SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE SESION EDUCATIVA
I: TEMA: Asertividad
 FECHA: 29/04/16
 HORA: 8:00 am
 N° DE ASISTENTES: 15 escolares
 LUGAR: Colegió
 EVALUACION: La evaluación de la sesión educativa se realizara lanzando
preguntas relacionadas al tema expuesto de la sesión, cuyas respuestas
indicaran el grado de capacitación y si el objetivo fue alcanzado.
 OBJETIVOS: Informar a los escolares respecto a los beneficios que nos
puede dar el saber el significado de ser asertivo.
 MOTIVACION: Se presentara un afiche , papelotes, donde habrá imágenes
y ejemplos acerca del tema .
II: EJECUCION: Introducción.
III: DESARROLLO DEL TEMA: Teoría.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día tiene mucha importancia la forma de interactuar con los demás o de
relacionarse a nivel interpersonal.
Vivimos en un entorno social en el que las habilidades que poseemos para
entender y comprender al otro, (así como para expresar o comunicar nuestras
opiniones y sentimientos), juegan un papel importantísimo a la hora de desarrollar
una adecuada relación.
Conductas tan habituales como hablar con un amigo, pedir algo prestado a
alguien, participar en una reunión de trabajo, decir no a un vendedor pesado o
negociar un aumento de sueldo, pueden crear malestar o conflicto a muchas
personas.
Por ello es importante desarrollar técnicas o habilidades que nos ayuden a hacer
frente a estas situaciones.
ASERTIVIDAD
La asertividad es una estrategia de comunicación que nos permite defender nuestros
derechos y expresar nuestra opinión, gustos e intereses, de manera libre y clara, sin
agredir a otros y sin permitir que nos agredan. Una conducta asertiva nos permite hablar
de nosotros mismos, aceptar cumplidos, pedir ayuda, discrepar abiertamente, pedir
aclaraciones y aprender a decir “no”.
Andrew Salter (1949) definió la asertividad como
un rasgo de personalidad y pensó que algunas
personas la poseían y otras no, exactamente igual
que ocurre con la tacañería y la extroversión.
Sin embargo, unos años después, Wolpe (1958) y
Lazarus (1966) la definieron como “la expresión de
los derechos y sentimientos personales”, y hallaron
que casi todo el mundo podía ser asertivo en
algunas situaciones y absolutamente ineficaz en
otras.
Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar
y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una
respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u
hostilidad.
Es derecho y obligación de cada uno protegerse de las situaciones que nos parezcan
injustas o desmedidas; ya que cada uno conoce mejor que nadie lo que necesita o le
molesta.
El entrenamiento asertivo es eficaz en la ansiedad, depresión y resentimiento derivado de
las relaciones interpersonales, especialmente si los síntomas han sido provocados por
situaciones injustas. A medida que somos más asertivos nos encontraremos más
cómodos en las relaciones con los otros y seremos capaces de dedicar tiempo para
nosotros.
Hay tres estilos básicos en la conducta interpersonal:
 Estilo pasivo: Son personas que no defienden sus intereses, no expresan sus
sentimientos verdaderos, creen que los demás tienen más derechos que ellos
mismo, no expresan desacuerdos. Este estilo tiene como ventaja que no suele
recibir rechazo directo por parte de los demás. Pero tiene la desventaja de que los
demás se van a aprovechar. Las personas que se comportan de manera pasiva
presentan sentimientos de indefensión, resentimiento e irritación.
 Estilo asertivo: Consiguen sus objetivos sin dañar a los demás. Se respetan a ellos
mismos pero también a los que les rodean. Actúan y dicen lo que piensan, en el
momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad. Tienen autenticidad en
los actos que realizan, están seguros de sus creencias y tienen la capacidad de
decidir.
 Estilo agresivo: No tienen en cuenta los sentimientos de los demás. Acusan,
pelean, amenazan, agreden, insultan. Presentan la ventaja de que nadie les pisa y
la desventaja de que nadie les quiere a su lado.
Este ejemplo ilustra los tres punto principales del continuo de asertividad:
Estilo pasivo Estilo asertivo Estilo agresivo
Ni a) ni b) sean conductas apropiadas en
esa situación si lo que pretendemos es
reducir nuestro estrés.
Estas formas de comportarnos nos hace a
veces ineficaces para la vida social,
generándonos malestar. Sin embargo, como
cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con la práctica.
Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que
no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el
entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejicas y
acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante
situaciones que a todas luces son injustas. Expongamos aqui una serie de ideas falsas
y el derecho de la persona que es violado:
 No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación.
- Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación.
 Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder el
tiempo escuchandolos.
- Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.
 Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriegarnos a perder una
amistad.
- Usted tiene derecho a decir "NO".
 Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle.
- Usted tiene el derecho de decidir cuándo prestar ayuda a los demás y cuando
no.
Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese preciso
momento son aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o violemos la
legalidad (ej: que nos insultan por la calle o superior que nos arresta en el ejercito).
Recuerde: para todo hay un momento, y saber encontrar
el momento adecuado para decir las cosas es también
una habilidad.
Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las
técnicas que mejor funcionan es desarmar antes al otro
con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su
persona o de su tarea, para después pasar a expresar lo
que necesitamos.
Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir:
 Mujer: "Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que preparar
la lección para mañana y creo no medará tiempo."
 Marido: "Los siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado,
ve tu."
 Mujer: "Se que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu
trabajo. Tu jefe debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas.
Pero te pido el favor de que recojas los niños, ya que tengo que hacer este
trabajo para mañana. Luego podremos descansar."
En este último ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a
expresar las opiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningún
tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia la otra persona. Ser sertivo es expresar
nuestros puntos de vista respetando el de los demás.
RECUERDE: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar
nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos
también derecho a EQUIVOCARNOS.
El Entrenamiento Asertivo
Como cualquier otra habilidad humana, la asertividad es susceptible de aprenderse,
entrenarse y mejorarse. Esto se consigue mediante las Técnicas denominadas
Entrenamiento Asertivo (o también Entrenamiento en Habilidades sociales, aunque esto
engloba un mayor número de competencias).
¿Para qué un entrenamiento asertivo?
Las habilidades sociales y más concretamente la asertividad son habilides básicas para
nuestro desenvolvimiento en la vida diaria. Las personas tenemos intereses y formas de
ver el mundo distinto, por lo cual el conflicto interpersonal está
a la orden del día. Cuando estas habilidades no están lo
suficientemente desarrolladas o se emplean de forma
equivocada surge la frustración y la insatisfacción.
Con respecto a la salud mental es una técnica que se ha
demostrado efectiva en el tratamiento de la depresión,
ansiedad y estrés provocados por las relaciones
interpersonales. Nos ayuda a respetar a los demás, y por ende a nosotros mismos.
¿Cómo es un entrenamiento asertivo?
Hay varios métodos de Entrenamiento Asertivo, a continuación le mostramos un
procedimiento estructurado en 6 etapas:
1º Identificar los estílos básicos de la conducta interpersonal: Estilo agresivo, pasivo y
asertivo. La función de esta etapa es distinguir entre cada uno de los estilos,
reconociendo la mejor forma de actuar de acorde con el estilo asertivo. Nos ayudará
también a reconocer nuestros errores en este ámbito.
2º Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos. Se trata de
identificar en qué situaciones fallamos, y cómo deberíamos actuar en un futuro. Se
analiza el grado en que nuestra respuesta a las situaciones problemáticas puede hacer
que el resultado sea positivo o negativo.
3º Describir las situaciones problemáticas. Se trata de analizar las situaciones en
terminos de quién, cuando, qué y cómo interviene en esa escena, identificando
nuestros pensamientos negativos y el objetivo que queremos conseguir.
4º Escribir un guión para el cambio de nuestra conducta. Es un plan escrito para
afrontar la conducta de forma asertiva. Aquí se intenta poner por escrito las situaciones
problema y clarificar lo que queremos conseguir. El entrenador moldea junto al paciente
el guión para que este sea expresado de forma específica.
5º Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Se dan una serie de pautas de
comportamiento en cuanto a lenguaje no verbal (la mirada, el tono de voz, la postura,
etc.), y se dan las oportunas indicaciones para que la persona ensaye ante un espejo.
6º Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. Las demás
personas utilizan estratagemas para para manipularle, haciendole sentir culpable,
evadiendose de la conversación o victimizandose. Se dan una serie de técnicas para
resistirnos al influjo de los demás.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inteligencia Asertiva Final
Inteligencia Asertiva FinalInteligencia Asertiva Final
Inteligencia Asertiva Final
gtesonea
 
Manual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaManual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaMayra Jimenez
 
Ensayo asertividad (1)
Ensayo asertividad (1)Ensayo asertividad (1)
Ensayo asertividad (1)Nury Torres
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
shirleychacon
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ
 
Sesiones 4 5 6
Sesiones 4 5 6Sesiones 4 5 6
Sesiones 4 5 6azuana2013
 
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria ViewManual Para El Facilitador 4º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria View
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
Patricia Lizette González Pérez
 
Sesion 2 Materia 12
Sesion 2 Materia 12Sesion 2 Materia 12
Sesion 2 Materia 12Edgar Felix
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
9502ati
 
Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"
Lizette Sandoval Meneses
 
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocionalHabilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
irisliebana
 
Empatia(1)
Empatia(1)Empatia(1)
Empatia(1)
tania0128
 
Deber habilidades relacionadas con los sentimientos
Deber habilidades relacionadas con los sentimientosDeber habilidades relacionadas con los sentimientos
Deber habilidades relacionadas con los sentimientos
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Humanidades taller
Humanidades tallerHumanidades taller
Humanidades tallerrosmery06
 
LA EMPATÍA Y LA ASERTIVIDAD
LA EMPATÍA Y LA ASERTIVIDAD LA EMPATÍA Y LA ASERTIVIDAD
LA EMPATÍA Y LA ASERTIVIDAD
nelso18
 
Manual asertividad laboral
Manual asertividad laboralManual asertividad laboral
Manual asertividad laboral
Lizette Sandoval Meneses
 
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
ADICEPSH
 

La actualidad más candente (20)

Inteligencia Asertiva Final
Inteligencia Asertiva FinalInteligencia Asertiva Final
Inteligencia Asertiva Final
 
Manual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaManual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infancia
 
Ensayo asertividad (1)
Ensayo asertividad (1)Ensayo asertividad (1)
Ensayo asertividad (1)
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 5
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 5Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 5
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 5
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 
Sesiones 4 5 6
Sesiones 4 5 6Sesiones 4 5 6
Sesiones 4 5 6
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria ViewManual Para El Facilitador 4º De Primaria View
Manual Para El Facilitador 4º De Primaria View
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Sesion 2 Materia 12
Sesion 2 Materia 12Sesion 2 Materia 12
Sesion 2 Materia 12
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"
 
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocionalHabilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
 
Empatia(1)
Empatia(1)Empatia(1)
Empatia(1)
 
Deber habilidades relacionadas con los sentimientos
Deber habilidades relacionadas con los sentimientosDeber habilidades relacionadas con los sentimientos
Deber habilidades relacionadas con los sentimientos
 
Humanidades taller
Humanidades tallerHumanidades taller
Humanidades taller
 
LA EMPATÍA Y LA ASERTIVIDAD
LA EMPATÍA Y LA ASERTIVIDAD LA EMPATÍA Y LA ASERTIVIDAD
LA EMPATÍA Y LA ASERTIVIDAD
 
Manual asertividad laboral
Manual asertividad laboralManual asertividad laboral
Manual asertividad laboral
 
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANOPROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
 

Destacado

Map, ED
Map, EDMap, ED
Impacto reforma procesal civil en el contencioso administrativo
Impacto reforma procesal civil en el contencioso administrativoImpacto reforma procesal civil en el contencioso administrativo
Impacto reforma procesal civil en el contencioso administrativo
Aldo Milano
 
Analisis.pptx luz
Analisis.pptx   luzAnalisis.pptx   luz
Analisis.pptx luz
lesly condori
 
Electiva v
Electiva vElectiva v
Memoria anual empresa 41607
Memoria anual empresa 41607Memoria anual empresa 41607
Memoria anual empresa 41607
Denisse Ara
 
Taller 2° redes ii
Taller 2° redes iiTaller 2° redes ii
Taller 2° redes ii
lanzero17
 
Git&GitHub 를 이용한 버전관리와 협업 - 2.비교하기와 되돌리기
Git&GitHub 를 이용한 버전관리와 협업 - 2.비교하기와 되돌리기Git&GitHub 를 이용한 버전관리와 협업 - 2.비교하기와 되돌리기
Git&GitHub 를 이용한 버전관리와 협업 - 2.비교하기와 되돌리기
Youngbin Han
 
Nueve
NueveNueve
Siete
SieteSiete
Ocho
OchoOcho
Fcc3 pa 2016
Fcc3 pa 2016Fcc3 pa 2016
Fcc3 pa 2016
roberto quispe godoy
 
Doce
DoceDoce
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Dina Bedoya
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Marbin Zamora Lozano
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
Alienware
 
Mau ghe nail 2017 dep gia re bao hanh 5 nam
Mau ghe nail 2017 dep gia re bao hanh 5 namMau ghe nail 2017 dep gia re bao hanh 5 nam
Mau ghe nail 2017 dep gia re bao hanh 5 nam
Noithat_hcm
 

Destacado (20)

Map, ED
Map, EDMap, ED
Map, ED
 
Impacto reforma procesal civil en el contencioso administrativo
Impacto reforma procesal civil en el contencioso administrativoImpacto reforma procesal civil en el contencioso administrativo
Impacto reforma procesal civil en el contencioso administrativo
 
Analisis.pptx luz
Analisis.pptx   luzAnalisis.pptx   luz
Analisis.pptx luz
 
Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
 
Memoria anual empresa 41607
Memoria anual empresa 41607Memoria anual empresa 41607
Memoria anual empresa 41607
 
Taller 2° redes ii
Taller 2° redes iiTaller 2° redes ii
Taller 2° redes ii
 
Git&GitHub 를 이용한 버전관리와 협업 - 2.비교하기와 되돌리기
Git&GitHub 를 이용한 버전관리와 협업 - 2.비교하기와 되돌리기Git&GitHub 를 이용한 버전관리와 협업 - 2.비교하기와 되돌리기
Git&GitHub 를 이용한 버전관리와 협업 - 2.비교하기와 되돌리기
 
Nueve
NueveNueve
Nueve
 
Siete
SieteSiete
Siete
 
Ocho
OchoOcho
Ocho
 
Fcc3 pa 2016
Fcc3 pa 2016Fcc3 pa 2016
Fcc3 pa 2016
 
Doce
DoceDoce
Doce
 
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones IntrahospitalariasPrevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones  intrahospitalariasInfecciones  intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
Infecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalariasInfecciones Intra hospitalarias
Infecciones Intra hospitalarias
 
Mau ghe nail 2017 dep gia re bao hanh 5 nam
Mau ghe nail 2017 dep gia re bao hanh 5 namMau ghe nail 2017 dep gia re bao hanh 5 nam
Mau ghe nail 2017 dep gia re bao hanh 5 nam
 

Similar a Asertividad

Habilidades asertivas
Habilidades  asertivasHabilidades  asertivas
Habilidades asertivas
Adrian Zambrano
 
Tecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivasTecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivas
Julieta Ceron
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
yenyferatoche
 
Trabaj asertividad aplicado a la vida
Trabaj asertividad aplicado a la vidaTrabaj asertividad aplicado a la vida
Trabaj asertividad aplicado a la vidacarlosmartinezlorenzo
 
Antes habilidades
Antes  habilidadesAntes  habilidades
Antes habilidades
GABYARANA5
 
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdflas habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
AURAMILENA2
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESgueste800a6
 
sesion 03 - TOE 2°B - GLORIA 2023 - 28.03.2023.pdf
sesion 03 - TOE 2°B - GLORIA 2023 - 28.03.2023.pdfsesion 03 - TOE 2°B - GLORIA 2023 - 28.03.2023.pdf
sesion 03 - TOE 2°B - GLORIA 2023 - 28.03.2023.pdf
WarmiIca
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
Villanueva80
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Lau Merlos
 
Qué son las habilidades sociales
Qué son las habilidades socialesQué son las habilidades sociales
Qué son las habilidades socialeskemblita
 
La asertividad1_IAFJSR
La asertividad1_IAFJSRLa asertividad1_IAFJSR
La asertividad1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
sjmng04
 
ESCUELA PADRES ASERTIVIDAD VS NEGATIVIDA
ESCUELA PADRES ASERTIVIDAD VS NEGATIVIDAESCUELA PADRES ASERTIVIDAD VS NEGATIVIDA
ESCUELA PADRES ASERTIVIDAD VS NEGATIVIDA
PaolaRomero667387
 
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Marly Rodriguez
 

Similar a Asertividad (20)

Subtema 2 Asertividad
Subtema 2 AsertividadSubtema 2 Asertividad
Subtema 2 Asertividad
 
80bfwe
80bfwe80bfwe
80bfwe
 
Habilidades asertivas
Habilidades  asertivasHabilidades  asertivas
Habilidades asertivas
 
Tecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivasTecnicas conductas-asertivas
Tecnicas conductas-asertivas
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Trabaj asertividad aplicado a la vida
Trabaj asertividad aplicado a la vidaTrabaj asertividad aplicado a la vida
Trabaj asertividad aplicado a la vida
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Ser acertivo
Ser acertivoSer acertivo
Ser acertivo
 
Antes habilidades
Antes  habilidadesAntes  habilidades
Antes habilidades
 
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdflas habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
 
sesion 03 - TOE 2°B - GLORIA 2023 - 28.03.2023.pdf
sesion 03 - TOE 2°B - GLORIA 2023 - 28.03.2023.pdfsesion 03 - TOE 2°B - GLORIA 2023 - 28.03.2023.pdf
sesion 03 - TOE 2°B - GLORIA 2023 - 28.03.2023.pdf
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Qué son las habilidades sociales
Qué son las habilidades socialesQué son las habilidades sociales
Qué son las habilidades sociales
 
La asertividad1_IAFJSR
La asertividad1_IAFJSRLa asertividad1_IAFJSR
La asertividad1_IAFJSR
 
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
 
ESCUELA PADRES ASERTIVIDAD VS NEGATIVIDA
ESCUELA PADRES ASERTIVIDAD VS NEGATIVIDAESCUELA PADRES ASERTIVIDAD VS NEGATIVIDA
ESCUELA PADRES ASERTIVIDAD VS NEGATIVIDA
 
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
Sesión de tutoría primaria (1 ° a 6 °).
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Asertividad

  • 1. PLAN DE SESION EDUCATIVA I: TEMA: Asertividad  FECHA: 29/04/16  HORA: 8:00 am  N° DE ASISTENTES: 15 escolares  LUGAR: Colegió  EVALUACION: La evaluación de la sesión educativa se realizara lanzando preguntas relacionadas al tema expuesto de la sesión, cuyas respuestas indicaran el grado de capacitación y si el objetivo fue alcanzado.  OBJETIVOS: Informar a los escolares respecto a los beneficios que nos puede dar el saber el significado de ser asertivo.  MOTIVACION: Se presentara un afiche , papelotes, donde habrá imágenes y ejemplos acerca del tema . II: EJECUCION: Introducción. III: DESARROLLO DEL TEMA: Teoría.
  • 2. INTRODUCCIÓN Hoy en día tiene mucha importancia la forma de interactuar con los demás o de relacionarse a nivel interpersonal. Vivimos en un entorno social en el que las habilidades que poseemos para entender y comprender al otro, (así como para expresar o comunicar nuestras opiniones y sentimientos), juegan un papel importantísimo a la hora de desarrollar una adecuada relación. Conductas tan habituales como hablar con un amigo, pedir algo prestado a alguien, participar en una reunión de trabajo, decir no a un vendedor pesado o negociar un aumento de sueldo, pueden crear malestar o conflicto a muchas personas. Por ello es importante desarrollar técnicas o habilidades que nos ayuden a hacer frente a estas situaciones.
  • 3. ASERTIVIDAD La asertividad es una estrategia de comunicación que nos permite defender nuestros derechos y expresar nuestra opinión, gustos e intereses, de manera libre y clara, sin agredir a otros y sin permitir que nos agredan. Una conducta asertiva nos permite hablar de nosotros mismos, aceptar cumplidos, pedir ayuda, discrepar abiertamente, pedir aclaraciones y aprender a decir “no”. Andrew Salter (1949) definió la asertividad como un rasgo de personalidad y pensó que algunas personas la poseían y otras no, exactamente igual que ocurre con la tacañería y la extroversión. Sin embargo, unos años después, Wolpe (1958) y Lazarus (1966) la definieron como “la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras. Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad. Es derecho y obligación de cada uno protegerse de las situaciones que nos parezcan injustas o desmedidas; ya que cada uno conoce mejor que nadie lo que necesita o le molesta. El entrenamiento asertivo es eficaz en la ansiedad, depresión y resentimiento derivado de las relaciones interpersonales, especialmente si los síntomas han sido provocados por situaciones injustas. A medida que somos más asertivos nos encontraremos más cómodos en las relaciones con los otros y seremos capaces de dedicar tiempo para nosotros. Hay tres estilos básicos en la conducta interpersonal:  Estilo pasivo: Son personas que no defienden sus intereses, no expresan sus sentimientos verdaderos, creen que los demás tienen más derechos que ellos mismo, no expresan desacuerdos. Este estilo tiene como ventaja que no suele recibir rechazo directo por parte de los demás. Pero tiene la desventaja de que los demás se van a aprovechar. Las personas que se comportan de manera pasiva presentan sentimientos de indefensión, resentimiento e irritación.  Estilo asertivo: Consiguen sus objetivos sin dañar a los demás. Se respetan a ellos mismos pero también a los que les rodean. Actúan y dicen lo que piensan, en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad. Tienen autenticidad en
  • 4. los actos que realizan, están seguros de sus creencias y tienen la capacidad de decidir.  Estilo agresivo: No tienen en cuenta los sentimientos de los demás. Acusan, pelean, amenazan, agreden, insultan. Presentan la ventaja de que nadie les pisa y la desventaja de que nadie les quiere a su lado. Este ejemplo ilustra los tres punto principales del continuo de asertividad: Estilo pasivo Estilo asertivo Estilo agresivo Ni a) ni b) sean conductas apropiadas en esa situación si lo que pretendemos es reducir nuestro estrés. Estas formas de comportarnos nos hace a veces ineficaces para la vida social, generándonos malestar. Sin embargo, como cualquier otra conducta, es algo que se puede ir aprendiendo con la práctica. Una de las razones por la cual la gente es poco asertiva, es debido a que piensan que no tienen derecho a sus creencias, derechos u opiniones. En este sentido, el entrenamiento asertivo no consiste en convertir personas sumisas en quejicas y acusadoras, sino a enseñar que la gente tiene derecho a defender sus derechos ante situaciones que a todas luces son injustas. Expongamos aqui una serie de ideas falsas y el derecho de la persona que es violado:  No hay que interrumpir nunca a la gente. Interrumpir es de mala educación. - Usted tiene derecho a interrumpir a su interlocutor para pedir una explicación.  Los problemas de uno no le interesan a nadie más y no hay que hacerles perder el tiempo escuchandolos. - Usted tiene derecho a pedir ayuda o apoyo emocional.  Hay que adaptarse a los demás, si no es posible arriegarnos a perder una amistad. - Usted tiene derecho a decir "NO".
  • 5.  Cuando alguien tiene un problema hay que ayudarle. - Usted tiene el derecho de decidir cuándo prestar ayuda a los demás y cuando no. Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos en ese preciso momento son aquellos en los cuales corremos peligro de agresión física o violemos la legalidad (ej: que nos insultan por la calle o superior que nos arresta en el ejercito). Recuerde: para todo hay un momento, y saber encontrar el momento adecuado para decir las cosas es también una habilidad. Hay muchas técnicas para ser asertivos. Una de las técnicas que mejor funcionan es desarmar antes al otro con un cumplido o un reconocimiento de su labor, de su persona o de su tarea, para después pasar a expresar lo que necesitamos. Vamos a ver un ejemplo ilustrativo de lo que queremos decir:  Mujer: "Paco, ¿podrías ir a recoger a los niños al colegio?, tengo aun que preparar la lección para mañana y creo no medará tiempo."  Marido: "Los siento María, pero acabo de volver del trabajo y estoy muy cansado, ve tu."  Mujer: "Se que estás muy cansado, normal porque te esfuerzas mucho en tu trabajo. Tu jefe debería de darse cuenta de eso y no cargarte con tantas tareas. Pero te pido el favor de que recojas los niños, ya que tengo que hacer este trabajo para mañana. Luego podremos descansar." En este último ejemplo se defienden los propios derechos (derecho a pedir ayuda y a expresar las opiniones) sin vulnerar los derechos del otro, puesto que no hay ningún tipo de orden, menosprecio o agresividad hacia la otra persona. Ser sertivo es expresar nuestros puntos de vista respetando el de los demás. RECUERDE: Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS.
  • 6. El Entrenamiento Asertivo Como cualquier otra habilidad humana, la asertividad es susceptible de aprenderse, entrenarse y mejorarse. Esto se consigue mediante las Técnicas denominadas Entrenamiento Asertivo (o también Entrenamiento en Habilidades sociales, aunque esto engloba un mayor número de competencias). ¿Para qué un entrenamiento asertivo? Las habilidades sociales y más concretamente la asertividad son habilides básicas para nuestro desenvolvimiento en la vida diaria. Las personas tenemos intereses y formas de ver el mundo distinto, por lo cual el conflicto interpersonal está a la orden del día. Cuando estas habilidades no están lo suficientemente desarrolladas o se emplean de forma equivocada surge la frustración y la insatisfacción. Con respecto a la salud mental es una técnica que se ha demostrado efectiva en el tratamiento de la depresión, ansiedad y estrés provocados por las relaciones interpersonales. Nos ayuda a respetar a los demás, y por ende a nosotros mismos. ¿Cómo es un entrenamiento asertivo? Hay varios métodos de Entrenamiento Asertivo, a continuación le mostramos un procedimiento estructurado en 6 etapas: 1º Identificar los estílos básicos de la conducta interpersonal: Estilo agresivo, pasivo y asertivo. La función de esta etapa es distinguir entre cada uno de los estilos, reconociendo la mejor forma de actuar de acorde con el estilo asertivo. Nos ayudará también a reconocer nuestros errores en este ámbito. 2º Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos. Se trata de identificar en qué situaciones fallamos, y cómo deberíamos actuar en un futuro. Se analiza el grado en que nuestra respuesta a las situaciones problemáticas puede hacer que el resultado sea positivo o negativo. 3º Describir las situaciones problemáticas. Se trata de analizar las situaciones en terminos de quién, cuando, qué y cómo interviene en esa escena, identificando nuestros pensamientos negativos y el objetivo que queremos conseguir. 4º Escribir un guión para el cambio de nuestra conducta. Es un plan escrito para afrontar la conducta de forma asertiva. Aquí se intenta poner por escrito las situaciones problema y clarificar lo que queremos conseguir. El entrenador moldea junto al paciente el guión para que este sea expresado de forma específica.
  • 7. 5º Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Se dan una serie de pautas de comportamiento en cuanto a lenguaje no verbal (la mirada, el tono de voz, la postura, etc.), y se dan las oportunas indicaciones para que la persona ensaye ante un espejo. 6º Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. Las demás personas utilizan estratagemas para para manipularle, haciendole sentir culpable, evadiendose de la conversación o victimizandose. Se dan una serie de técnicas para resistirnos al influjo de los demás.