SlideShare una empresa de Scribd logo
AIS Lengua y literatura
Prof. Ma. Elena Curihuinca C.
GUÍA DE
LECTURA
“Veinte Poemas de Amor y
una Canción Desesperada”
Nombre: _______________________________________________________ Curso: ________
ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA:
1.- Consulta en el diccionario sobre las siguientes palabras y elabora una oración completa con ella.
Pablo Neruda
1 Labriego
2 Socavar
3 Forjar
4 Ávida
5 Cauce
6 Absorta
7 Hélice
8 Súbito
9 Fecunda
10 Erguida
11 Vastedad
12 Crepúsculo
13 Caracola
14 Bandada
15 Anida
16 espiga
17 Hojarasca
18 yedra
19 guarida
21 tumbar
22 súplica
23 estupor
24 jacinto
25 faro
26 emerger
27 espanto
28 alear
29 trementina
30 estival
31 devorante
32 cimera
33 errante
34 cavadora
35 trizada
36 charca
37 fraguar
38 taciturna
39 gondolero
40 vértice
41 sutil
42 cuajar
43 arremolinar
44 ovillar
45 abanico
46 nácar
47 cesta
48 arrullar
49 sonrosar
50 agrio
51 segadora
52 Bruces
53 vaho
54 desbocado
55 llamear
56 chispear
57 crepitar
58 viruta
59 bocina
60 desceñir
61 ocaso
62 atraca
63 hastío
64 alambre
65 hebras
66 remanso
67 delirante
68 blanquear
69 obstinado
70 corola
71 albergar
72 cópula
73 trémula
74 retorcer
Autor/a -Nacionalidad
Géneroliterario
subgénero
Funcióndel lenguaje
2.- Realización del libro. (Teoría literaria)
Título
Contexto histórico
3.- Con la imagen y con lo que aparece escrito en la biografía, responde a las siguientes
preguntas:
PABLO NERUDA
(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto;
Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973)
Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir
poesía, y en 1921 publicó La canción de la
fiesta, su primer poema, con el seudónimo de
Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan
Neruda, nombre que mantuvo a partir de
entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que
naciera él, momento en que su padre, un
empleado ferroviario, se instaló en Temuco,
donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros
estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí
también comenzó a trabajar en un periódico,
hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la
revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y
una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa
de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por
el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo
llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó
con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y
fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía
sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón.
Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más
sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro
hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En
1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo
tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del
sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este
viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de
la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la
simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad.
Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de
Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de
Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya
gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he
vivido.
- Aventura un posible tema del libro
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................
VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA
Esta obra es el libro más conocido de Pablo Neruda y pertenece a la época de juventud del poeta,
ya que fue escrito y publicado cuando aún no contaba con veinte años. El libro se compone de veinte
poemas de temática amorosa y un poema final, “La canción desesperada”.
El libro se puede leer como un conjunto en el que el poeta traza una trayectoria amorosa que iría
desde un estado de plenitud erótica hasta la progresiva pérdida del amor, con “La canción
desesperada” como resumen final de este itinerario original de poemas.
Aunque “Veinte poemas…” está basado en experiencias amorosas reales del joven Neruda, es un
libro de amor que no se dirige a una sola amante. El poeta ha mezclado en sus versos las
características físicas de varias mujeres reales de su primera juventud para crear una imagen de la
amada irreal que no corresponde a ninguna de ellas en concreto, sino que representa una idea del
objeto de su amor puramente poética. En el libro cita a dos tipos de amantes que bautiza Neruda con
los nombres literarios de Marisol y Marisombra: “Marisol es el idilio de la provincia encantada con
inmensas estrellas nocturnas y ojos oscuros como el cielo mojado de Temuco. Ella figura con su
alegría y su vivaz belleza. Marisombra es la estudiante de la capital. Boina gris, ojos suavísimos, el
constante olor a madreselva del errante amor estudiantil, el sosiego físico de los apasionados
encuentro en los escondrijos de la urbe”.
El libro plasma el ansia de un amor que es a la vez romántico e intensamente genital y consagra ese
agridulce placer que proporciona dejarse arrastrar por la melancolía en los sublimes momentos de
depresión existencial de nuestra adolescencia.
Los motivos principales que serán permanentes en el libro son: el amor, el amante, la amada, la
tristeza, el crepúsculo y la noche, el mar, el viento, los ojos, la voz, el canto y la poesía.
En cuanto a la métrica, se dan cita dos conceptos métricos diferentes: por un lado hay un núcleo
importante de poemas que responden a una métrica regular; en otros poemas esta regularidad es
rota con gran libertad por el poeta, y la otra tendencia del libro es la versificación libre e irregular con
libertad absoluta de medida, rima y estrofa.
Actividades durante la lectura.
Y llegó la hora de la lírica, género literario que Vicente Huidobro definía como:
“Solo cuando sentimos que nos salen alas en la garganta y todo nuestro cuerpo tiembla, estamos
en presencia de la poesía”.
Con esta obra vamos a abordar el tema del amor desde perspectivas distintas, porque éste no es
un sentimiento plano, sino que tiene muchas aristas.
Vamos a familiarizarnos con algunos de los recursos del lenguaje poético, imprescindibles para
crear belleza.
Y como el objetivo principal de esta obra es la lectura y recitación, vamos a escuchar algunos
poemas recitados o cantados.
Con cada poema de la antología que leamos en clase tendrás que hacer las siguientes actividades:
 Lee en voz alta el poema. A veces, pensamos que para leer poemas hay que adoptar un tono
grandilocuente, exagerado y gesticular con las manos. No es del todo cierto. Cada poema debe ser
leído a tono con el tema y el tratamiento que recibe del mismo. Deberemos, por tanto, leer los
poemas y averiguar cuál es el sentimiento que encierran y el tono con que han sido escritos
(festivo, melancólico, doliente…)
 Destaca qué vertiente del tema del amor utiliza el poeta. Debes fijarte en el contenido del poema
(declaración de amor, beso, frialdad de la amada, el poder de la mirada, el miedo de la
separación…)
 Localiza los recursos del lenguaje poético (paralelismo, metáfora comparación, anáfora…)
 Interpreta el poema. ¿Qué sentimientos te han producido la lectura del poema?
 Pon un título a cada uno de los poemas.
 Responde a las cuestiones planteadas sobre algunos poemas.
Poema 1:_________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Qué recurso literario observas en los versos 1 y 2?
4. ¿Qué recurso literario ha utilizado el poeta en los versos 7, 8 y 9?
5. ¿En qué estrofa se produce el encuentro del hombre con la mujer?
6. ¿Qué partes del cuerpo de la mujer son evocados por el poeta?
7. ¿Tiene un final feliz el poema?
Poema 2:_________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Qué métrica se usa en este poema?
4. ¿Con qué adjetivos se caracteriza a la mujer?
5. ¿Tiene la amada una actitud estática o dinámica?
6. ¿Qué momento del día representa?
7. ¿Encuentras en el texto algún término que recuerde a una oración mariana?
Poema 3:_________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Con qué fuerzas de la naturaleza aparece representada la amada?
4. ¿Cuál es el momento propicio para el amor en este poema?
5. ¿Qué simbolizan estos elementos: viento, ojos y voz?
6. Realiza el análisis métrico de la segunda estrofa del poema (cómputo silábico, tipo de versos,
rima y estrofa)
Poema 4:_________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Este poema tiene un carácter descriptivo. Los amantes son sorprendidos en un momento de
amor por una tormenta. Redacta una descripción breve en prosa de este momento.
3. ¿Qué recurso literario de repetición observas al inicio de los versos (9, 10, 11 y 12)?
4. ¿Qué tipo de verso predomina en este poema?
Poema 5:_________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Qué recursos literarios son los más empleados en este poema? Localízalos y explícalos.
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas de comprensión lectora:
Texto: “Una declaración de amor”
“-Lo que te pasa -dijo el Bebe- es que a lo mejor no te declaras bien. Trata de impresionarla. ¿Ya
sabes lo que vas a decirle?
- Más o menos -dijo Alberto-. Tengo una idea.
-Eso es lo principal -afirmó el-. Hay que tener preparadas todas las palabras.
-Depende –dijo Pluto-. Yo prefiero improvisar. Vez que le caigo a una chica, me pongo
muy nervioso, pero apenas comienzo a hablarle se me ocurren montones de cosas. Me inspiro.
-No –dijo Emilio-. El Bebe tiene razón. Yo también llevo todo preparado. Así en el momento
sólo tienes que preocuparte de la manera cómo se lo dices, de las miradas que le echas, de
cuándo le coges la mano.
- Tienes que llevar todo en la cabeza -dijo el Bebe-. Y si puedes, ensáyate una vez en el
espejo.
-Sí -afirmó Alberto. Dudó un momento-: ¿Tú qué le dices?
-Eso varía -repuso el Bebe-. Depende de la chica -Emilio asintió con suficiencia-. A Helena
no puedes preguntarle de frente si quiere estar contigo. Primero tienes que hacerle un buen
trabajo.
-Quizá me largó por eso -confesó Alberto-. La vez pasada le pregunté de golpe si quería
ser mi enamorada.
-Fuiste un tonto -dijo Emilio-. Y además, te declaraste en la mañana. Y en la calle. ¡Hay
que estar loco!
-Yo me declaré una vez en misa -dijo Pluto-. Y me fue muy bien.
-No, no -le interrumpió Emilio. Y se volvió a Alberto-, Mira.
Mañana la sacas a bailar. Esperas que toquen un bolero. No vayas a declararte en un mambo.
Tiene que ser una música romántica.
-Por eso no te preocupes -dijo el Bebe-. Cuando estés decidido, me haces una seña y yo
me encargo de poner «Me gustas» de Leo Marini.
-¡Es mi bolero! -exclamó Pluto-. Siempre que me declaro bailando “Me gustas” me han
dicho sí. No falla.
-Bueno -dijo Alberto-. Te haré una seña.
-La sacas a bailar y la pegas -dijo Emilio-. A la disimulada te vas hacia un rinconcito para
que no te oigan las otras parejas. Y le dices al oído: «Helenita, me muero por ti».
-¡Animal! -gritó Pluto-. ¿Quieres que lo largue otra vez?
-¿Por qué? -preguntó Emilio-. Yo siempre me declaro así.
-No -dijo el.Bebe-. Eso es declararte sin arte, a la bruta. Primero pones una cara muy seria
y le dices: “Helena, tengo que decirte algo muy importante. Me gustas. "Estoy enamorado de ti.
¿Quieres estar conmigo?”.
-y si se queda callada -añadió Pluto-, le dices: “¡Helenita! , ¿tú no sientes nada por mí?”.
-y entonces le aprietas la mano -dijo el Bebe-. Despacito, con mucho cariño.
-No te pongas pálido, hombre -dijo Emilio, dando una palmada a Alberto-. No te preo-
cupes. Esta vez te acepta.
-Sí -dijo el Bebe-. Ya verás que sí.”
Mario Vargas Llosa, la ciudad y los perros
1. Resume el texto: el problema que tiene Alberto, los consejos de sus amigos y lo que
piensa cada uno del asunto.
2. ¿Quiénes son los interlocutores de la conversación y qué información se transmiten?
3. Si conoces a alguien que haya pasado por la experiencia de Alberto, cuenta qué estrategias
utilizó y los resultados que obtuvo.
4. ¿Cómo te declararías tú a alguien? Te propongo que escribas un poema a partir de las
preposiciones y lo recites:
Ejemplo Declaración de amor
A ti mi vida
Ante todos, este día
Bajo la sombra de un almendro
Con serenidad y sosiego
Contra las opiniones de mis compañeros
De__________________________
DECLARACIÓN DE AMOR:
A_________________________________________________
Ante______________________________________________
Bajo______________________________________________
Con______________________________________________
Contra____________________________________________
De________________________________________________
Desde____________________________________________
Durante___________________________________________
En________________________________________________
Entre_____________________________________________
Hacia_____________________________________________
Hasta_____________________________________________
Mediante__________________________________________
Para______________________________________________
Por_______________________________________________
Según____________________________________________
Sin_______________________________________________
Sobre_____________________________________________
Tras______________________________________________
Poema 6:_________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Cómo son la amada y el amante en este poema?
4. ¿Qué recursos literarios son los más empleados en este poema? Localízalos y explícalos.
5. ¿Qué recuerdos tiene el poeta de ese amor? ¿Qué recuerdos tienes tú de tu primer amor?
6. Realiza el análisis métrico de la segunda estrofa del poema (cómputo silábico, tipo de versos,
rima y estrofa)
Poema 7:_________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Hay alguna reiteración?
4. ¿Cuál es la imagen dominante del poema? ¿Qué significado puede tener la presencia
repetida de los ojos?
5. ¿Qué significan los dos últimos versos?
6. ¿Qué tipo de imagen constituyen?
Poema 8:_________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
Poema 9:_________________________________________
3. ¿Cuál es el tema del poema?
4. Resume el poema.
5. ¿Con qué se identifica el poeta? Para ello utiliza una imagen muy antigua en la poesía ¿cuál es?
6. ¿Qué recurso literario observas en la última estrofa?
7. ¿Cómo se siente el yo poético en este poema?
Poema 10:________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Qué tema es el utilizado en este poema? ¿con qué matiz?
4. ¿En qué versos Neruda nos habla del crepúsculo como la separación entre los amantes?
5. ¿Qué recurso retórico observas entre los versos 10 y 14?
6. ¿Qué tipo de versificación emplea en este poema?
7. ¿Qué otros recursos retóricos has detectado en el poema?
Poema 11:________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. La noche se convierte en el reino particular del poeta. Éste es el ámbito propicio donde el
amante se revuelve y sufre por su soledad y abandono. ¿En qué versos observas este
sentir y con qué recursos literario?
4. El viento aparece como parte integrante del paisaje ¿En este poema cómo aparece?
5. ¿En qué versos observas el recurso retórico de la enumeración, muy utilizado por Neruda
en este poemario?
6. En este poema encontramos abundantes construcciones metafóricas. Búscalas e
interprétalas.
7. ¿Qué tipo de versificación utiliza en este poema?
Poema 12:________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Cómo describe el yo lírico a la amada?
4. ¿Qué figura retórica emplea el poeta en las tres últimas estrofas para describir a la
amada?
Poema 13:________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Cómo se siente el amante en este poema?
4. ¿Cómo se dirige a la amada, con qué expresiones?
5. ¿Qué elementos de la naturaleza es tratado en este poema?
6. ¿En qué verso observas que el canto se convierte en himno que celebra recuerdos
gozosos, como un triunfo de la palabra poética ante el recuerdo del amor pasado? ¿Qué
recurso literario utiliza para expresar ese recuerdo?
Poema 14:________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Qué sentimientos expresa el amante?
4. ¿Qué le propone el amante a la amada?
5. ¿Qué elementos naturales le presenta el amante a la amada?
6. La tristeza motivada por el fracaso del amor es el tono más recurrente del libro y afecta a
un paisaje que se llena de símbolos de ese sentimiento. ¿En qué verso observas esa
tristeza?
7. ¿Qué fuerza de la naturaleza destaca en el poema y qué simboliza?
8. Comenta este versos “Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña / por tus ojos”.
9. ¿Qué figura literaria hay en “mi alegría muerde tu boca de ciruela”
Poema 15:________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. La amada, como receptora de todos los poemas, de qué manera aparece para el amante.
4. ¿Qué repeticiones de elementos encuentras en el poema?
5. ¿Qué recurso retórico emplea el poeta en estos versos?
 “Mariposa de sueño, te pareces a mi alma”
 “… mariposa en arrullo”
 “Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo”
6. ¿De qué manera se puede estructurar el poema?
7. Identifica las comparaciones o símiles que encuentres en el poema.
8. ¿Existe alguna ruptura entre el tono del poema y su conclusión?
9. ¿Es positivo o negativo el final del poema?
Este poema ha sido variado por otro poeta. Haz tú lo mismo manteniendo algunas
de las palabras o estructuras originales. Aquí tienes una muestra de la versión
realizada por Luis Alberto de Cuenca del Poema XV de Pablo Neruda.
ME GUSTAS CUANDO CALLAS
(Poema XV de Pablo Neruda)
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
EL DESAYUNO (Luis Alberto de Cuenca)
Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».
(De El hacha y la rosa, 1993)
Poema 16:________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Qué es una paráfrasis?
4. Busca información sobre R. Tagore. Cita algunas de sus frases famosas sobre el amor.
5. En general la amante se caracteriza por unos ojos oscuros y una mirada profunda. ¿En
este poema qué nos anticipan los ojos de la amante? ¿Qué versos lo indican?
6. ¿Qué figuras retóricas observas en el poema?
Poema 17:________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Cómo describe el yo lírico a los amantes?
4. En este poema el poeta se ve a sí mismo como cantor de su propio proceso amoroso. ¿En
qué verso observas este proceso?
5. Con qué figuras retóricas de repetición obtiene el poeta el ritmo en el poema. ¿Cómo es la
versificación?
Poema 18:________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿En este poema el poeta cómo se siente?
4. ¿Qué figura retórica emplea en el siguiente verso: “Y como yo te amo, los pinos en el
viento,/ quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre.”
5. ¿Cómo es la versificación de este poema?
6. Intenta realizar un poema sobre la soledad y tristeza de amor.
Poema 19:________________________________________
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. En este poema la naturaleza alegre y juvenil tiene un carácter solar, mientras que el poeta
es un habitante de la noche y su “corazón sombrío” es atraído y repelido por la mujer
plena de luz. ¿En qué versos puede justificar este contraste?
4. ¿Encuentras alguna palabra de difícil comprensión? ¿Cómo es el vocabulario empleado?
5. ¿Existe una clara división en partes del poema atendiendo al tema? ¿son equilibradas
esas partes? ¿Hay algún elemento que enfatice esa división?
6. ¿Qué tipo de verso emplea? ¿Es un poema regular o irregular? ¿Qué tipo de rima
aparece? ¿Y de estrofas?
7. ¿Qué figuras retóricas observas en todo el poema?
8. ¿Qué intenta transmitir el poeta con este poema? ¿Crees que es posible una relación
amorosa entre los amantes? Justifica tus respuestas.
9. Haz una valoración personal del poema.
Poema 20: _________________________________________
Escucha y lee atentamente esta conocida composición del poeta chileno, Pablo Neruda:
Poema XX: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche…”
Responde a las siguientes cuestiones sobre el poema:
a) ¿Cómo describirías el estado de ánimo del emisor? Selecciona los adjetivos que
consideres adecuados y justifica tu respuesta con versos del poema.
Enfadado nostálgico aliviado triste resentido celoso
b) ¿Qué crees que ha ocurrido para que se encuentre así?
c) ¿A qué parte del cuerpo de la mujer se hace referencia en dos ocasiones?
d) ¿Qué dos sonidos se escuchan mientras el emisor compone sus versos?
e) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y justifica tu
respuesta con pasajes del texto:
 El emisor está seguro de no estar ya enamorado de la mujer ____
 El poeta echa de menos a la amada ____
 El poeta ha decidido que ya no va a dedicarle más versos ____
f) Escribe todos los versos que se repiten, parcial o totalmente, a lo largo de la
composición.
Ejemplo: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
 __________________________________________________________
g) Observa estos recursos literarios y escribe un ejemplo tomado del poema de Neruda
de cada uno de los siguientes procedimientos:
Recursos estilísticos:
Paralelismo. Repetición de dos o más estructuras gramaticales con alguna
variación.
Ejemplo: que ha perdido la risa,
que ha perdido el color…
Antítesis. Comparación de dos pensamientos o ideas.
Ejemplo: Querría hacer posible lo imposible,
querría poder mudarme y estar quedo,
gozar de libertad y estar cautivo.
Personificación. Atribución de cualidades humanas a seres irracionales o
inanimados.
Ejemplo: está mudo el teclado de su clave sonora…
g) Localiza en el texto el verso en el que aparece un símil o comparación y trata de
explicar con tus propias palabras lo que ha querido decir el poeta.
h) A partir de tus respuestas anteriores, redacta unas cuatro o cinco líneas en las que
expliques el contenido del poema:
i) Intenta aprender de memoria y recitar este poema.
“La canción desesperada”
Jorge Edwards en el prólogo del libro nos dice con respecto a este poema lo siguiente: “La
canción desesperada parece una despedida en el más completo sentido del término. Es un
adiós a esa mujer fantasmagórica, al modernismo, a los muelles, las aguas, las gaviotas
melancólicas de la adolescencia. El poeta regresará a ese sitio muchas veces, con la memoria
y también en forma física, pero el adolescente enamorado de una mujer de humo, de viento,
reiteradamente silenciosa, quedará sepultado en el tiempo”.
1. ¿Cuál es el tema del poema?
2. Resume el poema.
3. ¿Qué estrofa es la que emplea Pablo Neruda en este poema?
4. ¿Qué recursos literarios abundan en el poema? Identifícalos.
5. Reflexiona sobre el último verso del poema: “Es la hora de partir, Oh abandonado! ”
¿Hacia dónde crees que se puede dirigir el poeta?
Audición y visionado de este poema (Pablo Neruda-Presentación Virtual).
Realiza una ilustración sobre lo que te sugiere este poema mientras lo escuchas.
4. Actividades para después de la lectura.
A) El juego de la ruleta china
El juego consiste en elaborar un poema empleando algunos recursos
literarios ya estudiados (metáfora, símil, antítesis, paralelismo…)
El tema tiene que girar alrededor del “amor”
Primeramente responde a las siguientes preguntas:
- Si fuera un color, ¿cuál sería?
Respuesta:
- Si fuera un fenómeno meteorológico, ¿Cuál sería?
Respuesta:
- Si fuera un animal, ¿cuál sería?
Respuesta:
- Si fuera un momento del día, ¿cuál sería?
Respuesta:
- Si fuera una parte del cuerpo, ¿cuál sería?
Respuesta:
- Si fuera una fruta, ¿cuál sería?
Respuesta:
- Si fuera una hora del día, ¿cuál sería?
Respuesta:
- Si fuera un elemento natural, ¿cuál sería?
Respuesta:
- Si fuera un mes del año, ¿cuál sería?
Respuesta:
- Si fuera una estación del año, ¿cuál sería?
Respuesta:
- Si fuera un sabor, ¿cuál sería?
Respuesta
4- Opinión personal
– ¿Te ha gustado la obra de Neruda? ¿Por qué?
– ¿Qué te ha gustado más y qué no te ha gustado?
– ¿Recomendarías la lectura? ¿Por qué?
– Califica el libro de 0 a 10.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BIBLIOGRAFÍA
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_azcona/libros%20digitalizados/doc/guia%20El%20lazarillo%
20de%20tormes.pdf
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HtsHEKzjTtsJ:cruzossa.wikispaces.com/file/view
/Gu%25C3%25ADa.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cl
Me gustaría ser una persona:
 Informada
 Pensadora
 Buena comunicadora
 De mentalidad abierta
 Con principios
 Reflexiva
Bachillerato
Internacional…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.
Carmen Arredondo
 
Sesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablarSesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablarXavicinoscar
 
Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelad4y-dream
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Encarna Bermúdez
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
MANUELCAGUANAMEN
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
yngrid Yngrid
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa ConceptualSilvia Rd
 
Prueba saber 2
Prueba saber 2Prueba saber 2
Prueba saber 2
Silvia Guacari
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
La noticia y el reportaje
La noticia y el reportajeLa noticia y el reportaje
La noticia y el reportaje
Belén Casarrubios
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Patricia Iturra
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicionJerry David Aguayo Casias
 
Contexto de la obra de García Márquez
Contexto de la obra de García MárquezContexto de la obra de García Márquez
Contexto de la obra de García Márquezsilvinachaves
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
Intertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºmIntertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºmyadia21
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novEduardo Heredia
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.
 
Sesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablarSesión 4: Un poema que da que hablar
Sesión 4: Un poema que da que hablar
 
Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novela
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
 
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad d...
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Literatura posmoderna
Literatura posmodernaLiteratura posmoderna
Literatura posmoderna
 
Prueba saber 2
Prueba saber 2Prueba saber 2
Prueba saber 2
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
92301342 prueba-texto-dramatico-
92301342 prueba-texto-dramatico-92301342 prueba-texto-dramatico-
92301342 prueba-texto-dramatico-
 
La noticia y el reportaje
La noticia y el reportajeLa noticia y el reportaje
La noticia y el reportaje
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
 
Cómo analizar un cuento corto
Cómo analizar un cuento cortoCómo analizar un cuento corto
Cómo analizar un cuento corto
 
Contexto de la obra de García Márquez
Contexto de la obra de García MárquezContexto de la obra de García Márquez
Contexto de la obra de García Márquez
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Intertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºmIntertextualidad 2ºm
Intertextualidad 2ºm
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 

Similar a Guía 20 poemas de amor

Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTAndresglez1
 
Antología español
Antología españolAntología español
Antología español
Miguel Wu Liang
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudahbellver
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudahbellver
 
Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.dolors
 
Amado Nervo y el modernismo
Amado Nervo y el modernismoAmado Nervo y el modernismo
Amado Nervo y el modernismo
Maria Durant
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)adamaria
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Eduardo Heredia
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación
Coar2nol12
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
mjolengua
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Pablo Díaz
 
De todo corazón
De todo corazónDe todo corazón
De todo corazóndatzolas
 
Análisis de ensayos 2
Análisis de ensayos 2Análisis de ensayos 2
Análisis de ensayos 2
SneiderNonato3
 

Similar a Guía 20 poemas de amor (20)

Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 
Pablo neruda evelin hinojosa
Pablo neruda evelin hinojosaPablo neruda evelin hinojosa
Pablo neruda evelin hinojosa
 
Antología español
Antología españolAntología español
Antología español
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.Anna I., Helena Y Sergio S.
Anna I., Helena Y Sergio S.
 
Ppt Juli
Ppt JuliPpt Juli
Ppt Juli
 
Amado Nervo y el modernismo
Amado Nervo y el modernismoAmado Nervo y el modernismo
Amado Nervo y el modernismo
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
 
Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
Pabloneruda1
Pabloneruda1Pabloneruda1
Pabloneruda1
 
Poesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundariaPoesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundaria
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Comunicación
Comunicación Comunicación
Comunicación
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
De todo corazón
De todo corazónDe todo corazón
De todo corazón
 
Análisis de ensayos 2
Análisis de ensayos 2Análisis de ensayos 2
Análisis de ensayos 2
 

Más de "Las Profes Talks"

Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptxClase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
"Las Profes Talks"
 
5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx
"Las Profes Talks"
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0 Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
"Las Profes Talks"
 
Cronopios y famas quiz
Cronopios y famas quizCronopios y famas quiz
Cronopios y famas quiz
"Las Profes Talks"
 
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABSLibro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABS
"Las Profes Talks"
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
"Las Profes Talks"
 
Interacción tópicos literarios
Interacción  tópicos literariosInteracción  tópicos literarios
Interacción tópicos literarios
"Las Profes Talks"
 
Instrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivoInstrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivo
"Las Profes Talks"
 
Iconos
IconosIconos
Depth & complex simple mecc
Depth & complex  simple meccDepth & complex  simple mecc
Depth & complex simple mecc
"Las Profes Talks"
 
Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017
"Las Profes Talks"
 
Modelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosisModelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosis
"Las Profes Talks"
 
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complexRomeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
"Las Profes Talks"
 
Complex & deep
Complex & deep Complex & deep
Complex & deep
"Las Profes Talks"
 
Haz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyendaHaz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyenda
"Las Profes Talks"
 
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntasProfundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
"Las Profes Talks"
 
Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017
"Las Profes Talks"
 
Diseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje meccDiseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje mecc
"Las Profes Talks"
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
"Las Profes Talks"
 
Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1
"Las Profes Talks"
 

Más de "Las Profes Talks" (20)

Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptxClase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
Clase 2 - parte 2 Insumos Ped. (rev. 18.04.24)222222222222222222222222222.pptx
 
5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx5to del 2020 unidad 1.pptx
5to del 2020 unidad 1.pptx
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0 Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Cronopios y famas quiz
Cronopios y famas quizCronopios y famas quiz
Cronopios y famas quiz
 
Libro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABSLibro visita a salitreras 2018 ABS
Libro visita a salitreras 2018 ABS
 
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
Lengua y literatura cuenta  2017 3.0Lengua y literatura cuenta  2017 3.0
Lengua y literatura cuenta 2017 3.0
 
Interacción tópicos literarios
Interacción  tópicos literariosInteracción  tópicos literarios
Interacción tópicos literarios
 
Instrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivoInstrucciones grupo interactivo
Instrucciones grupo interactivo
 
Iconos
IconosIconos
Iconos
 
Depth & complex simple mecc
Depth & complex  simple meccDepth & complex  simple mecc
Depth & complex simple mecc
 
Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017Pauta correción todas 2017
Pauta correción todas 2017
 
Modelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosisModelo canvas la metamorfosis
Modelo canvas la metamorfosis
 
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complexRomeo y Julieta 2017 depth and complex
Romeo y Julieta 2017 depth and complex
 
Complex & deep
Complex & deep Complex & deep
Complex & deep
 
Haz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyendaHaz de tu vida una leyenda
Haz de tu vida una leyenda
 
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntasProfundidad y complejidad simplificado preguntas
Profundidad y complejidad simplificado preguntas
 
Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017Texto explicito i medio 2017
Texto explicito i medio 2017
 
Diseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje meccDiseño universal del aprendizaje mecc
Diseño universal del aprendizaje mecc
 
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version meccEvaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
Evaluación del desempeño G.R.A.S.P version mecc
 
Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1Antología 7mo unidad 1
Antología 7mo unidad 1
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Guía 20 poemas de amor

  • 1. AIS Lengua y literatura Prof. Ma. Elena Curihuinca C. GUÍA DE LECTURA “Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada” Nombre: _______________________________________________________ Curso: ________
  • 2. ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA: 1.- Consulta en el diccionario sobre las siguientes palabras y elabora una oración completa con ella. Pablo Neruda 1 Labriego 2 Socavar 3 Forjar 4 Ávida 5 Cauce 6 Absorta 7 Hélice 8 Súbito 9 Fecunda 10 Erguida 11 Vastedad 12 Crepúsculo 13 Caracola 14 Bandada 15 Anida 16 espiga 17 Hojarasca 18 yedra 19 guarida 21 tumbar 22 súplica 23 estupor 24 jacinto 25 faro 26 emerger 27 espanto 28 alear 29 trementina 30 estival 31 devorante 32 cimera 33 errante 34 cavadora 35 trizada 36 charca 37 fraguar 38 taciturna 39 gondolero 40 vértice 41 sutil 42 cuajar 43 arremolinar 44 ovillar 45 abanico 46 nácar 47 cesta 48 arrullar 49 sonrosar 50 agrio 51 segadora 52 Bruces 53 vaho 54 desbocado 55 llamear 56 chispear 57 crepitar 58 viruta 59 bocina 60 desceñir 61 ocaso 62 atraca 63 hastío 64 alambre 65 hebras 66 remanso 67 delirante 68 blanquear 69 obstinado 70 corola 71 albergar 72 cópula 73 trémula 74 retorcer
  • 3. Autor/a -Nacionalidad Géneroliterario subgénero Funcióndel lenguaje 2.- Realización del libro. (Teoría literaria) Título Contexto histórico 3.- Con la imagen y con lo que aparece escrito en la biografía, responde a las siguientes preguntas: PABLO NERUDA (Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946. Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad. Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro. Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social. En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana. De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.
  • 4. De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad. Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido. - Aventura un posible tema del libro ............................................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................................................................... VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCIÓN DESESPERADA Esta obra es el libro más conocido de Pablo Neruda y pertenece a la época de juventud del poeta, ya que fue escrito y publicado cuando aún no contaba con veinte años. El libro se compone de veinte poemas de temática amorosa y un poema final, “La canción desesperada”. El libro se puede leer como un conjunto en el que el poeta traza una trayectoria amorosa que iría desde un estado de plenitud erótica hasta la progresiva pérdida del amor, con “La canción desesperada” como resumen final de este itinerario original de poemas. Aunque “Veinte poemas…” está basado en experiencias amorosas reales del joven Neruda, es un libro de amor que no se dirige a una sola amante. El poeta ha mezclado en sus versos las características físicas de varias mujeres reales de su primera juventud para crear una imagen de la amada irreal que no corresponde a ninguna de ellas en concreto, sino que representa una idea del objeto de su amor puramente poética. En el libro cita a dos tipos de amantes que bautiza Neruda con los nombres literarios de Marisol y Marisombra: “Marisol es el idilio de la provincia encantada con inmensas estrellas nocturnas y ojos oscuros como el cielo mojado de Temuco. Ella figura con su alegría y su vivaz belleza. Marisombra es la estudiante de la capital. Boina gris, ojos suavísimos, el constante olor a madreselva del errante amor estudiantil, el sosiego físico de los apasionados encuentro en los escondrijos de la urbe”. El libro plasma el ansia de un amor que es a la vez romántico e intensamente genital y consagra ese agridulce placer que proporciona dejarse arrastrar por la melancolía en los sublimes momentos de depresión existencial de nuestra adolescencia. Los motivos principales que serán permanentes en el libro son: el amor, el amante, la amada, la tristeza, el crepúsculo y la noche, el mar, el viento, los ojos, la voz, el canto y la poesía. En cuanto a la métrica, se dan cita dos conceptos métricos diferentes: por un lado hay un núcleo importante de poemas que responden a una métrica regular; en otros poemas esta regularidad es rota con gran libertad por el poeta, y la otra tendencia del libro es la versificación libre e irregular con libertad absoluta de medida, rima y estrofa.
  • 5. Actividades durante la lectura. Y llegó la hora de la lírica, género literario que Vicente Huidobro definía como: “Solo cuando sentimos que nos salen alas en la garganta y todo nuestro cuerpo tiembla, estamos en presencia de la poesía”. Con esta obra vamos a abordar el tema del amor desde perspectivas distintas, porque éste no es un sentimiento plano, sino que tiene muchas aristas. Vamos a familiarizarnos con algunos de los recursos del lenguaje poético, imprescindibles para crear belleza. Y como el objetivo principal de esta obra es la lectura y recitación, vamos a escuchar algunos poemas recitados o cantados. Con cada poema de la antología que leamos en clase tendrás que hacer las siguientes actividades:  Lee en voz alta el poema. A veces, pensamos que para leer poemas hay que adoptar un tono grandilocuente, exagerado y gesticular con las manos. No es del todo cierto. Cada poema debe ser leído a tono con el tema y el tratamiento que recibe del mismo. Deberemos, por tanto, leer los poemas y averiguar cuál es el sentimiento que encierran y el tono con que han sido escritos (festivo, melancólico, doliente…)  Destaca qué vertiente del tema del amor utiliza el poeta. Debes fijarte en el contenido del poema (declaración de amor, beso, frialdad de la amada, el poder de la mirada, el miedo de la separación…)  Localiza los recursos del lenguaje poético (paralelismo, metáfora comparación, anáfora…)  Interpreta el poema. ¿Qué sentimientos te han producido la lectura del poema?  Pon un título a cada uno de los poemas.  Responde a las cuestiones planteadas sobre algunos poemas. Poema 1:_________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Qué recurso literario observas en los versos 1 y 2? 4. ¿Qué recurso literario ha utilizado el poeta en los versos 7, 8 y 9? 5. ¿En qué estrofa se produce el encuentro del hombre con la mujer? 6. ¿Qué partes del cuerpo de la mujer son evocados por el poeta? 7. ¿Tiene un final feliz el poema?
  • 6. Poema 2:_________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Qué métrica se usa en este poema? 4. ¿Con qué adjetivos se caracteriza a la mujer? 5. ¿Tiene la amada una actitud estática o dinámica? 6. ¿Qué momento del día representa? 7. ¿Encuentras en el texto algún término que recuerde a una oración mariana?
  • 7. Poema 3:_________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Con qué fuerzas de la naturaleza aparece representada la amada? 4. ¿Cuál es el momento propicio para el amor en este poema? 5. ¿Qué simbolizan estos elementos: viento, ojos y voz? 6. Realiza el análisis métrico de la segunda estrofa del poema (cómputo silábico, tipo de versos, rima y estrofa) Poema 4:_________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Este poema tiene un carácter descriptivo. Los amantes son sorprendidos en un momento de amor por una tormenta. Redacta una descripción breve en prosa de este momento. 3. ¿Qué recurso literario de repetición observas al inicio de los versos (9, 10, 11 y 12)? 4. ¿Qué tipo de verso predomina en este poema?
  • 8. Poema 5:_________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Qué recursos literarios son los más empleados en este poema? Localízalos y explícalos. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas de comprensión lectora: Texto: “Una declaración de amor” “-Lo que te pasa -dijo el Bebe- es que a lo mejor no te declaras bien. Trata de impresionarla. ¿Ya sabes lo que vas a decirle? - Más o menos -dijo Alberto-. Tengo una idea. -Eso es lo principal -afirmó el-. Hay que tener preparadas todas las palabras. -Depende –dijo Pluto-. Yo prefiero improvisar. Vez que le caigo a una chica, me pongo muy nervioso, pero apenas comienzo a hablarle se me ocurren montones de cosas. Me inspiro. -No –dijo Emilio-. El Bebe tiene razón. Yo también llevo todo preparado. Así en el momento sólo tienes que preocuparte de la manera cómo se lo dices, de las miradas que le echas, de cuándo le coges la mano. - Tienes que llevar todo en la cabeza -dijo el Bebe-. Y si puedes, ensáyate una vez en el espejo. -Sí -afirmó Alberto. Dudó un momento-: ¿Tú qué le dices? -Eso varía -repuso el Bebe-. Depende de la chica -Emilio asintió con suficiencia-. A Helena no puedes preguntarle de frente si quiere estar contigo. Primero tienes que hacerle un buen trabajo. -Quizá me largó por eso -confesó Alberto-. La vez pasada le pregunté de golpe si quería ser mi enamorada.
  • 9. -Fuiste un tonto -dijo Emilio-. Y además, te declaraste en la mañana. Y en la calle. ¡Hay que estar loco! -Yo me declaré una vez en misa -dijo Pluto-. Y me fue muy bien. -No, no -le interrumpió Emilio. Y se volvió a Alberto-, Mira. Mañana la sacas a bailar. Esperas que toquen un bolero. No vayas a declararte en un mambo. Tiene que ser una música romántica. -Por eso no te preocupes -dijo el Bebe-. Cuando estés decidido, me haces una seña y yo me encargo de poner «Me gustas» de Leo Marini. -¡Es mi bolero! -exclamó Pluto-. Siempre que me declaro bailando “Me gustas” me han dicho sí. No falla. -Bueno -dijo Alberto-. Te haré una seña. -La sacas a bailar y la pegas -dijo Emilio-. A la disimulada te vas hacia un rinconcito para que no te oigan las otras parejas. Y le dices al oído: «Helenita, me muero por ti». -¡Animal! -gritó Pluto-. ¿Quieres que lo largue otra vez? -¿Por qué? -preguntó Emilio-. Yo siempre me declaro así. -No -dijo el.Bebe-. Eso es declararte sin arte, a la bruta. Primero pones una cara muy seria y le dices: “Helena, tengo que decirte algo muy importante. Me gustas. "Estoy enamorado de ti. ¿Quieres estar conmigo?”. -y si se queda callada -añadió Pluto-, le dices: “¡Helenita! , ¿tú no sientes nada por mí?”. -y entonces le aprietas la mano -dijo el Bebe-. Despacito, con mucho cariño. -No te pongas pálido, hombre -dijo Emilio, dando una palmada a Alberto-. No te preo- cupes. Esta vez te acepta. -Sí -dijo el Bebe-. Ya verás que sí.” Mario Vargas Llosa, la ciudad y los perros 1. Resume el texto: el problema que tiene Alberto, los consejos de sus amigos y lo que piensa cada uno del asunto.
  • 10. 2. ¿Quiénes son los interlocutores de la conversación y qué información se transmiten? 3. Si conoces a alguien que haya pasado por la experiencia de Alberto, cuenta qué estrategias utilizó y los resultados que obtuvo. 4. ¿Cómo te declararías tú a alguien? Te propongo que escribas un poema a partir de las preposiciones y lo recites: Ejemplo Declaración de amor A ti mi vida Ante todos, este día Bajo la sombra de un almendro Con serenidad y sosiego Contra las opiniones de mis compañeros De__________________________ DECLARACIÓN DE AMOR: A_________________________________________________ Ante______________________________________________ Bajo______________________________________________ Con______________________________________________ Contra____________________________________________ De________________________________________________ Desde____________________________________________ Durante___________________________________________ En________________________________________________ Entre_____________________________________________ Hacia_____________________________________________ Hasta_____________________________________________ Mediante__________________________________________ Para______________________________________________ Por_______________________________________________ Según____________________________________________ Sin_______________________________________________ Sobre_____________________________________________
  • 11. Tras______________________________________________ Poema 6:_________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Cómo son la amada y el amante en este poema? 4. ¿Qué recursos literarios son los más empleados en este poema? Localízalos y explícalos. 5. ¿Qué recuerdos tiene el poeta de ese amor? ¿Qué recuerdos tienes tú de tu primer amor? 6. Realiza el análisis métrico de la segunda estrofa del poema (cómputo silábico, tipo de versos, rima y estrofa) Poema 7:_________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Hay alguna reiteración? 4. ¿Cuál es la imagen dominante del poema? ¿Qué significado puede tener la presencia repetida de los ojos? 5. ¿Qué significan los dos últimos versos? 6. ¿Qué tipo de imagen constituyen?
  • 12. Poema 8:_________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. Poema 9:_________________________________________ 3. ¿Cuál es el tema del poema? 4. Resume el poema. 5. ¿Con qué se identifica el poeta? Para ello utiliza una imagen muy antigua en la poesía ¿cuál es? 6. ¿Qué recurso literario observas en la última estrofa? 7. ¿Cómo se siente el yo poético en este poema?
  • 13. Poema 10:________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Qué tema es el utilizado en este poema? ¿con qué matiz? 4. ¿En qué versos Neruda nos habla del crepúsculo como la separación entre los amantes? 5. ¿Qué recurso retórico observas entre los versos 10 y 14? 6. ¿Qué tipo de versificación emplea en este poema? 7. ¿Qué otros recursos retóricos has detectado en el poema? Poema 11:________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. La noche se convierte en el reino particular del poeta. Éste es el ámbito propicio donde el amante se revuelve y sufre por su soledad y abandono. ¿En qué versos observas este sentir y con qué recursos literario? 4. El viento aparece como parte integrante del paisaje ¿En este poema cómo aparece? 5. ¿En qué versos observas el recurso retórico de la enumeración, muy utilizado por Neruda en este poemario?
  • 14. 6. En este poema encontramos abundantes construcciones metafóricas. Búscalas e interprétalas. 7. ¿Qué tipo de versificación utiliza en este poema? Poema 12:________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Cómo describe el yo lírico a la amada? 4. ¿Qué figura retórica emplea el poeta en las tres últimas estrofas para describir a la amada? Poema 13:________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Cómo se siente el amante en este poema? 4. ¿Cómo se dirige a la amada, con qué expresiones? 5. ¿Qué elementos de la naturaleza es tratado en este poema? 6. ¿En qué verso observas que el canto se convierte en himno que celebra recuerdos gozosos, como un triunfo de la palabra poética ante el recuerdo del amor pasado? ¿Qué recurso literario utiliza para expresar ese recuerdo?
  • 15. Poema 14:________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Qué sentimientos expresa el amante? 4. ¿Qué le propone el amante a la amada? 5. ¿Qué elementos naturales le presenta el amante a la amada? 6. La tristeza motivada por el fracaso del amor es el tono más recurrente del libro y afecta a un paisaje que se llena de símbolos de ese sentimiento. ¿En qué verso observas esa tristeza? 7. ¿Qué fuerza de la naturaleza destaca en el poema y qué simboliza? 8. Comenta este versos “Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña / por tus ojos”. 9. ¿Qué figura literaria hay en “mi alegría muerde tu boca de ciruela”
  • 16. Poema 15:________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. La amada, como receptora de todos los poemas, de qué manera aparece para el amante. 4. ¿Qué repeticiones de elementos encuentras en el poema? 5. ¿Qué recurso retórico emplea el poeta en estos versos?  “Mariposa de sueño, te pareces a mi alma”  “… mariposa en arrullo”  “Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo” 6. ¿De qué manera se puede estructurar el poema? 7. Identifica las comparaciones o símiles que encuentres en el poema. 8. ¿Existe alguna ruptura entre el tono del poema y su conclusión? 9. ¿Es positivo o negativo el final del poema?
  • 17. Este poema ha sido variado por otro poeta. Haz tú lo mismo manteniendo algunas de las palabras o estructuras originales. Aquí tienes una muestra de la versión realizada por Luis Alberto de Cuenca del Poema XV de Pablo Neruda. ME GUSTAS CUANDO CALLAS (Poema XV de Pablo Neruda) Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. EL DESAYUNO (Luis Alberto de Cuenca) Me gustas cuando dices tonterías, cuando metes la pata, cuando mientes, cuando te vas de compras con tu madre y llego tarde al cine por tu culpa. Me gustas más cuando es mi cumpleaños y me cubres de besos y de tartas, o cuando eres feliz y se te nota, o cuando eres genial con una frase que lo resume todo, o cuando ríes (tu risa es una ducha en el infierno), o cuando me perdonas un olvido. Pero aún me gustas más, tanto que casi no puedo resistir lo que me gustas, cuando, llena de vida, te despiertas y lo primero que haces es decirme: «Tengo un hambre feroz esta mañana. Voy a empezar contigo el desayuno». (De El hacha y la rosa, 1993)
  • 18. Poema 16:________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Qué es una paráfrasis? 4. Busca información sobre R. Tagore. Cita algunas de sus frases famosas sobre el amor. 5. En general la amante se caracteriza por unos ojos oscuros y una mirada profunda. ¿En este poema qué nos anticipan los ojos de la amante? ¿Qué versos lo indican? 6. ¿Qué figuras retóricas observas en el poema? Poema 17:________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Cómo describe el yo lírico a los amantes? 4. En este poema el poeta se ve a sí mismo como cantor de su propio proceso amoroso. ¿En qué verso observas este proceso? 5. Con qué figuras retóricas de repetición obtiene el poeta el ritmo en el poema. ¿Cómo es la versificación?
  • 19. Poema 18:________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿En este poema el poeta cómo se siente? 4. ¿Qué figura retórica emplea en el siguiente verso: “Y como yo te amo, los pinos en el viento,/ quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre.” 5. ¿Cómo es la versificación de este poema? 6. Intenta realizar un poema sobre la soledad y tristeza de amor. Poema 19:________________________________________ 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. En este poema la naturaleza alegre y juvenil tiene un carácter solar, mientras que el poeta es un habitante de la noche y su “corazón sombrío” es atraído y repelido por la mujer plena de luz. ¿En qué versos puede justificar este contraste? 4. ¿Encuentras alguna palabra de difícil comprensión? ¿Cómo es el vocabulario empleado? 5. ¿Existe una clara división en partes del poema atendiendo al tema? ¿son equilibradas esas partes? ¿Hay algún elemento que enfatice esa división? 6. ¿Qué tipo de verso emplea? ¿Es un poema regular o irregular? ¿Qué tipo de rima aparece? ¿Y de estrofas? 7. ¿Qué figuras retóricas observas en todo el poema? 8. ¿Qué intenta transmitir el poeta con este poema? ¿Crees que es posible una relación amorosa entre los amantes? Justifica tus respuestas. 9. Haz una valoración personal del poema.
  • 20. Poema 20: _________________________________________ Escucha y lee atentamente esta conocida composición del poeta chileno, Pablo Neruda: Poema XX: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche…” Responde a las siguientes cuestiones sobre el poema: a) ¿Cómo describirías el estado de ánimo del emisor? Selecciona los adjetivos que consideres adecuados y justifica tu respuesta con versos del poema. Enfadado nostálgico aliviado triste resentido celoso b) ¿Qué crees que ha ocurrido para que se encuentre así? c) ¿A qué parte del cuerpo de la mujer se hace referencia en dos ocasiones?
  • 21. d) ¿Qué dos sonidos se escuchan mientras el emisor compone sus versos? e) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y justifica tu respuesta con pasajes del texto:  El emisor está seguro de no estar ya enamorado de la mujer ____  El poeta echa de menos a la amada ____  El poeta ha decidido que ya no va a dedicarle más versos ____ f) Escribe todos los versos que se repiten, parcial o totalmente, a lo largo de la composición. Ejemplo: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”  __________________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________ g) Observa estos recursos literarios y escribe un ejemplo tomado del poema de Neruda de cada uno de los siguientes procedimientos:
  • 22. Recursos estilísticos: Paralelismo. Repetición de dos o más estructuras gramaticales con alguna variación. Ejemplo: que ha perdido la risa, que ha perdido el color… Antítesis. Comparación de dos pensamientos o ideas. Ejemplo: Querría hacer posible lo imposible, querría poder mudarme y estar quedo, gozar de libertad y estar cautivo. Personificación. Atribución de cualidades humanas a seres irracionales o inanimados. Ejemplo: está mudo el teclado de su clave sonora… g) Localiza en el texto el verso en el que aparece un símil o comparación y trata de explicar con tus propias palabras lo que ha querido decir el poeta.
  • 23. h) A partir de tus respuestas anteriores, redacta unas cuatro o cinco líneas en las que expliques el contenido del poema: i) Intenta aprender de memoria y recitar este poema. “La canción desesperada” Jorge Edwards en el prólogo del libro nos dice con respecto a este poema lo siguiente: “La canción desesperada parece una despedida en el más completo sentido del término. Es un adiós a esa mujer fantasmagórica, al modernismo, a los muelles, las aguas, las gaviotas melancólicas de la adolescencia. El poeta regresará a ese sitio muchas veces, con la memoria y también en forma física, pero el adolescente enamorado de una mujer de humo, de viento, reiteradamente silenciosa, quedará sepultado en el tiempo”. 1. ¿Cuál es el tema del poema? 2. Resume el poema. 3. ¿Qué estrofa es la que emplea Pablo Neruda en este poema? 4. ¿Qué recursos literarios abundan en el poema? Identifícalos. 5. Reflexiona sobre el último verso del poema: “Es la hora de partir, Oh abandonado! ” ¿Hacia dónde crees que se puede dirigir el poeta?
  • 24. Audición y visionado de este poema (Pablo Neruda-Presentación Virtual). Realiza una ilustración sobre lo que te sugiere este poema mientras lo escuchas. 4. Actividades para después de la lectura. A) El juego de la ruleta china El juego consiste en elaborar un poema empleando algunos recursos literarios ya estudiados (metáfora, símil, antítesis, paralelismo…) El tema tiene que girar alrededor del “amor” Primeramente responde a las siguientes preguntas: - Si fuera un color, ¿cuál sería? Respuesta: - Si fuera un fenómeno meteorológico, ¿Cuál sería? Respuesta: - Si fuera un animal, ¿cuál sería? Respuesta: - Si fuera un momento del día, ¿cuál sería? Respuesta: - Si fuera una parte del cuerpo, ¿cuál sería? Respuesta: - Si fuera una fruta, ¿cuál sería? Respuesta:
  • 25. - Si fuera una hora del día, ¿cuál sería? Respuesta: - Si fuera un elemento natural, ¿cuál sería? Respuesta: - Si fuera un mes del año, ¿cuál sería? Respuesta: - Si fuera una estación del año, ¿cuál sería? Respuesta: - Si fuera un sabor, ¿cuál sería? Respuesta
  • 26. 4- Opinión personal – ¿Te ha gustado la obra de Neruda? ¿Por qué? – ¿Qué te ha gustado más y qué no te ha gustado? – ¿Recomendarías la lectura? ¿Por qué? – Califica el libro de 0 a 10. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 BIBLIOGRAFÍA http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_azcona/libros%20digitalizados/doc/guia%20El%20lazarillo% 20de%20tormes.pdf http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HtsHEKzjTtsJ:cruzossa.wikispaces.com/file/view /Gu%25C3%25ADa.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cl
  • 27. Me gustaría ser una persona:  Informada  Pensadora  Buena comunicadora  De mentalidad abierta  Con principios  Reflexiva Bachillerato Internacional…