SlideShare una empresa de Scribd logo
Panel de Expertos
Cuidados de Enfermería: Importancia de
la Profesionalidad y la Pericia
Profesional, la Compasión y la Empatía.
Psicología del Cuidado y Competencias Emocionales en el
Profesional de Enfermería
3º de Grado en Enfermería
Molina Cambra, Teresa
González Gómez, Sandra
Pérez Santosolmo, Raquel
Sánchez Gómez, Pilar
Segura Pérez, Sandra
2
ÍNDICE
Guion y desarrollo del PEX……………………………….Pág. 3 – 25
- Vídeo empatía clínica……………………………………Pág. 24
- Actividad de compasión……………………………….Pág. 24 – 25
Preguntas al público, experiencias y debate………..Pág. 25 – 29
Conclusión…………………………………………………….........Pág. 29
Evaluación de los asistentes del PEX…………………….Pág. 30 – 33
Referencias bibliográficas………………………………………Pág. 34 – 37
3
GUIÓN Y DESARROLLO DEL PANEL
TERESA (MODERADORA):
Buenos días, mi nombre es Teresa Molina Cambra. En primer lugar,
me gustaría agradecerles la asistencia a este panel de expertos y
decirles que cualquier participación por vuestra parte será bien
recibida.
El tema a tratar será “Cuidados de enfermería: la importancia de la
profesionalidad y la pericia profesional, la compasión y la empatía”
Antes de empezar, me gustaría pasaros un cuestionario para medir
vuestro cociente de empatía de Simon Baron-Cohen. El test original
consta de 60 ítems, aunque hemos realizado una pequeña variación,
retirando las cuestiones que no puntuaban para hacerlo más ágil,
constando así de 40 ítems. Se debe puntuar del 1 al 4 cada uno,
siendo 1 “acuerdo total” y 4 “desacuerdo total”. Al finalizar
procederemos al cálculo de la puntuación.
1 2 3 4
1. Puedo saber fácilmente cuando alguien quiere entablar una
conversación.
2. Encuentro difícil explicar a otros cosas que yo entiendo con
facilidad, cuando no lo entienden a la primera vez.
3. Realmente me gusta cuidar de las personas.
4. Encuentro difícil saber qué hacer en una reunión social.
5. La gente a menudo me dice que llevo mi punto muy lejos
en una discusión.
6. No me importa llegar tarde cuando he quedado con un
amigo.
7. Las amistades y las relaciones son muy complicadas, por
lo que prefiero no molestarme en tenerlas.
8. Se me hace difícil juzgar cuando algo es apropiado o no.
9. En una conversación tiendo a enfocarme en mis
pensamientos en vez de en lo que mi oyente puede estar
pensando.
10. Cuando era niño/a, me entretenía cortar gusanos para ver
qué pasaba.
4
11. Puedo captar rápidamente cuando alguien dice algo, pero
significa otra cosa.
12. Me cuesta entender por qué algunas cosas molestan tanto
a la gente.
13. Encuentro fácil ponerme en la situación de otros.
14. Soy bueno al predecir cómo se podría sentir alguien.
15. Soy rápido para darme cuenta cuando alguien se siente
extraño o incómodo en un grupo
16. Si cuando yo hablo alguien se siente ofendido pienso que
el problema es suyo, no mío.
17. Si alguien me pregunta si me gusta su corte de pelo le
respondo la verdad, incluso en el caso de que no me guste.
18. A veces no entiendo por qué alguien se ha sentido
ofendido por una determinada observación mía.
19. Ver llorar a la gente no me pone especialmente triste.
20. Soy muy sincero, lo que hace que algunos me consideren
maleducado aunque esa no sea mi intención.
21. No suelo encontrar confusas las situaciones sociales.
22. Las otras personas me dicen que tengo facilidad para
entender cómo se sienten y qué es lo que están pensando.
23. Cuando hablo con otras personas tiendo más a hablar de
sus experiencias que de las mías.
24. Me da pena ver sufrir a un animal.
25. Soy capaz de tomar decisiones sin que me influencien los
sentimientos de los demás.
26. Puedo captar fácilmente si a alguien le aburre o le interesa
lo que estoy diciendo.
27. Me afecta ver a personas sufriendo en las noticias.
28. Mis amistades suelen hablarme de sus problemas porque
dicen que realmente les comprendo.
29. Me doy cuenta de que molesto incluso si la otra persona no
me lo dice.
30. A veces la gente me dice que he ido demasiado lejos con
mis bromas.
31. A menudo la gente dice que soy insensible, aunque yo no
veo por qué.
32. Si hay alguien nuevo en un grupo pienso que es cosa suya
hacer el esfuerzo para integrarse en el mismo.
33. Por lo general me mantengo emocionalmente indiferente
cuando veo una película.
34. Puedo conectar y saber cómo se siente alguien de forma
5
rápida e intuitiva.
35. Me doy cuenta fácilmente de lo que otra persona puede
estar deseando hablar.
36. Puedo darme cuenta de si otra persona está ocultando sus
verdaderas emociones.
37. No elaboro conscientemente las reglas de una situación
social.
38. Tengo facilidad para predecir lo que otra persona hará.
39. Tengo tendencia a implicarme en los problemas de mis
amigos o amigas.
40. Suelo apreciar el punto de vista de otras personas, incluso
si no estoy de acuerdo con ellas.
Cómo calcular la puntuación:
 Suma dos puntos si contestas 1 “Muy de acuerdo” o 2 “Un
poco de acuerdo” en las siguientes preguntas: 1, 3, 11, 13, 14,
15, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 34, 35, 36, 37, 38 , 39 , 40.
(Que corresponden a las ya subrayadas).
 Suma dos puntos si contestas 4 “Muy en desacuerdo” o 3 “Un
poco de desacuerdo” en las siguientes preguntas: 2, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 10, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 25, 30, 31, 32, 33.
Interpretación de los resultados obtenidos:
00–32 Bajo, encontrándose la media de las personas con
síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento en
20
33–52 Media, siendo la femenina de 47 y la masculina 42
53–63 Por encima de la media
64–80 Muy alto
¿Qué nivel de empatía creéis que debería tener una enfermera?
De acuerdo a los resultados obtenidos al aplicar la encuesta en un
estudio, es pertinente remarcar que el cociente de empatía de las
enfermeras se encuentra en el rango 53–63 (“por encima de la
media”).
(1)
6
Teniendo en cuenta vuestro nivel de empatía. Ahora comenzaremos
con el panel de expertos. Para ello contamos con la presencia de:
EXPERTO 1: Sandra Segura Pérez.
Doctorada en Psicología por la Universidad de Oxford.
EXPERTO 2: Raquel Pérez Santosolmo.
Graduada en Enfermería por la Universidad de Alicante y
supervisora de la Unidad de Oncología del Hospital General
Universitario de Alicante.
EXPERTO 3: Sandra González Gómez.
Paciente de la Unidad de Oncología.
SECRETARIA: Pilar Sánchez Gómez.
Comenzamos el panel con la Psicóloga, buenos días Sandra ¿Qué nos
puedes contar sobre el concepto de profesionalidad?
SANDRA (PSICÓLOGA):
Buenos días. Antes de hablaros de profesionalidad os voy a comentar
el término profesión.
Es un concepto abstracto que integra varios factores:
- El componente intelectual que requiere la ocupación.
- La aplicación práctica de estos conocimientos (mediante
técnicas y habilidades).
- Los valores que el propio profesional y la sociedad
asignan a su propia actividad.
Tanto el término profesión como profesionalidad guardan estrecha
relación con la continuidad e intensidad de la formación de los
trabajadores en el logro de conocimientos, habilidades, técnicas, y de
valores compartidos.
Centrándonos más en el concepto de profesionalidad, podemos decir
que se basa en un ejercicio constante de la calidad, y por
consiguiente es un concepto subjetivo. Por tanto, podremos decir que
la profesionalidad es una cualidad abstracta que consiste en una
exigencia de valores estipulados no solo por la sociedad en la que se
desarrolla sino también dentro de la profesión.
7
Con lo cual la profesionalidad es una respuesta a valores, que
originan unas creencias y comportamientos, con los consiguientes
resultados. Cabe destacar que la profesionalidad no entiende de
escalas jerárquicas, y que es lo que el otro ve.
(2)
TERESA (MODERADORA):
Una vez entendido el concepto de profesionalidad, y sabiendo que
este varía en función de los valores de cada profesión, Raquel:
¿Qué es en la enfermería ser profesional?
RAQUEL (ENFERMERA):
Consiste en: mirar más allá (visión analítica a largo plazo), focalizar
en las relaciones humanas (personas, confianza, motivación),
autoevaluación y reconocimiento de los puntos débiles, búsqueda de
la autorrealización personal y del equipo, comportamiento ético y
solidario, compromiso y generosidad, asertividad como forma de
comunicación, responsabilidad de las decisiones, constante formación
continua y participación en asociaciones y en debates y lecturas.
Por otro lado, cabe destacar la importancia de valores como
accesibilidad, confidencialidad, eficacia, honradez, integridad, y
objetividad. (3)
La autonomía es la capacidad de autogobierno, respetar la voluntad
de ser uno mismo responsable de su decisión. El desarrollo de la de
los pacientes favorece la relación enfermero-paciente. Sin embargo,
no siempre se cumple en pacientes graves, niños pequeños o
personas con algún tipo de demencia, por lo que el mejor ejemplo de
respeto de ésta es el consentimiento informado.
Otro principio ético a considerar en el desempeño profesional de la
Enfermería es el de la "no maleficencia". Existen diversas formas de
daño como la incomodidad, dolor, afectar emocional y moralmente al
paciente, intervenir en su intimidad o en su privacidad.
8
La beneficencia es otro elemento de la ética presente. Un aforismo
muy antiguo dice "curar a veces, aliviar con frecuencia, confortar
siempre". Enfermería es primariamente beneficiante, y lleva implícitos
los principios de la caridad, la compasión, la bondad y la entrega,
como las mejores cualidades del ser humano.
Por otro lado tenemos la justicia, que a escala personal está presente
en el logro de un trato igualitario y valorativo, sin preferencias ni
coerción. En el ámbito social y político, se plantean interrogantes
acerca de cómo repartir los recursos de salud.
(4)
Además, la enfermera sabe que los estados emocionales del paciente
y su estado mental ejercen un efecto sobre su cuerpo, por lo que
debe reconocer el peso que tiene para un determinado paciente esas
creencias. Para ello es necesario estar atento a lo que ocurre con
cada persona, conocer cómo su situación de salud le afecta a su
estado emocional-espiritual mediante la empatía y la comunicación
verbal y no verbal efectiva.
(5)
Cabe decir que la compasión es fundamental en enfermería pues
aporta la actitud de una cierta inclinación del ánimo hacia la persona
desgraciada, cuyo mal se desearía evitar y es producida como
resultado de ver una familia en duelo, enfermo desatendido o niño
víctima de la violencia, es decir, es la virtud que impulsa a ayudarles
o aliviarles. Es un cambio activo de la persona hacia la vida gozosa,
cuidada, atendida en su fragilidad física y/o espiritual. Por tanto, no
sólo es sentimiento.
(6)
TERESA (MODERADORA):
Pero… ¿Cómo se ve la profesionalidad en enfermería desde la
perspectiva del paciente?
SANDRA (PACIENTE):
Como bien ha dicho la Psicóloga, la profesionalidad es un concepto
abstracto y muy subjetivo. Para un paciente puede ser profesional
una enfermera y para otro otra enfermera distinta a la anterior.
9
Un ejemplo para entender esto, sería a la hora de colocar una vía.
Para un paciente una enfermera será profesional si se la coloca
rápidamente y a la primera, pero para otro paciente el término
profesionalidad irá más allá, y esperará no solo eso, sino también que
le explique el procedimiento y alivie la ansiedad del proceso.
Por ello y desde el punto de vista del paciente, la enfermera deberá
reunir tanto la técnica y los conocimientos, como las competencias
emocionales (como por ejemplo la empatía necesaria para estableces
una buena relación, etc.) para mantener satisfechos ambas
perspectivas de paciente.
(3)
TERESA (MODERADORA):
Gracias Sandra. Veo que ha surgido un nuevo concepto: la empatía.
Sandra, ¿Nos lo podrías definir?
SANDRA (PSICÓLOGA):
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber
lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Es una destreza
básica de la comunicación interpersonal, ella permite un
entendimiento sólido entre dos personas. En consecuencia, la
empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje
del otro y así establecer un diálogo. Esta habilidad de inferir los
pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de
simpatía, comprensión y ternura.
Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor
saben "leer" a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad
de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no
verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión
facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está
pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo. Además, dado que
los sentimientos y emociones son a menudo un reflejo del
pensamiento, son capaces de deducir también lo que esa persona
puede estar pensando.
10
Un tema que va de la mano de la empatía es la compasión, la cual va
un paso más allá, se diferencia de ella porque no solamente
entendemos el sufrimiento que percibimos, sino que realizamos una
acción dirigida a neutralizar o hacerlo desaparecer. También es algo
más que la simpatía, ya que ésta es una reacción que nos lleva a
sentir la emoción que está sintiendo el otro. Así, cuando percibimos el
sufrimiento de alguien, podemos sufrir con él; pero la compasión
conlleva, además, el impulso hacia la actuación para eliminar o
disminuir el sufrimiento.
Según Gilbert, para desarrollar la compasión, tenemos que:
1. Tener empatía hacia la persona, es decir, entender su conducta
y sentimientos.
2. Sentir simpatía que implica sentir la emoción que está sintiendo
el otro.
3. Finalmente, llegaría la compasión, implica llevar a cabo una
serie de conductas para paliar el sufrimiento del otro (estas
conductas pueden ser el contacto físico o trasmitir el mensaje
de que nos importa su situación).
Hoy en día, la sociedad ve la compasión como algo negativo porque
parece implicar menosprecio hacia quien sufre. Sin embargo, la
compasión es totalmente contraria a que otro se sienta
menospreciado, sino que se trata de un comportamiento dirigido a
eliminar el sufrimiento y a producir bienestar de quien sufre.
Durante la acción compasiva, intervienen tres componentes que se
combinan y relacionan entre sí:
1. Componente emocional: emoción que surge ante un
sufrimiento ajeno y nos provoca un impulso dirigido a paliar el
sufrimiento que percibimos.
2. Componente conductual: el compromiso y la decisión de
realizar acciones dirigidas a eliminar el sufrimiento.
3. Componente cognitivo: implica atención al sufrimiento ajeno,
evaluación de éste y evaluación de nuestras capacidades para
intervenir
Dicho todo esto, existen tres tipos de compasión:
11
La que dirigimos hacia otros.
La que recibimos de otros.
La que orientamos hacia nosotros mismos, la autocompasión.
La autocompasión es como nos tratamos nosotros cuando las cosas
no nos salen bien. Según la autora Neff, los tres elementos primarios
en la autocompasión, son el cariño hacia nosotros mismos, que no es
ser egoístas, darnos cuenta de que somos parte de la humanidad, es
decir, que poseemos virtudes y debilidades; y tener la conciencia
plena, la cual nos permite percibir nuestro sufrimiento, acercarnos a
él y aceptarlo.
La compasión y la autocompasión activan el sistema de bienestar.
Nos producen alegría y calma. Además, nos ayudan a tomar riesgos,
a manejar nuestros fallos, las críticas y los conflictos, y a crear
mejores relaciones.
La compasión tiene aspectos negativos, porque supone entrar en
contacto con el sufrimiento y eso nos hace sufrir. Sin embargo, la
percepción del sufrimiento es una condición previa para sentir
compasión. Atkins y Parker (2012) proponen varios pasos para
fomentar la compasión:
1. Percibir el sufrimiento. Esto implica estar abiertos a lo que
ocurre a nuestro alrededor y a darnos cuenta de lo que les pasa
a los demás.
2. Evaluarlo. La evaluación que hagamos de quien sufre influye en
que se dispare o no nuestra emoción.
Se producen dos tipos de evaluaciones: la de la situación
externa y la de nuestra capacidad para afrontarla (Lazarus y
Folkman, 1986). Si valoramos de forma negativa a aquel que
sufre, la compasión no surgirá. También valoramos nuestra
posibilidad de ayudar, si no apreciamos que tengamos
capacidad de ayudar, tampoco nos dejaremos llevar por
nuestros sentimientos compasivos.
3. Sentir la compasión. Dejarnos llevar por la compasión puede
implicar involucrarnos en el dolor ajeno por encima de las
reacciones lógicas de protegernos.
4. Actuar.
12
La compasión nos puede provocar miedo por diferentes razones:
 Porque no queremos ver el sufrimiento de los demás ya que
nos provoca emociones negativas.
 Porque se pueden revivir memorias asociadas a experiencias
dolorosas.
 Porque puede atentar contra nuestros propios intereses o
contra los del grupo al que pertenecemos.
 También podemos sentir miedo a ser compasivos con nosotros
mismos porque pensamos que no nos la merecemos o que nos
va a hacer débiles.
Es por todo esto, que a la hora de potenciar la compasión tenemos
que tener en cuenta estos miedos y considerar que pueden ser de
una intensidad extrema, sobre todo si se refieren a la infancia.
(7, 8)
TERESA (MODERADORA):
Sabiendo la importancia de la compasión, Sandra:
¿Hay alguna forma de fomentar la compasión?
SANDRA (PSICÓLOGA):
Sí, hay una serie de ejercicios que nosotros podemos realizar, estos
ejercicios nos permiten sentir compasión hacia los demás y hacia
nosotros mismos y pueden ser una ayuda importante en su
construcción.
Meditación en el cariño
Se trata de un ejercicio de conciencia plena, concentrándonos en
tratar de generar sentimientos de compasión o de cariño. Está
especialmente dirigida a personas que tienen tendencia a la hostilidad
o a la ira. Podemos hacerla visualizando a una persona a la que
hemos cuidado y querido. La podemos imaginar sonriendo y
recibiendo con agrado nuestro cariño. Podemos reflejar hacia
nosotros el cariño que hemos sentido hacia ella. También podemos
reflejar el sentimiento que hemos tenido cuando alguien ha sido
cariñoso con nosotros. Podemos repetir la frase que mejor refleje ese
cariño.
13
Puede que no seamos capaces de recordar a alguien que hayamos
querido o no podamos en este momento sentir cariño. Podemos,
entonces, pensar en el cariño que nos hubiera gustado sentir.
Formas iniciales y sencillas de fomentar la compasión
Por ejemplo, podemos ir tomando conciencia de lo que hicieron otros
siendo amables con nosotros o cuando lo fuimos nosotros y
obtuvimos una recompensa emocional por ello. Otra manera de
fomentar la compasión, es llevar la atención hacia estímulos
presentes que pueden producir bienestar a la persona a la que se
quiere hacer feliz. Si se atiende a estímulos que producen bienestar,
vamos a activar el sistema de seguridad, apaciguamiento y bienestar.
(8)
TERESA (MODERADORA):
¿Consideras que la empatía es importante para establecer una
buena relación enfermera-paciente?
RAQUEL (ENFERMERA):
En la relación enfermera-paciente destacan más los valores humanos
que la parte técnica de la enfermería. Las técnicas, procedimientos
y supervisiones son relevantes pero no reemplazan la entrega y
cariño; deben ser complementarios ya que la utilización de la otra
persona como un simple instrumento del cuidado la despoja de su
esencia, convirtiéndola en un objeto. Es importante que Enfermería
trabaje con la tecnología pero no vivir para ella, puesto que el centro
del quehacer es la persona.
(4, 9, 10)
Los pacientes ingresados en la UCI consideran que los cuidados
enfermeros son satisfactorios cuando estos se caracterizan por la
combinación humanística y científica, se dispensan de forma integral
y continuada, y van dirigidos a proporcionar a los pacientes
seguridad, bienestar y confianza. La satisfacción de los pacientes
queda claramente relacionada con la atención de la enfermera en
relación con los cuidados integrales dados durante el proceso de su
14
enfermedad, en el cual los pacientes experimentan momentos de
incertidumbre, desánimo y fragilidad, y que dan respuesta no solo a
la parte física y psicológica, sino que transciende a la cobertura de la
necesidad espiritual. Los pacientes expresan sentir seguridad física,
psicológica y espiritual con los cuidados de las enfermeras durante el
proceso de su enfermedad grave y que la atención recibida por las
enfermeras les ha ayudado en el proceso de su mejoría.
(1, 9)
Las principales características que se atribuyen a la relación
enfermera-paciente son: la confianza, la comprensión y presencia, la
comunicación, así como la empatía y la compasión.
La persona necesita ser cuidada y al realizarlo, tanto el equipo de
enfermería como el usuario, obtiene beneficios. En un estudio
realizado los más destacados para el paciente fueron: mantenimiento
de la dignidad, independencia y salud psicológica, así como obtener
ayuda para encontrar sentido a la vida, contribuir a una muerte digna
y aliviar el sufrimiento. Se encontró que las enfermeras también se
benefician de un aumento de la autoestima en el trabajo llevando a
que los pacientes reciban calidad en la atención y, por tanto, calidad
de vida.
(9)
Actuación y valores de enfermería
La calidad en la formación del profesional depende de los
conocimientos y habilidades que desarrolla en el curriculum
universitario pero también de los intereses y valores que regulan su
actuación profesional: amor a la profesión, responsabilidad,
humanismo y honestidad. Estos son reguladores de la actuación de
un profesional competente, que se reflejan en cada uno de diferente
forma según su historia individual, su capacidad y/o sus intereses.
Sin embargo, surgen problemas éticos cuando todo lo que
técnicamente puede ser realizado no siempre debe ser realizado. Así,
es necesaria una formación sólida en ética para identificar, analizar y
reflexionar de forma moral y decidir alternativas ante cualquier
decisión en el cumplimiento de las funciones porque no se debe
perder el respeto por las personas por lograr algo. Algunos aspectos
destacables de esta orientación ética son: escuchar al paciente,
15
ponerse en el lugar de la persona cuidada, facilitar la empatía y la
autonomía.
(4)
Paradigma enfermero humanista
En la etapa de finalización de vida del paciente, el respeto a su
dignidad como persona humana es de obligado cumplimiento. El
personal sanitario siempre debe tener presente que cada paciente es
diferente, por lo que necesita una atención personalizada que va a
facilitar a que tenga una muerte digna y en paz.
El profesional de Enfermería es el que más tiempo permanece con el
paciente y es quien le cuida para ayudarlo a satisfacer sus
necesidades, por lo que debe acercarse al mundo del otro para
comprenderlo y desde allí fortalecer su propia competencia de
cuidado. Pero para ello, debe reconocer su propia vida y percepción
para apartarla del análisis de la experiencia del otro y así evitar su
interpretación.
Es necesario que el personal sanitario, en especial enfermería,
reflexionemos sobre el derecho a una muerte digna, donde se
requieren acciones de cuidados dirigidos para tratar su dimensión
emocional y espiritual, y aceptar la finitud de la vida no como una
desgracia, sino como una etapa irremediable del ser humano.
Es importante saber que proporcionar un cuidado humanístico es
valorar al paciente como persona y sujeto del cuidado y establecer
una relación interpersonal entre la persona cuidada y el profesional
de Enfermería, donde la presencia física de éste ha de ser
significativa para demostrar tolerancia, sensibilidad, empatía, apoyo,
respeto, compañía auténtica.
(11)
El paciente refiere buen trato o calidad en los cuidados cuando éstos
guardan relación con la cultura. Por ello, Enfermería debe mantener
los cuidados de comunicarse con el otro, ayudarlo y sostenerlo. Hay
que tener en cuenta que estas actitudes y cuidados es lo que
distingue a la Enfermería, por lo que empaparse de ellos otorgará
autonomía profesional.
El trabajar con un paciente que no se comunica verbalmente no
supone perder su humanidad aunque esté en desventaja. Sin
16
embargo, la humanización del cuidado requiere tiempo, recursos,
buena relación intergrupal y compromiso explícito de la institución.
La manera de formar marcará al futuro profesional en el cuidado, por
lo que las enfermeras formadoras deben ser modelos de cuidado
humanizado para sus estudiantes. Además, el modelo formador está
centrado en el paciente recuperable o con posibilidades de
rehabilitación. Se requiere de profesionales del cuidado y formación
filosófica y psicológica. Sin esto seguirán siendo enfermeras
biomédicas y deficientes cuidadoras.
Por otro lado, los futuros profesionales deben tener claro que la
investigación es única forma de conocer el impacto que producen los
cuidados de enfermería y, ampliando los conocimientos de esta
profesión, otorgar mayor autonomía profesional.
(10)
TERESA (MODERADORA):
¿Crees que la implicación emocional por parte de la enfermera
puede tener consecuencias negativas?
RAQUEL (ENFERMERA):
Sí, ya que se ha visto que esto puede llevar a desgaste por empatía,
fatiga por compasión y finalmente a burn-out en el ámbito laboral.
En concreto, en unidades de cuidados paliativos están expuestos a
gran cantidad de estrés debido a que deben hacer frente al
sufrimiento del paciente y sus familiares, así como prepararse para la
posible muerte del enfermo. Debido a estas características, es más
probable la aparición de signos de burn-out y desgaste por empatía
en el trabajo con personas en el final de la vida. Por eso, son
necesarias estrategias individuales, interpersonales y
organizacionales para minimizar el impacto y prevenir la aparición de
consecuencias negativas e irreversibles.
17
Debemos saber que una comunicación fluida con el paciente de
cuidados paliativos y su familia es difícil. Supone para el trabajador
un coste psicológico extra que puede alterar su equilibrio emocional,
ya que en muchas ocasiones intentando mejorar la salud de los
demás fracasan en proteger la suya propia.
Aquellas personas que trabajan con el sufrimiento humano,
sobre todo con momentos cercanos a la muerte, son más
vulnerables a padecer desgaste por empatía que “se asocia con el
"coste de cuidar" de otros que padecen sufrimiento emocional”. Esto
se debe a que la empatía es un importante recurso cuando se
trabaja con poblaciones traumatizadas o sufrientes. También, el
hecho de que muchos de estos trabajadores hayan experimentado
algún evento traumatizante en sus vidas los predispone más a sufrir
de desgaste por empatía, ya que si no han sido resueltos pueden ser
activados por la situación del paciente y su familia. Además, quienes
trabajan con niños están más expuestos, dado que el sufrimiento
infantil afecta de manera más intensa.
Según Figley, la compasión y la empatía parecen estar en el centro
de nuestra capacidad para realizar el trabajo con nuestros pacientes,
y a la vez en nuestra capacidad para ser lastimados por el trabajo.
Como consecuencia aparece lo que se denomina estrés de
compasión, que es la emoción “resultante de ayudar o desear ayudar
a una persona traumatizada”.
Cabe decir que los profesionales que trabajan con personas que
sufren deben combatir sentimientos y emociones personales que les
produce su trabajo, además del estrés o la insatisfacción laboral
normal que puede surgir.
Debemos saber que un mecanismo de protección sería que el trabajo
no sea lo único que nos defina como persona. El profesional centrado
en el alivio del sufrimiento emocional de sus pacientes (pudiendo
llegar a sentir el mismo sufrimiento, miedo o pena perdiendo incluso
su sentido del yo), con una visión sesgada de la realidad (por
ejemplo, pensando que todos los mayores están enfermos) o aquellos
con gran capacidad de sentir empatía, tienden a tener mayor riesgo
de estrés de compasión y dificultad para pedir ayuda.
Todas las variables anteriores contribuyen a la aparición del burn-out
o síndrome de "estar quemado", que se manifiesta como un desgaste
18
personal del trabajador resultado de la interacción diaria con
personas que sufren, creando una gran insatisfacción con el trabajo
realizado pues cuando el trabajador ve defraudadas las expectativas
que tenía respecto a su trabajo se produce una situación inadecuada:
deterioro en los cuidados a los pacientes por la desproporción entre el
esfuerzo realizado y los resultados obtenidos, y constituye un
agotamiento en todos los niveles del yo interior.
Además, provoca en el trabajador una desincronización con el grupo
y con su trabajo, llegándose incluso a considerar incompetente en su
trabajo. Además, pueden aparecer ciertas enfermedades
psicosomáticas (ansiedad, depresión, cefaleas, molestias
gastrointestinales, molestias osteoarticulares, afecciones cutáneas…).
La mezcla de Burn-out, Desgaste por Empatía y otros factores se
conoce como síndrome de inadaptación. Puede influir
considerablemente en el personal sanitario, manifestado por un
lenguaje basado en estrés, tensión y preocupación que es fácilmente
percibido por el paciente y por la familia del mismo. Como
consecuencia se produce una falta de comunicación con el paciente,
con la familia, y con los demás compañeros. Además, esto se asocia a
"debilidad" y vulnerabilidad que hace que el profesional pierda
confianza en sí mismo y pueda perder espacio en el ámbito laboral.
Por todo ello, carecer de habilidades de comunicación y autocontrol
es un factor de riesgo de desgaste para el equipo, dificultando la
adaptación del enfermo y la familia, pues es necesario que se
conozcan y comprendan los aspectos emocionales provocados por la
situación terminal. Algunos factores etiológicos que provocan
desgaste psíquico son: presión asistencial excesiva con escasez de
personal, gran responsabilidad en la toma de decisiones, contacto
continuo con la enfermedad/dolor/muerte, poca o nula formación
para el manejo de aspectos emocionales, etc.
El trabajador debe sentirse apoyado y valorado por la organización
para disminuir el impacto emocional de situaciones estresantes.
Destaca la creación de redes de apoyo, ya que el apoyo social tiene
efecto amortiguador sobre el estrés y sus consecuencias. Para la
evaluación de Burn-out se utiliza el MBI (Maslach Burn-out Inventory)
y para la del Desgaste por Empatía, sobre todo el ProQOL – IV
(Professional Quality of Life) Compassion Satisfaction and Fatigue
Subscales. Versión IV. Hudnall Stamm, 1997-2005.
(12)
19
TERESA (MODERADORA):
¿Qué recomendaciones nos aportarías como enfermera en este
tipo de situaciones?
RAQUEL (ENFERMERA):
Formación continuada porque da recursos a los trabajadores para
hacer frente a las dificultades, sobre todo en relación al manejo de
habilidades y control de emociones. Puede incluir aspectos como:
 Entrenamiento en Counselling.
 Formación en comunicación asertiva.
 Solución de problemas, para generar alternativas a las
situaciones difíciles.
 Gestión del tiempo, para establecer prioridades.
 Técnicas reductoras de ansiedad (relajación, autohipnosis,
yoga)
 Estrategias de autorregulación cognitiva.
 Cultura de trabajo en equipo, con objetivos explícitos y
realistas.
 Realizar actividades gratificantes fuera del entorno laboral.
 Fomentar actitud de disfrute y de sentido del humor.
 Saber pedir apoyo. Admitir los propios.
 Compartir información y dificultades consensuando las
decisiones
Promover aptitudes o fortalezas para el afrontamiento y
desarrollar técnicas de autocuidado personal.
Se pueden llevar a cabo estrategias sencillas en las diversas
organizaciones tales como:
 Talleres de relajación y prevención de estrés.
 Talleres /Jornadas de comunicación con familiares y
pacientes.
 Talleres /Jornadas sobre manejo de conflictos en el hospital
(familiares, compañeros).
 Servicio de apoyo psicológico al empleado del hospital (ante
situaciones en relación a su trabajo, que hayan afectado
emocionalmente al trabajador).
(12)
20
TERESA (MODERADORA):
El último tema a tratar hoy será la pericia, Sandra. ¿Qué nos
puedes contar sobre ella?
SANDRA (PSICÓLOGA):
Entendemos por pericia la habilidad, sabiduría y experiencia que un
individuo ostenta para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo
que entraña cierta dificultad, y que está relacionado a una ciencia,
disciplina, actividad o arte.
Cuanto mayor es la pericia de un profesional mayor serán las
competencias que pueda abarcar. El termino competencia se refiere a
los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla un individuo
para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se
desarrolla.
Las competencias no son definitivas sino que se deben revisar y
actualizar continuamente a lo largo del tiempo como respuesta a las
innovaciones de la ciencia y las demandas de la sociedad.
El nivel de competencia de un profesional depende de una serie de
determinantes individuales y del contexto. Las características
individuales que construyen la competencia se denominan
dimensiones competenciales, y comprenden el conjunto de
conocimiento habilidades y actitudes que se articulan en 5 áreas o
dimensiones:
1. Cognitiva y de aprendizaje: conocimientos básicos y capacidad
de aprender de la experiencia vivida.
2. Técnica: habilidades y destrezas manuales.
3. Integradora: estrategia de razonamiento clínico
4. Interrelacional: capacidad para compartir, transmitir
conocimientos, habilidades y actitudes, aptitud para el trabajo
en equipo, gestionar conflictos.
5. Moral y afectiva: inteligencia emocional, capacidad para
atender y cuidar.
Un profesional es competente en la medida que “utiliza sus
conocimientos, habilidades, actitudes y el buen juicio asociado a su
21
profesión, para desenvolverse de forma eficaz en las situaciones que
corresponden al campo de su práctica”.
El Modelo de Adquisición de Habilidades (MAH) de los profesores
Hubert y Stuart Dreyfus, desarrollado en la Universidad de California
en la década de 1970, describe el proceso de evolución hacia el nivel
experto, iniciándose con la adquisición de conocimientos teóricos y
posteriormente de la acumulación, análisis y discriminación de las
experiencias vividas. Explicita que la adquisición de pericia es un
proceso que depende de las características individuales y del
contexto, y se desarrolla en 5 fases o niveles:
1. Aprendiz: Actúa de forma mecánica, limitada y bastante
inflexible.
2. Principiante: Demuestra una ejecución aceptable, actuación
más flexible.
3. Competente: Visión de los aspectos situacionales y sabe
priorizar.
4. Proeficiente: Visión global.
5. Experto: Certeza preceptiva y seguridad de criterio que le
permiten tomar las mejores decisiones y actuar en
consecuencia.
(2)
TERESA (MODERADORA):
Raquel, ¿te gustaría comentarnos algo sobre este concepto?
RAQUEL (ENFERMERA):
Me gustaría resaltar que tanto la profesionalidad como la pericia se
adquieren con el paso del tiempo, es decir, las enfermeras se deben
estar continuamente actualizando si quieren ser competentes y
aumentar su grado de profesionalidad, ya que las competencias se
revisan y actualizan como respuesta a la demanda de la sociedad o a
las innovaciones de la ciencia.
La pericia es una cualidad indispensable para que una enfermera
llegue a ser profesional.
(3)
22
Se realizó un estudio en que más de 400 enfermeras tuvieron que
responder a un cuestionario asociando a cada competencia un nivel
de pericia (siendo 1 aprendiz y 5 experto). Se demostró que las
competencias con mayor umbral de pericia fueron todos los
correspondientes a una habilidad de juicio clínico, analítico o
disciplinar. Sin embargo, las competencias que requieren mayor
umbral de pericia son: facilitar procesos de adaptación y
afrontamiento, ayudar al paciente a cumplir el tratamiento y
contribuir a garantizar la seguridad y el proceso asistencial.
(13)
TERESA (MODERADORA):
Una vez comentado todos los conceptos desde diferentes
perspectivas profesionales, vamos a escuchar la otra parte de todo
esto, el papel de la paciente. Sandra, ¿Qué puedes aportarnos?
SANDRA (PACIENTE):
Primero ante todo, agradecer a las compañeras la definición y
explicación de estos conceptos que son tan importantes para el
paciente. Ahora quiero hablar desde el punto de vista del paciente.
Debemos saber que un paciente es aquella persona que acude a un
servicio sanitario porque tiene algún problema de salud, y cuya
finalidad esperada es que se resuelva cuanto antes. O si no es posible
su resolución, amortiguar el problema y al menos, salir mejor del
servicio y con nuevas expectativas.
Durante todo ese proceso, desde el inicio hasta el final los pacientes
nos convertimos en evaluadores del profesional sanitario de manera
subjetiva. Evaluamos desde el momento de la presentación (esa
primera impresión que tenemos con el/la enfermero/a) hasta el
momento de la despedida, colocando continuamente una valencia a
todas las acciones que nos va realizando: Positivas, si son agradables
y van ayudando en nuestro proceso de cura, y negativas, si son
desagradables y no nos ayudan a avanzar o nos mantienen estáticos
en el proceso. Creando al final un imagen del mismo.
23
Y es a través de esa imagen como atribuimos la profesionalidad a una
enfermera. Si la imagen nos gusta nos parecerá que es la más
profesional, si no, no lo será para nosotros. Como paciente, podré ver
en una enfermera la profesionalidad si cumple:
Calidades superficiales: Entorno físico, uniforme, cordialidad,
pericia y técnica, etc.
Calidades profundas: Valores de la enfermera, la empatía, la
escucha, atención, capacidad para tomar decisiones, etc.
(14)
Ahora quiero compartir mi experiencia con vosotros y contaros
algunas situaciones en las que se ve claramente el papel de la
enfermera profesional y la que no lo es.
Cuando estuve ingresada había una enfermera muy especial, se llama
Lola, no se me ha olvidado su nombre y fue y sigue siendo a día de
hoy para mí la enfermera más profesional que he conocido. Sentía
frescura cuando entraba en la habitación, su dulce voz, siempre con
una sonrisa en la boca. Conocía mi nombre y hacía sentir que yo era
su preferida en la planta parecía que sólo se dedicaba a mí pero al
hablar con otros pacientes comentaban que ellos sentían lo mismo.
Me preguntaba siempre cómo estaba, si tenía alguna duda o algún
miedo e intentaba solucionármela rápidamente proporcionándome
toda la información necesaria. Además utilizaba técnicas de
motivación en procedimientos en los que me tenían que pinchar como
era “el gusi” un ciempiés largo y verde que supuestamente decía que
me hacía más fuerte, y eso era lo que me hacía sentir. Que nada me
dolía con el gusi. Por último respecto a la familia se portó muy bien
en los momentos de bajón ella siempre estaba allí apoyando a mi
familia, agarrándoles la mano y llorando con ellos cuando hacía falta.
Y por el lado opuesto, la otra enfermera a la que clasifiqué como “no
profesional”. No saludaba al entrar, todo eran prisas, únicamente se
dedicaba a la medicación y para las pocas veces que hablaba se
dedicaba a contar qué había hecho de comida y de cena. Sus nuevas
recetas y sus menús diarios, además de preguntar a mi familia si
sabían nuevas recetas para hacer a su marido. Y recuerdo en unas
semanas que estaba con fiebre que mi madre estaba nerviosa y
preocupada y le dijo que tenía fiebre a lo que contesto ¿qué le das tu
para prepararlo? Lo que le dejó más preocupada y con sensación de
que esa mujer no tenía conocimientos suficientes.
24
Realmente me siento identificada como paciente con estas palabras
del Doctor Sergio Oliveros Calvo “El paciente se desnuda física y
anímicamente frente a la enfermera, le muestra su vulnerabilidad, su
fragilidad, su dolor y su desconocimiento sobre el mal que le aflige. Y
ante eso, la enfermera debe responder tratándole con respeto,
compasión y afecto. Debe acogerle y compadecerle además de tratar
su dolencia con los medios necesarios. La mayor parte de los
pacientes valorarán esta actitud tanto o más que un tratamiento
eficaz pues, de otra manera, sentirán frío en el momento en que
precisamente necesitan más el calor, cuando se desnudan”.
(14)
Como futuros profesionales es importante que sepáis que los
pacientes valoramos mucho las competencias emocionales como la
empatía y la compasión. Así que tened en cuenta los resultados de
vuestro test de empatía para saber aproximadamente de dónde partís
y si hay posibles conductas que se pueden modificar. A continuación
os dejo un video para que veas la realidad desde “el otro lado” y
reflexionéis sobre ella.
VIDEO EMPATÍA CLÍNICA
(Accesible en el apartado de bibliografía, otros documentos).
TERESA (MODERADORA)
¿Qué os produce este video?
Según lo que hemos estado hablando en el debate, ¿es empatía o
compasión?
PÚBLICO:
Empatía.
ACTIVIDAD DE COMPASIÓN
TERESA (MODERADORA):
Ahora vamos a realizar la última actividad del panel, sobre cómo
valoramos la compasión, tal y como nos ha comentado nuestra
Psicóloga anteriormente. Para ello, deberéis decir quié imagen os
produce mayor compasión.
25
PÚBLICO:
Genera más compasión un niño que llora porque pasa hambre frente
a uno que le van a vacunar, una persona que se moja en la calle
porque no tiene casa frente a unos que se les ha olvidado el paraguas
y una persona que huye por amenaza que una que corre por estar en
forma.
SANDRA (PSICÓLOGA):
Valoramos una acción, que es igual en cada par de imágenes, unida
con su situación externa. Según esta valoración conjunta sentimos o
no compasión.
PREGUNTAS AL PÚBLICO, EXPERIENCIAS
Y DEBATE
PERSONA 1:
Como ejemplo de enfermera profesional mi madre no olvida lo que le
pasó al salir de una operación. Estaba “grogui”, sola y asustada.
Necesitaba afecto y la enfermera le dio un “besito”. Son detalles que
se necesitan.
PERSONA 2:
Tenemos clarificados los conceptos y tenemos ganas de ponerlos en
marcha (sensibilidad, empatía, etc.). Con los años se pierden estas
capacidades o cualidades. Al habituarse no tratan igual. Un ejemplo
de ello eran un par de enfermeros que iba a curar la herida a un
anciano cada día a una hora; era difícil que hubiera alguien para
ayudarlos y la mujer del hombre estaba ciega y, por tanto, no podía
prepararlo boca abajo con el pijama desabrochado. Un día “montaron
un pollo” porque decía que él ponía sus normas y que debía estar
preparado en la posición adecuada para cuando él llegara. La familia
terminó haciéndose cargo completamente del cuidado.
26
RAQUEL (ENFERMERA):
Muchas veces las enfermeras técnicas ni siquiera tienen eso atendido.
Por ejemplo, un anciano que sabían que iba a morir y en dos días de
estancia hospitalaria tenía UPP.
A pesar de que para ser profesional hay que atender un campo
subjetivo y formase continuamente, aún encontramos profesionales
que afirman cosas tales como “Yo vengo de ATS, no soy psicóloga y
no entiendo las tonterías que estáis dando en la universidad”.
PERSONA 3:
¿Cómo perdurar esto? ¿Cómo mantener viva la llama para no ser
como estos horribles enfermeros?
PERSONA 1:
“Te lo agradecen 1/10 que, aunque sean pocos, esto alienta. Por
ejemplo, a mi me dio un beso un abuelo al que le dieron el alta. Claro
que hay sufrimiento pero no todo es malo. Si tú das eso te van a dar
lo mismo, lo que hará que te quemes más. Por tanto, es necesaria la
implicación para que te agradezcan tu trabajo.”
PERSONA 3:
Pero también hay pacientes ásperos por la situación que viven. Hay
que prevenir contra los 9 restantes para no quemarnos con estos.
SANDRA (PACIENTE):
Hay que saber llegar a ellos. Por ejemplo, en el centro de salud había
una mujer que gritaba y pegaba. Yo me senté a hablar con ella y, a
partir de ahí, a mí sí me dejaba proceder.
PERSONA 1:
“Opino lo mismo.”
27
PERSONA 3:
Pero hay pacientes que se creen con derecho a todo y yo quiero
vacunaros en ello, ya que tengo un caso cercano de desgaste por
empatía.
Del mismo modo que ser algo es un problema porque las puertas
tienen un tope ¿es bueno tener más y más empatía? Si eres una
piedra no tienes problema, actúas con respeto y ya está pero las
enfermeras empáticas son las que más se queman porque se implican
en exceso. Por ello hay que tener un nivel medio de entrega porque
1/10 te lo agradece y el resto insulta.
SANDRA (PSICÓLOGA):
La empatía es importante para entender al paciente ver que, aunque
no te lo diga porque en ese momento no lo ve importante debido a la
complicada situación que vive, tus acciones le hacen bien y
contribuyen para que vaya hacia delante.
PERSONA 4:
Hay que hacer lo mismo con todos, es decir, ser empático con 10/10.
PERSONA 3:
Sin embargo, como somos personas, en el fondo queremos que se
valore lo que hacemos. Antes voluntarios a darlo todo sin esperar
nada a cambio. Este altruismo está bien pero necesitamos
agradecimiento.
SANDRA (PSICÓLOGA):
Cabe decir que se queman por querer hacer más y no poder, es decir,
por falta de recursos. No te quemas porque no te lo agradezcan.
28
PERSONA 3:
Está el desgaste por impotencia y por feed-back. Además, tu puedes
dar X tiempo. No somos dioses y es muy duro que no haya ese 1, por
lo que no hay que volcarse tanto los primeros años.
RAQUEL (ENFERMERA):
Estamos dando por hecho que el agradecimiento es por parte del
paciente pero también puede venir de su familia o de un compañero
que reconoce lo que estás haciendo.
PERSONA 3:
Insisto, aunque venga como el diablo, hay que vacunarse contra el
quemazón. Por otro lado, puede que cuando das más te cambien de
puesto o te despidan.
PERSONA 1:
Yo pienso que esa 1/10 vale para las 9 restantes.
SANDRA (PACIENTE):
Yo no controlo la empatía, pues lloro cuando lloran aunque
desconozca el porqué.
PERSONA 3:
La compasión es el deseo de ayudar pero para ello es necesario no
caer en el mismo pozo. ¿Cuáles serían los 3 pasos a seguir ante un
paciente llorando?
SANDRA (PACIENTE):
Si tienes que llorar, lloras.
29
SANDRA (PSICÓLOGA):
En primer lugar, escucharlo e incluso llorar o cogerle de la mano
PERSONA 1:
Pero esperar una señal para asegurarnos de que no le molestaría.
SANDRA (PSICÓLOGA):
En segundo lugar, ver el problema e intentar solucionarlo y, por
último, actuar.
La acción compasiva no es sólo eliminar el sufrimiento o problema.
Puedes hacer algo que le haga sentir mejor, como tocar a una
persona cercana en el hombro, que alivia pero no quita el
sufrimiento.
PERSONA 3:
¿Algo que decir respecto a la valoración de este panel?
PERSONA 1:
Lo han hecho muy bien.
CONCLUSIÓN
TERESA (MODERADORA):
A modo de resumen y ya para terminar este panel de expertos,
podemos decir que tanto la empatía como la pericia son unos
aspectos indispensables para llegar a ser profesional en enfermería.
Como hemos podido ver, la profesionalidad es un concepto abstracto
y subjetivo que depende de la persona que lo ve. Por tanto, si no
somos capaces de establecer una buena relación interpersonal con los
pacientes, no podremos saber que sienten y que esperan de
nosotros, y así pues no lograremos ser realmente profesionales.
30
EVALUACIÓN DE LOS ASISTENTES DEL
PANEL DE EXPERTOS
Siguiendo la hoja de “Evaluación de los asistentes del panel de
expertos” facilitada por el profesor, reflejaremos la nota media que
ha obtenido cada participante del panel según los 31 asistentes del
público. Y siguiendo los aspectos:
1. Preparación del panel
2. Expresión correcta
3. Capacidad de influencia
4. Capacidad de comunicación
Finalmente, reflejaremos las justificaciones y comentarios que más
han gustado de cada experta y los posibles a mejorar. Así como, una
conclusión que englobe los comentarios generales del público sobre el
panel de expertos.
MODERADORA: Teresa Molina Cambra
1. Preparación del panel
9,8
2. Expresión correcta
9,7
3. Capacidad de influencia
9
4. Capacidad de comunicación
9,5
Media del trabajo como moderadora: 9,5.
 Justificaciones y mejores aspectos:
Todo el público coincide en que ha hecho un buen manejo general del
panel, que estaba bien preparado y estructurado haciéndolo más
ameno. Ha gustado cómo lo ha iniciado con el test, su tranquilidad,
seguridad al hablar y simpatía. Además piensan que ha intervenido
en los momentos adecuados conectando con el grupo e introduce y
enlaza cada tema con preguntas precisas y oportunas. Capta la
atención del público.
31
 Posible a mejorar:
En general las posibles mejoras hacían referencia a elevar y clarificar
el tono de voz. En menor cantidad, mirar un poco más al público e
interaccionar con él con algunas actividades más como las que
realizaba brevemente porque gustaba. Manejo de tiempos equitativo
con cada intervención.
EXPERTA 1. PSICÓLOGA: Sandra Segura Pérez
1. Preparación del panel
9,2
2. Expresión correcta
9,3
3. Capacidad de influencia
8,6
4. Capacidad de comunicación
8,7
Media del trabajo como psicóloga: 8,95
 Justificaciones y mejores aspectos:
Proporciona mucha, buena información y clara a la hora de
comprenderla. Buena preparación del tema y forma de explicar. Buen
tono de voz que capta la atención y a un ritmo adecuado. Y a pesar
de ser el papel más complicado ha sabido defender cada concepto y
lo llevaba muy bien preparado. Además de buena aclaración con
ejemplos y actividad de compasión.
 Posible a mejorar:
Proporcionaba un poco de inseguridad. Algunas opiniones dicen
necesitar más miradas hacia el público e interaccionar con él
mediante más técnicas de comunicación, ya que era bastante
información
32
EXPERTA 2. ENFERMERA: Raquel Pérez Santosolmo
1. Preparación del panel
9,9
2. Expresión correcta
9,5
3. Capacidad de influencia
8,9
4. Capacidad de comunicación
9,1
Media del trabajo como enfermera: 9,35
 Justificaciones y mejores aspectos:
Todos coinciden con una buena preparación y estructuración del
panel. Presenta un lenguaje que caracterizan como correcto, fluido y
de fácil compresión que proporciona claridad y cercanía. Su seguridad
es otra característica a destacar que hace que sus argumentos
(siempre justificados y que no intentan manipular en ningún
momento) sean muy creíbles, incluso, opiniones coinciden en que
había momentos en que parecía una enfermera experta real. También
hacen referencia a que los ejemplos y clarificaciones de cada tema
ayudaban mucho a asimilar los conocimientos. Por último, la postura
correcta.
 Posible a mejorar:
Aquí lo más destacado fue la rapidez con la que hablaba y el tono a
veces monótono. Comentaban necesidad de más pausas en su
discurso y algo de expresión grafica de apoyo en su información.
Repetición muletilla “eh”.
33
EXPERTA 3. PACIENTE: Sandra González Gómez
1. Preparación del panel
9,6
2. Expresión correcta
9,6
3. Capacidad de influencia
9,2
4. Capacidad de comunicación
9,3
Media del trabajo como paciente: 9,4
 Justificaciones y mejores aspectos:
La capacidad de comunicación e influencia han sido los aspectos más
destacados por el grupo. Reflejan: buena expresión, mensajes claros,
fluidez, buen lenguaje verbal (gesticulación y sonreír al hablar) y una
buena interpretación del papel de paciente haciendo el panel más
cercano, captando de esta forma al público. Hablan de seguridad y
agradecen la gran transmisión de emociones al contar con sinceridad
su experiencia personal.
Papel importante en la segunda parte del panel aportando muchos
ejemplos y dando mayor comunicación al grupo.
 Posible a mejorar:
Respecto a las mejoras la gran mayoría hacen referencia a elevar el
tono de voz. Mayor tiempo de intervención en la primera parte del
panel. Mirar más al público, algunos asistentes notaban un poco de
nervios y falta de control emocional.
SECRETARIA: Pilar Sánchez Gómez
No evaluable.
Todos los asistentes coinciden en la gran preparación de este PEX tan
importante y la buena organización y conexión entre las expertas.
Además de la gran emotividad con la que se vivió. Ha gustado mucho
y las actividades complementarias como la compasión, el video final o
las experiencias que les han ayudado a resumir el panel y a dejar las
ideas claras.
34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Agama Elizabeth Judith, Pablo. Empatía de enfermeras de la
unidad de cuidados intensivos y satisfacción de los pacientes críticos
adultos del hospital regional Huacho [tesis doctoral]. Perú:
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrió, Vicerrectorado de
Investigación; 2013. Disponible en:
http://190.116.38.24:8090/xmlui/bitstream/handle/123456789/26/E
MPAT%C3%8DA%20DE%20ENFERMERAS%20DE%20LA%20UNIDAD
%20DE%20CUIDADOS%20INTENSIVOS%20Y%20SATISFACCI%C3%
93N%20DE%20LOS%20PACIENTES%20CR%C3%8DTICOS%20ADUL
TOS%20DEL%20HOSPITAL%20REGIONAL%20HUACHO.pdf?sequenc
e=1
2. Fernández, Paz. Del ejercicio de la profesión al logro de la
profesionalidad. [Sede web].Madrid: II Jornada Profesional de la Red
de Bibliotecas del IC, Fundación Juan March; Diciembre 2009 [acceso
20/10/2014]. Disponible en:
http://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/%20jornadas%20
%20/fernandez_paz.pdf
3. Gavaso Navarro, Laura, Baltuille Peiron, Fernando, García Vidal,
Benito. Competencias de la enfermera asistencial en la obtención de
muestras para el laboratorio [sede web]. España; [acceso
18/10/2014]. Disponible en:
http://www.enferaclinic.org/congres/ant/C.%20Peniscola%20/Ponenc
ias/COMPETENCIAS%20DE%20LA%20ENFERMERA%20ASISTENCIAL
%20EN%20LA%20OBTENCION%20DE%20MUESTRAS.pdf
4. El modelo de actuación de Enfermería y su valor humanista. Educ
Med Super. 2003; 3(17). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412003000300002
35
5. Pinedo Velásquez, M., Rebolledo Malpica, D., Siles González, J.
Cuidados de enfermería en el “sufrimiento espiritual” aplicando el
modelo de Jane Watson. Salud, Arte y Cuidado. 2009; 2(2).
Disponible en:
http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/sac/sac0202/sac020
203.pdf
6. Bermejo, JC. Empatía terapéutica y compasión. Rev. chil.
endocrinol. diabetes. 2012; 5 (2): 93-94. Disponible en:
http://www.soched.cl/Revista%20Soched/2-2012/2-
2012.pdf#page=39
7. López Alonso SR. Implicación emocional en la práctica de la
enfermería. Cultura de los cuidados. 2000; 4 (7-8): 172-180.
Disponible en:
https://app.box.com/s/og4yfimr0bp35jaxd3e2/1/1317683175/20833
177279/1
8. García Higuera, José Antonio. La compasión en la terapia cognitivo
conductual [sede web]. Madrid: Centro de Psicología Clínica y
Psicoterapia; Julio 2013 [acceso 24/10/2014]. Disponible en:
http://www.psicoterapeutas.com/Tratamientos/compasion.html
9. García-Rueda, N., Errasti-Ibarrondo, B., Arantzamendi
Solabarrieta, M. La relación enfermera-paciente con enfermedad
avanzada y terminal: revisión bibliográfica y análisis conceptual.
Medicina Paliativa, 2014. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248X1400053
6
10. Ceballos Vásquez, PA. Desde los ámbitos de enfermería,
analizando el cuidado humanizado. Cienc y Enferm. 2010; 16(1): 31-
35. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532010000100004&script=sci_arttext&tlng=en
36
11. Guevara, B., Mejías, M., Evies, A., Zambrano, A. Hacia un
paradigma humanista en enfermería en la visión del enfermo
terminal. Enferm Global. 2005; 7:1-5. Disponible en:
http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/24102/1/Hacia%20un%
20paradigma%20humanista%20en%20enfermeria%20en%20la%20v
ision%20del%20enfermo%20terminal..pdf
12. Acinas, P. Burn-out y desgaste por empatía en profesionales de
cuidados paliativos. Revista Digital de Medicina Psicosomática y
Psicoterapia. 2012 [consultado el 4 de octubre de 2014]; 2(4): 1-22.
Disponible en: http://psicociencias.org/revista/boletines/Burn-
out%20y%20desgaste%20por%20empatia%20en%20profesionales
%20de%20cuidados%20paliativos.pdf
13. Juvé Udina, E., Farrero Muñoz, S., Monterde Prat, D., Sevillano
Lalinde, MDM., Olivé Ollé, C., Casado García, A., Ridao March, M.
Umbral de pericia requerido para la ejecución competencial
enfermera. Metas de Enferm.2009; 11(10): 8-15. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33805/1/615385.pdf
14. Borrell i Carrió, F. Entrevista Clínica: Manual de estrategias
prácticas. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y
Comunitaria; 2003
Otros documentos aportados para el trabajo:
Empatía clínica. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=cD1nkJXeMMo
¿Cómo ser más empático con los demás? Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Taw_av2b74c&spfreload=1
El cuidado de enfermería humanizado en la era de la tecnología.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gpcqaZVtxOY
37
Video Motivacional Atención al Paciente. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=u-kvWBX1hVg
Constructos éticos del cuidar. F. Torralba Roselló. Enferm
Intensiva; 11(3): 136-141. Barcelona, 24-27 de junio de 2000.
Habilidades de comunicación y estrategias asistenciales en el
ámbito sanitario (I). Mª Patricia Acinas Acinas. 2ª edición.
Formación Alcalá (editorial). Jaén. Septiembre 2007.
Mestre Escrivá, V., Frías Navarro, MD., Samper García, P. La
medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index.
Psicothema, 2004., 16 (2): 255-260. Disponible en:
http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8243
/8107
Jiménez, A., Triana, M., Washburn, J. Compasión y salud. 2002:
211-223. Disponible en:
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/563
/564

Más contenido relacionado

Similar a Panel de expertos - Cuidadcuidados

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docx
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docxPROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docx
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docxPEDROSAMUELACUALLANC
 
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...JesusAbarca9
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESgueste800a6
 
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptxASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptxRaquelLozanoSez
 
Actividad de aprendizaje 05
Actividad de aprendizaje 05Actividad de aprendizaje 05
Actividad de aprendizaje 05tania0128
 
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalon
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalonLa responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalon
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalonejcalonmuciaoscar10391
 
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalon
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalonLa responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalon
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalonejcalonmuciaoscar10391
 
MANUAL DEL ASERTIVIDAD.ppt
MANUAL DEL ASERTIVIDAD.pptMANUAL DEL ASERTIVIDAD.ppt
MANUAL DEL ASERTIVIDAD.pptSergioSosa70
 
La asertividad1_IAFJSR
La asertividad1_IAFJSRLa asertividad1_IAFJSR
La asertividad1_IAFJSRMauri Rojas
 
La asertividad en psicoterapia.pdf
La asertividad en psicoterapia.pdfLa asertividad en psicoterapia.pdf
La asertividad en psicoterapia.pdfMariaAnglicaSobrino
 

Similar a Panel de expertos - Cuidadcuidados (20)

UTA-FCIAL
UTA-FCIALUTA-FCIAL
UTA-FCIAL
 
testTest
testTesttestTest
testTest
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docx
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docxPROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docx
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA.docx
 
Subtema 2 Asertividad
Subtema 2 AsertividadSubtema 2 Asertividad
Subtema 2 Asertividad
 
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...
“Comunicación Asertiva en las Relaciones Interpersonales del Equipo de Salud ...
 
3 ro secundaria
3 ro secundaria3 ro secundaria
3 ro secundaria
 
Tema 3.pptx
Tema 3.pptxTema 3.pptx
Tema 3.pptx
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Tema 5 orientación
Tema 5 orientaciónTema 5 orientación
Tema 5 orientación
 
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptxASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
ASERTIVIDAD PRESENTACIÓN Rosa.pptx
 
Actividad de aprendizaje 05
Actividad de aprendizaje 05Actividad de aprendizaje 05
Actividad de aprendizaje 05
 
Comunicacion intrepersonal listo
Comunicacion intrepersonal listoComunicacion intrepersonal listo
Comunicacion intrepersonal listo
 
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalon
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalonLa responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalon
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalon
 
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalon
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalonLa responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalon
La responsabilidad.docx ej[1] informatica ejcalon
 
MANUAL DEL ASERTIVIDAD.ppt
MANUAL DEL ASERTIVIDAD.pptMANUAL DEL ASERTIVIDAD.ppt
MANUAL DEL ASERTIVIDAD.ppt
 
La asertividad1_IAFJSR
La asertividad1_IAFJSRLa asertividad1_IAFJSR
La asertividad1_IAFJSR
 
La empatia
La empatiaLa empatia
La empatia
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
La asertividad en psicoterapia.pdf
La asertividad en psicoterapia.pdfLa asertividad en psicoterapia.pdf
La asertividad en psicoterapia.pdf
 
La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
 

Panel de expertos - Cuidadcuidados

  • 1. Panel de Expertos Cuidados de Enfermería: Importancia de la Profesionalidad y la Pericia Profesional, la Compasión y la Empatía. Psicología del Cuidado y Competencias Emocionales en el Profesional de Enfermería 3º de Grado en Enfermería Molina Cambra, Teresa González Gómez, Sandra Pérez Santosolmo, Raquel Sánchez Gómez, Pilar Segura Pérez, Sandra
  • 2. 2 ÍNDICE Guion y desarrollo del PEX……………………………….Pág. 3 – 25 - Vídeo empatía clínica……………………………………Pág. 24 - Actividad de compasión……………………………….Pág. 24 – 25 Preguntas al público, experiencias y debate………..Pág. 25 – 29 Conclusión…………………………………………………….........Pág. 29 Evaluación de los asistentes del PEX…………………….Pág. 30 – 33 Referencias bibliográficas………………………………………Pág. 34 – 37
  • 3. 3 GUIÓN Y DESARROLLO DEL PANEL TERESA (MODERADORA): Buenos días, mi nombre es Teresa Molina Cambra. En primer lugar, me gustaría agradecerles la asistencia a este panel de expertos y decirles que cualquier participación por vuestra parte será bien recibida. El tema a tratar será “Cuidados de enfermería: la importancia de la profesionalidad y la pericia profesional, la compasión y la empatía” Antes de empezar, me gustaría pasaros un cuestionario para medir vuestro cociente de empatía de Simon Baron-Cohen. El test original consta de 60 ítems, aunque hemos realizado una pequeña variación, retirando las cuestiones que no puntuaban para hacerlo más ágil, constando así de 40 ítems. Se debe puntuar del 1 al 4 cada uno, siendo 1 “acuerdo total” y 4 “desacuerdo total”. Al finalizar procederemos al cálculo de la puntuación. 1 2 3 4 1. Puedo saber fácilmente cuando alguien quiere entablar una conversación. 2. Encuentro difícil explicar a otros cosas que yo entiendo con facilidad, cuando no lo entienden a la primera vez. 3. Realmente me gusta cuidar de las personas. 4. Encuentro difícil saber qué hacer en una reunión social. 5. La gente a menudo me dice que llevo mi punto muy lejos en una discusión. 6. No me importa llegar tarde cuando he quedado con un amigo. 7. Las amistades y las relaciones son muy complicadas, por lo que prefiero no molestarme en tenerlas. 8. Se me hace difícil juzgar cuando algo es apropiado o no. 9. En una conversación tiendo a enfocarme en mis pensamientos en vez de en lo que mi oyente puede estar pensando. 10. Cuando era niño/a, me entretenía cortar gusanos para ver qué pasaba.
  • 4. 4 11. Puedo captar rápidamente cuando alguien dice algo, pero significa otra cosa. 12. Me cuesta entender por qué algunas cosas molestan tanto a la gente. 13. Encuentro fácil ponerme en la situación de otros. 14. Soy bueno al predecir cómo se podría sentir alguien. 15. Soy rápido para darme cuenta cuando alguien se siente extraño o incómodo en un grupo 16. Si cuando yo hablo alguien se siente ofendido pienso que el problema es suyo, no mío. 17. Si alguien me pregunta si me gusta su corte de pelo le respondo la verdad, incluso en el caso de que no me guste. 18. A veces no entiendo por qué alguien se ha sentido ofendido por una determinada observación mía. 19. Ver llorar a la gente no me pone especialmente triste. 20. Soy muy sincero, lo que hace que algunos me consideren maleducado aunque esa no sea mi intención. 21. No suelo encontrar confusas las situaciones sociales. 22. Las otras personas me dicen que tengo facilidad para entender cómo se sienten y qué es lo que están pensando. 23. Cuando hablo con otras personas tiendo más a hablar de sus experiencias que de las mías. 24. Me da pena ver sufrir a un animal. 25. Soy capaz de tomar decisiones sin que me influencien los sentimientos de los demás. 26. Puedo captar fácilmente si a alguien le aburre o le interesa lo que estoy diciendo. 27. Me afecta ver a personas sufriendo en las noticias. 28. Mis amistades suelen hablarme de sus problemas porque dicen que realmente les comprendo. 29. Me doy cuenta de que molesto incluso si la otra persona no me lo dice. 30. A veces la gente me dice que he ido demasiado lejos con mis bromas. 31. A menudo la gente dice que soy insensible, aunque yo no veo por qué. 32. Si hay alguien nuevo en un grupo pienso que es cosa suya hacer el esfuerzo para integrarse en el mismo. 33. Por lo general me mantengo emocionalmente indiferente cuando veo una película. 34. Puedo conectar y saber cómo se siente alguien de forma
  • 5. 5 rápida e intuitiva. 35. Me doy cuenta fácilmente de lo que otra persona puede estar deseando hablar. 36. Puedo darme cuenta de si otra persona está ocultando sus verdaderas emociones. 37. No elaboro conscientemente las reglas de una situación social. 38. Tengo facilidad para predecir lo que otra persona hará. 39. Tengo tendencia a implicarme en los problemas de mis amigos o amigas. 40. Suelo apreciar el punto de vista de otras personas, incluso si no estoy de acuerdo con ellas. Cómo calcular la puntuación:  Suma dos puntos si contestas 1 “Muy de acuerdo” o 2 “Un poco de acuerdo” en las siguientes preguntas: 1, 3, 11, 13, 14, 15, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 34, 35, 36, 37, 38 , 39 , 40. (Que corresponden a las ya subrayadas).  Suma dos puntos si contestas 4 “Muy en desacuerdo” o 3 “Un poco de desacuerdo” en las siguientes preguntas: 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 25, 30, 31, 32, 33. Interpretación de los resultados obtenidos: 00–32 Bajo, encontrándose la media de las personas con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento en 20 33–52 Media, siendo la femenina de 47 y la masculina 42 53–63 Por encima de la media 64–80 Muy alto ¿Qué nivel de empatía creéis que debería tener una enfermera? De acuerdo a los resultados obtenidos al aplicar la encuesta en un estudio, es pertinente remarcar que el cociente de empatía de las enfermeras se encuentra en el rango 53–63 (“por encima de la media”). (1)
  • 6. 6 Teniendo en cuenta vuestro nivel de empatía. Ahora comenzaremos con el panel de expertos. Para ello contamos con la presencia de: EXPERTO 1: Sandra Segura Pérez. Doctorada en Psicología por la Universidad de Oxford. EXPERTO 2: Raquel Pérez Santosolmo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Alicante y supervisora de la Unidad de Oncología del Hospital General Universitario de Alicante. EXPERTO 3: Sandra González Gómez. Paciente de la Unidad de Oncología. SECRETARIA: Pilar Sánchez Gómez. Comenzamos el panel con la Psicóloga, buenos días Sandra ¿Qué nos puedes contar sobre el concepto de profesionalidad? SANDRA (PSICÓLOGA): Buenos días. Antes de hablaros de profesionalidad os voy a comentar el término profesión. Es un concepto abstracto que integra varios factores: - El componente intelectual que requiere la ocupación. - La aplicación práctica de estos conocimientos (mediante técnicas y habilidades). - Los valores que el propio profesional y la sociedad asignan a su propia actividad. Tanto el término profesión como profesionalidad guardan estrecha relación con la continuidad e intensidad de la formación de los trabajadores en el logro de conocimientos, habilidades, técnicas, y de valores compartidos. Centrándonos más en el concepto de profesionalidad, podemos decir que se basa en un ejercicio constante de la calidad, y por consiguiente es un concepto subjetivo. Por tanto, podremos decir que la profesionalidad es una cualidad abstracta que consiste en una exigencia de valores estipulados no solo por la sociedad en la que se desarrolla sino también dentro de la profesión.
  • 7. 7 Con lo cual la profesionalidad es una respuesta a valores, que originan unas creencias y comportamientos, con los consiguientes resultados. Cabe destacar que la profesionalidad no entiende de escalas jerárquicas, y que es lo que el otro ve. (2) TERESA (MODERADORA): Una vez entendido el concepto de profesionalidad, y sabiendo que este varía en función de los valores de cada profesión, Raquel: ¿Qué es en la enfermería ser profesional? RAQUEL (ENFERMERA): Consiste en: mirar más allá (visión analítica a largo plazo), focalizar en las relaciones humanas (personas, confianza, motivación), autoevaluación y reconocimiento de los puntos débiles, búsqueda de la autorrealización personal y del equipo, comportamiento ético y solidario, compromiso y generosidad, asertividad como forma de comunicación, responsabilidad de las decisiones, constante formación continua y participación en asociaciones y en debates y lecturas. Por otro lado, cabe destacar la importancia de valores como accesibilidad, confidencialidad, eficacia, honradez, integridad, y objetividad. (3) La autonomía es la capacidad de autogobierno, respetar la voluntad de ser uno mismo responsable de su decisión. El desarrollo de la de los pacientes favorece la relación enfermero-paciente. Sin embargo, no siempre se cumple en pacientes graves, niños pequeños o personas con algún tipo de demencia, por lo que el mejor ejemplo de respeto de ésta es el consentimiento informado. Otro principio ético a considerar en el desempeño profesional de la Enfermería es el de la "no maleficencia". Existen diversas formas de daño como la incomodidad, dolor, afectar emocional y moralmente al paciente, intervenir en su intimidad o en su privacidad.
  • 8. 8 La beneficencia es otro elemento de la ética presente. Un aforismo muy antiguo dice "curar a veces, aliviar con frecuencia, confortar siempre". Enfermería es primariamente beneficiante, y lleva implícitos los principios de la caridad, la compasión, la bondad y la entrega, como las mejores cualidades del ser humano. Por otro lado tenemos la justicia, que a escala personal está presente en el logro de un trato igualitario y valorativo, sin preferencias ni coerción. En el ámbito social y político, se plantean interrogantes acerca de cómo repartir los recursos de salud. (4) Además, la enfermera sabe que los estados emocionales del paciente y su estado mental ejercen un efecto sobre su cuerpo, por lo que debe reconocer el peso que tiene para un determinado paciente esas creencias. Para ello es necesario estar atento a lo que ocurre con cada persona, conocer cómo su situación de salud le afecta a su estado emocional-espiritual mediante la empatía y la comunicación verbal y no verbal efectiva. (5) Cabe decir que la compasión es fundamental en enfermería pues aporta la actitud de una cierta inclinación del ánimo hacia la persona desgraciada, cuyo mal se desearía evitar y es producida como resultado de ver una familia en duelo, enfermo desatendido o niño víctima de la violencia, es decir, es la virtud que impulsa a ayudarles o aliviarles. Es un cambio activo de la persona hacia la vida gozosa, cuidada, atendida en su fragilidad física y/o espiritual. Por tanto, no sólo es sentimiento. (6) TERESA (MODERADORA): Pero… ¿Cómo se ve la profesionalidad en enfermería desde la perspectiva del paciente? SANDRA (PACIENTE): Como bien ha dicho la Psicóloga, la profesionalidad es un concepto abstracto y muy subjetivo. Para un paciente puede ser profesional una enfermera y para otro otra enfermera distinta a la anterior.
  • 9. 9 Un ejemplo para entender esto, sería a la hora de colocar una vía. Para un paciente una enfermera será profesional si se la coloca rápidamente y a la primera, pero para otro paciente el término profesionalidad irá más allá, y esperará no solo eso, sino también que le explique el procedimiento y alivie la ansiedad del proceso. Por ello y desde el punto de vista del paciente, la enfermera deberá reunir tanto la técnica y los conocimientos, como las competencias emocionales (como por ejemplo la empatía necesaria para estableces una buena relación, etc.) para mantener satisfechos ambas perspectivas de paciente. (3) TERESA (MODERADORA): Gracias Sandra. Veo que ha surgido un nuevo concepto: la empatía. Sandra, ¿Nos lo podrías definir? SANDRA (PSICÓLOGA): La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas. En consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un diálogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura. Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben "leer" a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo. Además, dado que los sentimientos y emociones son a menudo un reflejo del pensamiento, son capaces de deducir también lo que esa persona puede estar pensando.
  • 10. 10 Un tema que va de la mano de la empatía es la compasión, la cual va un paso más allá, se diferencia de ella porque no solamente entendemos el sufrimiento que percibimos, sino que realizamos una acción dirigida a neutralizar o hacerlo desaparecer. También es algo más que la simpatía, ya que ésta es una reacción que nos lleva a sentir la emoción que está sintiendo el otro. Así, cuando percibimos el sufrimiento de alguien, podemos sufrir con él; pero la compasión conlleva, además, el impulso hacia la actuación para eliminar o disminuir el sufrimiento. Según Gilbert, para desarrollar la compasión, tenemos que: 1. Tener empatía hacia la persona, es decir, entender su conducta y sentimientos. 2. Sentir simpatía que implica sentir la emoción que está sintiendo el otro. 3. Finalmente, llegaría la compasión, implica llevar a cabo una serie de conductas para paliar el sufrimiento del otro (estas conductas pueden ser el contacto físico o trasmitir el mensaje de que nos importa su situación). Hoy en día, la sociedad ve la compasión como algo negativo porque parece implicar menosprecio hacia quien sufre. Sin embargo, la compasión es totalmente contraria a que otro se sienta menospreciado, sino que se trata de un comportamiento dirigido a eliminar el sufrimiento y a producir bienestar de quien sufre. Durante la acción compasiva, intervienen tres componentes que se combinan y relacionan entre sí: 1. Componente emocional: emoción que surge ante un sufrimiento ajeno y nos provoca un impulso dirigido a paliar el sufrimiento que percibimos. 2. Componente conductual: el compromiso y la decisión de realizar acciones dirigidas a eliminar el sufrimiento. 3. Componente cognitivo: implica atención al sufrimiento ajeno, evaluación de éste y evaluación de nuestras capacidades para intervenir Dicho todo esto, existen tres tipos de compasión:
  • 11. 11 La que dirigimos hacia otros. La que recibimos de otros. La que orientamos hacia nosotros mismos, la autocompasión. La autocompasión es como nos tratamos nosotros cuando las cosas no nos salen bien. Según la autora Neff, los tres elementos primarios en la autocompasión, son el cariño hacia nosotros mismos, que no es ser egoístas, darnos cuenta de que somos parte de la humanidad, es decir, que poseemos virtudes y debilidades; y tener la conciencia plena, la cual nos permite percibir nuestro sufrimiento, acercarnos a él y aceptarlo. La compasión y la autocompasión activan el sistema de bienestar. Nos producen alegría y calma. Además, nos ayudan a tomar riesgos, a manejar nuestros fallos, las críticas y los conflictos, y a crear mejores relaciones. La compasión tiene aspectos negativos, porque supone entrar en contacto con el sufrimiento y eso nos hace sufrir. Sin embargo, la percepción del sufrimiento es una condición previa para sentir compasión. Atkins y Parker (2012) proponen varios pasos para fomentar la compasión: 1. Percibir el sufrimiento. Esto implica estar abiertos a lo que ocurre a nuestro alrededor y a darnos cuenta de lo que les pasa a los demás. 2. Evaluarlo. La evaluación que hagamos de quien sufre influye en que se dispare o no nuestra emoción. Se producen dos tipos de evaluaciones: la de la situación externa y la de nuestra capacidad para afrontarla (Lazarus y Folkman, 1986). Si valoramos de forma negativa a aquel que sufre, la compasión no surgirá. También valoramos nuestra posibilidad de ayudar, si no apreciamos que tengamos capacidad de ayudar, tampoco nos dejaremos llevar por nuestros sentimientos compasivos. 3. Sentir la compasión. Dejarnos llevar por la compasión puede implicar involucrarnos en el dolor ajeno por encima de las reacciones lógicas de protegernos. 4. Actuar.
  • 12. 12 La compasión nos puede provocar miedo por diferentes razones:  Porque no queremos ver el sufrimiento de los demás ya que nos provoca emociones negativas.  Porque se pueden revivir memorias asociadas a experiencias dolorosas.  Porque puede atentar contra nuestros propios intereses o contra los del grupo al que pertenecemos.  También podemos sentir miedo a ser compasivos con nosotros mismos porque pensamos que no nos la merecemos o que nos va a hacer débiles. Es por todo esto, que a la hora de potenciar la compasión tenemos que tener en cuenta estos miedos y considerar que pueden ser de una intensidad extrema, sobre todo si se refieren a la infancia. (7, 8) TERESA (MODERADORA): Sabiendo la importancia de la compasión, Sandra: ¿Hay alguna forma de fomentar la compasión? SANDRA (PSICÓLOGA): Sí, hay una serie de ejercicios que nosotros podemos realizar, estos ejercicios nos permiten sentir compasión hacia los demás y hacia nosotros mismos y pueden ser una ayuda importante en su construcción. Meditación en el cariño Se trata de un ejercicio de conciencia plena, concentrándonos en tratar de generar sentimientos de compasión o de cariño. Está especialmente dirigida a personas que tienen tendencia a la hostilidad o a la ira. Podemos hacerla visualizando a una persona a la que hemos cuidado y querido. La podemos imaginar sonriendo y recibiendo con agrado nuestro cariño. Podemos reflejar hacia nosotros el cariño que hemos sentido hacia ella. También podemos reflejar el sentimiento que hemos tenido cuando alguien ha sido cariñoso con nosotros. Podemos repetir la frase que mejor refleje ese cariño.
  • 13. 13 Puede que no seamos capaces de recordar a alguien que hayamos querido o no podamos en este momento sentir cariño. Podemos, entonces, pensar en el cariño que nos hubiera gustado sentir. Formas iniciales y sencillas de fomentar la compasión Por ejemplo, podemos ir tomando conciencia de lo que hicieron otros siendo amables con nosotros o cuando lo fuimos nosotros y obtuvimos una recompensa emocional por ello. Otra manera de fomentar la compasión, es llevar la atención hacia estímulos presentes que pueden producir bienestar a la persona a la que se quiere hacer feliz. Si se atiende a estímulos que producen bienestar, vamos a activar el sistema de seguridad, apaciguamiento y bienestar. (8) TERESA (MODERADORA): ¿Consideras que la empatía es importante para establecer una buena relación enfermera-paciente? RAQUEL (ENFERMERA): En la relación enfermera-paciente destacan más los valores humanos que la parte técnica de la enfermería. Las técnicas, procedimientos y supervisiones son relevantes pero no reemplazan la entrega y cariño; deben ser complementarios ya que la utilización de la otra persona como un simple instrumento del cuidado la despoja de su esencia, convirtiéndola en un objeto. Es importante que Enfermería trabaje con la tecnología pero no vivir para ella, puesto que el centro del quehacer es la persona. (4, 9, 10) Los pacientes ingresados en la UCI consideran que los cuidados enfermeros son satisfactorios cuando estos se caracterizan por la combinación humanística y científica, se dispensan de forma integral y continuada, y van dirigidos a proporcionar a los pacientes seguridad, bienestar y confianza. La satisfacción de los pacientes queda claramente relacionada con la atención de la enfermera en relación con los cuidados integrales dados durante el proceso de su
  • 14. 14 enfermedad, en el cual los pacientes experimentan momentos de incertidumbre, desánimo y fragilidad, y que dan respuesta no solo a la parte física y psicológica, sino que transciende a la cobertura de la necesidad espiritual. Los pacientes expresan sentir seguridad física, psicológica y espiritual con los cuidados de las enfermeras durante el proceso de su enfermedad grave y que la atención recibida por las enfermeras les ha ayudado en el proceso de su mejoría. (1, 9) Las principales características que se atribuyen a la relación enfermera-paciente son: la confianza, la comprensión y presencia, la comunicación, así como la empatía y la compasión. La persona necesita ser cuidada y al realizarlo, tanto el equipo de enfermería como el usuario, obtiene beneficios. En un estudio realizado los más destacados para el paciente fueron: mantenimiento de la dignidad, independencia y salud psicológica, así como obtener ayuda para encontrar sentido a la vida, contribuir a una muerte digna y aliviar el sufrimiento. Se encontró que las enfermeras también se benefician de un aumento de la autoestima en el trabajo llevando a que los pacientes reciban calidad en la atención y, por tanto, calidad de vida. (9) Actuación y valores de enfermería La calidad en la formación del profesional depende de los conocimientos y habilidades que desarrolla en el curriculum universitario pero también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional: amor a la profesión, responsabilidad, humanismo y honestidad. Estos son reguladores de la actuación de un profesional competente, que se reflejan en cada uno de diferente forma según su historia individual, su capacidad y/o sus intereses. Sin embargo, surgen problemas éticos cuando todo lo que técnicamente puede ser realizado no siempre debe ser realizado. Así, es necesaria una formación sólida en ética para identificar, analizar y reflexionar de forma moral y decidir alternativas ante cualquier decisión en el cumplimiento de las funciones porque no se debe perder el respeto por las personas por lograr algo. Algunos aspectos destacables de esta orientación ética son: escuchar al paciente,
  • 15. 15 ponerse en el lugar de la persona cuidada, facilitar la empatía y la autonomía. (4) Paradigma enfermero humanista En la etapa de finalización de vida del paciente, el respeto a su dignidad como persona humana es de obligado cumplimiento. El personal sanitario siempre debe tener presente que cada paciente es diferente, por lo que necesita una atención personalizada que va a facilitar a que tenga una muerte digna y en paz. El profesional de Enfermería es el que más tiempo permanece con el paciente y es quien le cuida para ayudarlo a satisfacer sus necesidades, por lo que debe acercarse al mundo del otro para comprenderlo y desde allí fortalecer su propia competencia de cuidado. Pero para ello, debe reconocer su propia vida y percepción para apartarla del análisis de la experiencia del otro y así evitar su interpretación. Es necesario que el personal sanitario, en especial enfermería, reflexionemos sobre el derecho a una muerte digna, donde se requieren acciones de cuidados dirigidos para tratar su dimensión emocional y espiritual, y aceptar la finitud de la vida no como una desgracia, sino como una etapa irremediable del ser humano. Es importante saber que proporcionar un cuidado humanístico es valorar al paciente como persona y sujeto del cuidado y establecer una relación interpersonal entre la persona cuidada y el profesional de Enfermería, donde la presencia física de éste ha de ser significativa para demostrar tolerancia, sensibilidad, empatía, apoyo, respeto, compañía auténtica. (11) El paciente refiere buen trato o calidad en los cuidados cuando éstos guardan relación con la cultura. Por ello, Enfermería debe mantener los cuidados de comunicarse con el otro, ayudarlo y sostenerlo. Hay que tener en cuenta que estas actitudes y cuidados es lo que distingue a la Enfermería, por lo que empaparse de ellos otorgará autonomía profesional. El trabajar con un paciente que no se comunica verbalmente no supone perder su humanidad aunque esté en desventaja. Sin
  • 16. 16 embargo, la humanización del cuidado requiere tiempo, recursos, buena relación intergrupal y compromiso explícito de la institución. La manera de formar marcará al futuro profesional en el cuidado, por lo que las enfermeras formadoras deben ser modelos de cuidado humanizado para sus estudiantes. Además, el modelo formador está centrado en el paciente recuperable o con posibilidades de rehabilitación. Se requiere de profesionales del cuidado y formación filosófica y psicológica. Sin esto seguirán siendo enfermeras biomédicas y deficientes cuidadoras. Por otro lado, los futuros profesionales deben tener claro que la investigación es única forma de conocer el impacto que producen los cuidados de enfermería y, ampliando los conocimientos de esta profesión, otorgar mayor autonomía profesional. (10) TERESA (MODERADORA): ¿Crees que la implicación emocional por parte de la enfermera puede tener consecuencias negativas? RAQUEL (ENFERMERA): Sí, ya que se ha visto que esto puede llevar a desgaste por empatía, fatiga por compasión y finalmente a burn-out en el ámbito laboral. En concreto, en unidades de cuidados paliativos están expuestos a gran cantidad de estrés debido a que deben hacer frente al sufrimiento del paciente y sus familiares, así como prepararse para la posible muerte del enfermo. Debido a estas características, es más probable la aparición de signos de burn-out y desgaste por empatía en el trabajo con personas en el final de la vida. Por eso, son necesarias estrategias individuales, interpersonales y organizacionales para minimizar el impacto y prevenir la aparición de consecuencias negativas e irreversibles.
  • 17. 17 Debemos saber que una comunicación fluida con el paciente de cuidados paliativos y su familia es difícil. Supone para el trabajador un coste psicológico extra que puede alterar su equilibrio emocional, ya que en muchas ocasiones intentando mejorar la salud de los demás fracasan en proteger la suya propia. Aquellas personas que trabajan con el sufrimiento humano, sobre todo con momentos cercanos a la muerte, son más vulnerables a padecer desgaste por empatía que “se asocia con el "coste de cuidar" de otros que padecen sufrimiento emocional”. Esto se debe a que la empatía es un importante recurso cuando se trabaja con poblaciones traumatizadas o sufrientes. También, el hecho de que muchos de estos trabajadores hayan experimentado algún evento traumatizante en sus vidas los predispone más a sufrir de desgaste por empatía, ya que si no han sido resueltos pueden ser activados por la situación del paciente y su familia. Además, quienes trabajan con niños están más expuestos, dado que el sufrimiento infantil afecta de manera más intensa. Según Figley, la compasión y la empatía parecen estar en el centro de nuestra capacidad para realizar el trabajo con nuestros pacientes, y a la vez en nuestra capacidad para ser lastimados por el trabajo. Como consecuencia aparece lo que se denomina estrés de compasión, que es la emoción “resultante de ayudar o desear ayudar a una persona traumatizada”. Cabe decir que los profesionales que trabajan con personas que sufren deben combatir sentimientos y emociones personales que les produce su trabajo, además del estrés o la insatisfacción laboral normal que puede surgir. Debemos saber que un mecanismo de protección sería que el trabajo no sea lo único que nos defina como persona. El profesional centrado en el alivio del sufrimiento emocional de sus pacientes (pudiendo llegar a sentir el mismo sufrimiento, miedo o pena perdiendo incluso su sentido del yo), con una visión sesgada de la realidad (por ejemplo, pensando que todos los mayores están enfermos) o aquellos con gran capacidad de sentir empatía, tienden a tener mayor riesgo de estrés de compasión y dificultad para pedir ayuda. Todas las variables anteriores contribuyen a la aparición del burn-out o síndrome de "estar quemado", que se manifiesta como un desgaste
  • 18. 18 personal del trabajador resultado de la interacción diaria con personas que sufren, creando una gran insatisfacción con el trabajo realizado pues cuando el trabajador ve defraudadas las expectativas que tenía respecto a su trabajo se produce una situación inadecuada: deterioro en los cuidados a los pacientes por la desproporción entre el esfuerzo realizado y los resultados obtenidos, y constituye un agotamiento en todos los niveles del yo interior. Además, provoca en el trabajador una desincronización con el grupo y con su trabajo, llegándose incluso a considerar incompetente en su trabajo. Además, pueden aparecer ciertas enfermedades psicosomáticas (ansiedad, depresión, cefaleas, molestias gastrointestinales, molestias osteoarticulares, afecciones cutáneas…). La mezcla de Burn-out, Desgaste por Empatía y otros factores se conoce como síndrome de inadaptación. Puede influir considerablemente en el personal sanitario, manifestado por un lenguaje basado en estrés, tensión y preocupación que es fácilmente percibido por el paciente y por la familia del mismo. Como consecuencia se produce una falta de comunicación con el paciente, con la familia, y con los demás compañeros. Además, esto se asocia a "debilidad" y vulnerabilidad que hace que el profesional pierda confianza en sí mismo y pueda perder espacio en el ámbito laboral. Por todo ello, carecer de habilidades de comunicación y autocontrol es un factor de riesgo de desgaste para el equipo, dificultando la adaptación del enfermo y la familia, pues es necesario que se conozcan y comprendan los aspectos emocionales provocados por la situación terminal. Algunos factores etiológicos que provocan desgaste psíquico son: presión asistencial excesiva con escasez de personal, gran responsabilidad en la toma de decisiones, contacto continuo con la enfermedad/dolor/muerte, poca o nula formación para el manejo de aspectos emocionales, etc. El trabajador debe sentirse apoyado y valorado por la organización para disminuir el impacto emocional de situaciones estresantes. Destaca la creación de redes de apoyo, ya que el apoyo social tiene efecto amortiguador sobre el estrés y sus consecuencias. Para la evaluación de Burn-out se utiliza el MBI (Maslach Burn-out Inventory) y para la del Desgaste por Empatía, sobre todo el ProQOL – IV (Professional Quality of Life) Compassion Satisfaction and Fatigue Subscales. Versión IV. Hudnall Stamm, 1997-2005. (12)
  • 19. 19 TERESA (MODERADORA): ¿Qué recomendaciones nos aportarías como enfermera en este tipo de situaciones? RAQUEL (ENFERMERA): Formación continuada porque da recursos a los trabajadores para hacer frente a las dificultades, sobre todo en relación al manejo de habilidades y control de emociones. Puede incluir aspectos como:  Entrenamiento en Counselling.  Formación en comunicación asertiva.  Solución de problemas, para generar alternativas a las situaciones difíciles.  Gestión del tiempo, para establecer prioridades.  Técnicas reductoras de ansiedad (relajación, autohipnosis, yoga)  Estrategias de autorregulación cognitiva.  Cultura de trabajo en equipo, con objetivos explícitos y realistas.  Realizar actividades gratificantes fuera del entorno laboral.  Fomentar actitud de disfrute y de sentido del humor.  Saber pedir apoyo. Admitir los propios.  Compartir información y dificultades consensuando las decisiones Promover aptitudes o fortalezas para el afrontamiento y desarrollar técnicas de autocuidado personal. Se pueden llevar a cabo estrategias sencillas en las diversas organizaciones tales como:  Talleres de relajación y prevención de estrés.  Talleres /Jornadas de comunicación con familiares y pacientes.  Talleres /Jornadas sobre manejo de conflictos en el hospital (familiares, compañeros).  Servicio de apoyo psicológico al empleado del hospital (ante situaciones en relación a su trabajo, que hayan afectado emocionalmente al trabajador). (12)
  • 20. 20 TERESA (MODERADORA): El último tema a tratar hoy será la pericia, Sandra. ¿Qué nos puedes contar sobre ella? SANDRA (PSICÓLOGA): Entendemos por pericia la habilidad, sabiduría y experiencia que un individuo ostenta para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad, y que está relacionado a una ciencia, disciplina, actividad o arte. Cuanto mayor es la pericia de un profesional mayor serán las competencias que pueda abarcar. El termino competencia se refiere a los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla un individuo para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desarrolla. Las competencias no son definitivas sino que se deben revisar y actualizar continuamente a lo largo del tiempo como respuesta a las innovaciones de la ciencia y las demandas de la sociedad. El nivel de competencia de un profesional depende de una serie de determinantes individuales y del contexto. Las características individuales que construyen la competencia se denominan dimensiones competenciales, y comprenden el conjunto de conocimiento habilidades y actitudes que se articulan en 5 áreas o dimensiones: 1. Cognitiva y de aprendizaje: conocimientos básicos y capacidad de aprender de la experiencia vivida. 2. Técnica: habilidades y destrezas manuales. 3. Integradora: estrategia de razonamiento clínico 4. Interrelacional: capacidad para compartir, transmitir conocimientos, habilidades y actitudes, aptitud para el trabajo en equipo, gestionar conflictos. 5. Moral y afectiva: inteligencia emocional, capacidad para atender y cuidar. Un profesional es competente en la medida que “utiliza sus conocimientos, habilidades, actitudes y el buen juicio asociado a su
  • 21. 21 profesión, para desenvolverse de forma eficaz en las situaciones que corresponden al campo de su práctica”. El Modelo de Adquisición de Habilidades (MAH) de los profesores Hubert y Stuart Dreyfus, desarrollado en la Universidad de California en la década de 1970, describe el proceso de evolución hacia el nivel experto, iniciándose con la adquisición de conocimientos teóricos y posteriormente de la acumulación, análisis y discriminación de las experiencias vividas. Explicita que la adquisición de pericia es un proceso que depende de las características individuales y del contexto, y se desarrolla en 5 fases o niveles: 1. Aprendiz: Actúa de forma mecánica, limitada y bastante inflexible. 2. Principiante: Demuestra una ejecución aceptable, actuación más flexible. 3. Competente: Visión de los aspectos situacionales y sabe priorizar. 4. Proeficiente: Visión global. 5. Experto: Certeza preceptiva y seguridad de criterio que le permiten tomar las mejores decisiones y actuar en consecuencia. (2) TERESA (MODERADORA): Raquel, ¿te gustaría comentarnos algo sobre este concepto? RAQUEL (ENFERMERA): Me gustaría resaltar que tanto la profesionalidad como la pericia se adquieren con el paso del tiempo, es decir, las enfermeras se deben estar continuamente actualizando si quieren ser competentes y aumentar su grado de profesionalidad, ya que las competencias se revisan y actualizan como respuesta a la demanda de la sociedad o a las innovaciones de la ciencia. La pericia es una cualidad indispensable para que una enfermera llegue a ser profesional. (3)
  • 22. 22 Se realizó un estudio en que más de 400 enfermeras tuvieron que responder a un cuestionario asociando a cada competencia un nivel de pericia (siendo 1 aprendiz y 5 experto). Se demostró que las competencias con mayor umbral de pericia fueron todos los correspondientes a una habilidad de juicio clínico, analítico o disciplinar. Sin embargo, las competencias que requieren mayor umbral de pericia son: facilitar procesos de adaptación y afrontamiento, ayudar al paciente a cumplir el tratamiento y contribuir a garantizar la seguridad y el proceso asistencial. (13) TERESA (MODERADORA): Una vez comentado todos los conceptos desde diferentes perspectivas profesionales, vamos a escuchar la otra parte de todo esto, el papel de la paciente. Sandra, ¿Qué puedes aportarnos? SANDRA (PACIENTE): Primero ante todo, agradecer a las compañeras la definición y explicación de estos conceptos que son tan importantes para el paciente. Ahora quiero hablar desde el punto de vista del paciente. Debemos saber que un paciente es aquella persona que acude a un servicio sanitario porque tiene algún problema de salud, y cuya finalidad esperada es que se resuelva cuanto antes. O si no es posible su resolución, amortiguar el problema y al menos, salir mejor del servicio y con nuevas expectativas. Durante todo ese proceso, desde el inicio hasta el final los pacientes nos convertimos en evaluadores del profesional sanitario de manera subjetiva. Evaluamos desde el momento de la presentación (esa primera impresión que tenemos con el/la enfermero/a) hasta el momento de la despedida, colocando continuamente una valencia a todas las acciones que nos va realizando: Positivas, si son agradables y van ayudando en nuestro proceso de cura, y negativas, si son desagradables y no nos ayudan a avanzar o nos mantienen estáticos en el proceso. Creando al final un imagen del mismo.
  • 23. 23 Y es a través de esa imagen como atribuimos la profesionalidad a una enfermera. Si la imagen nos gusta nos parecerá que es la más profesional, si no, no lo será para nosotros. Como paciente, podré ver en una enfermera la profesionalidad si cumple: Calidades superficiales: Entorno físico, uniforme, cordialidad, pericia y técnica, etc. Calidades profundas: Valores de la enfermera, la empatía, la escucha, atención, capacidad para tomar decisiones, etc. (14) Ahora quiero compartir mi experiencia con vosotros y contaros algunas situaciones en las que se ve claramente el papel de la enfermera profesional y la que no lo es. Cuando estuve ingresada había una enfermera muy especial, se llama Lola, no se me ha olvidado su nombre y fue y sigue siendo a día de hoy para mí la enfermera más profesional que he conocido. Sentía frescura cuando entraba en la habitación, su dulce voz, siempre con una sonrisa en la boca. Conocía mi nombre y hacía sentir que yo era su preferida en la planta parecía que sólo se dedicaba a mí pero al hablar con otros pacientes comentaban que ellos sentían lo mismo. Me preguntaba siempre cómo estaba, si tenía alguna duda o algún miedo e intentaba solucionármela rápidamente proporcionándome toda la información necesaria. Además utilizaba técnicas de motivación en procedimientos en los que me tenían que pinchar como era “el gusi” un ciempiés largo y verde que supuestamente decía que me hacía más fuerte, y eso era lo que me hacía sentir. Que nada me dolía con el gusi. Por último respecto a la familia se portó muy bien en los momentos de bajón ella siempre estaba allí apoyando a mi familia, agarrándoles la mano y llorando con ellos cuando hacía falta. Y por el lado opuesto, la otra enfermera a la que clasifiqué como “no profesional”. No saludaba al entrar, todo eran prisas, únicamente se dedicaba a la medicación y para las pocas veces que hablaba se dedicaba a contar qué había hecho de comida y de cena. Sus nuevas recetas y sus menús diarios, además de preguntar a mi familia si sabían nuevas recetas para hacer a su marido. Y recuerdo en unas semanas que estaba con fiebre que mi madre estaba nerviosa y preocupada y le dijo que tenía fiebre a lo que contesto ¿qué le das tu para prepararlo? Lo que le dejó más preocupada y con sensación de que esa mujer no tenía conocimientos suficientes.
  • 24. 24 Realmente me siento identificada como paciente con estas palabras del Doctor Sergio Oliveros Calvo “El paciente se desnuda física y anímicamente frente a la enfermera, le muestra su vulnerabilidad, su fragilidad, su dolor y su desconocimiento sobre el mal que le aflige. Y ante eso, la enfermera debe responder tratándole con respeto, compasión y afecto. Debe acogerle y compadecerle además de tratar su dolencia con los medios necesarios. La mayor parte de los pacientes valorarán esta actitud tanto o más que un tratamiento eficaz pues, de otra manera, sentirán frío en el momento en que precisamente necesitan más el calor, cuando se desnudan”. (14) Como futuros profesionales es importante que sepáis que los pacientes valoramos mucho las competencias emocionales como la empatía y la compasión. Así que tened en cuenta los resultados de vuestro test de empatía para saber aproximadamente de dónde partís y si hay posibles conductas que se pueden modificar. A continuación os dejo un video para que veas la realidad desde “el otro lado” y reflexionéis sobre ella. VIDEO EMPATÍA CLÍNICA (Accesible en el apartado de bibliografía, otros documentos). TERESA (MODERADORA) ¿Qué os produce este video? Según lo que hemos estado hablando en el debate, ¿es empatía o compasión? PÚBLICO: Empatía. ACTIVIDAD DE COMPASIÓN TERESA (MODERADORA): Ahora vamos a realizar la última actividad del panel, sobre cómo valoramos la compasión, tal y como nos ha comentado nuestra Psicóloga anteriormente. Para ello, deberéis decir quié imagen os produce mayor compasión.
  • 25. 25 PÚBLICO: Genera más compasión un niño que llora porque pasa hambre frente a uno que le van a vacunar, una persona que se moja en la calle porque no tiene casa frente a unos que se les ha olvidado el paraguas y una persona que huye por amenaza que una que corre por estar en forma. SANDRA (PSICÓLOGA): Valoramos una acción, que es igual en cada par de imágenes, unida con su situación externa. Según esta valoración conjunta sentimos o no compasión. PREGUNTAS AL PÚBLICO, EXPERIENCIAS Y DEBATE PERSONA 1: Como ejemplo de enfermera profesional mi madre no olvida lo que le pasó al salir de una operación. Estaba “grogui”, sola y asustada. Necesitaba afecto y la enfermera le dio un “besito”. Son detalles que se necesitan. PERSONA 2: Tenemos clarificados los conceptos y tenemos ganas de ponerlos en marcha (sensibilidad, empatía, etc.). Con los años se pierden estas capacidades o cualidades. Al habituarse no tratan igual. Un ejemplo de ello eran un par de enfermeros que iba a curar la herida a un anciano cada día a una hora; era difícil que hubiera alguien para ayudarlos y la mujer del hombre estaba ciega y, por tanto, no podía prepararlo boca abajo con el pijama desabrochado. Un día “montaron un pollo” porque decía que él ponía sus normas y que debía estar preparado en la posición adecuada para cuando él llegara. La familia terminó haciéndose cargo completamente del cuidado.
  • 26. 26 RAQUEL (ENFERMERA): Muchas veces las enfermeras técnicas ni siquiera tienen eso atendido. Por ejemplo, un anciano que sabían que iba a morir y en dos días de estancia hospitalaria tenía UPP. A pesar de que para ser profesional hay que atender un campo subjetivo y formase continuamente, aún encontramos profesionales que afirman cosas tales como “Yo vengo de ATS, no soy psicóloga y no entiendo las tonterías que estáis dando en la universidad”. PERSONA 3: ¿Cómo perdurar esto? ¿Cómo mantener viva la llama para no ser como estos horribles enfermeros? PERSONA 1: “Te lo agradecen 1/10 que, aunque sean pocos, esto alienta. Por ejemplo, a mi me dio un beso un abuelo al que le dieron el alta. Claro que hay sufrimiento pero no todo es malo. Si tú das eso te van a dar lo mismo, lo que hará que te quemes más. Por tanto, es necesaria la implicación para que te agradezcan tu trabajo.” PERSONA 3: Pero también hay pacientes ásperos por la situación que viven. Hay que prevenir contra los 9 restantes para no quemarnos con estos. SANDRA (PACIENTE): Hay que saber llegar a ellos. Por ejemplo, en el centro de salud había una mujer que gritaba y pegaba. Yo me senté a hablar con ella y, a partir de ahí, a mí sí me dejaba proceder. PERSONA 1: “Opino lo mismo.”
  • 27. 27 PERSONA 3: Pero hay pacientes que se creen con derecho a todo y yo quiero vacunaros en ello, ya que tengo un caso cercano de desgaste por empatía. Del mismo modo que ser algo es un problema porque las puertas tienen un tope ¿es bueno tener más y más empatía? Si eres una piedra no tienes problema, actúas con respeto y ya está pero las enfermeras empáticas son las que más se queman porque se implican en exceso. Por ello hay que tener un nivel medio de entrega porque 1/10 te lo agradece y el resto insulta. SANDRA (PSICÓLOGA): La empatía es importante para entender al paciente ver que, aunque no te lo diga porque en ese momento no lo ve importante debido a la complicada situación que vive, tus acciones le hacen bien y contribuyen para que vaya hacia delante. PERSONA 4: Hay que hacer lo mismo con todos, es decir, ser empático con 10/10. PERSONA 3: Sin embargo, como somos personas, en el fondo queremos que se valore lo que hacemos. Antes voluntarios a darlo todo sin esperar nada a cambio. Este altruismo está bien pero necesitamos agradecimiento. SANDRA (PSICÓLOGA): Cabe decir que se queman por querer hacer más y no poder, es decir, por falta de recursos. No te quemas porque no te lo agradezcan.
  • 28. 28 PERSONA 3: Está el desgaste por impotencia y por feed-back. Además, tu puedes dar X tiempo. No somos dioses y es muy duro que no haya ese 1, por lo que no hay que volcarse tanto los primeros años. RAQUEL (ENFERMERA): Estamos dando por hecho que el agradecimiento es por parte del paciente pero también puede venir de su familia o de un compañero que reconoce lo que estás haciendo. PERSONA 3: Insisto, aunque venga como el diablo, hay que vacunarse contra el quemazón. Por otro lado, puede que cuando das más te cambien de puesto o te despidan. PERSONA 1: Yo pienso que esa 1/10 vale para las 9 restantes. SANDRA (PACIENTE): Yo no controlo la empatía, pues lloro cuando lloran aunque desconozca el porqué. PERSONA 3: La compasión es el deseo de ayudar pero para ello es necesario no caer en el mismo pozo. ¿Cuáles serían los 3 pasos a seguir ante un paciente llorando? SANDRA (PACIENTE): Si tienes que llorar, lloras.
  • 29. 29 SANDRA (PSICÓLOGA): En primer lugar, escucharlo e incluso llorar o cogerle de la mano PERSONA 1: Pero esperar una señal para asegurarnos de que no le molestaría. SANDRA (PSICÓLOGA): En segundo lugar, ver el problema e intentar solucionarlo y, por último, actuar. La acción compasiva no es sólo eliminar el sufrimiento o problema. Puedes hacer algo que le haga sentir mejor, como tocar a una persona cercana en el hombro, que alivia pero no quita el sufrimiento. PERSONA 3: ¿Algo que decir respecto a la valoración de este panel? PERSONA 1: Lo han hecho muy bien. CONCLUSIÓN TERESA (MODERADORA): A modo de resumen y ya para terminar este panel de expertos, podemos decir que tanto la empatía como la pericia son unos aspectos indispensables para llegar a ser profesional en enfermería. Como hemos podido ver, la profesionalidad es un concepto abstracto y subjetivo que depende de la persona que lo ve. Por tanto, si no somos capaces de establecer una buena relación interpersonal con los pacientes, no podremos saber que sienten y que esperan de nosotros, y así pues no lograremos ser realmente profesionales.
  • 30. 30 EVALUACIÓN DE LOS ASISTENTES DEL PANEL DE EXPERTOS Siguiendo la hoja de “Evaluación de los asistentes del panel de expertos” facilitada por el profesor, reflejaremos la nota media que ha obtenido cada participante del panel según los 31 asistentes del público. Y siguiendo los aspectos: 1. Preparación del panel 2. Expresión correcta 3. Capacidad de influencia 4. Capacidad de comunicación Finalmente, reflejaremos las justificaciones y comentarios que más han gustado de cada experta y los posibles a mejorar. Así como, una conclusión que englobe los comentarios generales del público sobre el panel de expertos. MODERADORA: Teresa Molina Cambra 1. Preparación del panel 9,8 2. Expresión correcta 9,7 3. Capacidad de influencia 9 4. Capacidad de comunicación 9,5 Media del trabajo como moderadora: 9,5.  Justificaciones y mejores aspectos: Todo el público coincide en que ha hecho un buen manejo general del panel, que estaba bien preparado y estructurado haciéndolo más ameno. Ha gustado cómo lo ha iniciado con el test, su tranquilidad, seguridad al hablar y simpatía. Además piensan que ha intervenido en los momentos adecuados conectando con el grupo e introduce y enlaza cada tema con preguntas precisas y oportunas. Capta la atención del público.
  • 31. 31  Posible a mejorar: En general las posibles mejoras hacían referencia a elevar y clarificar el tono de voz. En menor cantidad, mirar un poco más al público e interaccionar con él con algunas actividades más como las que realizaba brevemente porque gustaba. Manejo de tiempos equitativo con cada intervención. EXPERTA 1. PSICÓLOGA: Sandra Segura Pérez 1. Preparación del panel 9,2 2. Expresión correcta 9,3 3. Capacidad de influencia 8,6 4. Capacidad de comunicación 8,7 Media del trabajo como psicóloga: 8,95  Justificaciones y mejores aspectos: Proporciona mucha, buena información y clara a la hora de comprenderla. Buena preparación del tema y forma de explicar. Buen tono de voz que capta la atención y a un ritmo adecuado. Y a pesar de ser el papel más complicado ha sabido defender cada concepto y lo llevaba muy bien preparado. Además de buena aclaración con ejemplos y actividad de compasión.  Posible a mejorar: Proporcionaba un poco de inseguridad. Algunas opiniones dicen necesitar más miradas hacia el público e interaccionar con él mediante más técnicas de comunicación, ya que era bastante información
  • 32. 32 EXPERTA 2. ENFERMERA: Raquel Pérez Santosolmo 1. Preparación del panel 9,9 2. Expresión correcta 9,5 3. Capacidad de influencia 8,9 4. Capacidad de comunicación 9,1 Media del trabajo como enfermera: 9,35  Justificaciones y mejores aspectos: Todos coinciden con una buena preparación y estructuración del panel. Presenta un lenguaje que caracterizan como correcto, fluido y de fácil compresión que proporciona claridad y cercanía. Su seguridad es otra característica a destacar que hace que sus argumentos (siempre justificados y que no intentan manipular en ningún momento) sean muy creíbles, incluso, opiniones coinciden en que había momentos en que parecía una enfermera experta real. También hacen referencia a que los ejemplos y clarificaciones de cada tema ayudaban mucho a asimilar los conocimientos. Por último, la postura correcta.  Posible a mejorar: Aquí lo más destacado fue la rapidez con la que hablaba y el tono a veces monótono. Comentaban necesidad de más pausas en su discurso y algo de expresión grafica de apoyo en su información. Repetición muletilla “eh”.
  • 33. 33 EXPERTA 3. PACIENTE: Sandra González Gómez 1. Preparación del panel 9,6 2. Expresión correcta 9,6 3. Capacidad de influencia 9,2 4. Capacidad de comunicación 9,3 Media del trabajo como paciente: 9,4  Justificaciones y mejores aspectos: La capacidad de comunicación e influencia han sido los aspectos más destacados por el grupo. Reflejan: buena expresión, mensajes claros, fluidez, buen lenguaje verbal (gesticulación y sonreír al hablar) y una buena interpretación del papel de paciente haciendo el panel más cercano, captando de esta forma al público. Hablan de seguridad y agradecen la gran transmisión de emociones al contar con sinceridad su experiencia personal. Papel importante en la segunda parte del panel aportando muchos ejemplos y dando mayor comunicación al grupo.  Posible a mejorar: Respecto a las mejoras la gran mayoría hacen referencia a elevar el tono de voz. Mayor tiempo de intervención en la primera parte del panel. Mirar más al público, algunos asistentes notaban un poco de nervios y falta de control emocional. SECRETARIA: Pilar Sánchez Gómez No evaluable. Todos los asistentes coinciden en la gran preparación de este PEX tan importante y la buena organización y conexión entre las expertas. Además de la gran emotividad con la que se vivió. Ha gustado mucho y las actividades complementarias como la compasión, el video final o las experiencias que les han ayudado a resumir el panel y a dejar las ideas claras.
  • 34. 34 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Agama Elizabeth Judith, Pablo. Empatía de enfermeras de la unidad de cuidados intensivos y satisfacción de los pacientes críticos adultos del hospital regional Huacho [tesis doctoral]. Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrió, Vicerrectorado de Investigación; 2013. Disponible en: http://190.116.38.24:8090/xmlui/bitstream/handle/123456789/26/E MPAT%C3%8DA%20DE%20ENFERMERAS%20DE%20LA%20UNIDAD %20DE%20CUIDADOS%20INTENSIVOS%20Y%20SATISFACCI%C3% 93N%20DE%20LOS%20PACIENTES%20CR%C3%8DTICOS%20ADUL TOS%20DEL%20HOSPITAL%20REGIONAL%20HUACHO.pdf?sequenc e=1 2. Fernández, Paz. Del ejercicio de la profesión al logro de la profesionalidad. [Sede web].Madrid: II Jornada Profesional de la Red de Bibliotecas del IC, Fundación Juan March; Diciembre 2009 [acceso 20/10/2014]. Disponible en: http://www.cervantes.es/imagenes/File/biblioteca/%20jornadas%20 %20/fernandez_paz.pdf 3. Gavaso Navarro, Laura, Baltuille Peiron, Fernando, García Vidal, Benito. Competencias de la enfermera asistencial en la obtención de muestras para el laboratorio [sede web]. España; [acceso 18/10/2014]. Disponible en: http://www.enferaclinic.org/congres/ant/C.%20Peniscola%20/Ponenc ias/COMPETENCIAS%20DE%20LA%20ENFERMERA%20ASISTENCIAL %20EN%20LA%20OBTENCION%20DE%20MUESTRAS.pdf 4. El modelo de actuación de Enfermería y su valor humanista. Educ Med Super. 2003; 3(17). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412003000300002
  • 35. 35 5. Pinedo Velásquez, M., Rebolledo Malpica, D., Siles González, J. Cuidados de enfermería en el “sufrimiento espiritual” aplicando el modelo de Jane Watson. Salud, Arte y Cuidado. 2009; 2(2). Disponible en: http://bibvirtual.ucla.edu.ve/db/psm_ucla/edocs/sac/sac0202/sac020 203.pdf 6. Bermejo, JC. Empatía terapéutica y compasión. Rev. chil. endocrinol. diabetes. 2012; 5 (2): 93-94. Disponible en: http://www.soched.cl/Revista%20Soched/2-2012/2- 2012.pdf#page=39 7. López Alonso SR. Implicación emocional en la práctica de la enfermería. Cultura de los cuidados. 2000; 4 (7-8): 172-180. Disponible en: https://app.box.com/s/og4yfimr0bp35jaxd3e2/1/1317683175/20833 177279/1 8. García Higuera, José Antonio. La compasión en la terapia cognitivo conductual [sede web]. Madrid: Centro de Psicología Clínica y Psicoterapia; Julio 2013 [acceso 24/10/2014]. Disponible en: http://www.psicoterapeutas.com/Tratamientos/compasion.html 9. García-Rueda, N., Errasti-Ibarrondo, B., Arantzamendi Solabarrieta, M. La relación enfermera-paciente con enfermedad avanzada y terminal: revisión bibliográfica y análisis conceptual. Medicina Paliativa, 2014. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248X1400053 6 10. Ceballos Vásquez, PA. Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Cienc y Enferm. 2010; 16(1): 31- 35. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532010000100004&script=sci_arttext&tlng=en
  • 36. 36 11. Guevara, B., Mejías, M., Evies, A., Zambrano, A. Hacia un paradigma humanista en enfermería en la visión del enfermo terminal. Enferm Global. 2005; 7:1-5. Disponible en: http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/24102/1/Hacia%20un% 20paradigma%20humanista%20en%20enfermeria%20en%20la%20v ision%20del%20enfermo%20terminal..pdf 12. Acinas, P. Burn-out y desgaste por empatía en profesionales de cuidados paliativos. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia. 2012 [consultado el 4 de octubre de 2014]; 2(4): 1-22. Disponible en: http://psicociencias.org/revista/boletines/Burn- out%20y%20desgaste%20por%20empatia%20en%20profesionales %20de%20cuidados%20paliativos.pdf 13. Juvé Udina, E., Farrero Muñoz, S., Monterde Prat, D., Sevillano Lalinde, MDM., Olivé Ollé, C., Casado García, A., Ridao March, M. Umbral de pericia requerido para la ejecución competencial enfermera. Metas de Enferm.2009; 11(10): 8-15. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33805/1/615385.pdf 14. Borrell i Carrió, F. Entrevista Clínica: Manual de estrategias prácticas. Barcelona: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2003 Otros documentos aportados para el trabajo: Empatía clínica. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cD1nkJXeMMo ¿Cómo ser más empático con los demás? Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Taw_av2b74c&spfreload=1 El cuidado de enfermería humanizado en la era de la tecnología. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gpcqaZVtxOY
  • 37. 37 Video Motivacional Atención al Paciente. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=u-kvWBX1hVg Constructos éticos del cuidar. F. Torralba Roselló. Enferm Intensiva; 11(3): 136-141. Barcelona, 24-27 de junio de 2000. Habilidades de comunicación y estrategias asistenciales en el ámbito sanitario (I). Mª Patricia Acinas Acinas. 2ª edición. Formación Alcalá (editorial). Jaén. Septiembre 2007. Mestre Escrivá, V., Frías Navarro, MD., Samper García, P. La medida de la empatía: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 2004., 16 (2): 255-260. Disponible en: http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/8243 /8107 Jiménez, A., Triana, M., Washburn, J. Compasión y salud. 2002: 211-223. Disponible en: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/563 /564