SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Pablo Luis Mirizzi
Biografía
 Nació un 25 de enero de 1893, en la colonial ciudad de
Córdoba, Argentina.
 Hijo único de una pareja de inmigrantes que había llegado
desde Turín, Italia
 Escuela Nacional de Montserrat
 Escuela de Ciencias Médicas en 1910 graduándose de ésta en
1915 con mención honorífica
 1916 completó su tesis doctoral titulada “Anemia esplénica
cirrógena obteniendo el grado de Doctor en Medicina y
Cirugía en 1916

Recibió de la Facultad de Ciencias Médicas una beca de perfeccionamiento para
continuar sus estudios en Europa, la cual no pudo concretar debido al desarrollo
de la Primera Guerra Mundial.
 El gobierno de la provincia de Córdoba, le otorgó en el año 1920 una beca de
perfeccionamiento en Estados Unidos y Europa, como reconocimiento y
valoración por su labor ad-honorem en el Servicio de Urgencia del Hospital San
Roque de la ciudad.
 Al haber culminado sus estudios, el profesor Mirizzi intentaba visitar cada año
los principales centros quirúrgicos alrededor del mundo, mejorando sus
procedimientos quirúrgicos, desarrollando un conocimiento y compresión de la
cirugía
 i regresó a su Córdoba y formó parte del personal quirúrgico de la Universidad
de Nacional de Córdoba. Debido a su gran habilidad y conocimientos
rápidamente fue escalando rangos hasta convertirse en jefe de trabajos
prácticos de la segunda Cátedra de Clínica Quirúrgica. Unos años después, fue
Profesor Suplente por concurso, y sólo hasta 1923 fue Profesor Titular por
concurso. En junio de 1931, realizó su servicio de la segunda Cátedra de Clínica
Quirúrgica.
18 de junio de 1931
Observación “prínceps”
 denominación que Pablo Luis Mirizzi daba al hallazgo de utilizar un
material de contraste para observar estructuras internas, la realizó
mientras impartía una cátedra. Para esto, utilizó un material oleoso: el
lipidol, que debido a la viscosidad de este material, daba imágenes
imperfectas.
 Mirizzi observaba que con dicho contraste se podía distinguir una
imagen de estenosis que describió como esfínter hepático; esto fue el
comienzo de su creación.
 se llevó a cabo mediante una inyección de contraste en el colédoco
abierto, técnica que en un principio resultó insatisfactoria debido al uso
de lipidol, hasta que fi nalmente se efectuó la primera colangiografía
transoperatoria a la señora Edwviges Bustos de Jara, extrayendo cálculos
del conducto biliar común, en el Hospital Nacional de Clínicas, quirófano
núm. 3 de la ciudad de Córdoba, Argentina
 La fuente de inspiración para Mirizzi fue el recurso utilizado en 1921 por
Carnot y Blamoutier, mediante el cual se inyectaba una mezcla baritada
en el post-operatorio a través de una fístula biliar externa, demostrando
las características de la vía biliar
MIRIZZI Y EL SÍNDROME
 El síndrome de Mirizzi (SM) resulta de la inflamación aguda
y crónica ocasionada por un cálculo impactado en la bolsa
de Hartmann (bacinete) o el conducto cístico, con
obstrucción parcial o completa de la vía biliar principal
(VBP) y a medida que el proceso inflamatorio avanza se
puede producir obstrucción, necrosis e incluso, fístula biliar
interna
 en 1948 “síndrme hepático funcional”,.
 ETIOPATOGENIA: secuencia de eventos a partir del
impacto del cálculo en el bacinete o conducto cístico. Esto
produce la obstrucción mecánica de la VBP hasta la
erosión a través de la pared vesicular formando la fistula
colecistobiliar
CLASIFICACIÓN
 Mc Sherry y cols.,4 en 1982, clasificaron el SM en 2 tipos; a su
vez reclasificados en
 1989 por Csendes 5 en cuatro tipos:
 I. Compresión extrínseca de la VBP por el cálculo impactado.
 II. Afectación de 1/3 de la circunferencia de la VBP
.
 III. Afectación de 2/3 de la circunferencia de la VBP+
 IV. Afectación de toda la circunferencia de la VBP
.
 En 2007, Csendes agrega un quinto grupo para aquellos casos
del I al IV con la presencia de fistula colecistoentérica con o sin
íleo biliar. Starling subdividió el tipo I en IA y el IB: tipo IA si se
encuentra un conducto cístico largo que corre paralelo a la vía
biliar y se encuentra obstruido por cálculos; y tipo IB cuando el
cístico es corto, encontrándose completamente obliterado por
cálculos y no hay fístula.

Más contenido relacionado

Similar a Pablo l. Mirizzi

1. historia de la endoscopia
1. historia de la endoscopia1. historia de la endoscopia
1. historia de la endoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Bernardo houssay (1)
Bernardo houssay (1)Bernardo houssay (1)
Caso de Opinion Pública
Caso de Opinion PúblicaCaso de Opinion Pública
Caso de Opinion Pública
Fabiola Arauzp
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
franxuky
 
fistula anal
fistula analfistula anal
fistula anal
KainubaldoHernandezg
 
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIAREVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
Jaime Guillermo González Gámez
 
apendicitis-aguda
apendicitis-agudaapendicitis-aguda
apendicitis-aguda
Luis Angel Atahualpa Lira
 
Cronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en MéxicoCronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en México
Corina Ortega
 
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURODESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
Edwin José Calderón Flores
 
Tema20_Cirugia.pdf
Tema20_Cirugia.pdfTema20_Cirugia.pdf
Tema20_Cirugia.pdf
ssusera2025c
 
LAPAROSCOPIIIIIA
LAPAROSCOPIIIIIALAPAROSCOPIIIIIA
LAPAROSCOPIIIIIA
AlfonsoRodriguez339184
 
Antecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion ivAntecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion iv
jaime cabrera
 
Etapa_Tecnica_3.pptx.pdf
Etapa_Tecnica_3.pptx.pdfEtapa_Tecnica_3.pptx.pdf
Etapa_Tecnica_3.pptx.pdf
EsgarAdrianVilchezMu
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugía Historia de la cirugía
Historia de la cirugía
Luis David Botello Arzola
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
4840
 
Cirugia reconstructiva
Cirugia reconstructivaCirugia reconstructiva
Cirugia reconstructiva
Paola B Luna
 
Cirugía del siglo xix
Cirugía del siglo xixCirugía del siglo xix
Cirugía del siglo xix
Julio Sanchez
 
Ensayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicacionesEnsayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicaciones
eduardo maldonado
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Roberto Coste
 
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicadaFrecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Similar a Pablo l. Mirizzi (20)

1. historia de la endoscopia
1. historia de la endoscopia1. historia de la endoscopia
1. historia de la endoscopia
 
Bernardo houssay (1)
Bernardo houssay (1)Bernardo houssay (1)
Bernardo houssay (1)
 
Caso de Opinion Pública
Caso de Opinion PúblicaCaso de Opinion Pública
Caso de Opinion Pública
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
fistula anal
fistula analfistula anal
fistula anal
 
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIAREVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
REVOLUCION EN LA CIRUGIA, ASEPSIA Y ANTISEEPSIA, LA HEMOSTASIA Y ANESTESIA
 
apendicitis-aguda
apendicitis-agudaapendicitis-aguda
apendicitis-aguda
 
Cronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en MéxicoCronograma de la historia de cirugía en México
Cronograma de la historia de cirugía en México
 
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURODESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
DESCOMPRESION DE LOS QUISTES ODONTOGENICOS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
 
Tema20_Cirugia.pdf
Tema20_Cirugia.pdfTema20_Cirugia.pdf
Tema20_Cirugia.pdf
 
LAPAROSCOPIIIIIA
LAPAROSCOPIIIIIALAPAROSCOPIIIIIA
LAPAROSCOPIIIIIA
 
Antecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion ivAntecedentes terapia de infusion iv
Antecedentes terapia de infusion iv
 
Etapa_Tecnica_3.pptx.pdf
Etapa_Tecnica_3.pptx.pdfEtapa_Tecnica_3.pptx.pdf
Etapa_Tecnica_3.pptx.pdf
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugía Historia de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Cirugia reconstructiva
Cirugia reconstructivaCirugia reconstructiva
Cirugia reconstructiva
 
Cirugía del siglo xix
Cirugía del siglo xixCirugía del siglo xix
Cirugía del siglo xix
 
Ensayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicacionesEnsayo final diabetes complicaciones
Ensayo final diabetes complicaciones
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicadaFrecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
 

Último

El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Presentación Imagenologia sobre patologia de torax
Presentación Imagenologia sobre patologia de toraxPresentación Imagenologia sobre patologia de torax
Presentación Imagenologia sobre patologia de torax
Nayelichamorro4
 
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdfDescartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
frank0071
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
WETTHAM GLOOS
 
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptPresentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
eliseo membreño
 
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdforganismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
profebasoaltomath202
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
quimica3bgu2024
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
grupopis50
 
GENERALIDADES ANATOMICAS - SISTEMA NERVIOSO
GENERALIDADES ANATOMICAS - SISTEMA NERVIOSOGENERALIDADES ANATOMICAS - SISTEMA NERVIOSO
GENERALIDADES ANATOMICAS - SISTEMA NERVIOSO
KattGH1
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
grupopis50
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
MarianaRaymiMoralesP
 
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensionesEquilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
JosueDuran27
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
acsa2005
 
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdfproblemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
YanethHdzBarajas
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
dancedeno902
 

Último (20)

El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024Jornada informativa UniSalut 2024
Jornada informativa UniSalut 2024
 
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
 
Presentación Imagenologia sobre patologia de torax
Presentación Imagenologia sobre patologia de toraxPresentación Imagenologia sobre patologia de torax
Presentación Imagenologia sobre patologia de torax
 
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdfDescartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
Descartes, René. - Reglas para la dirección del espíritu [ocr] [1984].pdf
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
 
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.pptPresentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
Presentacion-Minsal-Administración-de-Medicamentos.ppt
 
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdforganismos unicelulares y pluricelulares.pdf
organismos unicelulares y pluricelulares.pdf
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
 
GENERALIDADES ANATOMICAS - SISTEMA NERVIOSO
GENERALIDADES ANATOMICAS - SISTEMA NERVIOSOGENERALIDADES ANATOMICAS - SISTEMA NERVIOSO
GENERALIDADES ANATOMICAS - SISTEMA NERVIOSO
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdfwepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
wepik-introduccion-a-los-cicloalcanos-20240618103448TV81.pdf
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
 
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensionesEquilibrio de una partícula en dos dimensiones
Equilibrio de una partícula en dos dimensiones
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
 
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdfproblemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
problemas_de_geneticaMENDELIANAY NOMENDELIAANA.pdf
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
 

Pablo l. Mirizzi

  • 1. Dr. Pablo Luis Mirizzi
  • 2. Biografía  Nació un 25 de enero de 1893, en la colonial ciudad de Córdoba, Argentina.  Hijo único de una pareja de inmigrantes que había llegado desde Turín, Italia  Escuela Nacional de Montserrat  Escuela de Ciencias Médicas en 1910 graduándose de ésta en 1915 con mención honorífica  1916 completó su tesis doctoral titulada “Anemia esplénica cirrógena obteniendo el grado de Doctor en Medicina y Cirugía en 1916
  • 3.  Recibió de la Facultad de Ciencias Médicas una beca de perfeccionamiento para continuar sus estudios en Europa, la cual no pudo concretar debido al desarrollo de la Primera Guerra Mundial.  El gobierno de la provincia de Córdoba, le otorgó en el año 1920 una beca de perfeccionamiento en Estados Unidos y Europa, como reconocimiento y valoración por su labor ad-honorem en el Servicio de Urgencia del Hospital San Roque de la ciudad.  Al haber culminado sus estudios, el profesor Mirizzi intentaba visitar cada año los principales centros quirúrgicos alrededor del mundo, mejorando sus procedimientos quirúrgicos, desarrollando un conocimiento y compresión de la cirugía  i regresó a su Córdoba y formó parte del personal quirúrgico de la Universidad de Nacional de Córdoba. Debido a su gran habilidad y conocimientos rápidamente fue escalando rangos hasta convertirse en jefe de trabajos prácticos de la segunda Cátedra de Clínica Quirúrgica. Unos años después, fue Profesor Suplente por concurso, y sólo hasta 1923 fue Profesor Titular por concurso. En junio de 1931, realizó su servicio de la segunda Cátedra de Clínica Quirúrgica.
  • 4. 18 de junio de 1931 Observación “prínceps”  denominación que Pablo Luis Mirizzi daba al hallazgo de utilizar un material de contraste para observar estructuras internas, la realizó mientras impartía una cátedra. Para esto, utilizó un material oleoso: el lipidol, que debido a la viscosidad de este material, daba imágenes imperfectas.  Mirizzi observaba que con dicho contraste se podía distinguir una imagen de estenosis que describió como esfínter hepático; esto fue el comienzo de su creación.  se llevó a cabo mediante una inyección de contraste en el colédoco abierto, técnica que en un principio resultó insatisfactoria debido al uso de lipidol, hasta que fi nalmente se efectuó la primera colangiografía transoperatoria a la señora Edwviges Bustos de Jara, extrayendo cálculos del conducto biliar común, en el Hospital Nacional de Clínicas, quirófano núm. 3 de la ciudad de Córdoba, Argentina  La fuente de inspiración para Mirizzi fue el recurso utilizado en 1921 por Carnot y Blamoutier, mediante el cual se inyectaba una mezcla baritada en el post-operatorio a través de una fístula biliar externa, demostrando las características de la vía biliar
  • 5. MIRIZZI Y EL SÍNDROME  El síndrome de Mirizzi (SM) resulta de la inflamación aguda y crónica ocasionada por un cálculo impactado en la bolsa de Hartmann (bacinete) o el conducto cístico, con obstrucción parcial o completa de la vía biliar principal (VBP) y a medida que el proceso inflamatorio avanza se puede producir obstrucción, necrosis e incluso, fístula biliar interna  en 1948 “síndrme hepático funcional”,.  ETIOPATOGENIA: secuencia de eventos a partir del impacto del cálculo en el bacinete o conducto cístico. Esto produce la obstrucción mecánica de la VBP hasta la erosión a través de la pared vesicular formando la fistula colecistobiliar
  • 6. CLASIFICACIÓN  Mc Sherry y cols.,4 en 1982, clasificaron el SM en 2 tipos; a su vez reclasificados en  1989 por Csendes 5 en cuatro tipos:  I. Compresión extrínseca de la VBP por el cálculo impactado.  II. Afectación de 1/3 de la circunferencia de la VBP .  III. Afectación de 2/3 de la circunferencia de la VBP+  IV. Afectación de toda la circunferencia de la VBP .  En 2007, Csendes agrega un quinto grupo para aquellos casos del I al IV con la presencia de fistula colecistoentérica con o sin íleo biliar. Starling subdividió el tipo I en IA y el IB: tipo IA si se encuentra un conducto cístico largo que corre paralelo a la vía biliar y se encuentra obstruido por cálculos; y tipo IB cuando el cístico es corto, encontrándose completamente obliterado por cálculos y no hay fístula.