SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA CASTELLANA

INTRODUCCIÓN

"Fui a los bosques porque quería vivir a conciencia, quería vivir a fondo y

extraer todo el meollo a la vida, y dejar a un lado todo lo que no fuese vida,

para no descubrir en el momento de mi muerte, que no había vivido."

Esta cita aparece en la película El club de los poetas muertos que ya has visto estos días.

Léela con atención; como puedes observar el tema de la misma es la vida, la necesidad de vivir

intensamente, disfrutando de cada momento profundamente.

-¿Recuerdas quién dice este fragmento en la película? ¿En qué momento aparece?

Lo dice el profesor Keating cuando los personajes principales(los chicos) descubren a través de
el anuario que el estuvo en el club de los poetas muertos.

Es, por otro lado, uno de los temas que se abordan en la película, el del Carpe diem.

A continuación tienes una definición de dicho tópico literario. Lee con atención.

    Carpe diem es un concepto latino que fue acuñado

por el poeta romano Horacio. Su traducción literal significa

“cosecha el día”, lo que hace referencia a la importancia de

aprovechar el tiempo y no malgastarlo.

La frase completa utilizada por Horacio fue “carpe

diem quam minimum credula postero”, que puede

traducirse como “aprovecha el día, no confíes en mañana”.



     Carpe diem es también lo que se define como un

tópico literario, un tema recurrente que aparece a lo largo

de la historia en la literatura universal. Puede considerarse

desde dos puntos de vista: por un lado, es una invitación a

no dejar pasar el tiempo; por el otro, puede referirse a

disfrutar de los placeres de la vida en el presente, sin

pensar en el futuro que es incierto.
Lee este poema verás un claro ejemplo de Carpe Diem en el tema que trata:

Vive la vida. Vívela en la calle

Projecte Cooperatiu de 3r d'ESO Poesia Viva Poetes Mortsy



en el silencio de tu biblioteca.

Vívela en los demás, que son las únicas

pistas que tienes para conocerte.

Vive la vida en esos barrios pobres

hechos para la droga o el desahucio

y en los grises palacios de los ricos.

Vive la vida con sus alegrías

incomprensibles, con sus decepciones

(casi siempre excesivas), con su vértigo.

Vívela en madrugadas infelices

o en mañanas gloriosas, a caballo

por ciudades en ruinas o por selvas

contaminadas o por paraísos,

sin mirar hacia atrás.

Vive la vida.

Luis Alberto de Cuenca

¿Has entendido el poema? ¿Cuál crees que es el tema? ¿Qué nos intenta transmitir el poeta?

Si, el tema es “vive la vida”, intenta transmitir que da igual donde estés, con quien estés, si
eres rico o pobre, o si estas en ruinas da igual, pero que estés donde estés i te sientas como te
sientas, vive la vida.

¿Qué significado tiene la expresión “Vive la vida”?

Que tienes que disfrutar los momentos i no desperdiciar los minutos, hace lo que quieres, no
lo que los demás quieren que hagas.



Así pues, alguno de los temas que aparecen de forma habitual en poesía tienen que ver con el
paso del tiempo, la vida, el amor, la muerte...



CAZA DEL TESORO

A continuación, vamos a trabajar la figura de uno de los poetas más importantes en la historia

de la literatura española, Pablo Neruda y su particular visión de la vida y el amor.

Para acercarnos por primera vez al poeta, vamos a investigar algunos aspectos de su vida y

obra...

Entra en la página http://www.neruda.uchile.cl/ y responde a las siguientes preguntas:

Projecte Cooperatiu de 3r d'ESO Poesia Viva Poetes Morts1.



¿Cuál es el verdadero nombre de Pablo Neruda?

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto

2. ¿En qué lugar y en qué año nace?

Nació el 12 de julio de 1904 en Parral,Chile.

3. Cuando Neruda es muy pequeño, muere alguien muy importante para él, ¿quién? ¿cómo se

llama? Cuando es pequeño pierde a su madre, se llama Rosa Neftalí Basoalto de Reyes.

4. ¿En qué año adopta el apodo “Pablo Neruda”?

En octubre de 1920 adopta el apodo.

5. ¿Cuándo aparece su obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada?

En junio de 1924.

6. ¿Dónde y cuándo muere Pablo Neruda?
El 23 de septiembre muere Pablo Neruda en la clínica Santa María, en Santiago de Chile.

7. Entra en http://www.letralia.com/75/ar03-075.htm y lee el primer párrafo, ¿cuáles son las

inquietudes y temas poéticos de Pablo Neruda? La poesía y la política, temas poéticos amar,
ama y amaba a todo las cosas i a todo el mundo sin importar las razas ni nada.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada es una obra dedicada al amor, pero no a

una misma mujer sino que los poemas responden a distintos amores, en concreto a dos chicas:

Marisol y Marisombra.
ACTIVIDADES SOBRE EL POEMA

Lee con atención el siguiente poema:

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.

La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.

Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.

Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,

mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,

y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.



1. ¿Te ha gustado? ¿Por qué? Se trata de la composición más famosa del libro y uno de los

poemas amorosos más célebres de la lengua castellana.

Me a gustado, habla de un caso que le pasa a muchas personas que quieren a una persona, la
echan de menos i no la pueden tener, porqué es un caso que le pasa a mucha gente.

2. ¿Qué persona cuenta la historia en el poema?

Lo cuentan en 1ra persona.

3. ¿A quién se refiere el protagonista de la historia que cuenta el poema?

A una chica o mujer que ha perdido, que lo ha dejado i si ha ido con otra persona, i habla de lo
mucho que la hecha de menos.

4. El poeta repite algunas veces el verso “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”
para dar más ritmo al poema. no
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm
y busca cómo se llama este recurso literario.

El recurso literario se llama pleonasmo.



5. Fíjate que en el poema se van alternando verbos en presente y en pasado. ¿Qué efecto
quiere crear el poeta? ¿Qué nos quiere decir? El efecto es la diferencia entre el pasado feliz i
el presente triste, recuerda a su mujer i recuerda que la tuvo.



6. ¿Qué relación existe en la actualidad entre los protagonistas del poema? ¿Era diferente su
relación en el pasado? Si es así, ¿cuál era? En la actualidad no existe ninguna porqué lo
dejaron i ya no están juntos, si que era diferente, antes se querían i antes el la quería pero
ahora por no se sabe que causa ella está con otro, antes era una relación de amor.

7. ¿Qué significa el verso “Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.”?

Pues que su amor no pudo guardar, supongo que querrá de decir que ella era demasiado para
su amor.

8. ¿Crees que el poeta sigue enamorado de la mujer de la que habla? ¿Por qué? Señala el o
los versos que te lo indican.

Si, por las palabras que le dice en el poema, Porque en noches como esta la tuve entre mis
brazos, Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

9. ¿Qué tipo de amor describe el poeta? ¿Crees que el sentimiento y aquello que describe el

autor es real? ¿Por qué? Un amor pasado, que ya lo tuvo y ya se ha ido, si porque a muchas les
a pasado por ejemplo a mi.

10. ¿Cuál es el tema del poema? Descríbelo con un sintagma o una breve frase.

Recordar el amor y todo el amor que te dio esa persona que ya no esta contigo.

Tu actividad final consiste en elegir uno de los poemas que encontrarás en la siguiente página:
http://amediavoz.com/neruda.htm Después, deberás decir, muy brevemente por qué te gusta
o te llama la atención y, por último, buscarás una imagen que caracterice al tema que trata el
poema que has elegido




Poema 19... Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas...

Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras
de la negra melena, cuando estiras los brazos.
Tú juegas con el sol como con un estero
y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.

Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del mediodía.
Eres la delirante juventud de la abeja,
la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,
y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
Mariposa morena dulce y definitiva
como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

Me ha llamado la atención que haiga añadido lo de niña moreno cuando podría haber dicho
niña ágil i ya esta, me a gustado mucho porque a mi también me gustan las morenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Webquestcibernetica
WebquestciberneticaWebquestcibernetica
Webquestcibernetica
Ma. Gloria Berrones
 
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaMargarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
alumnosenlanube
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaSandra Chacón Ortiz
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Andreea ...
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉPilar Gobierno
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael AlbertiINTEF
 
Pablo neruda por guss
Pablo neruda por gussPablo neruda por guss
Pablo neruda por guss
Guss Bender
 
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Pablo neruda minipechakucha
Pablo neruda minipechakuchaPablo neruda minipechakucha
Pablo neruda minipechakuchajavier997
 
Pablo Neruda
Pablo Neruda  Pablo Neruda
Pablo Neruda yanete
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
Desde Aqui
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudahbellver
 
Antología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio MachadoAntología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio Machado
Secundaria Técnica
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadoacsiig
 

La actualidad más candente (20)

Guía 20 poemas de amor
Guía 20 poemas de amorGuía 20 poemas de amor
Guía 20 poemas de amor
 
Webquestcibernetica
WebquestciberneticaWebquestcibernetica
Webquestcibernetica
 
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaMargarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
 
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉMiguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
Miguel Hernández. ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Pablo neruda por guss
Pablo neruda por gussPablo neruda por guss
Pablo neruda por guss
 
La voz a ti debida
La voz a ti debidaLa voz a ti debida
La voz a ti debida
 
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
 
Pablo neruda minipechakucha
Pablo neruda minipechakuchaPablo neruda minipechakucha
Pablo neruda minipechakucha
 
20 Leonela
20 Leonela20 Leonela
20 Leonela
 
Pablo Neruda
Pablo Neruda  Pablo Neruda
Pablo Neruda
 
Análisis poema
Análisis poema Análisis poema
Análisis poema
 
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
178662811 pregunta sy-respuestasdelcuestionariosobrelaantologadepoesadelsigloxx
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Antología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio MachadoAntología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio Machado
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 

Similar a Pabloneruda1

Nido De Poesia
Nido De Poesia
Nido De Poesia
Nido De Poesia
goodmanpwxkyaowvn
 
Poetas ContemporáNeos Argentinos
Poetas ContemporáNeos ArgentinosPoetas ContemporáNeos Argentinos
Poetas ContemporáNeos Argentinos
Adrian Ignacio
 
Sesión cuarta más descripción de las actividades
Sesión cuarta más descripción de las actividadesSesión cuarta más descripción de las actividades
Sesión cuarta más descripción de las actividadesjorditown
 
Sesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablarSesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablarXavicinoscar
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Rocío Cerón
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasadolfogama
 
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoaltoRicardo eliecer nefatalí reyes basoalto
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoaltoMassiel Huanca
 
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdfLiteratura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
MIGUELITO39
 
Didactica de la literatura
Didactica de la literaturaDidactica de la literatura
Didactica de la literaturaKelita Vanegas
 
Pablo neruda 1
Pablo neruda 1Pablo neruda 1
Pablo neruda 1dolors
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
shazasita
 
Poesia
PoesiaPoesia
Analisis 2 gueisa
Analisis 2 gueisaAnalisis 2 gueisa
Analisis 2 gueisa
gueisamedina
 
Federico Moccia
Federico Moccia
Federico Moccia
Federico Moccia
millerviesxexews
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
shazasita
 
Antología generación del 27
Antología generación del 27Antología generación del 27
Antología generación del 27
dlopfue
 
Versos De Amor
Versos De Amor
Versos De Amor
Versos De Amor
browningslvyrxtqsd
 
PROVERSO FEBRERO 2016
PROVERSO FEBRERO  2016PROVERSO FEBRERO  2016
PROVERSO FEBRERO 2016
Isa Rezmo
 

Similar a Pabloneruda1 (20)

Géneros líterarios
Géneros líterariosGéneros líterarios
Géneros líterarios
 
Nido De Poesia
Nido De Poesia
Nido De Poesia
Nido De Poesia
 
Poetas ContemporáNeos Argentinos
Poetas ContemporáNeos ArgentinosPoetas ContemporáNeos Argentinos
Poetas ContemporáNeos Argentinos
 
Sesión cuarta más descripción de las actividades
Sesión cuarta más descripción de las actividadesSesión cuarta más descripción de las actividades
Sesión cuarta más descripción de las actividades
 
Sesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablarSesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablar
 
Poesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y NovisimosPoesia De Posguerra Y Novisimos
Poesia De Posguerra Y Novisimos
 
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temasAntología Machado. Guía de lectura por temas
Antología Machado. Guía de lectura por temas
 
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoaltoRicardo eliecer nefatalí reyes basoalto
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto
 
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdfLiteratura-2do-curso-BGU.pdf
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
 
Didactica de la literatura
Didactica de la literaturaDidactica de la literatura
Didactica de la literatura
 
Pablo neruda 1
Pablo neruda 1Pablo neruda 1
Pablo neruda 1
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
Analisis 2 gueisa
Analisis 2 gueisaAnalisis 2 gueisa
Analisis 2 gueisa
 
Federico Moccia
Federico Moccia
Federico Moccia
Federico Moccia
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Antología generación del 27
Antología generación del 27Antología generación del 27
Antología generación del 27
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Versos De Amor
Versos De Amor
Versos De Amor
Versos De Amor
 
PROVERSO FEBRERO 2016
PROVERSO FEBRERO  2016PROVERSO FEBRERO  2016
PROVERSO FEBRERO 2016
 

Pabloneruda1

  • 1. LITERATURA CASTELLANA INTRODUCCIÓN "Fui a los bosques porque quería vivir a conciencia, quería vivir a fondo y extraer todo el meollo a la vida, y dejar a un lado todo lo que no fuese vida, para no descubrir en el momento de mi muerte, que no había vivido." Esta cita aparece en la película El club de los poetas muertos que ya has visto estos días. Léela con atención; como puedes observar el tema de la misma es la vida, la necesidad de vivir intensamente, disfrutando de cada momento profundamente. -¿Recuerdas quién dice este fragmento en la película? ¿En qué momento aparece? Lo dice el profesor Keating cuando los personajes principales(los chicos) descubren a través de el anuario que el estuvo en el club de los poetas muertos. Es, por otro lado, uno de los temas que se abordan en la película, el del Carpe diem. A continuación tienes una definición de dicho tópico literario. Lee con atención. Carpe diem es un concepto latino que fue acuñado por el poeta romano Horacio. Su traducción literal significa “cosecha el día”, lo que hace referencia a la importancia de aprovechar el tiempo y no malgastarlo. La frase completa utilizada por Horacio fue “carpe diem quam minimum credula postero”, que puede traducirse como “aprovecha el día, no confíes en mañana”. Carpe diem es también lo que se define como un tópico literario, un tema recurrente que aparece a lo largo de la historia en la literatura universal. Puede considerarse desde dos puntos de vista: por un lado, es una invitación a no dejar pasar el tiempo; por el otro, puede referirse a disfrutar de los placeres de la vida en el presente, sin pensar en el futuro que es incierto.
  • 2. Lee este poema verás un claro ejemplo de Carpe Diem en el tema que trata: Vive la vida. Vívela en la calle Projecte Cooperatiu de 3r d'ESO Poesia Viva Poetes Mortsy en el silencio de tu biblioteca. Vívela en los demás, que son las únicas pistas que tienes para conocerte. Vive la vida en esos barrios pobres hechos para la droga o el desahucio y en los grises palacios de los ricos. Vive la vida con sus alegrías incomprensibles, con sus decepciones (casi siempre excesivas), con su vértigo. Vívela en madrugadas infelices o en mañanas gloriosas, a caballo por ciudades en ruinas o por selvas contaminadas o por paraísos, sin mirar hacia atrás. Vive la vida. Luis Alberto de Cuenca ¿Has entendido el poema? ¿Cuál crees que es el tema? ¿Qué nos intenta transmitir el poeta? Si, el tema es “vive la vida”, intenta transmitir que da igual donde estés, con quien estés, si eres rico o pobre, o si estas en ruinas da igual, pero que estés donde estés i te sientas como te sientas, vive la vida. ¿Qué significado tiene la expresión “Vive la vida”? Que tienes que disfrutar los momentos i no desperdiciar los minutos, hace lo que quieres, no lo que los demás quieren que hagas. Así pues, alguno de los temas que aparecen de forma habitual en poesía tienen que ver con el
  • 3. paso del tiempo, la vida, el amor, la muerte... CAZA DEL TESORO A continuación, vamos a trabajar la figura de uno de los poetas más importantes en la historia de la literatura española, Pablo Neruda y su particular visión de la vida y el amor. Para acercarnos por primera vez al poeta, vamos a investigar algunos aspectos de su vida y obra... Entra en la página http://www.neruda.uchile.cl/ y responde a las siguientes preguntas: Projecte Cooperatiu de 3r d'ESO Poesia Viva Poetes Morts1. ¿Cuál es el verdadero nombre de Pablo Neruda? Neftalí Ricardo Reyes Basoalto 2. ¿En qué lugar y en qué año nace? Nació el 12 de julio de 1904 en Parral,Chile. 3. Cuando Neruda es muy pequeño, muere alguien muy importante para él, ¿quién? ¿cómo se llama? Cuando es pequeño pierde a su madre, se llama Rosa Neftalí Basoalto de Reyes. 4. ¿En qué año adopta el apodo “Pablo Neruda”? En octubre de 1920 adopta el apodo. 5. ¿Cuándo aparece su obra Veinte poemas de amor y una canción desesperada? En junio de 1924. 6. ¿Dónde y cuándo muere Pablo Neruda? El 23 de septiembre muere Pablo Neruda en la clínica Santa María, en Santiago de Chile. 7. Entra en http://www.letralia.com/75/ar03-075.htm y lee el primer párrafo, ¿cuáles son las inquietudes y temas poéticos de Pablo Neruda? La poesía y la política, temas poéticos amar, ama y amaba a todo las cosas i a todo el mundo sin importar las razas ni nada. Veinte poemas de amor y una canción desesperada es una obra dedicada al amor, pero no a una misma mujer sino que los poemas responden a distintos amores, en concreto a dos chicas: Marisol y Marisombra.
  • 4. ACTIVIDADES SOBRE EL POEMA Lee con atención el siguiente poema: Poema 20 Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos". El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
  • 5. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo. 1. ¿Te ha gustado? ¿Por qué? Se trata de la composición más famosa del libro y uno de los poemas amorosos más célebres de la lengua castellana. Me a gustado, habla de un caso que le pasa a muchas personas que quieren a una persona, la echan de menos i no la pueden tener, porqué es un caso que le pasa a mucha gente. 2. ¿Qué persona cuenta la historia en el poema? Lo cuentan en 1ra persona. 3. ¿A quién se refiere el protagonista de la historia que cuenta el poema? A una chica o mujer que ha perdido, que lo ha dejado i si ha ido con otra persona, i habla de lo mucho que la hecha de menos. 4. El poeta repite algunas veces el verso “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” para dar más ritmo al poema. no http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm y busca cómo se llama este recurso literario. El recurso literario se llama pleonasmo. 5. Fíjate que en el poema se van alternando verbos en presente y en pasado. ¿Qué efecto quiere crear el poeta? ¿Qué nos quiere decir? El efecto es la diferencia entre el pasado feliz i el presente triste, recuerda a su mujer i recuerda que la tuvo. 6. ¿Qué relación existe en la actualidad entre los protagonistas del poema? ¿Era diferente su
  • 6. relación en el pasado? Si es así, ¿cuál era? En la actualidad no existe ninguna porqué lo dejaron i ya no están juntos, si que era diferente, antes se querían i antes el la quería pero ahora por no se sabe que causa ella está con otro, antes era una relación de amor. 7. ¿Qué significa el verso “Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.”? Pues que su amor no pudo guardar, supongo que querrá de decir que ella era demasiado para su amor. 8. ¿Crees que el poeta sigue enamorado de la mujer de la que habla? ¿Por qué? Señala el o los versos que te lo indican. Si, por las palabras que le dice en el poema, Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, Yo la quise, y a veces ella también me quiso. 9. ¿Qué tipo de amor describe el poeta? ¿Crees que el sentimiento y aquello que describe el autor es real? ¿Por qué? Un amor pasado, que ya lo tuvo y ya se ha ido, si porque a muchas les a pasado por ejemplo a mi. 10. ¿Cuál es el tema del poema? Descríbelo con un sintagma o una breve frase. Recordar el amor y todo el amor que te dio esa persona que ya no esta contigo. Tu actividad final consiste en elegir uno de los poemas que encontrarás en la siguiente página: http://amediavoz.com/neruda.htm Después, deberás decir, muy brevemente por qué te gusta o te llama la atención y, por último, buscarás una imagen que caracterice al tema que trata el poema que has elegido Poema 19... Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas... Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas, el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas, hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos y tu boca que tiene la sonrisa del agua. Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras de la negra melena, cuando estiras los brazos. Tú juegas con el sol como con un estero y él te deja en los ojos dos oscuros remansos. Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca. Todo de ti me aleja, como del mediodía. Eres la delirante juventud de la abeja, la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga. Mi corazón sombrío te busca, sin embargo, y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
  • 7. Mariposa morena dulce y definitiva como el trigal y el sol, la amapola y el agua. Me ha llamado la atención que haiga añadido lo de niña moreno cuando podría haber dicho niña ágil i ya esta, me a gustado mucho porque a mi también me gustan las morenas.