preguntas de historia del perú  temaBanco de preguntas de historia del perú  tema
Banco de preguntas de historia del perú temaleina
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
henrymaestrista
 
La leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarLa leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarjulinhosce
 
Perú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republicaPerú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republica
Elsa Andia
 
Rebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIIIRebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIII
Rafael Moreno Yupanqui
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruanadquinto_15
 
225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con clavesEdwin Carrion
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
Andy Escobedo Espinoza
 
Corrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y surCorrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y sur
Carmen Cohaila Quispe
 
Culturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas Peruanas
George Sotomayor
 

La actualidad más candente (20)

Primer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentesPrimer militarismo presidentes
Primer militarismo presidentes
 
Virreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del PerúVirreinato organización política del Perú
Virreinato organización política del Perú
 
Animales de costa, sierra y selva
Animales de costa, sierra y selvaAnimales de costa, sierra y selva
Animales de costa, sierra y selva
 
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la RepúblicaLinea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
 
Literatura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánicaLiteratura incaica o prehipánica
Literatura incaica o prehipánica
 
LA GUERRA CON CHILE
LA GUERRA CON CHILELA GUERRA CON CHILE
LA GUERRA CON CHILE
 
RECETA EN QUECHUA
RECETA EN QUECHUARECETA EN QUECHUA
RECETA EN QUECHUA
 
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
Linea de Tiempo de la Historia del  PerúLinea de Tiempo de la Historia del  Perú
Linea de Tiempo de la Historia del Perú
 
La sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbres
 
Banco de preguntas de historia del perú tema
Banco de preguntas de historia del perú  temaBanco de preguntas de historia del perú  tema
Banco de preguntas de historia del perú tema
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
 
La leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayarLa leyenda de los hermanos ayar
La leyenda de los hermanos ayar
 
Perú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republicaPerú a inicios de la republica
Perú a inicios de la republica
 
Sujeto
SujetoSujeto
Sujeto
 
Rebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIIIRebeliones Indígenas S. XVIII
Rebeliones Indígenas S. XVIII
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
 
225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
Corrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y surCorrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y sur
 
Culturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas Peruanas
 

Destacado

Preguntas de examenes de admision ets pnp
Preguntas de examenes de admision  ets pnpPreguntas de examenes de admision  ets pnp
Preguntas de examenes de admision ets pnp
Nestor Henry Poma Clemente
 
Banco de Literatura
Banco de Literatura Banco de Literatura
Banco de Literatura
Literatura y Tradición
 
Banco de preguntas (colmil 2014)
Banco de preguntas (colmil 2014) Banco de preguntas (colmil 2014)
Banco de preguntas (colmil 2014)
Rolando Acho
 
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNP
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNPPROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNP
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNP
Williams Dávila Espinoza
 
Guia bodas-de-sangre
Guia bodas-de-sangreGuia bodas-de-sangre
Guia bodas-de-sangremjesus79
 
Convocatoria Examen de Ingreso fce 2015-11-05_12-23
Convocatoria Examen de Ingreso fce 2015-11-05_12-23Convocatoria Examen de Ingreso fce 2015-11-05_12-23
Convocatoria Examen de Ingreso fce 2015-11-05_12-23
Rolando Acho
 
Banco de preguntas Educación vial
Banco de preguntas Educación vialBanco de preguntas Educación vial
Banco de preguntas Educación vial
Carlos Joel Beltran Ube
 
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsmBanco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
Prepolicial Liderpol Pnp Cajamarca
 

Destacado (9)

Preguntas de examenes de admision ets pnp
Preguntas de examenes de admision  ets pnpPreguntas de examenes de admision  ets pnp
Preguntas de examenes de admision ets pnp
 
Banco de Literatura
Banco de Literatura Banco de Literatura
Banco de Literatura
 
Banco de preguntas (colmil 2014)
Banco de preguntas (colmil 2014) Banco de preguntas (colmil 2014)
Banco de preguntas (colmil 2014)
 
Plan lector bodas_de_sangre
Plan lector bodas_de_sangrePlan lector bodas_de_sangre
Plan lector bodas_de_sangre
 
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNP
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNPPROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNP
PROSPECTO DE ADMISIÓN 2015 - II - ETS PNP
 
Guia bodas-de-sangre
Guia bodas-de-sangreGuia bodas-de-sangre
Guia bodas-de-sangre
 
Convocatoria Examen de Ingreso fce 2015-11-05_12-23
Convocatoria Examen de Ingreso fce 2015-11-05_12-23Convocatoria Examen de Ingreso fce 2015-11-05_12-23
Convocatoria Examen de Ingreso fce 2015-11-05_12-23
 
Banco de preguntas Educación vial
Banco de preguntas Educación vialBanco de preguntas Educación vial
Banco de preguntas Educación vial
 
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsmBanco de preguntas admision 2016 unmsm
Banco de preguntas admision 2016 unmsm
 

Similar a BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 2015

4. C_Los Incas.docx
4. C_Los Incas.docx4. C_Los Incas.docx
4. C_Los Incas.docx
DiandryRamosPea
 
practica N01 CCss (1).docx
practica N01 CCss (1).docxpractica N01 CCss (1).docx
practica N01 CCss (1).docx
ValeriaBazan3
 
hp-semana4-incas.pdf
hp-semana4-incas.pdfhp-semana4-incas.pdf
hp-semana4-incas.pdf
wildermendozaalvarez
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
gianinacustodio
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasEduardo Aceituno
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
cepecole
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
Samuel Rodríguez
 
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docxTRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
RosalesCJavier
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
sofia quino
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
Macky Mitma
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
edy condori barriales
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
ximena gaete
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaicoKris Hd
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Incamarcosxd
 

Similar a BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 2015 (20)

4. C_Los Incas.docx
4. C_Los Incas.docx4. C_Los Incas.docx
4. C_Los Incas.docx
 
practica N01 CCss (1).docx
practica N01 CCss (1).docxpractica N01 CCss (1).docx
practica N01 CCss (1).docx
 
hp-semana4-incas.pdf
hp-semana4-incas.pdfhp-semana4-incas.pdf
hp-semana4-incas.pdf
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
8vo1
8vo18vo1
8vo1
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
98803206 prueba-de-historia-los-incas
98803206 prueba-de-historia-los-incas98803206 prueba-de-historia-los-incas
98803206 prueba-de-historia-los-incas
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docxTRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
TRABAJO MONOGRAFICO CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Los incas final (1)
Los incas final (1)Los incas final (1)
Los incas final (1)
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
 
Imperio Inca
Imperio IncaImperio Inca
Imperio Inca
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

BANCO DE PREGUNTAS PARA EXAMEN DE ADMISIÓN A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERU 2015

  • 1. ACADEMIA PREPOLICIAL “LIDERPOL” HISTORIA INCAS I 1. El nexo entre el Estado Inca y el Pueblo fue: A) El Curaca B) Los Huamanis C) El Apunchic D) Los Collanas E) Los Suyos SOLUCIÓN El curaca se convirtió en el nexo entre el Estado Inca y el Pueblo, al ser éste el Jefe del Ayllu y la autoridad que cooperaba en la estructura de dominación imperial aplicada por los incas. RPTA.: A 2. El Reino de los Huancas integró la Región del: A) Collasuyo B) Antisuyo C) Contisuyo D) Chinchaysuyo E) Umasuyo SOLUCIÓN Los Huancas del Valle del Mantaro, Departamento de Junín formaban parte del Chinchaysuyo. Este comprendía desde Ayacucho, Apurimac, Huancavelica e Ica hasta el Rio Ancasmayo de Colombia. RPTA.: D 3. Los Ayllus fueron comunidades campesinas que formaban parte de …………………….. y éstos a su vez formaban parte de ……………………. A) los suyos – los Huamanis B) los Hurin Saya- Los Hanan Saya los Huamanis- Los Suyos C) las Marcas- Los Topos D) los Topos –Los Sapci SOLUCIÓN En la administración Territorial del Estado Incaico, el Imperio Tahuantisuyano comprendía 4 suyos. Los suyos comprendían Provincias llamadas Huamanis. Los Huamanis comprendían comunidades o Ayllus. RPTA.: C 4. La relación Real de los Incas Gobernantes, se llamaba: A) Panacas B) Realeza C) Pihuichuric D) Capac Cuna E) Capac Apo Incas. SOLUCIÓN La lista real de Gobernantes Incas se llamaba Capac Cuna oficialmente pertenecieron a la Capac Cuna 13 Incas. RPTA.: D 5. Señale la relación correcta: A) Con Wiracocha se inicia la dinastía de Hurin Cusco B) Inca Urco derrotó a los Chancas C) Huascar y Atahualpa fueron hijos de Pachacutec D) Tupac Yupanqui conquistó el Noroeste de Argentina. E) Atahualpa no formó parte de la Capac Cuna. SOLUCIÓN Tupac Yupanqui es considerado el Máximo conquistador Incaico, conquistó Ecuador, Chile, Bolivia y el Nor Oeste de Argentina, sometiendo a los Diaguitas ó Cachalquíes. RPTA.: D LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca
  • 2. ACADEMIA PREPOLICIAL “LIDERPOL” HISTORIA 6. Los Catus en la organización económica Inca eran: A) campesinos de los Ayllus B) especie de Centros Comerciales. C) artesanos de las Llactas D) prisioneros de Guerra E) siervos que dependían directamente de la Nobleza y el Inca. SOLUCIÓN Las ferias comerciales Incas que el estado permitía como una forma de intercambio directo, sin utilizar monedas entre Hatun Runas y Ayllus, se denomino Catu. RPTA.: B 7. ¿Qué fueron las Panacas en la organización Social y Política del Estado Incaico? A) Lista Real de Gobernantes Incas. B) Los Nobles de Provincia. C) Descendientes del Sapa Inca. D) Un Sector Popular que ascendía a la clase noble. E) Montículos de piedra con atribuciones divinas. SOLUCIÓN Las Panacas eran el Linaje de cada Inca. Los descendientes de cada Inca. Cada Panaca tenía un jefe y un nombre determinado ejemplo: La Panaca de Manco Capac se llamaba Guarga en el siglo XVI. RPTA.: C 8. Una definición correcta de Sapci sería: A) Extensión de terreno entregada a un Hatun Runa para ser usufructada B) Extensión de tierra entregada al Ayllu para ser trabajada por los Hatun Runas. C) Cárceles del Estado. D) Tierras que pertenecen a los Sacerdotes. E) Un animal de la Sierra Peruana. SOLUCIÓN Así como el Topo era el lote de Tierra entregado por el Estado a cada Padre de familia Campesino (Purej). Los Sapci fueron tierras comunales que el estado entregaba al Ayllu para ser trabajada por los Hatunn Runas del Ayllu respectivo. RPTA.: B 9. Las Tacllas fueron en el Incanato: A) Los Caminos Incas B) Esculturas en madera y piedra C) Prendas de vestir D) Canales de regadío E) Palos encorvados y puntiagudos usados para arar la tierra SOLUCIÓN Los instrumentos de labranza de los varones se llamaban Taclla ó Chaqui Taclla y de las mujeres se llamaba Rancana. RPTA.: E 10. El Ayni fue un sistema de trabajo donde se aplicó genuinamente el principio económico de: A) Reciprocidad simétrica B) Reciprocidad asimétrica C) Redistribución estatal D) Productividad E) Efectividad LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca
  • 3. ACADEMIA PREPOLICIAL “LIDERPOL” HISTORIA SOLUCIÓN El Ayni fue un sistema de trabajo realizado por los Hatun Runas en beneficio del Ayllu, en el trabajo agrícola se aplicaba el principio de solidaridad y también el principio de reciprocidad simétrica. RPTA.: A 11. Acerca del origen de los Incas, ¿cuál es el relato que intenta explicar con simbolismos que la clase fundadora del incario fue oriunda del Altiplano? A) La Leyenda de Naylamp B) La Leyenda del Lago Titicaca C) El Mito de Inkarri D) La tesis de Luis Enrique Valcárcel. E) La tesis del origen Masca SOLUCIÓN La Leyenda del lago Titicaca, escrita por Garcilaso de la Vega a servido de argumento para fundamentar el origen Tiahuanaco o Aymara (CollA) de los Incas. Toda vez que habla de una pareja divina (Manco Capac y Mama Ocllo) que marchan de la meseta del Collao (Altiplano) hacia el Valle de Huatanay, Cusco. RPTA.: B 12. La Etnias Ichmay, Chancay y tallanes de la costa, cómo los pocras, cabanas, diaguitas, collas, de las Sierra; demuestran que el Estado Tahuantisuyo, Social y Culturalmente tuvo un carácter: A) Nacional B) Estrictamente Quechua C) Monocultural D) Multinacional E) Monolinguístico SOLUCIÓN No hubo una sola Nación Inca. Sino varias Naciones ó Etnias cada cual con su respectiva Religión, Idiomas, Normas y Costumbres por lo tanto, el Estado Incaico fue Multiétnico ó Multinacional. RPTA.: D 13. Las tierras que el Estado Incaico entregaba a los Hatun Runas de los ayllus para usufructo recibieron el nombre de: A) Sapcis B) Topos C) Collcas D) Intipachas E) Llactas SOLUCIÓN El Estado le entregaba a cada Hatun Runa Padre de Familiar (Purej) una extensión de tierra para su usufructo llamado topo; equivalentemente aproximadamente a 2,700 m2. por esposo un topo, por esposa medio topo. RPTA.: B 14. El sistema de explotación Incaico que consistió en el aprovechamiento obligatorio y no remunerado del trabajo de los Ayllus para la realización de obras públicas, se denominó: A) Chaco B) Ayni C) Mita D) Minka E) Chunca SOLUCIÓN La Mita era el trabajo obligatorio que el Hatun Runa realizaba por temporadas (turnos), en la ejecución de obras Públicas en beneficio del Estado. Era una especie de Tributo Laboral. RPTA.: C LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca
  • 4. ACADEMIA PREPOLICIAL “LIDERPOL” HISTORIA 15. La agrupación de tribus confederaciones y guerras de expansión es un proceso que en el Horizonte Tardío estructuró: A) La formación del Imperio Wari B) La formación de Reynos Autónomos. C) La formación de la confederación Cusqueña. D) La formación del Curacazgo Incaico E) La Fundación del Imperio Tahuantisuyo. SOLUCIÓN En el Horizonte Tardío, Tercer Horizonte cultural; Los Incas en base a guerras expansionistas y conquistadoras sojuzgaban Pueblos – integrando tribus, Ayllus, Reynos etc., hasta estructurar en base a estos dominios el Imperio del Tahuantinsuyo. El Tercer Horizonte cultural comprende: 1,450 d.c -1,532 d.c. RPTA.:E 16. ¿Qué función cumplían los Capacñam en el Estado Incaico? A) Era los aposentos de mensajeros y soldados. B) Era el circuito de canales de regadío C) Eran los jefes en la construcción y mantenimiento de puentes. D) Eran caminos para el transporte de tributación y movilización de grandes ejércitos. E) Eran palacios de descanso y esparcimiento de los grandes Señores del Imperio. SOLUCIÓN Los Capañam fueron los grandes caminos empedrados que construyeron los Incas sólo para uso del ejercito, Chasquis y funcionarios Políticos. RPTA.: D 17. Para mantener el Aparato Estatal la Nobleza Inca procedió a: A) Acabar con la explotación de los Ayllus. B) Socializar las herramientas y medios de producción. C) Controlar la fuerza de trabajo, los medios de producción y el excedente económico. D) Eliminar toda forma de privilegios por parte de la Nobleza. E) Promover la ciencia y la técnica. SOLUCIÓN Para mantener a la Burocracia Estatal los Incas conquistaban Pueblos para apoderarse de sus Medios de Producción fuerza de trabajo y excedente Agrícola. RPTA.: C 18. La producción textil estaba principalmente en manos de: A) Los Llacta Runas. B) Los Piñas C) Los Hipijcunas. D) Los Mitayos E) Las Acllas SOLUCIÓN Las Acllas fueron mujeres esclavizadas (15 - 60 años) en talleres textiles para hacerles su indumentaria a los nobles, a los funcionarios del Estado y a los Sacerdotes. Trabajaban en los Aclla Wasi. RPTA.: E LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca
  • 5. ACADEMIA PREPOLICIAL “LIDERPOL” HISTORIA 19. Las dos terceras partes de las tierras del Estado Inca estaban controladas por: A) La Nobleza B) El Ayllu C) Los Hatun Runas D) Los Sacerdotes E) Los Militares SOLUCIÓN En la redistribución de la riqueza del Estado las 2/3 partes (las mejores tierras) eran entregadas a la nobleza, pero estas eran trabajadas por los Hatun Runas y la producción excedente eran almacenados en las Collcas. RPTA.: A 20. La famosa Piedra de Sayhuite representa: A) La religiosidad Inca en escultura. B) La Planificación agrícola e Hidráulica en una Maqueta. C) La piedra de los 12 ángulos D) La base de la Arquitectura Militar Inca E) La Escultura Naturalista Inca. SOLUCIÓN La piedra se Sayhuite que está en Apurimac, es una maqueta que representa a una aldea y la distribución de una Red Hidráulica y sus campos de cultivo. RPTA.: B LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca
  • 6. ACADEMIA PREPOLICIAL “LIDERPOL” HISTORIA 19. Las dos terceras partes de las tierras del Estado Inca estaban controladas por: A) La Nobleza B) El Ayllu C) Los Hatun Runas D) Los Sacerdotes E) Los Militares SOLUCIÓN En la redistribución de la riqueza del Estado las 2/3 partes (las mejores tierras) eran entregadas a la nobleza, pero estas eran trabajadas por los Hatun Runas y la producción excedente eran almacenados en las Collcas. RPTA.: A 20. La famosa Piedra de Sayhuite representa: A) La religiosidad Inca en escultura. B) La Planificación agrícola e Hidráulica en una Maqueta. C) La piedra de los 12 ángulos D) La base de la Arquitectura Militar Inca E) La Escultura Naturalista Inca. SOLUCIÓN La piedra se Sayhuite que está en Apurimac, es una maqueta que representa a una aldea y la distribución de una Red Hidráulica y sus campos de cultivo. RPTA.: B LIC. EN EDUCACIÓN SAUL LIZA ESPINOZA Jr. El Batán n° 169 - Cajamarca